Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el evento central de la fe cristiana.
Contents
- 1 ¿Qué nos dice la Biblia acerca de la Pascua?
- 2 ¿Qué es la Pascua para los evangélicos?
- 3 ¿Cuál es la diferencia entre la Pascua judía y Catolica?
- 4 ¿Quién creó la Pascua?
- 5 ¿Cuántas veces Jesús celebro la Pascua?
- 6 ¿Qué tiene que ver la Pascua con la Santa Cena?
- 7 ¿Quién creó el Conejo de Pascua?
- 8 ¿Cuál es la importancia de la Pascua para los cristianos?
- 9 ¿Qué dice en Mateo 26 26?
¿Qué nos dice la Biblia acerca de la Pascua?
(10-6) Exodo 12:14. ¿Por qué decimos que la Pascua es una ordenanza perpetua? – “La conmemoración de la Pascua fue una ley dada a Israel, la que debía continuar vigente hasta la expiación de Cristo, y su propósito era que los hijos de Israel recordaran la venida del Mesías, quien sería el Cordero expiatorio.
¿Qué es la Pascua para los evangélicos?
Hamburgo / 4 de abril de 2021 Nuestros empleados nos impulsan: procedentes de más de 100 países diferentes conforman la compañía que queremos ser. La diversidad de pensamiento, la amplia diversidad cultural y una plantilla equilibrada en cuanto a género nos hacen más innovadores y creativos.
Para celebrar nuestra diversidad, destacamos ocasiones culturales que nuestros compañeros celebran en todo el mundo: Destacamos la Pascua, la principal fiesta de la iglesia cristiana, que se celebra hoy en todo el mundo. Responsable de Comunicación de Sostenibilidad La fiesta cristiana de la Pascua celebra la creencia en la resurrección de Jesucristo, que, según el Nuevo Testamento de la Biblia, ocurrió tres días después de que Jesús fuera crucificado por los romanos y muriera, aproximadamente en el año 30 d.C.
En el calendario cristiano, la Pascua sigue a la Cuaresma, un periodo de ayuno durante el cual muchas iglesias observan un tiempo de penitencia y recuerdo, La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Viernes Santo, el día en que Jesucristo fue crucificado.
La semana que precede a la Pascua se llama Semana Santa y comienza con el Domingo de Ramos, el día en que Jesús entró en Jerusalén y fue celebrado; el Jueves Santo o la “Última Cena”, cuando Jesús celebró la Pascua con sus discípulos; el Viernes Santo, cuando Jesús fue crucificado; y el Sábado Santo, la transición entre la crucifixión y su resurrección el Domingo de Resurrección.
Aunque la Pascua es una fiesta de gran importancia religiosa en la fe cristiana, muchas tradiciones asociadas a la celebración se remontan a tiempos paganos precristianos. Algunos historiadores afirman que la palabra inglesa “Easter” procede de “Eostre” o “Eostrae”, la diosa anglosajona de la primavera y la fertilidad. La Pascua es una fiesta de gran importancia religiosa en la fe cristiana A pesar de su importancia como fiesta cristiana, muchas de las tradiciones y símbolos de la Pascua tienen sus raíces en celebraciones no cristianas e incluso paganas o no religiosas, así como en la fiesta judía de la Pascua.
Por ejemplo, el conejo de Pascua, La asociación del conejo con la Pascua se debe a varias razones, que provienen de celebraciones o creencias paganas, La más obvia es la fertilidad del conejo, ya que la Pascua llega en primavera y celebra la nueva vida. Pero también es un antiguo símbolo de la Luna, de la que depende la fecha de la Pascua.
La madriguera de la liebre o el conejo también contribuyó a la adopción del animal como parte de las celebraciones de la Pascua. Los creyentes veían en el conejo que salía de su hogar subterráneo un símbolo de Jesús saliendo de su tumba. Otro símbolo popular es el huevo de Pascua.
- Se cree que los huevos representaban la fertilidad, la vida y el nacimiento en las culturas antiguas y en ciertas tradiciones paganas que precedieron al cristianismo.
- Los primeros cristianos consideraron la conexión de los huevos con la vida y decidieron que los huevos podían formar parte de su celebración de la resurrección de Cristo.
Dado que muchas de las primeras costumbres eran de origen oriental, algunos especulan que los primeros misioneros o cruzados pudieron ser los responsables de llevar la tradición a Occidente. Sin embargo, al igual que ocurre con el Conejo de Pascua, no se sabe con certeza por qué se asoció con la Pascua.
Las tradiciones de Pascua varían de un país a otro y de una región a otra. Tres compañeros del departamento de Asuntos Corporativos de Siemens Gamesa han compartido sus tradiciones de Pascua: Rubén Gordillo Rodríguez, España: “La Semana Santa es la fiesta cristiana más importante de la cultura española.
Aunque se celebra en toda España, en algunas regiones tiene más importancia que en otras. Generalmente, durante la Semana Santa, las calles de las ciudades españolas se llenan de hermandades y cofradías católicas. Desfilan por las calles llevando a hombros una imagen religiosa y los asistentes contemplan la marcha, que suele ir acompañada de una banda de música.
- Las dos regiones con mayor tradición de Semana Santa son Andalucía, en el sur de España, y Castilla y León, en el centro-norte del oeste de España.
- Se puede decir que las celebraciones de ambas regiones se diferencian en que la de Andalucía es más festiva y la de Castilla y León es más sombría.
- Dependiendo de la zona del país, en los hogares españoles pueden encontrarse distintos dulces y postres típicos de la Semana Santa.
Quizá la estrella de estos dulces sean las torrijas, un pan elaborado con leche, huevo y azúcar. Otro postre típico procede de la zona de Levante, una franja de la España mediterránea entre Cataluña y Andalucía: la mona de pascua, un bizcocho relleno de nata y chocolate o mermelada, rematado con crème brûlée por encima y almendras por los lados”.
- Annette Anneberg Jensen, Dinamarca: “La Semana Santa en Dinamarca tiene mucho que ver con la celebración de la llegada de la primavera : la estación de las noches largas y oscuras está llegando a su fin y el sol está ganando fuerza.
- Las familias se reúnen en casa o en sus cabañas de verano y almuerzan, lo que incluye huevos de varios tipos servidos con un aguardiente frío.
Y los niños van a la caza de huevos de Pascua de chocolate escondidos en el jardín por el Conejo de Pascua. Antes de la Pascua, es una antigua tradición enviar “gaekkebreve” (cartas de provocación) para burlarse de un ser querido y ganar un huevo de Pascua,
En la carta se recortan bonitos dibujos con tijeras, se adjunta una muestra de la pequeña y típica flor de primavera “vintergaek”, y el texto es una rima que hace que el destinatario adivine quién es el remitente. En lugar de escribir tu nombre, pon un punto por cada letra de tu nombre. Si el destinatario no puede adivinar quién es el remitente en tres intentos, deberá comprar un huevo de Pascua para el remitente.
Si el destinatario puede adivinar el nombre del remitente, el remitente debe comprar un huevo de Pascua para el destinatario. El famoso cuentacuentos Hans Christian Andersen también era un maestro en la elaboración de ingeniosas cartas de provocación”. Las tradiciones de Semana Santa varían de un país a otro, de una región a otra Lisa-Marie von Raepke, Alemania: “Después de un largo invierno, la Pascua en Alemania es la primera oportunidad para muchas familias de celebrar al aire libre. En mi familia, la celebración se inicia tradicionalmente el domingo de Pascua con la búsqueda de huevos de Pascua de los niños en el jardín, seguida de un gran brunch y un paseo para disfrutar del suave aire primaveral.
- La pieza central del brunch es el “Osterzopf” o “pan de Pascua”, un pan de levadura dulce trenzado que sabe mejor cuando está recién horneado y todavía caliente.
- El año pasado, la pandemia de COVID-19 provocó una escasez de levadura en Semana Santa y se convirtió en un desafío encontrarla en los supermercados.
