Contents
- 1 ¿Qué significa un pelo en la sopa?
- 2 ¿Qué tipo de contaminación es un pelo en la comida?
- 3 ¿Qué hace que se paren los pelos?
- 4 ¿Qué significa encontrar un mechon de pelo atado?
- 5 ¿Qué significa del plato ala boca se te cae la sopa?
- 6 ¿Qué significa cuando te Erizas?
- 7 ¿Qué pasa cuando se frota una regla en el cabello?
¿Qué pasa cuando le salen pelos en la comida?
Si encontráis un pelo en la comida, ¿hay motivo para alarmarse? Un simple pelo en un plato de sopa puede ser suficiente para que dejemos de comer y llamemos al camarero airadamente. Sin embargo, ¿un pelo en la comida (sea propio o ajeno) puede representar un riesgo para la salud? Pues en absoluto.
De hecho, un pelo en la comida es algo tan inocuo que incluso la Agencia de Drogas y Alimentos ( ADA ) ni siquiera ha especificado un límite de pelos admisible en un plato en sus directrices de códigos alimentarios, Y es que la ADA aún no ha recibido ningún reporte de persona que haya enfermado por ingerir un pelo, por mucho asco que nos dé.
¿Hay que sudar para bajar de peso? Te desmontamos 5 MITOS DEL GIMNASIO | Vitónica Y es que un pelo, en realidad, solo está compuesto por proteínas densamente distribuidas, llamadas queratina. Es posible que los estafilococos (que pueden provocar diarrea o indisponer el estómago) se cuelen en un mechón de pelo, en efecto, pero es muy improbable que una cantidad tan minúscula sea suficiente para provocar problemas gastrointestinales.
- Para que un pelo fuera un problema en nuestro plato de sopa no debería ser un pelo sino una melena entera, tal y como explica Bjorn Carey en su libro ¿Sabías qué.? : Grandes cantidades de pelo pueden provocar en el estómago efectos parecidos a los de un desagüe.
- Se formarían grandes cálculos, llamados bezoares, que podrían causar dolores abdominales y otros síntomas.
Si nos disponemos a comernos un plato de espaguetis, pues, no debería preocuparnos tanto el ingerir un pelo del cocinero como otras cosas que la ADA sí que reconoce: admite hasta un máximo de dos gusanos por lata de tomate, Por si esto fuera poco, muchas de las cosas que comemos llevan pelos humanos en cierto modo, pero procesados.
- Los fabricantes de alimentos utilizan a menudo L-cisteína, un aminoácido con queratina que estabiliza la masa y estimula las papilas que detectan los sabores salados y sabrosos.
- Aunque algunas fábricas sintetizan la L-cisteína artificialmente o a partir de plumas de pato, otras lo hacen usando cabello humano.
Pero es un proceso limpio, gracias al paso previo de hervido en ácido hidroclórico para extraer la L-cisteína. Sea como fuera, el pelo en la sopa nos seguirá dando asco. Así que levantad airadamente el brazo para pedir explicaciones al camarero (y rezad para que no haya leído este artículo).
¿Cómo evitar que salgan pelos en la comida?
¿Fuera gorros y guantes en las altas cocinas? Llevamos una temporada que no ganamos para sustos: a la presencia no declarada de carne de caballo en diversos platos preparados o de carne caducada en salchichas hay que sumarle el hallazgo del cadáver de un ratón en una lata de judías verdes y, como broche de oro, la intoxicación alimentaria de los clientes del presunto mejor restaurante del mundo.
Quedémonos con esto último. No es, por desgracia, infrecuente que se produzcan estos incidentes en la restauración pública. Sí lo es, en cambio, que reciban la atención de los medios. La cosa solo suele trascender si se trata de restaurantes famosos ( ahora es el ‘Noma’ danés, hace no tantos años fue el ‘Fat Duck’ británico ) cuyos chefs son, precisamente, muy amigos de aparecer en los medios.
aunque no por estos motivos. Hay montones de posibles causas de intoxicación en el restaurante, desde el uso de productos cuyas condiciones no se conocen muy bien hasta técnicas de cocción (bajas temperaturas, cocciones brevísimas) que, en caso de que los alimentos contengan bacterias que puedan causar gastroenteritis, lo único que les hacen son.
- Cosquillas.
- No las eliminan: las potencian.
