Si alguna vez has tenido secreción nasal o has estornudado sin un pañuelo, probablemente ya has visto de cerca tus mocos. Es posible que hayas notado que cambia de color o textura de vez en cuando. La secreción nasal puede ser transparente, verde, negra y de muchos otros colores intermedios.
La mucosidad protege tu nariz y senos nasales de sustancias como el polvo, las bacterias y otros peligros del medio ambiente. ¿Por qué la mucosidad puede cambiar de color? Por lo general, se relaciona con lo que sucede dentro o fuera de tu cuerpo. Puedes estar sano o tener un resfriado, alergias u otra afección subyacente.
Aquí te presentamos una guía sobre las diferentes afecciones que pueden afectar el color de la mucosidad, consejos para aliviarla y cuándo consultar a tu médico. La mucosidad transparente se considera “normal” o saludable. Tu cuerpo produce alrededor de un cuarto y medio de galón (1.4 litros) de este flujo cada día, aunque probablemente tragues la mayor parte.
Este tipo de mucosidad está compuesto de agua con proteínas, anticuerpos y sales. Se disuelve una vez que llega al estómago. Tu cuerpo continúa produciéndolo todo el día para ayudar a revestir y proteger tu nariz y senos nasales. La rinitis alérgica o “fiebre del heno” también puede causar secreción nasal transparente y líquida.
Si bien podrías sentirte bastante enfermo, las alergias no son causadas por un virus. Los síntomas son la respuesta de tu cuerpo a los irritantes como el polen, el pelaje de perros o gatos y los ácaros del polvo. Otros síntomas pueden incluir:
- goteo postnasal
- ojos llorosos y con picazón
- estornudos
- tos
- picazón en la nariz, garganta o paladar
- piel descolorida debajo de los ojos
- fatiga
Algunas mujeres desarrollan secreción nasal durante el embarazo llamada rinitis no alérgica. Los investigadores explican que esta afección es causada por cambios hormonales y puede desarrollarse en cualquier etapa de la gestación. Es más común entre las semanas 13 y 21.
- Esta afección generalmente se resuelve en un par de semanas después del parto.
- Si te sientes congestionado o con la nariz tapada, la mucosidad puede ser blanca.
- También podrías experimentar hinchazón o inflamación en la nariz y un flujo lento de la mucosidad nasal.
- Estar congestionado hace que la mucosidad pierda su contenido de agua.
Se vuelve espesa e incluso turbia, ambas señales de que puedes tener un resfriado o infección. El resfriado común te puede hacer sentir enfermo. Tus síntomas, por lo general, se desarrollarán entre uno y tres días después de haber estado expuesto al virus.
- dolor de garganta
- congestión
- tos
- estornudos
- fiebre baja o fiebre mayor a 98.6 °F (37 °C), pero menor a 100.4 °F (38 °C)
- dolores leves en el cuerpo
- dolor de cabeza leve
La mucosidad amarilla es una señal de que tienes algún tipo de virus o infección. La buena noticia: tu cuerpo se está defendiendo. El color amarillo proviene de las células — por ejemplo, los glóbulos blancos —, que rápidamente combaten los gérmenes dañinos.
- Una vez que las células han hecho su trabajo, se eliminan en la mucosidad y la tornan de color marrón amarillento.
- Tu enfermedad podría durar entre 10 y 14 días, pero no pierdas de vista tu secreción nasal.
- Si tu sistema inmunitario necesita combatir una infección, la mucosidad podría volverse verde y especialmente espesa.
El color proviene de los glóbulos blancos muertos y otros productos de desecho. Pero la mucosidad verde no siempre es una razón para acudir a tu médico. De hecho, algunas infecciones de los senos nasales pueden ser virales, no bacterianas. Aun así, si has tenido un resfriado o infección durante 12 días o más, puede ser un buen momento para hacer una cita.
- Es posible que tengas una infección sinusal bacteriana u otra infección bacteriana que requiera medicamentos.
