En una relación de pareja, la monotonía se asocia a la rutina, a hacer siempre lo mismo y no buscar nuevas experiencias para compartir y disfrutar ambos miembros de la relación.
Contents
¿Cómo saber si es amor o monotonía?
¿Existen distintos tipos de monotonía en la pareja? – La monotonía en la pareja se caracteriza por la falta de variedad en la relación, lo que termina por producir desinterés y aburrimiento. Esa falta de interés conlleva que no se disfrute, y que incluso se intenten evitar ciertas situaciones consideradas tediosas.
- Monotonía en las relaciones sexuales: es uno de los más frecuentes. Con el paso del tiempo, el sexo puede perder su espontaneidad y convertirse en algo automático. El sexo es uno de los aspectos más importantes en las relaciones de pareja; por ello, se trata de un área especialmente sensible, que puede dañar otros aspectos de la relación.
- Monotonía en las relaciones sociales: bien por frecuentar siempre a los mismos amigos, bien por no frecuentar a ningunos. Es una pauta común en muchas parejas tener un mismo grupo de amistades a lo largo de los años. En ocasiones, con el tiempo esto puede volverse aburrido y echar en falta situaciones o personas nuevas. Otras veces, esos amigos ni siquiera existen, por lo que la pareja pasa todo su tiempo sin otras personas.
- Monotonía en los aspectos vitales: es posiblemente la situación más complicada. Mientras que en los dos supuestos anteriores es relativamente sencillo encontrar una solución, aquí es más complejo. En este caso hablamos de personas que han perdido la capacidad de disfrutar con todo, que no encuentran placentero ningún aspecto de su vida en pareja. Se trata, por lo tanto, de relaciones que se encuentran en una grave crisis, aunque puedan durar toda la vida.
¿Cómo afecta la monotonía en la pareja?
Monotonía: ¿cómo afecta la relación y qué hacer para evitar caer en ella? Al principio en una relación, todo tiende a ser color de rosa. Los primeros meses están marcados por la intensidad, la pasión y la diversión, hasta el punto de pensar que nunca podrías aburrirte de estar con esa persona.
Sin embargo, con el tiempo, eso va cambiando. Una vez agotada la fase de enamoramiento, muchas parejas dejan que la relación entre en una etapa de estancamiento; pasa de lo ‘perfecto’ a lo monótono. La monotonía, según la terapeuta sexual y de parejas Patria Santana (), puede definirse como la falta de variedad, de reinvención o estancamiento de la relación, donde los miembros de la pareja podrían sentirse aburridos, desinteresados o desmotivados.
Tal y como cuenta la psicóloga, quien labora en, se trata de una de las principales causas de ruptura. Te puede interesar “Las rutinas son necesarias y saludables en una relación. Estas brindan seguridad, comodidad, calma y ayudan a crear hábitos dentro de la dinámica de pareja.
Sin embargo, cuando no existe nada fuera de estas rutinas, entonces hablamos de una relación monótona”, explica. La cotidianidad, los compromisos y la confianza son algunos de los aspectos que cita como causas de que uno o ambos miembros descuiden su vínculo amoroso. Cuando hay hijos, dice, se suele incrementar el sentimiento de estancamiento, dado que se suele priorizar el rol parental por encima del rol de compañero sentimental.
Así afecta la relación https://resources.diariolibre.com/images/binrepository/monotonia-2_17569498_20211105115220.jpg Caer en la monotonía lleva a los miembros de la pareja a sentirse aburridos, desinteresados o desmotivados con la relación, asegura Santana. Ella explica que además de desilusión y aburrimiento, esto trae peleas constantes, disfunciones sexuales, falta de comunicación, irritabilidad, ansiedad y frustración.
- Todos estos sentimientos incluso pueden hacer a la pareja cuestionarse si tomaron una buena decisión al continuar o mantener esa relación.
- Se empieza a dudar de los sentimientos y lleva a considerar la ruptura”, dice.
- Existen diferentes tipos de monotonía.
- Por un lado, esta puede afectar los aspectos vitales, provocando que se pierda la capacidad de disfrutar la vida en pareja en general, mientras que también está la que se presenta solo en el ámbito sexual.
Ambas son muy frecuentes, dice Santana, pero la falta de reinvención sexual es más común. Esto se da porque las parejas, sea por tabúes, por no hablar con claridad o por falta de iniciativa, limitan la exploración de lo diversa que puede ser la sexualidad. TEMAS – : Monotonía: ¿cómo afecta la relación y qué hacer para evitar caer en ella?