- Pero me temo que la causa más común de estos problemas es algo tan sencillo como la falta de higiene. Higiene. Limpieza.
- Algo que se da por supuesto en un restaurante, o en alguien que manipula alimentos destinados al consumo humano.
- No deja de ser paradójico que si usted visita una fábrica de conservas le embutan en plástico de la cabeza a los pies, y hasta le hagan pisar sobre una alfombrilla empapada de desinfectante, mientras que en las cocinas cada cual anda a su aire.
Estos días, con la noticia del ‘Noma’, se han publicado fotografías del personal en plena faena, en la cocina. Llama la atención. No se ven guantes, ni gorros de cocinero; sí, en cambio, cabellos largos, Parece que los nuevos genios de los fogones entienden que una cocina es un photocall.
- Y no. No se trata de estar guapos, sino de ser (y parecer, que diría Julio César) limpios,
- El gorro de cocina (la “toque blanche”, en francés) no es un capricho.
- Y es mucho más que una tradición.
- No hay acuerdo sobre su origen, que seguramente data de tiempos medievales (hay referencias a tocados para el personal culinario ya en la corte papal de Aviñón, en el siglo XIV).
De todos modos, la mayoría de los autores señalan al gran cocinero francés Marie-Antoine Carème (no les confunda el nombre: era un varón) como responsable de su afianzamiento. Se cuenta que en una ocasión, cuando Carème dirigía las cocinas del príncipe de Talleyrand, este convidó a cenar al zar Alejandro I.
- El autócrata de todas las Rusias, complacido por el menú, quiso pasar a la cocina, y así lo hizo.
- Allí se encontró con un ciudadano -Carème- que no se destocó ante su presencia, como era obligación.
- Indignado, preguntó: “¿Quién es este insolente?”.
- Talleyrand contestó: “La cocina, Sire”.
- Digamos que Carème fue, más adelante, jefe de las cocinas del zar en San Petersburgo.
El gorro de cocinero tiene su misión: evitar la caída de cabellos a la comida, Hoy se han sustituido los tradicionales, en forma de seta y artesanales, por los industriales, abiertos por su parte superior. Esa apertura, y su altura, facilitan una mayor oxigenación del cuero cabelludo en un lugar, la cocina, donde tradicionalmente hacía mucho calor.
- Como curiosidad, digamos que la tradición quiere que cada gorro tenga cien tablas o pliegues, que simbolizarían las cien formas que hay (dicen) de cocinar un huevo.
- Gorro de cocinero. Y blanco.
- Los cocineros, en cocina, como los tenistas en Wimbledon: de blanco, que es el color que no disimula nada.
- Manos lavadas como las del personal de quirófano, uñas cortas y (ni que decir tiene) impolutas,
Ahora se lleva, en cocina también, el “sinsombrerismo”; muchos chefs se cubren con un pañuelo negro, al estilo pirata. No me parece muy estético, pero es algo. Pañuelo negro. Hablábamos de gorros blancos, de chaquetillas blancas, y hoy abundan los cocineros que han hecho del negro su uniforme: visten de negro en la cocina y, cuando se ponen “de paisano”, se ponen camisa negra.
Curioso, cuando menos. En fin que nuestros chefs mediáticos reivindican el derecho a fabricarse su propia imagen, y han decidido prescindir del atavío tradicional de la profesión: gorros fuera, entonces. Me parece bien, si es su gusto, que se destoquen para la tradicional “vuelta al ruedo” (a la sala, quiero decir) que suelen dar al final del servicio para recibir los parabienes de los comensales.
Pero, maestros de los fogones, dejen que seamos nosotros quienes nos descubramos ante su arte. : ¿Fuera gorros y guantes en las altas cocinas?
¿Cómo detectar pelos en la comida?
La Magnifying Spoon es una cuchara con un complejo sistema de detección de agentes externos a la comida que evita la ingesta de pelos u otros objetos indeseables cuando se come en un restaurante y se corre el riesgo de no ver cómo se prepara la comida.
¿Qué significa un pelo en la sopa?
El Pelo en la Sopa, es una advertencia de lo infortunado que puede resultar no revisar todos los detalles que corresponden a la entrega de los servicios y productos que ofrecemos. Cuando delegamos es importante que nos distanciemos de la autoridad entregada a nuestro colaborador para que muestre toda su capacidad en el desarrollo de sus tareas, pero eso no significa que delegamos también la responsabilidad que corresponde la revisión del objetivo cumplido.