- Fíjate si hay otras señales de que no estás mejorando, como fiebre, dolor de cabeza o náusea.
- La sangre en la mucosidad la teñirá de rosa o rojo.
- Te puede salir un poco de sangre si te has sonado mucho la nariz o si te golpeaste la nariz.
Para evitar hemorragias nasales, considera:
- aplicar vaselina u otro ungüento a las fosas nasales tres veces al día
- usar aerosol nasal salino para humectar los tejidos nasales
- cortarte las uñas para no hurgarte la nariz
- añadir humedad al aire con un humidificador
- sonarte la nariz con más suavidad
Las mujeres embarazadas también pueden experimentar mucosidad con sangre. Esto puede deberse a un mayor volumen de sangre, hormonas o vías nasales inflamadas. Si a tu hijo le sangra la nariz, llama a su pediatra. Esto es especialmente importante si tu bebé tiene menos de 2 años.
- te cuesta respirar
- sangras por más de 30 minutos
- produces más de alrededor de 1 cucharada de sangre
La mucosidad café puede ser el resultado de sangre vieja que sale del cuerpo. O quizás inhalaste algo rojo o marrón que ha manchado tu mucosidad. Podría ser polvo, tabaco o pimentón. La mucosidad nasal negra puede ser una señal de una infección micótica grave.
- Sinusitis micótica por micetomas. Este tipo resulta de grupos de esporas que invaden las cavidades sinusales. El tratamiento consiste en raspar los senos nasales infectados.
- Sinusitis micótica alérgica. Este tipo es más común en personas con antecedentes de rinitis alérgica. La infección debe eliminarse quirúrgicamente.
- Sinusitis crónica indolente. Este tipo se encuentra principalmente fuera de los Estados Unidos en áreas como Sudán e India. Otros síntomas incluyen dolor de cabeza, hinchazón facial y alteraciones visuales.
- Sinusitis fulminante. Este tipo puede dañar los senos nasales y el área ósea que contiene los globos oculares y el cerebro.
Las personas que fuman o usan drogas ilícitas también pueden tener mucosidad negra. Cualquiera que sea la posible causa, es una buena idea que consultes con tu médico para obtener un diagnóstico más formal. La textura de la mucosidad tiene mucho que ver con su contenido de humedad.
- La mucosidad nasal que fluye libremente tiene más contenido de agua que la mucosidad firme.
- En algunos casos, beber más agua puede ayudar a diluir la mucosidad.
- Cambios en la textura pueden surgir durante el transcurso de una enfermedad.
- La secreción acuosa de la nariz puede ser una advertencia de una fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR).
Se produce una fuga cuando hay una rotura en las membranas que rodean el cerebro, probablemente debido a una lesión o ciertas afecciones médicas, como la hidrocefalia. Otros síntomas de una fuga de LCR incluyen:
- náusea
- vómitos
- rigidez en el cuello
- sensibilidad a la luz o al sonido
- dolor de cabeza posicional; por ejemplo, sentir más dolor cuando estás sentado que acostado
Si sospechas que tienes una fuga de LCR, busca atención médica. Puede ser difícil distinguir entre un resfriado u otra infección viral y una infección bacteriana. El color no siempre es el mejor indicador de si debes consultar a tu médico. Mejor, presta atención a la duración de tu enfermedad y al empeoramiento de los otros síntomas que presentas.
- mucosidad amarilla acompañada de fiebre que dura tres o cuatro días seguidos
- dolor de cabeza que se enfoca alrededor o detrás de los ojos y empeora cuando te inclinas
- inflamación alrededor de los ojos u ojeras
En casos poco comunes, la infección puede extenderse al ojo o al cerebro. Busca atención médica de inmediato si notas alguno de los siguientes síntomas:
- inflamación o enrojecimiento alrededor de los ojos durante todo el día
- dolor de cabeza severo
- sensibilidad a la luz
- dolor en la parte posterior de tu cuello
- sensación de irritabilidad que aumenta
- vómitos persistentes
¿Crees que tu mucosidad puede ser el resultado de alergias? Hay varias cosas que puedes hacer para aliviar la congestión:
- Trata de evitar los irritantes, como la ambrosía, los pastos y los árboles en los días de alta presencia de polen. Si no puedes evitar completamente estar al aire libre, evita estar afuera entre las 5:00 a.m. y las 10:00 a.m.