Al final, mi madre había reunido suficiente levadura para hacer pan de Pascua durante varios meses. Debido al confinamiento, aparecía uno nuevo en la puerta de mi casa casi semanalmente y lo llamábamos el “pan de Corona”. El domingo de Pascua está marcado por otra importante tradición alemana: la hoguera de Pascua.
Estas grandes hogueras pretendían ahuyentar el invierno y traer la primavera. Hoy en día, ya no se celebran por motivos religiosos o supersticiosos, sino para reunirse con la familia, los amigos o los vecinos de la comunidad y disfrutar de bebidas y comida alrededor de un acogedor fuego. También se celebran bailes hasta altas horas de la madrugada el lunes de Pascua.
Con la pandemia aún en pleno apogeo en Alemania, habrá que ver cómo se celebran estas tradiciones este año”. ¡Feliz Pascua! Revista La meteorología, clave para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 La meteorología, clave para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 Aunque a veces pase desapercibida, la meteorología juega un papel vital en el desarrollo de las actividades económicas, y más aún en el campo de las energías renovables.
Por poner solo un ejemplo, la ciencia que estudia los fenómenos de la atmósfera es la responsable de dónde ubicar un parque eólico para que esté ofrezca el mayor rendimiento posible. Pero además, la meteorología es crucial para cumplir los objetivos 11 y 13 de la Agenda 2030 por el Desarrollo Sostenible, Ciudades y Comunidades Sostenibles y Acción por el Clima, respectivamente.
Leer más Revista La Pascua judía, la celebración de la libertad La Pascua judía, la celebración de la libertad En el judaísmo, la Pascua -o Pésaj en hebreo- conmemora la historia del éxodo de los israelitas del antiguo Egipto, que se describe en los libros del Éxodo, Números y Deuteronomio, entre otros, de la Biblia hebrea.
Es la fiesta más antigua que se celebra de forma continuada en el calendario judío y tiene una duración de siete u ocho días, según el lugar donde se viva. Las fechas de la fiesta de la Pascua cambian cada año y suelen tener lugar a principios de la primavera. Este año, el festival comienza al atardecer del sábado 27 de marzo y termina el domingo 4 de abril por la noche.
Leer más Revista El gélido invierno chino no impide que el país alcance su récord anual de instalaciones eólicas El gélido invierno chino no impide que el país alcance su récord anual de instalaciones eólicas Aunque todos en el sector eólico chino estaban preparados para un final año complicado, las dificultades meteorológicas que tuvieron que enfrentar no dejaron de ser una sorpresa.
¿Qué era la Pascua en el tiempo de Jesús?
HISTORIA DE LA PASCUA
HISTORIA DE LA PASCUA 1. La Pascua a) La
Las fiestas principales judías eran Pascua, Pentecostés y Tabernáculos, cuya celebración se basaba en acontecimientos anualmente esperados por agricultores y ganaderos, relacionados desde siempre con Dios y, más tarde, con algunos hechos salvíficos históricos.
De estas tres fiestas, la de la Pascua era la más antigua e importante de Israel. Recordemos que la palabra griega pascha (en castellano pascua) es traducción del arameo phasha y del hebreo pesah, que significan «paso» o «tránsito». Así se emplea en el evangelio de San Juan (13,1): «Habiendo llegado la hora de pasar de este mundo al Padre.».
Naturalmente, el «paso» pascual significado no es cambio de lugar, sino transformación de existencia. Es existir de un modo nuevo. Así como para los agricultores el comienzo del año era en otoño, para los nómadas empezaba en primavera. En todo caso, en Pascua florecían las primeras espigas, con cuya harina se obtenían los panes ázimos, es decir, los panes sin la levadura vieja perteneciente a la cosecha anterior.
- Además, coincidiendo con el florecimiento del desierto, las ovejas tienen sus crías.
- La noche pascual tuvo su origen en la luna llena de primavera, momento en que los pastores se despedían con una comida (cordero, hierbas amargas, pan ázimo), dispuestos a cambiar de lugar de pastos (vestido ceñido, sandalias y bastón).
Precisamente cuando los judíos preparaban sus panes ázimos para ofrecerlos a Yahvé, tuvo lugar el paso del ángel del Señor para salvar a su pueblo de la esclavitud de Egipto. La Pascua judía era celebrada desde sus orígenes con una comida. A los panes ázimos se añadió el rito del sacrificio y banquete de un cordero.
Así se recordaría anualmente la pascua del Señor, la liberación del pueblo. El acontecimiento del éxodo de Israel y su salida de Egipto hacia la tierra prometida se conmemoró mediante la institución pascual o el memorial de liberación: salida hacia la libertad, final de la antigua existencia y donación de nueva vida.
Celebrada por las tribus en su lugar de asentamiento, la Pascua se restringió más tarde a Jerusalén y al Templo, convertidos en lugares de peregrinación. En tiempos de Jesús, la Pascua era la fiesta más importante de los judíos. Según Ex 12 y Dt 16, la Pascua es el «paso de Dios» para salvar a su pueblo de la esclavitud y llevarlo a la libertad.
Según una tradición judía, la Pascua era asimismo aniversario de la creación. El rito fundamental de la Pascua era la cena en familia o en fraternidad, a base de cordero (signo de la compasión de Dios), pan ázimo (miseria sufrida), hierbas amargas (esclavitud) y salsa roja (trabajos forzados en Egipto).
Se conmemoraba la liberación de la servidumbre de Egipto, la alegría por la libertad adquirida y la espera de la venida salvadora del Mesías. Las muchedumbres se agolpaban en Jerusalén. Los padres de familia iban oportunamente al templo con su correspondiente cordero para ser degollado en la parasceve (preparación) por un sacerdote.
- Era noche de rebelión y de «cuchillos largos» o de espadas.
- Pero, sobre todo, noche de esperanza escatológica en la liberación definitiva que llevaría a cabo el Mesías.
- B) La Pascua de Cristo El evangelio de Juan alude a tres pascuas de Cristo: la que coincide con la expulsión de los mercaderes (Jn 2,12-22), la que pone de relieve el tema del pan (Jn 6) y la de la acogida triunfal de Jesús, coincidiendo con el día en que se escogían los corderos pascuales (Jn 12ss), para manifestar que Jesús es el verdadero «cordero de Dios que quita el pecado del mundo».
La palabra «pascua», en el NT, equivale a la fiesta de la Pascua o de los Azimos, a la cena pascual y al cordero pascual. La pasión de Jesús se desarrolla en un contexto pascual, ya que en ese tiempo tuvo lugar la última cena de Jesús, su prendimiento, su interrogatorio y su condena.
Según los sinópticos, Jesús fue condenado en la noche de Pascua y crucificado al día siguiente. La última cena de Jesús fue pascual (Mc 14,12-26 par). En cambio, según San Juan, todos estos acontecimientos tuvieron lugar veinticuatro horas antes (Jn 18,28; 19,14), ya que Jesús murió cuando se degollaban los corderos de Pascua, en la tarde del 14 de Nisán.
Los sinópticos ponen de relieve que la última cena es la Pascua nueva. Juan acentúa que Jesús es el nuevo cordero. Hoy se interpreta que la última cena de Jesús fue banquete, con los gestos del ritual judío de la comida, es decir, «bendición» del pan y «acción de gracias» por el vino después de haber cenado.
- Los relatos de la eucaristía omiten la descripción del ritual judío y ponen el énfasis en esos dos gestos.
- Fue también cena de despedida de Jesús antes de la entrega.
- Todas las comidas de Jesús eran «buena noticia» que hacían presente ya, aunque no en su plenitud, el banquete escatológico del reino de Dios.
Jesús comió con los pobres, reconcilió en la mesa a pecadores y cenó diariamente con sus discípulos. La última cena tuvo un relieve especial. Los cuatro relatos de la institución son adaptaciones litúrgicas de las palabras y acciones de Jesús en la última cena.