Imagínense a quienes nos gusta la sopa calientita y bien servida, el momento en que estamos a punto de saborearla, encontrar un pelo o para ser más delicados un cabello flotando en la cuchara que nos iba a quitar la salivación provocada por el olor delicioso del caldo a tomar, imagínense, tamaña frustración.
Nos podría pasar del otro lado, sino somos conscientes de los momentos de verdad que existen en cada proceso que hacemos para los demás. Les dejo esta reflexión y les agradezco a las empresas que ya se han inscrito en el curso taller de DIRECCIÓN DE VENTAS PARA EL MERCADO MINERO E INDUSTRIAL, en donde discutiremos y analizaremos a profundidad estos temas tan importantes para saber dirigir a nuestros equipos.
¿Qué tipo de contaminación es un pelo en la comida?
El cabello: principal contaminante en la producción de alimentos Las personas pierden alrededor de 150 cabellos al día y una operación promedio de producción de alimentos requiere de unos 25 trabajadores. Esto representa más de 6,000 cabellos a la semana que pueden contaminar los productos.
Para evitarlo, es necesario que todos utilicen una, que está diseñada para atrapar los cabellos e impedir las contaminaciones que comprometan la calidad y salubridad de los alimentos. Un cabello en la comida no sólo representa algo antiestético, también puede ser un foco para la transmisión de bacterias, como los estafilococos que están presentes en el 25 por ciento de los cabellos de las personas sanas.
Este microorganismo puede proliferar con rapidez a temperatura ambiente y producir diferentes toxinas. Es de suma importancia que toda la producción de alimentos sea llevada a cabo por personal que use coberturas protectoras que han sido cuidadosamente colocadas de acuerdo con un procedimiento estricto y en un área de cambio específica; pero, esas prendas no son solo para la parte superior de la cabeza, ya que la barba arroja el pelo en promedio 6 veces más que el pelo de la cabeza.
Por lo tanto, debe esperarse que cualquier hombre con barba visible use también una redecilla protectora o un, A pesar del riesgo de contaminación, mediante un conjunto de reglas cuidadosamente consideradas, un procedimiento estricto, así como las prendas de protección adecuadas y un área específica para el cambio, no hay ninguna razón por la que no pueda llevarse a cabo la producción de alimentos con confianza y seguridad.
En ESC Representaciones somos distribuidores mayoristas de las principales marcas de insumos industriales. En nuestro catálogo podrán encontrar productos como, trapos industriales, redes para cabello, impermeabilizantes, guantes, entre otros. Tenemos cobertura de envío en la República Mexicana y algunos países de Centroamérica y Sudamérica.
¿Qué hace que se paren los pelos?
¿Por qué se nos pone la piel de gallina? l RTVE.es Cuando una ráfaga de aire frío nos sorprende desprevenidos se nos eriza la piel. Si una canción nos conmueve intensamente se nos pone la piel de gallina. Y cuando sentimos terror, los pelos se nos ponen de punta.
Son tres situaciones bien distintas que producen el mismo curioso efecto sobre nuestra piel, La carne de gallina es un reflejo heredado de nuestros ancestros peludos. Servía para erizar el pelo. Cada uno de nuestros pelos tiene asociado un músculo erector u horripilador, Está cerca de la raíz del cabello y cuando se contrae el pelo se eriza.
Lo hace cuando recibe la orden del sistema nervioso. Y esta orden la producen estímulos tan distintos como el frío, la emoción y el miedo, Hoy ya no tenemos pelo, pero el gesto sigue sucediendo sin él. Así, cuando hace frío se nos pone la piel como un pollo porque de igual manera que los pájaros ahuecan las plumas, nuestros antepasados peludos debían erizar los pelos de su cuerpo.
Así se formaba una bolsa de aire aislante entre la piel y el exterior que les mantenía calentitos. Cuando sentimos terror también se nos eriza la piel. En este caso el objetivo biológico es otro: parecer más grandes y fuertes, Algo que sucedería si conserváramos el pelo. Otros mamíferos con pelo, como los gatos o los perros, sí consiguen marcarse el farol,
Erizando su pelo y lanzando sonidos amenazantes consiguen en muchas ocasiones disuadir a su enemigo. Cuando escuchamos una canción que nos emociona o vemos una escena de una película que nos ‘llega al alma’ también notamos como se nos eriza la piel. En este caso no está muy clara la razón por la que nuestro cuerpo reacciona de esa manera. : ¿Por qué se nos pone la piel de gallina? l RTVE.es
¿Qué hacer para que no se te paren los pelos?