- Mantén tus ventanas cerradas y usa aire acondicionado.
- No cuelgues la ropa afuera para que se seque. El moho y el polen pueden adherirse a tu ropa, toallas y sábanas.
- Toma las precauciones necesarias cuando trabajes en tu jardín. Una máscara antipolvo puede protegerte de irritantes mientras cortas el césped, pasas el rastrillo o trabajas en el jardín. Obtén uno aquí.
- Habla con tu médico sobre los medicamentos para la alergia. Puedes tomar antihistamínicos o descongestionantes recetados o de venta libre.
Para congestión causada por resfriados y otras condiciones:
- Suénate la nariz suavemente tantas veces como sea necesario. inhalar y tragar la mucosidad nasal es otra opción a corto plazo.
- Bebe mucha agua, al menos ocho vasos de 8 onzas por día, para ayudar a diluir la mucosidad y hacer que sea más fácil sonarte.
- Usa un humidificador para añadir humedad al aire que respiras. Compra humidificadores ya.
- Rocía una solución salina en tus fosas nasales. Esta es una solución de agua salada que no contiene medicamentos, por lo cual puedes usarla dos o tres veces al día.
- Si tu congestión es grave, podrías usar un descongestionante, como Afrin, por un máximo de tres días.
- Usa una jeringa de succión para eliminar el exceso de mucosidad en bebés y niños pequeños. Compra una aquí.
Como una alternativa, puedes intentar usar un neti pot (lavado nasal) para limpiar residuos o mucosidad de la nariz. Puedes encontrar neti pots en línea aquí. Para usar un neti pot (lavado nasal):
- Mezcla una solución de agua salina usando agua destilada o esterilizada.
- Inclina tu cabeza hacia un lado sobre un fregadero. coloca la boquilla en tu fosa nasal superior.
- Inhala por la boca y vierte la solución en la fosa nasal superior. Se drenará a través de tu fosa nasal inferior.
- Repite este proceso del otro lado.
- Después de usarlo enjuaga el neti pot con agua destilada o esterilizada y déjalo secar al aire.
La mucosidad es producida por los senos nasales como protección contra el mundo exterior y sus numerosos virus y otros peligros. La mayoría de las causas de congestión se deben a virus y alergias, no a infecciones bacterianas o micóticas. A menos que tengas una afección médica subyacente, puedes probar tratamientos en casa para eliminar la congestión.
Contents
¿Qué significa el color de la mucosidad nasal?
– Transparente: sugiere rinitis. – Blanco o turbio: resfriado común. – Verde o amarillo: se sospecha infección ya se vírica o bacteriana. – Rojo: suele deberse a una lesión o inflamación de la mucosa nasal producida por un catarro aunque también se produce cuando hay faringitis.
¿Qué hago si me sale moco amarillo?
Significado de los mocos amarillos – En concreto, tener mocos amarillos es señal de que tienes algún tipo de virus o infecció n, y que tu organismo se está defendiendo. La mucosidad amarilla sucede debido a las células que combaten los gérmenes, como los glóbulos blancos, llamados neutrófilos, que contienen una enzima verdosa.
- Cuando han hecho su trabajo, se eliminan y, por tanto, la flema se vuelve amarilla o verdosa, que a veces también puede ser visible en el esputo o tos.
- Es normal que los mocos amarillos resulten incómodos por ser además densos, pegajosos y más difíciles de expulsar.