En realidad no cuentan lo que Jesús hizo, sino cómo celebraban los primeros cristianos y qué sentido tiene la eucaristía. Los cuatro relatos coinciden en señalar lo que Jesús hizo y difieren en precisar lo que dijo. Jesús se compara a sí mismo con el pan (cuerpo) y el vino (sangre). Según la antropología semita, el hombre es «carne»; la sangre era para los hebreos «sustancia de la vida».
El término «cuerpo», en contraste con «espíritu», se emplea para referirse a toda la persona. Está en conexión con el pan; la sangre apunta a la muerte violenta. Los dos gestos judíos de Jesús en la última cena pascual manifiestan el relieve eucarístico de la Pascua cristiana.
Hay una bendición sobre el pan y la copa; se ofrece el pan partido y la copa de vino, y se acompaña esta entrega con palabras significativas y eficaces. Uno de estos gestos, el de la fracción del pan, dará nombre a la eucaristía, denominada por Pablo «Cena del Señor». c) La Pascua cristiana Es posible que desde los primeros orígenes cristianos hubiese una celebración específica pascual cada año.
Recordemos que el domingo, día del Señor, fue fiesta pascual semanal. Pero no es fácil precisar cuándo se hizo el tránsito de la pascua semanal a la pascua anual. Algunos aseguran que antes del año 50 se celebraba una vigilia pascual en las Iglesias de Roma, Corinto, Asia Menor y Jerusalén; incluso hay quienes piensan que la Segunda Carta de Pedro es una homilía pascual pronunciada en Roma y dirigida a los cristianos de entonces como una especie de primera encíclica.
Son meras hipótesis. Lo cierto es que desde finales del siglo Il la Pascua anual es la fiesta más importante de la Iglesia. De hecho, hubo en ese siglo, con respecto a la Pascua, dos corrientes que originaron una tensa controversia. La corriente oriental defendía que la Pascua debía celebrarse el Viernes Santo, al atardecer, con una eucaristía.
La corriente occidental pensaba que había de festejarse en las primeras horas del domingo siguiente a ese viernes. A finales del mencionado siglo, por decisión del papa Víctor, se impuso la tradición romana, y empezó a celebrarse la Pascua el Domingo de Resurrección.
El concilio de Nicea del año 325 determinó que ese domingo fuera el siguiente a la luna llena del equinocio de primavera (entre el 22 de marzo y el 25 de abril). Desde entonces, la celebración de la Pascua anual en toda la Iglesia fue ruptura del ayuno previo mediante la comida fraternal y eucarística; memorial de la pasión, es decir, de la muerte y resurrección del Señor o del triunfo de Cristo sobre la muerte y su retorno al Padre; vigilia nocturna con la comunidad despierta, a la espera del retorno del Señor.
La celebración culminaba, pues, con la eucaristía de la madrugada del domingo, a la que pronto precedió el bautismo de los catecúmenos adultos. La razón de la importancia cristiana de la Pascua es obvia: la fe cristiana es fe en la muerte y resurrección del Señor, o Pascua de Cristo; por consiguiente, el misterio pascual es el centro del cristianismo, de la Iglesia, de la acción pastoral y de la vida espiritual cristiana.
Por estas razones decimos que el bautismo es sacramento de la fe o de la Pascua, y la eucaristía memorial pascual. El Vaticano II ha revalorizado el sentido pascual del cristianismo. «Esta obra de la redención humana y la perfecta glorificación de Dios la realizó Cristo principalmente por el misterio pascual de su bienaventurada pasión, resurrección y gloriosa ascensión» (SC 5).
: HISTORIA DE LA PASCUA
¿Por qué se celebra el día de Pascua?
La Pascua ―también llamada Pascua de Resurrección, Pascua Florida, Domingo de Pascua, o Domingo de Resurrección― es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, de acuerdo con los evangelios canónicos.
¿Qué tiene que ver el conejo de Pascua con Dios?
El origen del conejo de Pascua se remonta a las fiestas anglosajonas pré-cristianas, cuando el conejo era el símbolo de la fertilidad y estaba asociado a la diosa Easter, a quien se le dedicaba el mes de abril y el honor de las fiestas de la primavera entre los pueblos del norte de Europa.
¿Cuál es la diferencia entre la Pascua judía y Catolica?
Índice – A medida que los días se aclaran y la primavera entra en su apogeo, los judíos de todo el mundo se preparan para la Pascua, una fiesta de una semana de duración que es una de las celebraciones más importantes del judaísmo. Conocida también por su nombre hebreo, Pésaj, la Pascua combina milenios de tradiciones religiosas y es mucho más que matzoh y pescado gefilte,
- La festividad comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán, según el calendario judío, que se fija según una combinación de los ciclos lunar y solar.
- El 14 de Nisán, comienza en la noche de luna llena después del, por lo que la Pascua suele caer entre los meses de marzo y abril del calendario gregoriano o cristiano, que es el más usado internacionalmente.
En 2023, se celebra del 5 al 13 de abril. Al ser una festividad de primavera, suele caer cerca de la o la Semana Santa (que también se guía por el ciclo lunar y se suele celebrar entre marzo y abril), pero conmemoran dos hechos distintos: los judíos celebran la liberación del pueblo hebrero y el cristianismo la Pasión y Resurrección de Jesús.
En 2023, la pascua cristiana se celebra del 2 al 9 de abril o en el calendario eclesiástico del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. Casualmente, en 2023 ambas pascuas coinciden con el mes santo del Islam, el, que se celebra del 22 de marzo a 21 de abril. (Relacionado: ) La historia de la Pascua se encuentra en el libro del de la Biblia hebrea, que relata la esclavitud de los israelitas y su posterior huida del antiguo Egipto.
Temeroso de que los israelitas superasen en número a su pueblo, el faraón egipcio los y ordena asesinar a todos los hijos judíos recién nacidos. Uno de los hijos es Moisés, cuyo nacimiento ha sido predicho como el salvador de los israelitas. Es salvado y criado por la hija del faraón.
- La obra “El paso del Mar Rojo”, de William Brassey Hole, representa la historia bíblica del Éxodo en la que Dios, actuando a través de Moisés, divide el Mar Rojo para permitir que los israelitas crucen a salvo fuera de Egipto.
- Fotografía de Lebrecht History / Bridgeman Images En la edad adulta, Dios habla a, instándole a decir al faraón que deje ir a su pueblo.
Pero el faraón se niega. A cambio, Dios hace caer 10 plagas consecutivas sobre Egipto (peste, nubes de langostas y agua que se convierte en sangre), pero perdona a los israelitas. Durante la última plaga, un ángel vengador va de puerta en puerta en Egipto, matando al primogénito de cada hogar.
- Dios tiene otros planes para los israelitas, y ordena a Moisés que les diga que sacrifiquen un cordero, y que rocíen con su sangre los lados y la parte superior de los marcos de las puertas para que el ángel vengador “pase de largo”.
- Luego deben comer el cordero sacrificado con hierbas amargas y pan sin levadura.
Esta es la gota que colma el vaso para el Faraón, que libera a los israelitas y los expulsa de Egipto. (Relacionado: ) El rabino Pinsk Karlin y otros judíos ultraortodoxos recogen agua de un manantial para hacer matzoh, un pan sin levadura tradicional hecho a mano para la Pascua, en un manantial de montaña en las afueras de Jerusalén.
Los judíos tienen prohibido comer alimentos con levadura durante la Pascua. Fotografía de, Ap Las celebraciones modernas de la Pascua conmemoran e incluso recrean muchos de los acontecimientos bíblicos. El (“orden”), la comida ritual que es la pieza central de las celebraciones de la Pascua, incorpora alimentos que representan elementos de la historia.
Las hierbas amargas (a menudo lechuga y rábano picante) representan la amargura de la esclavitud. Un hueso de jarrete asado conmemora el sacrificio del cordero. El huevo tiene múltiples interpretaciones: algunos sostienen que representa la nueva vida, y otros consideran que representa el luto del pueblo judío por las luchas que le esperaban en el exilio.