Evita cepillar tu pelo en seco – ¿Sabías que cepillar tu cabello en seco puede ser una de las causas por las que tu pelo se esponje ? Si tienes tendencia a que tu pelo se encrespe deberás empezar por cambiar este hábito. Cuando el pelo está seco lo único que logras cepillándolo es esponjarlo más porque se genera electricidad estática, además de propiciar que se rompa con mayor facilidad.
El truco está en cepillarlo con los dedos tras lavarlo, eso sí, habiéndole quitado previamente el exceso de agua. Cuando te pases los dedos por la melena deberás aplicar, además, un spray o crema desenredante, que te ayude a peinar tu cabello y, a su vez, hidratarlo en profundidad. Busca la crema que más se adapte a tu tipo de cabello y a sus necesidades.
Tras esto y todavía con algo de humedad podrás cepillarlo mejor con el cepillo o peine que necesite tu tipo de melena.
¿Qué significa encontrar un mechon de pelo atado?
El cabello en la brujería – El cabello es generalmente utilizado para realizar amarres o para embrujar directamente a una persona, ya que aún conserva la energía intacta del individuo, de esta manera se podría establecer una conexión más efectiva entre el conjuro y la persona.
¿Qué significa del plato ala boca se te cae la sopa?
Paremia – Tipo: Refrán Idioma: Español Enunciado: De la mano a la boca, se pierde la sopa Ideas clave: Bienes – Certeza Significado: Señala que la más fundada esperanza de lograr algo pronto puede quedar destruida en un instante, por lo que algo no es seguro hasta que no se tiene.
¿Qué significa pelos en la lengua dicho?
Significado de la expresión no tener pelos en la lengua – Bien, ¿qué significa no tener pelos en la lengua? Probablemente te parezca una expresión bastante extraña. ¿Te imaginas que alguien tuviera pelos en la lengua? Sería bastante raro. Solo de imaginar eso, seguro que hay gente a la que le da asco.
Si vienes a España es bastante probable que escuches expresiones como “este no tiene pelos en la lengua” o “se lo dijo sin pelos en la lengua”, Es probable que si escuchas estas frases digas: ¡pero si nadie tiene pelos en la lengua! ¡¿Qué dicen?! Bien, es una de esas expresiones que se usan en sentido figurado.
Es decir, su significado no es lo que significan sus palabras. No se puede traducir esta expresión de forma literal. Entonces, ¿qué significa? Pues es sencillo. Cuando alguien no tiene pelos en la lengua, significa que alguien dice las cosas con facilidad y sin dificultad.
Esta frase se suele utilizar cuando lo que dice esa persona es polémico, políticamente incorrecto o desagradable. Es decir, las personas que no tienen pelos en la lengua, son personas a las que no les importan las consecuencias de lo que dicen. Suelen ser personas muy directas y dirán lo que piensan, aunque pueda molestar a otras personas.
Cuando alguien habla de esa manera o se comporta de esa forma, se dice que: ” no tiene pelos en la lengua “. También se dice de personas que hablan sin miedo o vergüenza sobre temas tabú, por ejemplo, sobre el sexo. Hay gente que habla sobre el sexo con mucha facilidad y sin tener vergüenza.
¿Qué significa la sopa azteca?
En Tlaxcala, la sopa azteca nace como un híbrido que combina la tortilla mexicana con la tradición española de preparar sopas. Al reunir ingredientes muy sabrosos, los tlaxcaltecas dieron nacimiento a un platillo delicioso que nutre y calienta el cuerpo.
¿Cuáles son los alimentos más contaminados?