¿Qué significa estar en monotonía?
A veces, sentimos que no somos del todo felices. Algo no funciona en nuestras vidas, pero no sabemos qué es. Hemos entrado en un bucle que no nos permite sentirnos libres. La monotonía es un estado que implica la repetición diaria y sin variación de nuestras acciones y quehaceres diarios.
¿Qué provoca la monotonía?
Por: Juan Felipe Vélez Rojas Hacer lo mismo todos los días, el hastío, la nada, el aburrimiento, el tedio y anhelar cambios. Estas son algunas de las manifestaciones de las personas que buscan romper o al menos modificar su rutina para así salir de esa aparentemente interminable monotonía en la que se han sumergido sus vidas, especialmente en medio de la pandemia del coronavirus.
Pero, ¿qué es la rutina? ¿la rutina es igual a la monotonía? ¿tiene algún beneficio? Aunque la monotonía siempre ha estado allí, en los últimos meses se ha vuelto más latente a raíz de los confinamientos y de las distintas prohibiciones, por lo que esta situación ha hecho que pongamos los ojos sobre este fenómeno e intentemos entenderlo.
Para Paula Cárdena Jiménez, psicóloga con máster en psicología clínica, la mayoría de las personas siguen una rutina en su vida diaria. Una persona se levanta, se baña, va al trabajo, regresa, hace los quehaceres de la casa, se acuesta a dormir y al día siguiente vuelve a hacer lo mismo y así sucesivamente en el resto de su vida.
- Ver también: En Guatemala tres de cada cuatro personas han tenido trastornos de ansiedad durante la pandemia “Muchas veces la monotonía aparece cuando esta rutina no tiene variedad, cuando es uniforme, todos los días transcurren de la misma forma con las mismas actividades.
- Eso se puede aplicar en todos los ámbitos de la vida (familiar, laboral, en pareja)”, destaca la experta.
Así mismo, para la profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, Viviola Gómez Ortiz, la rutina tiene una cercanía con la monotonía cuando la situación termina siendo demasiado predecible, pero destaca que una persona con una vida rutinaria no necesariamente tiene una vida monótona.
- Según Gómez, la monotonía surge en situaciones con un bajo nivel de estímulos, baja cantidad de variedad.
- Hay una cercanía entre la rutina y la monotonía en el sentido en que la persona puede terminar sintiendo aburrimiento, perdiendo un poco el interés por las cosas.
- Quiero personas nuevas, nuevas ilusiones y metas.
La monotonía me está cansando mentalmente demasiado”, describe Paula López, una usuaria de Twitter. Diferentes estudios han indicado que la monotonía puede llegar a generar estrés, ansiedad, angustia, pérdida de creatividad, falta de concentración, síndrome de estar quemado y hasta depresión.
- A una persona con una rutina y con pocas variaciones en esta le cuesta mucho adaptarse a los cambios, advierte Cárdenas.
- Según la psicóloga, cuando una persona está en la monotonía y se enfrenta a una nueva situación puede percibirla como una amenaza y eso puede generar ansiedad en todos los contextos.
“Una persona que esté en la monotonía puede disminuir la explosión a nuevos retos, a nuevos objetivos, a la realización de nuevas tareas () Una persona que está en la monotonía puede abandonar una nueva labor porque se sale de lo que ya estaba establecido e implica nueva planificación, le genera más ansiedad y la puede dejar a medias”, explica.
Y es que desde el inicio de la pandemia cientos de miles de personas en todo el mundo trasladaron sus actividades laborales y de estudio, entre otras, a su hogar, un punto que la mayoría de los casos estaba reservada para su vida familiar, su vida personal y el cual de un momento a otro se convirtió en el centro de todo.
“Algo que me bajonea demasiado a veces es sentir que estoy en una monotonía y que todos mis días se repiten de la misma manera, siento que estoy en un loop (bucle) sin fin, y lo peor sin la motivación para intentar cambiar eso”, destaca otro usuario de Twitter conocido como Space Monkeyy.
Ver también: Chile, el país con los peores índices de salud mental por la pandemia en América Latina Según explica Gómez, el trabajo se puede haber hecho más aburrido porque la interacción con la gente, sus compañeros de trabajo o de clases, se realiza a través del computador y eso no reemplaza el contacto personal, no reemplaza la posibilidad de hablar de otras cosas, de irse a tomar un café, la interacción social, de un contacto personal más rico.