- Las verduras se sumergen en agua salada, representando las lágrimas de los israelitas esclavizados.
- El haroset, una pasta dulce hecha de manzanas, vino y nueces o frutos secos, representa el mortero que los israelitas esclavizados utilizaron para construir las ciudades almacén de Egipto.
- Durante un seder tradicional, los participantes comen pan sin levadura, o matzoh, tres veces, y beben vino cuatro veces.
Leen una Haggadah, una guía del rito, escuchan la historia de la Pascua y responden a cuatro preguntas sobre el propósito de su comida. Los niños también participan y buscan un afikomen, un trozo de matzoh roto, que se ha escondido en la casa. Cada seder es diferente y se rige por las tradiciones comunitarias y familiares.
Un grupo de amigos judíos en Varsovia, Polonia, se reúne para el seder de Pascua. Cuando se publicó esta fotografía en septiembre de 1986, había menos de 5.000 judíos viviendo en Polonia. Hoy, Polonia alberga una de las poblaciones judías de más rápido crecimiento del mundo. Fotografía de, (Relacioando: ) Las celebraciones de la Pascua varían dentro y fuera de Israel.
La fiesta dura una semana en Israel y ocho días en el resto del mundo, en conmemoración de la en la que los israelitas fueron perseguidos por los egipcios cuando iban al exilio. Durante esos días, muchos judíos se abstienen de comer pan con levadura; algunos también se abstienen de trabajar durante los dos últimos días de la Pascua y asisten a servicios especiales antes y durante la semana de la Pascua.
- Los judíos ortodoxos y conservadores de fuera de Israel participan en dos seders ; los judíos reformistas y los de dentro de Israel sólo celebran uno.
- Pero no importa dónde o cómo se celebre la Pascua, sus celebraciones subrayan poderosos temas de fuerza, esperanza y triunfo sobre la adversidad y el antisemitismo.
Este artículo se publicó originalmente en inglés en, : ¿Qué es la Pascua judía y qué celebra?
¿Por qué se dice Felices Pascuas?
Feliz Pascua o Felices Pascuas: cuál es el significado del tradicional saludo de Semana Santa Es un saludo entre cristianos que luego se ha generalizado. La Pascua para los creyentes es la celebración de la Resurrección de Jesús. La que se acerca es la Pascua de Resurrección, pero se dice también Pascua de Navidad y Pascua del Espíritu Santo (Pentecostés).
- Claro que cuando se desean felices Pascuas se está haciendo referencia a solo una de esas festividades, la del momento.
- Es un saludo entre cristianos que luego se ha generalizado y las gentes lo dicen aunque muchos no tengan ni remota idea de lo que están augurando.
- Pero eso es el Domingo de Pascua, como hoy.
En el pueblo judío anterior al nacimiento de Cristo, la pascua era una fiesta de pastores en la que se mataba un cordero para pedir la fecundidad. Después pasó a celebrar la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. En la pascua los judíos celebraban -y celebran en la actualidad- el “paso” (la Pascua) del Mar Rojo del pueblo hebreo hacia la liberación de la esclavitud.
¿Quién creó la Pascua?
El origen de la Pascua se remonta a la época de los antiguos hebreos. La celebración de Pascua se relaciona con la celebración judía de la Pascua, que conmemora la liberación de los hebreos de la esclavitud en Egipto. Según la Biblia, Dios envió a Moisés para liberar a su pueblo de la opresión de los egipcios.
¿Cuántas veces Jesús celebro la Pascua?
Pascua de Jesús con sus discípulos ¿Sabes cuánto duró el ministerio terrenal de Jesús? Cuando te hacen esa pregunta en la Escuela Dominical respondes rápidamente que tres años, ¿no es cierto? Siempre tienes esa respuesta en la punta de la lengua. Pero, ¿cómo te enteraste? ¿Qué te hace estar tan seguro? Si alguien te pregunta, ¿puedes dirigirle a las fuentes correctas? Lo peor sería (como algunos acostumbran) pedirle que lo lea, que está allí, en el Nuevo Testamento, cuando uno mismo no lo ha leído.
La verdad es que lo sabemos a través del evangelio de Juan, Es Juan quien divide el ministerio de Jesús en cuatro periodos anuales, cuatro Pascuas, por medio de las cuales parece delimitarlo. Es más, de no ser por Juan no tendríamos idea de ciertos aspectos del ministerio de Cristo, como el periodo que pasó en Judea y en Perea.
Si quieres conocer más acerca de cómo está dividido el ministerio de Jesucristo y qué comprende cada periodo, a fin de comprender mejor su vida y sus maravillosas obras, te dejo el enlace hacia el artículo « Las cuatro Pascuas del ministerio de Jesús «, para que puedas continuar esta lectura.
¿Qué tiene que ver la Pascua con la Santa Cena?
Cómo celebraban la Pascua los judíos del siglo I – Jesús habría como lo hacen ahora los judíos. En esta comida, Jesús probablemente habría comido un animal ofrecido como sacrificio a Dios para la Pascua, pan sin levadura y vino. También podría haber cantado canciones para alabar a Dios con sus amigos y familiares como parte de la celebración.
Muchas de las tradiciones del Séder que los judíos modernos observan aún no formaban parte de las celebraciones de la Pascua en la época de Jesús. Por ejemplo, el libro “Haggadah” que los judíos leen para relatar la historia de la Pascua, Pero aprender sobre las tradiciones judías modernas del Seder puede ayudarnos a apreciar el significado y las raíces de la comida de la Comunión que Jesús instituyó.
Durante un Seder de Pascua, las familias judías vuelven a contar la historia de su liberación de la esclavitud en Egipto. Las familias leer la historia de un libro llamado, Durante la comida, las familias comen alimentos especiales en un orden determinado para simbolizar partes importantes de la historia.
- El proceso suele estar dirigido por un miembro mayor de la familia, y los niños también desempeñan un papel especial.
- Un niño hace una pregunta y un adulto responde detallando parte de la historia de la redención de los israelitas.
- Algunos Seders son más elaborados que otros, y los rituales pueden durar más de tres horas.
En la mesa de una comida del Séder hay platos especiales que tienen un papel simbólico en la historia. Zeroah: un hueso de cordero que simboliza el antiguo sacrificio de la Pascua. Algunos judíos modernos lo sustituyen por un hueso de pollo. Haroset: un plato dulce elaborado con manzanas, especias y frutos secos.
- Cuando el pueblo judío prueba el Haroset, recuerda que los israelitas utilizaban el mortero para hacer ladrillos en Egipto.
- Pan sin levadura: Cuando los judíos prueban el pan sin levadura, recuerdan que el pueblo de Dios salió de Egipto tan rápido que no pudo esperar a que el pan subiera.
- Arpas (perejil) sumergidas en agua salada: Sumergir una ramita de Karpas en agua salada recuerda a los judíos las lágrimas que lloró el pueblo de Dios cuando estaba en cautiverio como esclavo.
La ramita de una verdura verde (típicamente perejil) representa la primavera.
- Mar’or: una hierba amarga, como el rábano picante, que recuerda al pueblo judío la amargura de la vida como esclavo.
- Beitzah (huevo asado): Probar un huevo asado recuerda a los judíos los sacrificios que ofrecían a Dios por sus pecados.
- Zumo de uva: Representa la redención de los israelitas que hizo posible su liberación de la esclavitud.
Para apreciar mejor lo que significa el Séder de Pascua para la fe judía, únase a una familia judía para su cena del Séder. También puedes participar en comidas cristianas respetuosas y en experiencias de culto inspiradas en la cena del Séder de Pascua como forma de reflexionar sobre el significado de la Cena del Señor.
de El culto reformado que puede ser útil para su planificación. Una forma de aprender de la tradición judía del Seder: Pruebe a utilizar el enfoque de la narración del Séder para enseñar a los niños sobre la Comunión. Reúnete con tu familia para celebrar un banquete con pan y zumo de uva y utiliza el formato de la cena del Séder para volver a contar la historia de la última cena.