Alimentos asociados a enfermedades Algunos alimentos se asocian más que otros a enfermedades. Si están contaminados, pueden contener microbios dañinos que pueden hacer que usted se enferme gravemente. Los alimentos crudos de origen animal son los que más probabilidades tienen de estar contaminados, específicamente, las carnes y las aves crudas o poco cocidas, los huevos crudos o poco cocidos, la leche sin pasteurizar (cruda) y los mariscos crudos. La mayoría de las aves crudas contienen, También pueden contener, y otras bacterias. Las carnes crudas pueden contener,, y otras bacterias. No debe lavar aves o carnes crudas antes de cocinarlas, aunque algunas recetas contengan este paso. Lavarlas puede propagar bacterias a otros alimentos, utensilios y superficies y no evita enfermedades.
- Cocinarlas bien destruye los microbios.
- Usted puede eliminar las bacterias al cocinar aves y carnes a una segura.
- Utilice un termómetro de alimentos para controlar la temperatura.
- No puede saber si la carne está cocida de manera adecuada al mirar su color o sus jugos.
- Las sobras deben ser refrigeradas a 40 °F o menos dentro de las dos horas de preparación.
Los trozos grandes de carne, como los asados o un pavo entero, deben dividirse en porciones pequeñas para la refrigeración, de modo que se enfríen lo suficientemente rápido para prevenir la multiplicación de bacterias.
¿Cuáles son los 3 tipos de contaminación de los alimentos?
Tipos de contaminantes en alimentos – Según el origen del contaminante, existen diferentes tipos: biológicos, químicos y físicos. Todos los alimentos son susceptibles de ser contaminados con cualquiera de estos orígenes, por lo que la empresa alimentaria tiene la responsabilidad legal de formar a sus empleados en manipulación de alimentos y de implantar sistemas de autocontrol (APPCC) para garantizar que esto no ocurra.
¿Qué es contaminación cruzada y cuándo se produce?
BLOG DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS 06 de enero de 2022 La contaminación cruzada es el proceso mediante el cual los alimentos entran en contacto con otros que están cocinados o no y que terminan por contaminarse como resultado del intercambio de sustancias ajenas, La contaminación directa es uno de los grandes peligros a los que nos enfrentamos a la hora de ingerir alimentos.
Resulta especialmente llamativo que sea un peligro alimentario desconocido para la mayor parte de la población, cuando puede tener consecuencias negativas para nuestra salud, La contaminación cruzada puede darse de manera directa o indirecta, La contaminación cruzada directa se produce cuando los alimentos entran en contacto y se contaminan entre sí (alimentos cocinados contaminan alimentos crudos, por ejemplo) y la contaminación cruzada indirecta se produce cuando los utensilios de cocina contaminados entran en contacto con alimentos crudos o cocinados.
El ejemplo típico de contaminación cruzada se produce cuando un alimento cocinado entra en contacto con la sangre de piezas de carne no cocinadas o crudas.
¿Qué significa cuando te Erizas?
Piel de gallina, ¿por qué? – Cuando la temperatura exterior es baja el vello capilar se eriza. Ocurre en toda la superficie pilosa, salvo aquella que cubre los genitales, las manos o los pies, En la raíz del pelo, bajo la piel, se esconde un pequeño músculo erector que al contraerse crea una capa de aire alrededor del cuerpo que lo protege del frío. El pelo también se eriza cuando se tiene la piel de gallina. Según explicó George A.Bubenik, fisiólogo y profesor de zoología, a la revista ‘Scientific American’, es una respuesta heredada de nuestros ancestros, Otras especies también experimentan algo similiar y su finalidad es aislar nuestro cuerpo y abrigarnos del frío exterior.
- De hecho, nuestros antepasados tenían el cuerpo lleno de pelo y esta respuesta les servía para protegerles.
- La piel de gallina se produce por la liberación de adrenalina, que se segrega en situaciones de frío y también de estrés.
- Esta hormona produce una serie de reacciones en todo nuestro cuerpo y lo pone en alerta para que pueda luchar o huir si está en peligro,
También es la responsable de que, de repente, nuestra fuerza aumente o nuestra capacidad mental de respuesta sea más ágil. De ahí, que también nos salga cuando escuchamos música, nos emocionemos o tengamos miedo.
¿Qué pasa si se te erizan los pelos en una tormenta?
Si notas cosquilleo en el cuerpo, se te eriza el cabello y los objetos metálicos cercanos brillan o echan chispas, adopta inmediatamente la posición de seguridad porque la descarga de un rayo es inminente.
¿Qué pasa cuando se frota una regla en el cabello?