- Comerte los mocos podría perjudicar gravemente tu salud Algunas técnicas para aliviar los mocos amarillos son tomar infusiones antiinflamatorias —como la de jengibre—, darte una ducha o baño caliente, inhalar aceites como el de eucalipto para descongestionarte, beber mucho líquido para estar permanentemente hidratado y evitar el tabaco.
¿Cuáles son las causas de los mocos amarillos ? Las infecciones pueden ser virales —como la gripe o el COVID—, por hongos o bacterianas —detrás de neumonía o bronquitis—. Los mocos también pueden estar motivados por la rinitis de la alergia y otras causas más atípicas como los pólipos nasales.
¿Qué color es el moco de la alergia?
Los meses de invierno generalmente van asociados a enfermedades en las vías respiratorias, Estos procesos pueden ir desde simples catarros hasta cuadros infecciosos importantes como pueden ser bronquitis o neumonías, Durante estos días de enero nos encontramos con frecuencia en la consulta a pacientes que vienen sin saber muy bien si el cuadro que presentan de mocos y estornudos se debe a un simple resfriado o si están padeciendo algún proceso alérgico. A veces es difícil poder diferenciarlos con exactitud y hay que dejar evolucionar el proceso durante unos días para averiguar si se trata de un cuadro alérgico o no, Generalmente existen una serie de signos y síntomas que nos ayudan mucho a la hora de diferenciarlos: Si se padece una alergia:
La secreción nasal (mucosidad) es clara, líquida y transparente. Suele asociarse picor importante de nariz y ojos, Aparece lagrimeo ocular de forma frecuente. Los estornudos son muy frecuentes y se producen de forma espasmódica (en salvas, varios seguidos). La alergia nunca ocasiona fiebre, Si aparece tos suele ser seca, sin mucosidad, Los síntomas se inician de forma súbita, muy rápida y pueden desaparecer en menos de 24 horas, El proceso puede durar desde semanas hasta meses, Manteniendo síntomas algunos días y otros no.
Si padece un resfriado o gripe:
La mucosidad es bastante más densa o incluso espesa, El moco suele tener alguna tonalidad (amarillenta o incluso verdosa ). El picor es mucho más leve o no existe. No suele existir lagrimeo, sólo molestia a nivel ocular. Los estornudos aparecen pero más aislados, no en salvas. Suele asociarse fiebre si existe infección o complicación con sinusitis, otitis, bronquitis o neumonía. Puede aparecer dolor de garganta y/o de oídos, En caso de desencadenar tos, esta suele ser con mucosidad, Aparece mal estado general con dolor muscular y cansancio, El inicio de los síntomas suele ser más lento, progresivo y no desparecen de forma súbita en menos de 24 horas. El cuadro suele remitir en una semana aproximadamente.
Sea un cuadro alérgico o no, lo importante es saber actuar a tiempo y minimizar los síntomas evitando su progresión a cuadros más importantes como puede ser una sinusitis, un episodio asmático, una bronquitis o una neumonía. En el caso de la alergia es fundamental hacer un correcto diagnóstico para poder prevenir su aparición.
¿Cuánto es lo máximo que puede durar una gripe?
¿Cuánto duran? –
Gripe : si no hay complicaciones la duración de los síntomas gripales es entre 5 y 10 días. La fiebre suele durar entre 3 y 5 días. Otros síntomas puede durar más días como la tos seca (7 a 10 días) y el cansancio pueden prolongarse hasta 2 semanas. Resfriado : suele ser de una semana, pudiendo quedar una tos residual un par de semanas.
¿Cuándo ir al médico por un catarro?
¿Cuándo acudir al médico por los mocos verdes? – Hasta ahora, esperamos que te haya quedado claro que no es buena idea automedicarte con la aparición de mocos verdes. Pero algo que puede generar más dudas es cuándo, Te recomendamos hacerlo si aparte de los mocos aparecen otros síntomas molestos, como tos persistente, fiebre, dolor al tragar o debilidad.
¿Cuánto tiempo puede durar la sinusitis?