Un artículo de la revista especializada Nature declaró que, pese a no existir una definición comúnmente aceptada sobre el aburrimiento, este era un estado mental donde la inquietud, el hastío y la apatía eran frecuentes y el cual las personas encontraban desagradable.
- Este estado, según el artículo, podía modificar la mente.
- Las personas propensas al aburrimiento tenían un 50% más de probabilidades de empezar a fumar, beber y consumir drogas ilegales.
- Viviola Gómez destaca que los trabajos más cercanos a la monotonía tienen una baja exigencia y control.
- Es decir, son trabajos en los que al trabajador no se le exige cumplir con sus funciones en determinado tiempo ni se le entrega la responsabilidad sobre tareas por las cuales debe responder; y tampoco tiene control, en cuanto carece de poder para tomar decisiones sobre cómo se hacen las cosas ni puede usar sus propias habilidades para resolver dichas labores.
“Alta demanda y alto control llevan a condiciones de aprendizaje, de desarrollo, de buen rendimiento, hasta cierto punto () Pero en los trabajos con bajo control y demanda hay falta de aprendizaje, falta de motivación. Yo lo he llamado el ‘síndrome del empleado público’, tiene muy pocas opciones de tomar decisiones, entonces es un trabajo aburrido, monótono”, destaca Gómez.
- Una persona rodeada de monotonía, agrega Cárdenas, puede perder la noción de construir horizontes en el futuro, de un proyecto de vida cuando las actividades y su función pierden el sentido.
- Además de esas alteraciones a nivel emocional también reduce algunos procesamientos de información, afecta la memoria, está un poco en piloto automático.
Disminuye un poco la capacidad creativa y la capacidad de resolver nuevos problemas”. Pero no toda rutina es mala ni toda monotonía tiene efectos negativos. Según Cárdenas, es por medio de la rutina que a los niños se les permite ordenar el mundo, se les permite sentir que tienen un poco de control frente al futuro.
Cuando hay rutina con los niños, explica la psicóloga, como de sueño, de alimentación, actividades escolares o de familia ellos pueden empezar a anticipar qué es lo que viene, pero cuando no hay esta rutina, el niño se levanta y puede sentir ansiedad pues no tiene esa capacidad sobre cómo controlar su propia vida, de anticipar qué viene en el futuro.
Así mismo, destaca la experta, cuando una persona es consciente de sentirse en medio de la monotonía le da la oportunidad de reflexionar sobre sí misma, empezar a cuestionar su trabajo, su relación en pareja, de familia y cómo esta podría ser diferente.
- Se abren procesos creativos para fomentar el cambio, procesos reflexivos para transformarse.
- Por su parte, para Gómez en la rutina la persona no tiene que estar haciendo un esfuerzo mental.
- La carga mental de manejar una rutina es menor a la carga mental de manejar una vida donde cada día hay muchas cosas diferentes.
“El esfuerzo mental de estar tratando de entender las nuevas rutinas, las nuevas actividades todo el tiempo termina siendo agotador. Lo ideal es variar entre una rutina sana con alguna variedad”, destaca la académica. No obstante, romper con la monotonía no corresponde únicamente a las personas.
- Las empresas, colegios y universidades tienen un rol muy importante en ello.
- En el caso de las empresas, ambas expertas coinciden en que estas deben aprovechar las herramientas en comunicación para crear canales virtuales, pero no solo para hablar sobre el trabajo, sino para hablar y compartir con los compañeros otro tipo de actividades como celebraciones de cumpleaños, hobbies, hablar de cine, comida, etc.
Cárdenas señala que estos canales virtuales deben ser usados para abordar todos los temas de salud mental: trastornos de ansiedad, depresión, ideas suicidas, entre otros. Espacios donde la empresa y los directivos resalten la importancia de la labor. “En pandemia, especialmente, mucha gente pierde el sentido o el interés por las tareas que realiza y muchas veces es muy importante que la empresa les recuerde eso que hace y la importancia que tiene para la empresa en general.
Eso hace que la persona tenga un poco más de sentido o interés de lo que está haciendo”, explica la psicóloga. Por su parte, para Gómez es importante que las empresas eduquen a sus empleados sobre la importancia del descanso, de no estar conectados todo el tiempo, de recordarles la importancia de dormir, pensar en algo distinto a su trabajo, pues la gente no tiene la educación de cómo separar espacios (laboral-familiar) y tiempos.