De la Primera Iglesia de Albany, Albany, Nueva York (adaptado del Catecismo de Heidelberg) Celebra una comida especial (ya sea en familia o con tu iglesia) para volver a contar la historia de la última cena que tuvo Jesús con sus discípulos. Aquí tienes una serie de preguntas que podrías utilizar para la comida que conmemora la Cena del Señor.
¿Por qué esta noche es diferente a las demás?
Esta es la noche en que Jesús compartió una comida especial con sus amigos. Fue la noche antes de ser crucificado en la cruz. Tomó pan y dio gracias y luego partió el pan y se lo dio y dijo: “Esto es mi cuerpo entregado por vosotros”. Tomó una copa de vino y dijo: “Esta es mi sangre derramada por vosotros. Haced esto en memoria mía”.
¿Se convierten el pan y el vino en el verdadero cuerpo y sangre de Cristo?
No, el pan de la Cena del Señor no se convierte en el cuerpo real de Cristo, sino que es un recuerdo y una promesa del amor de Dios por nosotros.
Entonces, ¿por qué Jesús llama al pan su cuerpo y al cáliz su sangre?
Quiere enseñarnos que, al igual que el pan y el vino alimentan nuestros cuerpos físicos, su cuerpo crucificado y su sangre derramada nos alimentan espiritualmente. Jesús también quiere que sepamos que a través de estos signos del pan y la copa, y por obra del Espíritu Santo, compartimos su verdadero cuerpo y sangre.
¿Qué significa compartir el cuerpo y la sangre de Jesús?
Significa aceptar con un corazón creyente que su cuerpo fue ofrecido por nosotros y su sangre fue derramada por nosotros y que nos da el perdón y la vida nueva. También significa que el Espíritu Santo que está en Jesús también está en nosotros, haciéndonos cada vez más parecidos a Jesús.
¿Puedo tomar el pan y el zumo de uva y tomar la Cena del Señor yo solo?
No, es una comida que Jesús quiere que compartamos juntos. Al comer y beber juntos se nos recuerda que Jesús quiere que nos amemos y nos perdonemos. Cuando recordamos lo mucho que sufrió Jesús por nosotros nos entristece. Pero también recordamos que Jesús resucitó de entre los muertos y que volverá y eso hace que sea una comida de celebración y alegría.
¿Quién debe venir a la mesa del Señor?
Todos los que han sido bautizados y creen que Jesús los ama y que se entregó por ellos deben venir a comer el pan y a beber del cáliz. : ¿Qué puede enseñarnos la Cena del Seder sobre la Cena del Señor?
¿Qué tiene que ver los huevos de Pascua con la Semana Santa?
Significado de romper los huevos de Pascua – Romper la cáscara de los huevos de Pascua forma parte de la simbología del huevo relacionada con la resurrección de Jesucristo. El Cristianismo conmemora en la Semana Santa la pasión y muerte de Jesús que, tras ser crucificado, resucitó al tercer día.
- Se cree que romper el huevo simboliza el momento en el que Cristo resucita, abre el sepulcro y vuelve a la vida mostrando, así, el poder de Dios.
- La rotura del huevo pone fin al periodo de sacrificio y penitencia que implican la Cuaresma y la Semana Santa.
- Para los cristianos es un momento de máxima alegría, porque Cristo resucita ‘rasgando’ la piedra del sepulcro.
igual que se rompe la cascara del huevo. Te recomendamos este artículo sobre Qué se celebra cada día de la Semana Santa,
¿Por qué se comen huevos de chocolate en Pascua?
Descubre por qué se regalan huevos de chocolate el Domingo de Pascua – La tradición de los huevos de Pascua es muy antigua, presente desde los principios de la humanidad. El alimento simboliza fertilidad, esperanza y renacimiento, así como los conejos.
En la Edad Media se regalaban los huevos de gallina en las celebraciones de Pascua, pero, entre los siglos IX y XVIII, la iglesia cristiana decidió prohibir el consumo de huevos durante la Cuaresma, diciendo que eran similares a la carne roja. Con eso, solo se permitía volver a comer este tipo de alimento el Domingo de Pascua.
Sin embargo, las gallinas continuaron poniendo huevos durante este período, por lo que, mientras tanto, las personas decoraban los que no se comían para dárselos a los miembros de la familia, especialmente a los más pequeños, después de la misa, como símbolo de Resurrección de Jesús.
¿Por qué se regalan huevos de Pascua?
El huevo, símbolo de la renovación – El huevo es símbolo de fecundidad y vida. Su forma ovalada, que simboliza el infinito, representa el renacimiento y la regeneración del ciclo de la vida. En la religión cristiana, los huevos representan también la resurrección de Cristo, que se celebra en la Pascua.
¿Quién creó el Conejo de Pascua?
La invención del conejo de Pascua proviene de los países anglosajones y se remonta a las fiestas precristianas cuando el conejo era símbolo de fertilidad. Debido a esto se le relacionó con la diosa germana Ostara, también conocida como Eostre, a quien se le rendía tributo con la llegada de la primavera.
¿Qué tiene que ver el conejo y los huevos en la Pascua?
Leyendas: –
Germana : En la región alemana el conejo se transformó en una tradición en torno al Osterhase, en la que existe una leyenda donde una mujer pobre escondió huevos decorados en su jardín, los niños, al ver al conejo, creyeron que éste había puesto los huevos. Desde entonces los niños hacían un nido en el jardín para recibir los huevos del conejito de Pascua durante la noche. Judeocristiana : La leyenda cuenta que, cuando metieron a Jesús en el sepulcro, había dentro de la cueva un conejo escondido, que veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto. El conejo se quedó ahí cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada y lo veía y lo veía preguntándose quien sería ese Señor a quien querían tanto todas las personas.
Pasó todo el día y toda una noche, cuando de repente el conejito vio que Jesús se levantó y un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva. El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar a todo el mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado.
¿Qué tiene que ver el conejo y los huevos en Pascua?
Conejitos de chocolate. Ramos de lirios y narcisos. La búsqueda de huevos pintados. Para muchos, la Pascua funciona como el inicio no oficial de la primavera, pero para los cristianos de todo el mundo, la fiesta es la celebración más importante del año.
Arraigada en más de 2000 años de rituales y costumbres, la Pascua cristiana conmemora el acontecimiento central de la iglesia cristiana: la resurrección de Jesucristo, que el cristianismo ve como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él.
La fiesta tiene lugar al final de la Cuaresma, una temporada de 40 días de ayuno y arrepentimiento que se inicia el Miércoles de Ceniza y culmina con la Semana Santa y la conmemoración de los acontecimientos bíblicos que rodean la persecución, crucifixión y muerte de Jesús.
- La Semana Santa incluye el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y la Pascua o Domingo de Resurrección.
- Relacionado: La historia real tras el descubrimiento de la casa de los apóstoles de Jesús ) El Nuevo Testamento narra la historia de la muerte y resurrección de Jesús,
Concebido milagrosamente y profetizado como hijo de Dios y rey de los judíos, Jesús de Nazaret se hizo un nombre como hacedor de milagros y defensor de los pobres y marginados y se gana un grupo creciente de devotos seguidores y discípulos. Pero la popularidad de Jesús también le enfrenta a las autoridades romanas y a los religiosos judíos de línea dura que se oponen a sus proclamas y a su ministerio.
Esa animosidad comienza a llegar a su punto álgido cuando Jesús hace una entrada triunfal en la ciudad de Jerusalén, donde fue recibido por una multitud de acólitos que depositaron ramas de palma a su paso (Domingo de Ramos). Según cuenta la historia bíblica, durante una comida con sus discípulos, más tarde conocida como la Última Cena, Jesús predice que uno de sus seguidores le traicionará e invita a sus discípulos a comer pan y beber vino en su memoria.
Después de la cena, Jesús es arrestado. Se revela que Judas Iscariote, uno de sus discípulos, había decidido entregar a Jesús a los sumos sacerdotes judíos de la ciudad a cambio de 30 piezas de plata. Ese día pasará a ser conocido como el Jueves Santo.