Los síntomas de la sinusitis crónica generalmente son parecidos a la gripe, pero duran meses ESTIMADA MAYO CLINIC: He padecido una gripe horrible durante meses. El médico recomienda que me haga el examen para la sinusitis crónica. ¿Qué implicaría eso y cómo se trata la sinusitis crónica? RESPUESTA: La es una inflamación de los senos paranasales, que son los espacios huecos llenos de aire en el cráneo y huesos faciales alrededor de la nariz.
- La se desarrolla cuando la inflamación dura más de 12 semanas.
- El análisis implica una visita al otorrinolaringólogo o médicos de oídos, nariz y garganta, para que examine los senos paranasales.
- La mayoría de casos de sinusitis crónica se controla con terapia médica, pero cuando los síntomas o la inflamación no responden a la terapia, puede ser necesaria una cirugía.
El objetivo del tratamiento es restablecer la salud y funcionamiento de los senos paranasales. Los síntomas de la sinusitis crónica generalmente son parecidos a la gripe, afección que suele ser producto de una infección viral y que a menudo se presenta acompañada por catarro o congestión nasal, estornudos, dolor de garganta, ojos acuosos y fiebre.
- Este tipo de sinusitis viral aguda normalmente dura entre 7 y 10 días.
- En raras ocasiones, se puede contraer una infección bacteriana a consecuencia de una gripe, lo que deriva en sinusitis bacteriana aguda.
- Cuando eso ocurre, los síntomas de la gripe empeoran después de 7 a 10 días y podría presentarse secreción nasal de color amarillo o verde, dolor en la cara o dientes y fiebre.
La sinusitis aguda dura hasta 4 semanas, pero cuando los síntomas continúan por más de 12 semanas, la persona podría tener sinusitis crónica. No obstante, algunos casos de sinusitis crónica pueden desarrollarse sutilmente, sin una infección viral que la preceda.
- En la sinusitis crónica, el revestimiento interno de los senos paranasales, llamado mucosa, se inflama e hincha.
- A pesar de que los síntomas de sinusitis crónica generalmente no incluyen fiebre, sí puede haber secreción nasal espesa de color generalmente verde o amarillo, junto con congestión nasal.
- Además, puede suscitarse un dolor sordo o presión en las mejillas, ojos, frente o parte posterior de la cabeza.
Los sentidos del olfato y del gusto también pueden disminuir, y a veces, cuando la inflamación es muy fuerte, pueden formarse en la nariz. Los pólipos llenan las vías nasales y pueden ocasionar problemas para respirar por la nariz, secreción y cierto mal olor.
En la evaluación de la sinusitis crónica, el otorrinolaringólogo realiza con una cámara un examen conocido como endoscopia nasal. A fin de realizar el examen, se introduce a través de la nariz una sonda fina que contiene una diminuta luz y una cámara en el extremo, llamada endoscopio, hasta los senos paranasales.
En determinados casos, una exploración por también puede servir para evaluar los senos paranasales. Cuando alguien padece sinusitis crónica, por lo general primero se intenta reducir la inflamación con tratamiento médico. El médico puede recomendar medicamentos, tales como los antibióticos, los esteroides nasales u orales, o un enjuague con solución salina.
- Si los medicamentos no bastan para aliviar los síntomas o controlar la inflamación, entonces se podría requerir una cirugía.
- La operación, llamada cirugía endoscópica de los senos paranasales, implica expandir la abertura de los senos paranasales para permitir mejor drenaje y respiración.
- La cirugía suele realizarse con un endoscopio, completamente a través de la nariz, y no deriva en ningún tipo de hinchazón ni moraduras.
El procedimiento normalmente no es muy doloroso, aunque la persona puede sentir cansancio y congestión después. Muchos cirujanos ya no colocan tapones de gasa después de la operación, lo que hace que la recuperación sea mucho más cómoda que antes. Por lo general, se realiza un procedimiento llamado desbridamiento pocos días después de la cirugía para limpiar las vías nasales y los senos paranasales.