La explicación de los resultados de la actividad 1 es la siguiente: al ser frotada la regla (carga negativa) en el pedazo de lana (carga positiva), existe un traspaso de electrones desde la regla hacia la lana.
¿Cuáles son los contaminantes físicos?
Contaminación ambiental debida a factores físicos – Los contaminantes físicos son diferentes formas de energía que pueden producir alteraciones en el medio y afectar la salud de las personas. Básicamente, las formas de energía capaces de afectar la salud de las personas son las radiaciones, el ruido y las vibraciones (energía vibratoria) y la energía térmica (incremento de la temperatura ambiente). Se define el ruido como el sonido no deseado que interfiere en la actividad humana y que puede producir daños en la salud de las personas. El oído humano está preparado para recibir sonidos de la naturaleza en los que, exceptuando algunos fenómenos puntuales como las tormentas, no se registran ruidos superiores a 60 decibelios (dB).
- Desgraciadamente, estos valores se superan de forma habitual en nuestras ciudades debido al ruido del tráfico, principalmente.
- Actualmente, se considera que la contaminación sonora en las ciudades constituye un grave problema de salud pública.
- Los últimos datos publicados por la OMS sitúan la contaminación acústica debida al tráfico en Europa como segundo factor ambiental causante de enfermedad, solamente superado por la contaminación atmosférica.
Se calcula que un 40 % de sus ciudadanos están sometidos a niveles de ruido derivado del tráfico superiores a 55 dB y que más del 30 % están expuestos al ruido durante la noche. A pesar de que el reconocimiento del ruido ambiental como peligro para la salud es relativamente reciente, existen muchas investigaciones que relacionan el ruido ambiental con procesos de morbilidad.
Entre las repercusiones en la salud que se han identificado tenemos todas las relacionadas directamente con el deterioro de la función auditiva, como pueden ser la fatiga auditiva (descenso temporal de la capacidad auditiva), la hipoacusia permanente (pérdida de audición) o los acúfenos (ruidos subjetivos producidos por el oído interno).
Otros estudios sugieren que el exceso sonoro puede afectar el resto del organismo a través del sistema nervioso y endocrino produciendo alteraciones en el ritmo cardíaco y vasoconstricción periférica, interfiriendo los procesos digestivos o provocando un incremento de la tensión muscular.
- Finalmente, el ruido tiene efectos sobre la salud psíquica y social de las personas, ya que puede afectar la comunicación y el comportamiento provocando estrés, agresividad, alteración del descanso nocturno, dificultad de concentración, etc.
- Hay evidencias de la relación entre la exposición crónica al ruido del tráfico y las enfermedades coronarias y los resultados de algunos estudios alertan sobre los efectos que el exceso de ruido de los ambientes urbanos pueda tener tanto en la salud física de los niños como en las funciones cognitivas.
En el año 2011 la OMS publicó un estudio que evalúa el impacto del ruido en la salud en el que se cuantifica por primera vez la carga de enfermedad relacionada con el ruido ambiental en la región europea y la sitúa en una pérdida de más de un millón anual de años de vida sana.
¿Cuáles son los contaminantes biológicos?
Fuentes –
- el polen, que se origina en las plantas los virus, que son transmitidos por las personas y los animales el moho las bacterias, que son transportadas por las personas, los animales y los desechos de tierra y plantas los animales domésticos, que son fuentes de saliva y caspa animal (escamas de piel) excrementos y partes del cuerpo de cucarachas, roedores y otras plagas o insectos los virus y las bacterias La proteína de la orina de ratas y ratones es un potente alérgeno. Cuando se seca, puede pasar al aire. Los sistemas centrales de aire contaminados pueden convertirse en criaderos para el moho y otras fuentes de contaminantes biológicos, y pueden dispersar estos contaminantes por toda la casa
Muchos de estos contaminantes biológicos son lo suficientemente pequeños como para ser inhalados. Los contaminantes biológicos son seres vivos o son producidos por seres vivos. Los contaminantes biológicos se encuentran a menudo en zonas que proporcionan alimento y humedad o agua. Por ejemplo:
pueden tener moho las zonas húmedas o mojadas, como los serpentines de refrigeración, los humidificadores, las bandejas de condensación o los baños sin ventilación pueden acumular contaminantes biológicos las cortinas, la ropa de cama, la alfombra y otras zonas donde se acumula el polvo