“Capacitar no es pasar información y decirles lean, hay que hacer ejercicios, trabajar con la gente, generar retroalimentación”, concluye Gómez. El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
¿Qué hacer cuando tu relación se vuelve una rutina?
Cuando la rutina en la relación de pareja se prolonga en el tiempo, genera una sensación de aburrimiento en ambos miembros de la pareja. Poco a poco, suele ocurrir un distanciamiento emocional entre ambos, una sensación de estar en pareja pero sentirse en soledad.
¿Cómo curar la monotonía?
¿Qué podemos hacer para salir de la monotonía? – Para combatir la monotonía es necesario romper la cadena de las acciones repetitivas e introducir acciones diferentes, Esto puede parecer muy sencillo, sin embargo, es algo más complejo de lo que parece porque la resistencia al cambio siempre es algo difícil de gestionar.
¿Que no se debe permitir en una relación de pareja?
Darlo todo sin recibir nada – Cuando uno está enamorado es capaz de hacer cualquier cosa por la otra persona. No es ningún sacrificio, simplemente te sale de dentro ayudar y ser útil, dar todo lo que puedes para hacer feliz a la otra persona. Esto en sí no es malo, de hecho es admirable y una demostración de que el amor nos hace mejores personas.
El problema viene cuando no recibes nada a cambio, cuando toda tu generosidad te vuelve con reproches, cuando en vez de agradecértelo te exigen más y más. Entre las cosas que no debes permitir en una relación está el darlo todo sin recibir nada a cambio, pues con el paso del tiempo te va a ir vaciando por dentro y frustrándote, minando tu moral y amor propio.
En el siguiente artículo de unCOMO te explicamos cómo no depender emocionalmente de tu pareja,
¿Cómo motivar a tu pareja para hacer el amor?
–Pon en marcha la imaginación: piensa en encuentros y situaciones que estimulen tu deseo y compártelas con tu pareja. –Renueva tu relación: cambiar algunos aspectos o costumbres que puedan crear rutinas y evitar que otros se den por sentados aumenta la motivación, renueva el interés y puede estimular el deseo.
¿Qué es la monotonía con ejemplos?
Ejemplos de Monotonía → Monotonía Definición de Monotonía: La Monotonía es aquella forma de comunicación que:
refleja el desconocimiento de la variedad del léxico existe una pobreza en el lenguaje usa los mismos términos parecidos o imprecisos, para expresar ideas o pensamiento repite vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la información (especie, cosa, algo, puso, de lo que es.) uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir, tener, poner, haber, ser, estar, etcétera).
Ejemplos de Monotonía: A continuación varios ejemplos de Monotonía (en negrita) y la expresión correcta:
Tu perro es de una especie poco común – (Tu perro es de una raza poco común) No sé a qué cosa te refieres – (No sé a qué tema te refieres) El maestro es algo extraño – (El maestro es un poco extraño) Le puso una carta al amigo – (Le envió una carta al amigo) Hablaré de lo que es la inteligencia – (Hablaré acerca de la inteligencia) Hacer una casa – (Construir una casa) Hacer un pastel – (Cocinar un pastel) Hacer un ensayo – (Redactar un ensayo) Tener grandes cualidades – (Poseer grandes cualidades) Tener el primer lugar – (Ocupar el primer lugar) La casa tiene 120 metros cuadrados – (La casa mide 120 metros cuadrados)
Para completar la información, a continuación se describen otros vicios del lenguaje similares a la Monotonía. Otros Vicios del Lenguaje: Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir, A continuación mostramos una lista detallada de dichos vicios del lenguaje: 1.
Calcetines para caballeros de lana – Calcetines de lana para caballeros (correcto) Medias para señoras de cristal – Medias de cristal para señoras (correcto) Ventilador de bolsillo eléctrico – Ventilador eléctrico de bolsillo (correcto) Se lo agradezco un montón – Se lo agradezco mucho (correcto)
2. Arcaísmo : Consiste en una frase o manera de decir anticuada. Ejemplos:
Desfacer entuertos – Deshacer agravios (correcto) Currículum – Currículo-s (correcto)
A continuación mostramos una lista de vocablos o morfemas desusados en la variedad general culta del español:
Asaz, ansí o ansina, agora, endenantes, estonce, escuro, estoria, mesmo, facer, fijodalgo, fierro, falcón, deprender, aguaitar, vide, haiga, arrempujar, abajar, emprestar, trompezar, recebir.