- Las personas suelen notar gran mejoría en los síntomas después de eso y la mayoría es capaz de reanudar sus actividades normales en ese momento.
- En la mayoría de casos, la cirugía de los senos paranasales mejora significativamente los síntomas.
- No obstante, incluso después de la cirugía, muchas personas con sinusitis crónica todavía requieren tratamiento continuo, tal como usar ocasionalmente esteroides nasales y enjuagues nasales para mantener la buena salud de los senos paranasales.
Si usted tiene pólipos nasales o si su sinusitis crónica está complicada por otros problemas respiratorios, como o, lo mejor es que un rinólogo evalúe su afección. El rinólogo es un otorrinolaringólogo especializado en trastornos nasales y de los senos paranasales.
¿Qué pasa si el moco es verde?
Mocos verdes: un signo de infección respiratoria – Cuando los mocos están de color verde, quiere decir que tu sistema inmune está luchando contra una infección del aparato respiratorio, En muchas ocasiones, que se trata de una infección vírica del aparato respiratorio, normalmente sin fiebre y con inflamación de las vías respiratorias superiores.
Una, titulada Sputum colour: a useful clinical tool in non-cystic fibrosis bronchiectasis estudió las diferencias de color de la mucosidad, empleando una tabla de colores con las 3 gradaciones: mucoide (transparente), mucopurulento (amarillo pálido/pálido verde) y purulento (amarillo oscuro/verde oscuro).
Una de las principales conclusiones del informe es que el color de las mucosidades puede predecir la colonización bacteriana, siendo el transparente el menor y el purulento mayor. Según explican desde la del fármaco Fluimucil, los mocos verdes son indicativos de infección.
¿Cómo saber si es gripe o infección?
Recursos de temas
Muchos virus diferentes causan resfriados. Por lo general, los resfriados se propagan cuando las manos de una persona entran en contacto con las secreciones nasales de una persona infectada. Los resfriados a menudo comienzan con una irritación o dolor en la garganta, o molestias en la nariz, seguidas de estornudos, secreción nasal, tos y una sensación general de malestar. El médico basa el diagnóstico en los síntomas. Una buena higiene, incluyendo lavarse las manos frecuentemente, es la mejor manera de prevenir los resfriados. El descanso, los descongestionantes (descongestivos), paracetamol (acetaminofeno) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE, como el ibuprofeno) contribuyen al alivio de los síntomas.
El resfriado común es una de las enfermedades más frecuentes. Son muchos los virus causantes de resfriados (rinovirus, adenovirus, coronavirus y metapneumovirus humanos), pero los rinovirus (de los cuales existen más de 100 subtipos) causan la mayoría de los resfriados.
- Los resfriados causados por rinovirus son más habituales en primavera y otoño.
- Otros virus causan enfermedades parecidas al resfriado común en otras épocas del año.
- Los resfriados se propagan sobre todo cuando las manos de una persona entran en contacto con secreciones nasales de otra persona infectada; las secreciones contienen virus del resfriado.
Cuando las personas se tocan la boca, la nariz o los ojos, los virus penetran en su organismo y provocan un nuevo resfriado. Con menor frecuencia, los resfriados se contagian al respirar aire que contenga gotitas expulsadas por la tos o por los estornudos de una persona infectada.
Coger frío Estado general de salud y hábitos alimentarios Tener una anomalía en la nariz o en la garganta (como amígdalas hipertróficas o vegetaciones)
Los síntomas del resfriado comienzan entre 1 y 3 días después de la infección. Por lo general, el primer síntoma es picor o dolor de garganta, o molestias en la nariz. Después, la persona comienza a estornudar, presenta secreción nasal excesiva (rinorrea) y se siente levemente enferma.
La fiebre no es frecuente, pero puede aparecer al principio de la enfermedad, de carácter leve. Al principio, las secreciones de la nariz son acuosas y claras, y pueden ser molestas por su abundancia; después se tornan más espesas, opacas, de color amarillo verdoso y menos abundantes. Muchas personas también tienen tos leve.