Jesús es juzgado y golpeado. Al ver que la multitud se ha puesto en contra de Jesús, Poncio Pilatos, el gobernador provincial romano, accede a darle muerte. Jesús es entonces crucificado (clavado vivo en una cruz); una pena de muerte reservada a los criminales comunes. Muere y es enterrado (Viernes Santo) en una tumba donde su cuerpo reposa durante todo el día siguiente (Sábado Santo).
Pero cuando sus dolientes regresan a su tumba el domingo, ésta está vacía. Jesús ha resucitado. Ese día se celebra la Pascua o Domingo de Resurrección. (Relacionado: ¿Qué es la Pascua judía y qué celebra? ) Dentro del Cristianismo, los fieles celebran la Pascua de diversas maneras, como los servicios al amanecer preferidos por los protestantes y la Vigilia Pascual, una antigua liturgia y rito bautismal que celebran los católicos en la noche del Sábado Santo.
- Los miembros de la Iglesia ortodoxa celebran la Pascua, pero 13 días más tarde que los demás cristianos, ya que su religión se basa en el calendario juliano y no el gregoriano, el más usado a nivel internacional.
- La Pascua cristiana o Domingo de Resurrección también marca el final de la de la Cuaresma, un periodo de 40 días de penitencia, ayuno y reflexión que se inicia el Miércoles de Ceniza, que a su vez marca el final del Carnaval.
(Relacionado: Carnaval: por qué el Mardi Gras es diferente ) A lo largo de los años, la Pascua se ha fusionado con las celebraciones paganas de primavera. Las tradiciones populares incluyen la visita del Conejo de Pascua, un símbolo popular de la primavera que lleva huevos que simbolizan la nueva vida.
- Una teoría sostiene que la tradición se originó en Alemania, pero los expertos aún no se ponen de acuerdo en ello.
- En cualquier caso, la caza de huevos de Pascua, la decoración de huevos y el consumo de dulces son una parte importante de la fiesta moderna de Pascua que se celebra en el mundo anglosajón, sobe todo en Estados Unidos y Reino Unido.
También lo son las ropas elegantes. Durante las décadas de 1870 y 1880, justo cuando la Pascua se comercializó, los escaparates de las tiendas estadounidenses empezaron a reflejar la decoración cada vez más ostentosa de los altares estadounidenses. Los modistos y modistas reflejaron entonces esos temas en la ropa de las mujeres.
¿Cuál es la importancia de la Pascua para los cristianos?
La fiesta principal de los cristianos es la pascua en la que se celebra el gran acontecimiento de la resurrección de Jesús, el Señor.
¿Cómo se llaman los judíos a la Pascua?
Pésaj, celebración, tradición y comunidad en la ciudad Pésaj es el nombre hebreo que recibe la Pascua judía. Siguiendo el calendario lunisolar del judaísmo, la celebración del Pésaj empieza a mediados del mes de Nissan, primer mes del año, y dura entre siete y ocho días, según el lugar donde se celebra.
- Dentro del año solar, sigue el equinoccio de primavera y este año la celebración se iniciará a la puesta de sol del 8 de abril hasta la puesta de sol del 16 del mismo mes.
- El Pésaj se considera una de las tres fiestas estacionales, por su vinculación con los ciclos agrícolas y de peregrinación ( sheloshet haregalim ), ya que en cada una se visitaba el templo de Jerusalén para realizar ofrendas.
Durante el Pésaj se celebran dos acontecimientos consecutivos claves en la historia del pueblo de Israel, El primero corresponde a la protección otorgada por Dios al pueblo judío ante la décima plaga enviada a los egipcios, cuando una epidemia mortal se extendió por todo Egipto y se llevó a todos los primogénitos; no obstante, gracias al favor divino, la desgracia “pasó por encima” de los niños judíos, que se salvaron.
- Una vez acabadas las plagas, siguió el segundo acontecimiento: la esperada liberación del largo periodo de esclavitud sufrida por el pueblo judío en Egipto,
- Así se prescribe en la Torá : “Tendréis este día por memorial y celebraréis su festividad a Dios durante todas vuestras generaciones”.
- La tradición comenta que el éxodo se produjo de manera tan precipitada que los judíos no tuvieron tiempo de fermentar el pan ; es por eso que durante el Pésaj la ley prohíbe comer cualquier cereal al que se haya añadido levadura ( jametz ) y se come, en su lugar, el pan ácimo ( matzá ).
Los días más importantes del Pésaj son el primero y el último, y el carácter festivo hace que trabajar en estos dos días esté prohibido, en alusión a la liberación de la esclavitud sufrida durante el cautiverio. Durante la noche del primer día se dispone una cena conmemorativa ( séder ) donde cada elemento tiene un carácter eminentemente simbólico, tanto con respecto al plato principal ( keará ) como por las bendiciones, alabanzas y oraciones escogidas.
Es una celebración familiar, comunitaria, que este año debido a la situación actual de confinamiento, las personas judías celebrarán con más recogimiento y sin poder disfrutar de su comunidad físicamente, pero sí que se han creado i niciativas para poder tener contacto «virtual» mediante muchas de las plataformas digitales que se están utilizando en estos momentos de «aislamiento físico»,
¡Pésaj sameaj! : Pésaj, celebración, tradición y comunidad en la ciudad
¿Qué dice Mateo 28 6?
Mateo 28
- 1 Y pasado el de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María a ver el sepulcro.
- 2 Y he aquí, hubo un gran terremoto, porque del Señor, descendiendo del cielo y acercándose al sepulcro, removió la piedra y se sentó sobre ella.
- 3 su era como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve.
- 4 Y de miedo a él los guardias temblaron y se quedaron como muertos.
- 5 respondiendo el ángel, dijo a las mujeres: No temáis vosotras, porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado.
6 No está aquí, porque ha, así como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor.7 E id pronto y decid a sus discípulos que ha resucitado de entre los muertos; y he aquí va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis. He aquí, os lo he dicho.8 Entonces ellas, saliendo del sepulcro con temor y gran gozo, fueron corriendo a dar las nuevas a sus discípulos.
- 10 Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán.
- 11 Y mientras ellas iban, he aquí unos de la guardia fueron a la ciudad y dieron aviso a los principales sacerdotes de todas las cosas que habían acontecido.
- 12 Y reunidos con los ancianos, y habiendo deliberado, dieron mucho dinero a los soldados,
- 13 diciendo: Decid: Sus discípulos vinieron de noche y lo hurtaron mientras dormíamos.
- 14 Y si esto llega a oídos del gobernador, nosotros le persuadiremos y os pondremos a salvo.
- 15 Y ellos, tomando el dinero, hicieron como habían sido instruidos; y este dicho se ha divulgado entre los judíos hasta el día de hoy.
- 16 Pero los once discípulos se fueron a Galilea, al monte donde Jesús les había ordenado.
- 17 Y cuando le vieron, le adoraron; pero algunos,
- 18 Y acercándose Jesús, les habló, diciendo: Toda me es dada en el cielo y en la tierra.
19 Por tanto, id y haced a todas las naciones, en el nombre del, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20 que guarden todas las cosas que os he ; y he aquí, estoy con vosotros todos los días, hasta el del mundo. Amén.
¿Qué dice en Mateo 26 26?
Mateo 26
- 1 Y aconteció que, cuando Jesús hubo acabado todas estas palabras, dijo a sus discípulos:
- 2 Sabéis que dentro de dos días se celebra la, y el Hijo del Hombre será para ser,
- 3 Entonces los principales sacerdotes, y los escribas y los ancianos del pueblo se reunieron en el patio del sumo sacerdote, que se llamaba ;
- 4 y se confabularon para prender con a Jesús, y,
- 5 Pero decían: No durante la fiesta, para que no se haga alboroto en el pueblo.