3. Sonsonete : Consiste en el ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes. Ejemplo:
La “shisha” de “Mulshén” es “zenzazional
4. Barbarismo : Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. Ejemplos:
Poner los puntos sobre las is – Poner los puntos sobre las íes. (correcto) Mil nuevecientos noventa y dos – Mil novecientos noventa y dos. (correcto) Partís leña con la hacha -Partís leña con el hacha. (correcto) Aprobastes el examen – Aprobaste el examen. (correcto) Está prohibido a nivel estatal – Está prohibido en todo el Estado. (correcto) El equipo gana de cinco puntos – El equipo gana por cinco puntos. (correcto) Es por esto que. – Por esto es por lo que. Por esto. (correcto)
5. Cacofonía : Consiste en el encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. Ejemplos:
Juana nadaba sola. Atroz zozobra.
6. Extranjerismo : Consiste en la Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano. Ejemplos:
Barman – Camarero. (correcto) Best-seller – Éxito de venta. (correcto) Bungalow – Casa de campo. (correcto) El number one – El número uno. (correcto)
7. Hiato : Consiste en el encuentro de vocales seguidas en la pronunciación. Ejemplos:
De este a oeste. Iba a Alcalá.
8. Idiotismo : Consiste en el modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua. Ejemplos:
Déjeme que le diga – Permítame decirle. (correcto) Alcanzabilidad – Alcanzable. (correcto) Controlabilidad – Control. (correcto) Me alegro de que me haga esta pregunta – Su pregunta es acertada. (correcto)
9. Impropiedad : Consiste en la falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen. Ejemplos:
Es un ejecutivo agresivo – Es un ejecutivo audaz. (correcto) Examinar el tema con profundidad – Examinar el tema con detenimiento. (correcto) La policía incauta dos kilos de droga – La policía se incauta de dos kilos de droga. (correcto) Juan ostenta el cargo de alcalde – Juan ejerce el cargo de alcalde. (correcto) Ha terminado el redactado de la ley -Ha terminado la redacción de la ley. (correcto) El coche era bien grande – El coche era muy grande. (correcto)
10. Neologismo : Consiste en el abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos. Ejemplos:
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.) Necesito tu “página web” o por lo menos dame tu “e-mail”.
11. Pleonasmo : Consiste en el empleo de palabras innecesarias. Ejemplos:
Miel de abeja – Miel. (correcto) Tubo hueco por dentro – Tubo. (correcto) Persona humana – Persona. (correcto) Me parece a mí que. – Me parece que. (correcto) Suele tener a menudo mal humor – Suele tener mal humor. (correcto) Muy idóneo – Idóneo. (correcto) Muy óptimo – Óptimo. (correcto) Volar por el aire – Volar. (correcto) Etc., etc., etc – Etc. (correcto)
12. Redundancia : Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos. Ejemplos:
Sube arriba y. – Sube y. (correcto) Salió de dentro de la casa – Salió de la casa. (correcto) A mí, personalmente, me parece que – Me parece que. (correcto) Lo vi con mis propios ojos – Lo vi. (correcto)
13. Solecismo : Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Ejemplos:
Andé, andamos – Anduve, anduvimos. (correcto) Dijistes – Dijiste (correcto) Lo llevé un regalo – Le llevé un regalo. (correcto) La llevé un regalo – Le llevé un regalo (correcto) El humo y el calor no me deja trabajar – El humo y el calor no me dejan trabajar. (correcto) Entrar las sillas – Meter las sillas. (correcto) Hacer la siesta – Echar la siesta. (correcto) Le dije de que no entrara – Le dije que no entrara. (correcto) A grosso modo habría – Grosso modo habría. (correcto) Contra más me lo dices – Cuanto más me lo dices. (correcto) Han habido mucha gente – Ha habido mucha gente. (correcto)
14. Ultracorrección o hipercorrección : Consiste en la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. Ejemplos:
Bilbado – Bilbao. (correcto) Inflacción -Inflación. (correcto) Périto – Perito (correcto) Tener aficción por – Tener afición por. (correcto)
15. Vulgarismo : Consiste en un dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Tipos:
Vulgarismo por sustitución de fonemas : juimos, jósjoro, nojotros, juyío, güenísimo, agüelo, deligencia, rebundancia, consiguir, linia, cuete, lagrimógeno, golpiar, cupitre, calcamanía, maltillal, suerdo, semos, Eduviges. “Se venden vacenillas para niños.” Vulgarismo por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados : acetar, eletricidá, dentrar, lamber, mendingar, nadien, enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde, aonde, amarrao, comío, dormío, concencia, ta bien, tonce o tons o toes, pa difrutala; trentiuno, cuarentidós, cincuentitrés, sesenticuatro, setenticinco, ochentiséis,noventisiete; inresponsable, inrompible. Vulgarismo por adición y sustitución, simultáneamente : agomitar. Vulgarismo por omisión y sustitución, simultáneamente : refalar, efaratar. Vulgarismo por regularización no autorizada de verbos irregulares : yo sabo, yo cabo, yo apreto, yo forzo, yo renovo, yo degollo, yo conducí, él tradució, yo satisfací, tú satisfaciste, escribido, inscribido.Rompido es correcto, pero anticuado: hoy en día solo se usa roto. Confusión de desinencias verbales por analogía : amaríanos, comeríanos, estábanos, fuéranos
16. Dequeísmo : Consiste en añadir elementos innecesarios de enlace. (“DE QUE”)
Dijo de que se iba – Dijo que se iba. (correcto) Contestó de que estaba enfermo – Contestó que estaba enfermo. (correcto) Creo de que no está bien – Creo que no está bien. (correcto) Pienso de que es tarde – Pienso que es tarde. (correcto)
17. Adequeísmo : Consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. (“DE”)
Estoy seguro que vendrá – Estoy seguro de que vendrá. (correcto) Le informó que vendría – Le informó de que vendría. (correcto) Acuérdate que llega hoy – Acuérdate de que llega hoy. (correcto) No te olvides sacar el perro – No te olvides de sacar el perro. (correcto)
18. Los Vicios Gramaticales: consisten en la mala ubicación de los signos de puntuación.19. Los Modismos Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática.20. Las Muletillas o Bastoncillos Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando.
- En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.
- Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que Claro te lo dije Bueno Oye si o no Che Esteeee Ajá Sips no es cierto que sé yo Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.
Ejemplo:
“Te fijas” que cuando salí de la piscina “te fijas”, él estaba ahí “te fijas” mirándome con esos enormes ojos “te fijas” y yo no sabía que hacer, “te fijas”
21. Ambigüedad : Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo:
En la avenida Las Condes venden pañales para “adultos desechables”.
22. Monotonía o Pobreza Léxica: consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas. Ejemplos:
Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que ocurrió, decir un poema.
23. Apócope : Acortar informalmente una palabra. Ejemplo:
“Rodri” se compró una “bici”.
24. Coprolalia : Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo:
Lo subió y bajó a “puteadas” frente a los demás.
25. Folclorismo : Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo:
Aquella niña hace mucho que ya “no arrastra la bolsa del pan”.
26. Laconismo : Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje incompleto. Ejemplo:
¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?, Nada
27. Metaplasmo : Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo:
Ella cumplió “diciocho” años.
28. Metátesis : Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las palabras. Ejemplo:
La madre le dio un “peñizco” a su hijo.
29. Perífrasis : Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo:
“Recién eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas de las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su débil calor a las cimas de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta impertinencia a la modesta casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó”.
30. Queísmo : empleo inadecuado del “que”. Ejemplos:
es de este pricipio que se aparten. son estas flores que se ven. fue entonces que yo corri.
31. Vicios de Diccion: Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto.32. Vicios de Construcción Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma frase u oración.
¿Cuál es la diferencia entre rutina y monotonía?
Sin rutinas, la vida sería un caos, ya que no podemos vivir al compás de la improvisación absoluta. Mientras que la monotonía quita vida, color y valor a la creatividad en el día a día, en especial a las relaciones de pareja.
¿Qué hacer cuando te cansas de tu pareja?
Propón nuevos retos, metas y planes para hacer en pareja – Si has realizado un pequeño análisis y eres consciente de los aspectos que te suponen aburrimiento, ha llegado la hora de cambiarlos por otros más gratificantes. Propón una escapada a algún sitio nuevo, sorprende a tu pareja con pequeños detalles, o realizad actividades que supongan un subidón de adrenalina, desconexión o relax,