Los síntomas suelen desaparecer al cabo de 4 a 10 días, aunque la tos a menudo persiste durante la segunda semana. Por lo general, el médico diagnostica un resfriado basándose en los síntomas característicos. Fiebre alta, cefalea intensa, erupciones en la piel, disnea o dolor torácico sugieren que la infección no es un simple resfriado.
Las pruebas de laboratorio suelen ser innecesarias para el diagnóstico. Si surgen complicaciones, el médico realiza análisis de sangre y radiografías. Como son muchos los virus causantes de resfriados, y cada virus cambia ligeramente con el paso del tiempo, no ha sido posible desarrollar una vacuna eficaz.
La mejor medida preventiva es la práctica de una buena higiene. Puesto que muchos virus del resfriado se propagan por el contacto con las secreciones de la persona infectada, las siguientes medidas pueden ser de utilidad:
Las personas con síntomas de resfriado y quienes convivan con ellos (ya sea en el hogar o en el trabajo) deben lavarse las manos con frecuencia. Hay que estornudar y toser en pañuelos desechables, que deberán ser meticulosamente eliminados. Si es posible, las personas con síntomas deben dormir en una habitación separada. Quienes tengan tos o estornudos debidos a un resfriado no deben ir al trabajo o a la escuela, ya que pueden infectar a otros. La limpieza cuidadosa de superficies y objetos con un desinfectante también ayuda a reducir la propagación de virus del resfriado común.
A pesar de su popularidad, la hierba equinácea, el cinc, y las altas dosis de vitamina C (hasta 2000 miligramos por día) no previenen ni tratan los resfriados, ni tampoco los previene el consumo de cítricos.
Descanse en casa para prevenir el contagio a las demás personas Líquidos en abundancia e inhalación de vapor Si es necesario, fármacos de venta sin receta para aliviar los síntomas
Las personas con un resfriado deben permanecer calientes y cómodas y deben descansar. Deben tratar de evitar el contagio de la infección a otras personas quedándose en casa. Beber líquidos o usar un humidificador de vapor frío puede contribuir a mantener las secreciones sueltas y facilitar su expulsión.
Los vaporizadores que liberan vapor caliente pueden causar quemaduras si alguien se acerca demasiado o golpea accidentalmente un dispositivo lleno de agua caliente. Los fármacos antivirales actualmente disponibles no son efectivos contra los resfriados. Los antibióticos no son útiles en las personas con resfriado, incluso cuando se secreta, por la nariz o al toser, mucosidad espesa o de color.
La hierba equinácea Hierba equinácea La hierba equinácea es una flor silvestre perenne que contiene diversas sustancias activas. Varias partes de la planta se utilizan con fines medicinales. (Véase también Introducción a los complementos. obtenga más información, los preparados de cinc Cinc El cinc, un mineral, es necesario en pequeñas cantidades para muchos procesos metabólicos.
Las fuentes alimentarias de cinc pueden ser las ostras, la carne de ternera y los cereales enriquecidos. obtenga más información y la vitamina C Carencia de vitamina C En países con bajas tasas de inseguridad alimentaria, la carencia de vitamina C puede ocurrir a partir de una dieta baja en vitamina C, aun así, la carencia grave (que causa escorbuto) es poco.
obtenga más información se han propuesto como tratamiento. Algunos estudios pequeños han demostrado la eficacia de estos preparados; otros, en cambio, han demostrado que son ineficaces. No existen ensayos clínicos con un gran número de personas, bien diseñados, que hayan confirmado su efectividad; incluso cuando los ensayos han demostrado un beneficio, este es pequeño.