- 6 Y estando Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso,
- 7 vino a él una mujer con un vaso de alabastro de de gran precio, y lo derramó sobre la cabeza de él, estando sentado a la mesa.
- 8 Al ver esto, sus discípulos se enojaron y dijeron: ¿Para qué este desperdicio?
- 9 Porque este perfume hubiera podido venderse por gran precio y haberse dado a los pobres.
10 Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Por qué molestáis a esta mujer? Pues ha hecho conmigo una buena obra.
- 11 Porque siempre tendréis pobres con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis.
- 12 Porque al derramar este perfume sobre mi cuerpo, lo ha hecho a fin de prepararme para la sepultura.
- 13 De cierto os digo que dondequiera que se predique este evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que esta ha hecho, para memoria de ella.
- 14 Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes
15 y les dijo: ¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré? Y ellos le pesaron piezas de plata.
- 16 Y desde entonces buscaba oportunidad para entregarle.
- 17 Y el primer día de la fiesta de los sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que te hagamos los preparativos para comer la Pascua?
- 18 Y él dijo: Id a la ciudad, a cierto hombre, y decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa celebraré la Pascua con mis discípulos.
- 19 Y los discípulos hicieron como Jesús les mandó y prepararon la Pascua.
- 20 Y al anochecer, se sentó a la mesa con los doce.
- 21 Y mientras comían, dijo: De cierto os digo que de vosotros me va a entregar.
- 22 Y entristecidos en gran manera, comenzó cada uno de ellos a decirle: ¿Soy yo, Señor?
- 23 Entonces él, respondiendo, dijo: El que mete la mano conmigo en el plato, ese me va a entregar.
24 A la verdad el Hijo del Hombre va, como está de él, mas, ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Bueno le fuera a ese hombre no haber nacido.25 Entonces, respondiendo Judas, el que le iba a entregar, dijo: ¿Soy yo, Maestro? Y él le dijo: Tú lo has dicho.
- 26 mientras comían, tomó Jesús el, lo bendijo, y lo partió y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo.
- 27 Y tomando la, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos;
- 28 porque esto es mi del nuevo, que por muchos es derramada para de los pecados.
- 29 Y os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día cuando nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.
- 30 Y cuando hubieron cantado el, salieron al,
- 31 Entonces Jesús les dijo: Todos vosotros os de mí esta noche; porque escrito está: al Pastor, y las ovejas del rebaño serán dispersadas.
- 32 Pero después que haya, iré delante de vosotros a Galilea.
- 33 Y respondiendo Pedro, le dijo: Aunque todos se escandalicen de ti, yo nunca me,
- 34 Jesús le dijo: De cierto te digo que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces.
35 Le dijo Pedro: Aunque me sea menester morir contigo, no te negaré. Y todos los discípulos dijeron lo mismo.
- 36 Entonces llegó Jesús con ellos a un lugar que se llama, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, mientras voy allí y oro.
- 37 Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran manera.
- 38 Entonces Jesús les dijo: Mi alma está, hasta la muerte; quedaos aquí y velad conmigo.
- 39 Y yéndose un poco más adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta ; pero no sea como yo quiero, sino tú.
- 40 Y vino a sus discípulos y los halló durmiendo, y dijo a Pedro: ¿Así que habéis podido velar conmigo una hora?
- 41 y orad, para que no entréis en ; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil.
- 42 Otra vez fue y oró por segunda vez, diciendo: Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad.
- 43 Y vino otra vez y los halló durmiendo, porque los ojos de ellos estaban cargados de sueño.
- 44 Y dejándolos, se fue de nuevo y oró por tercera vez, diciendo las mismas palabras.
45 Entonces vino a sus discípulos y les dijo: Dormid ya, y descansad. He aquí ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre es entregado en manos de pecadores.46 ¡Levantaos, vamos! He aquí ha llegado el que me entrega.47 Mientras todavía hablaba, he aquí llegó, uno de los doce, y con él mucha gente con espadas y con palos, de parte de los principales sacerdotes y de los ancianos del pueblo.48 Y el que le entregaba les había dado señal, diciendo: Al que yo bese, ese es; prendedle.49 Y enseguida se acercó a Jesús y dijo: Salve, Maestro.
- 51 Y he aquí, uno de los que estaban con Jesús, extendiendo la mano, sacó su espada, e hirió a un del sumo sacerdote y le cortó la oreja.
- 52 Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su lugar, porque todos los que tomen espada, a espada perecerán.
- 53 ¿Acaso piensas que no puedo orar a mi Padre ahora, y que él no me daría más de doce legiones de ángeles?
- 54 ¿Cómo, pues, se cumplirían las de que así debe suceder?
55 En aquella hora dijo Jesús a la gente: ¿Así como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos para prenderme? Cada día me sentaba con vosotros en el templo, y no me prendisteis.56 Mas todo esto ha sucedido para que se cumplan las Escrituras de los profetas. Entonces todos los discípulos, dejándole, huyeron.
- 57 Y los que prendieron a Jesús le llevaron a, el sumo sacerdote, donde los escribas y los ancianos estaban reunidos.
- 58 Mas Pedro le seguía de lejos hasta el patio del sumo sacerdote; y entrando, se sentó con los guardias, para ver el fin.
- 59 Y los principales sacerdotes, y los ancianos y todo el consejo buscaban falso testimonio contra Jesús, entregarlo a la muerte;
- 60 pero no lo hallaron, aunque muchos falsos se presentaban; mas al fin vinieron dos testigos falsos,
- 61 que dijeron: Este dijo: Puedo derribar el de Dios y en tres días reedificarlo.
62 Y levantándose el sumo sacerdote, le dijo: ¿No respondes nada? ¿Qué testifican estos contra ti? 63 Mas Jesús, Entonces el sumo sacerdote le dijo: Te por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios.64 Jesús le dijo: Tú lo has dicho; y además os digo que desde ahora veréis al sentado a la diestra del poder de Dios, y en las nubes del cielo.65 Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: ¡Ha ! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos? He aquí, ahora mismo habéis oído su blasfemia.66 ¿Qué os parece? Y respondiendo ellos, dijeron: ¡Es culpable muerte!
- 67 Entonces le en el rostro y le dieron de puñetazos; y otros le,
- 68 diciendo: Profetízanos tú, Cristo, quién es el que te ha golpeado.
- 69 Y Pedro estaba sentado fuera en el patio; y se acercó a él una criada, diciendo: Tú también estabas con Jesús, el galileo.
- 70 Pero él negó delante de todos, diciendo: No sé lo que dices.
- 71 Y saliendo él a la puerta, le vio otra y dijo a los que estaban allí: También este estaba con Jesús de Nazaret.
- 72 Y negó otra vez con juramento: No conozco al hombre.
- 73 Y un poco después se acercaron los que estaban por allí y dijeron a Pedro: Verdaderamente también tú eres de ellos, porque aun tu manera de hablar te descubre.
74 Entonces él comenzó a maldecir y a jurar, diciendo: ¡No conozco al hombre! Y enseguida cantó el gallo.75 Entonces se acordó Pedro de las palabras que Jesús le había dicho: que cante el gallo, me negarás tres veces. Y saliendo fuera, lloró amargamente.
¿Qué dice Primera de Corintios 5 7?
1 Corintios 5
- 1 De cierto se oye que hay entre vosotros, y tal fornicación cual ni aun se nombra entre los gentiles, al extremo de que alguno tiene la esposa de su padre.
- 2 Y vosotros estáis, en lugar de haberos entristecido, para que fuese quitado de en medio de vosotros el que hizo tal cosa.
- 3 Y yo ciertamente, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya como si estuviera presente, he juzgado al que esto ha cometido.
- 4 En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, reunidos vosotros el poder de nuestro Señor Jesucristo,
- 5 el tal sea a Satanás para de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en día del Señor Jesús.
6 No es buena vuestra, ¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa?
- 7, pues, de la vieja levadura para que seáis nueva masa, como sois, sin levadura, porque nuestra, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros.
- 8 Así que celebremos la, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de y de verdad.
- 9 Os he escrito por que no andéis con fornicarios;
- 10 no quiero decir en general con todos los fornicarios de este mundo, ni con todos los, los estafadores o los idólatras, pues en tal caso os sería menester salir del mundo.
- 11 Más bien os he escrito para que no andéis con ninguno que, llamándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idólatra, o maldiciente, o borracho o estafador, con el tal ni aun comáis.
12 Pues, ¿por qué habría yo de juzgar a los que fuera? ¿No vosotros a los que están dentro? 13 Porque a los que están fuera, Dios juzgará. Quitad, pues, a ese malvado de entre vosotros.
¿Qué dice Lucas 22 15?
Lucas 22
- 1 Y estaba cerca el día de la fiesta de los panes sin levadura, que se llama la,
- 2 Y los sacerdotes y los escribas buscaban cómo matarle, porque tenían miedo del pueblo.
- 3 Y entró Satanás en Judas, por sobrenombre Iscariote, el que era uno de los doce;
- 4 y este fue y habló con los principales sacerdotes y con los oficiales de cómo se lo,
- 5 Ellos se alegraron y convinieron en darle,
- 6 Y prometió y buscaba oportunidad para entregárselo a ellos a escondidas del pueblo.
- 7 Y llegó el, en el cual era necesario sacrificar el cordero de la,
- 8 Entonces Jesús a Pedro y a Juan, diciendo: Id, preparadnos la Pascua para que la comamos.
- 9 Y ellos le dijeron: ¿Dónde quieres que la preparemos?
- 10 Y él les dijo: He aquí, cuando entréis en la ciudad, os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidle hasta la casa donde entre
- 11 y decid al padre de familia de esa casa: El Maestro te dice: ¿Dónde está el aposento donde he de comer la Pascua con mis discípulos?
- 12 Entonces él os mostrará un gran aposento alto, ya dispuesto; preparadla allí.
- 13 Fueron, pues, y hallaron como les había dicho; y prepararon la Pascua.
- 14 Y cuando llegó la hora, se sentó a la mesa, y con él los doce apóstoles.
- 15 Y les dijo: En gran manera he deseado con vosotros esta Pascua antes que yo padezca,
- 16 porque os digo que no comeré más de ella que se cumpla en el reino de Dios.
- 17 Y tomando la copa, después de haber dado gracias, dijo: Tomad esto y repartidlo entre vosotros,
- 18 porque os digo que beberé más del fruto de la vid hasta que el reino de Dios venga.
- 19 Entonces tomó el, y habiendo dado gracias, lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi, que por vosotros es dado; haced esto en de mí.
- 20 Asimismo, tomó también la, después que hubo cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo en mi sangre, que por vosotros se derrama.
- 21 Mas, he aquí la mano del que me entrega está conmigo en la mesa.
- 22 Y a la verdad el Hijo del Hombre va, según lo que está ; pero, ¡ay de aquel hombre por quien es !
- 23 Ellos entonces comenzaron a preguntarse entre sí cuál de ellos sería el que haría esto.
- 24 Y hubo también entre ellos una sobre quién de ellos sería el mayor.
- 25 Entonces él les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que sobre ellas tienen potestad son llamados bienhechores.
- 26 Pero entre vosotros no será así, sino que el mayor entre vosotros sea como el menor, y el que dirige, como el que,
27 Porque, ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? Sin embargo, yo estoy entre vosotros como el que sirve.
- 28 Y vosotros sois los que habéis conmigo en mis,
- 29 Yo, pues, os asigno un reino, como mi Padre me lo asignó a mí,
- 30 para que y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en tronos para a las doce tribus de Israel.
- 31 Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí os ha pedido para zarandearos como a trigo;
- 32 pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez, a tus hermanos.
- 33 Y él le dijo: Señor, estoy a ir contigo aun a la cárcel y a la muerte.
- 34 Y él dijo: Pedro, te digo que el gallo no cantará hoy antes que tú niegues tres veces que me conoces.
35 Y les dijo: Cuando os envié sin, y sin alforja y sin sandalias, ¿os faltó algo? Y ellos dijeron: Nada.36 Y les dijo: Pues ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también la alforja; y el que no tiene espada, venda su capa y compre una.37 Porque os digo que es necesario que se cumpla todavía en mí aquello que está escrito: Y con los fue contado, porque lo que está escrito de mí tiene cumplimiento.38 Entonces ellos dijeron: Señor, he aquí dos espadas.
- 39 Y saliendo, se fue, como solía, al monte de los Olivos; y sus discípulos también le siguieron.
- 40 Y cuando llegó a aquel lugar, les dijo: Orad para que no entréis en,
- 41 Y él se apartó de ellos a una distancia como de un tiro de piedra; y puesto de rodillas oró,
- 42 diciendo: Padre, si quieres, de mí esta copa; pero no se haga mi, sino la tuya.
- 43 Entonces se le apareció un ángel del cielo para fortalecerle.
- 44 Y estando en, oraba más intensamente; era su sudor como grandes gotas de que caían a tierra.
- 45 Y cuando se levantó de la oración y fue a sus discípulos, los halló durmiendo a causa de la tristeza;
46 y les dijo: ¿Por qué dormís? Levantaos y orad para que no entréis en tentación.
- 47 Mientras él aún hablaba, he aquí llegó una turba; y el que se llamaba, uno de los doce, iba delante de ellos y se acercó a Jesús para besarlo.
- 48 Entonces Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso al Hijo del Hombre?
- 49 Y al ver los que estaban con él lo que iba a suceder, le dijeron: Señor, ¿heriremos a espada?
- 50 Y uno de ellos hirió a un siervo del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha.
51 Entonces, respondiendo Jesús, dijo: Dejad, basta ya. Y tocando su oreja, le,52 Y Jesús dijo a los que habían venido a él, los principales sacerdotes, y los oficiales del templo y los ancianos: ¿Así como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos? 53 Habiendo estado con vosotros cada día en el templo, no extendisteis las manos contra mí; mas esta es vuestra hora y la de la potestad de las,54 Y apresándole, le llevaron y le condujeron a casa del sumo sacerdote.
- 55 Y habiendo encendido fuego en medio del patio, y sentándose todos alrededor, se sentó también Pedro entre ellos.
- 56 Y cuando una criada le vio que estaba sentado al fuego, se fijó en él y dijo: Este estaba con él.
- 57 Entonces él lo negó, diciendo: Mujer, no le conozco.
58 Y un poco después, viéndole otro, dijo: Tú también eres de ellos. Y Pedro dijo: Hombre, no lo soy.59 Y como una hora después, otro afirmaba, diciendo: Verdaderamente también este estaba con él, porque es galileo.60 Y Pedro dijo: Hombre, no sé lo que dices. Y enseguida, mientras él aún hablaba, el gallo cantó.
- 61 Entonces, se volvió el Señor y miró a Pedro; y Pedro se acordó de la palabra que el Señor le había dicho: Antes que el gallo cante, me negarás tres veces.
- 62 Y Pedro, saliendo fuera, lloró amargamente.
- 63 Y los hombres que vigilaban a Jesús se burlaban de él y le golpeaban;
- 64 y vendándole los ojos, le golpeaban el rostro y le preguntaban, diciendo: Profetiza, ¿quién es el que te golpeó?
- 65 Y decían otras muchas cosas,,
- 66 Y cuando fue de día, se juntaron los, y los principales sacerdotes y los escribas, y lo llevaron ante el concilio, diciendo:
67 ¿Eres tú el Cristo?, dínos lo. Y les dijo: Si os lo digo, no ; 68 y también, si os pregunto, no me responderéis ni me soltaréis.69 Mas de ahora en adelante el se sentará a la diestra del poder de Dios.70 Y dijeron todos: Entonces, ¿eres tú el Hijo de Dios? Y él les dijo: Vosotros decís que lo soy.71 Entonces ellos dijeron: ¿Qué más testimonio necesitamos?, porque nosotros mismos lo hemos oído de su boca.