Por ejemplo, cuando el zinc acorta la duración de los síntomas del resfriado, lo hace por un periodo inferior a 1 día. Por ello, la mayoría de los expertos no recomiendan dichos suplementos como tratamiento. Varios remedios populares sin receta médica ayudan a aliviar los síntomas del resfriado. Como no curan la infección, que suele resolverse en 1 semana independientemente de los tratamientos utilizados, los médicos consideran que su uso es opcional, según el malestar que sienta la persona.
Existen diferentes tipos de fármacos que se usan para tratar los síntomas:
Descongestionantes, que ayudan a abrir los conductos nasales taponados Antihistamínicos, que pueden ayudar a detener la secreción nasal excesiva (rinorrea) Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o paracetamol (acetaminofeno), que pueden aliviar los dolores y el malestar y hacer bajar la fiebre Jarabes para la tos, que pueden facilitar la expectoración al fluidificar las secreciones y soltar la mucosidad (expectorantes) o inhibir la tos (antitusígenos)
Estos fármacos se venden muy a menudo en preparados combinados, pero también pueden administrarse por separado. Los descongestionantes inhalados son mejores que las formas tomadas por vía oral para aliviar la congestión nasal. Sin embargo, si se utilizan fórmulas inhaladas durante más de 3 a 5 días, la interrupción del tratamiento empeora la congestión, que puede hacerse incluso peor que al iniciar el tratamiento.
El ipratropio, un aerosol nasal disponible solo con receta médica, ayuda a aliviar la rinorrea. Algunos antihistamínicos antiguos, como la clorfeniramina, causan somnolencia. Los antihistamínicos más recientes, como la loratadina, tienen menores probabilidades de causar somnolencia, pero no son efectivos para tratar el resfriado común.
Los descongestionantes y los antihistamínicos no deben administrarse a niños menores de 4 años de edad. No suelen recomendarse antitusivos, pues la tos es una buena manera de eliminar las secreciones y los detritus de las vías respiratorias durante una infección viral. NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Cuánto es lo máximo que puede durar una gripe?
¿CUÁNTO DURA LA GRIPE? –
Este tipo de infección es autolimitada, y alcanza su máxima concentración en el organismo hospedador a las 48-72 horas de haberse contraído.Los síntomas aparecen repentinamente, aproximadamente en 24 horas y, transcurridos 2-3 días desde el inicio de la sintomatología, la fiebre empieza a remitir, los síntomas se hacen más leves y, si no surgen complicaciones, el cuadro desaparece en una semana en la mayoría de los casos.Sin embargo, en ciertos grupos de riesgo como los ancianos, la enfermedad puede manifestarse como dificultad respiratoria, incluso con producción de esputo (y la infección puede conllevar graves complicaciones, como neumonía), mientras que en niños son frecuentes la otitis o las molestias abdominales.Asimismo, en los niños, por ejemplo, la gripe dura de 7 a 14 días y los síntomas pueden permanecer por hasta 3 semanas.
Hay que aclarar que una persona con influenza es contagiosa a partir de 24-48h a que se presenten los síntomas. Los adultos siguen siendo contagiosos hasta 4-5 días y, en el caso de los niños pueden seguir siéndolo hasta 7 días o más. Es decir, se puede contagiar la gripe a otra persona antes de que uno sea consciente de que está enfermo; así como durante la enfermedad.
¿Cuánto tiempo puede durar un catarro?
¿Cuánto dura un catarro? – MGC Mutua Por Revista Interès Mutu – 25/01/21 Catarro, enfriamiento, resfriado todo es lo mismo y definen una infección de las vías respiratorias superiores. Todo el que ha tenido un catarro sabe lo mal que se puede uno llegar a sentir, con síntomas que van desde una garganta irritada, a una nariz que no deja de moquear o a dolores de cabeza.
Y puede dificultar en gran medida la vida diaria Y ¿cuánto dura esa pesadilla? Lo causa un virus, uno de los más de 200 tipos diferentes. La mayoría de los adultos sufre una o dos infecciones anuales, alguna más en el caso de los niños. Son más frecuentes en invierno. Los enfriamientos se tratan generalmente en casa, sin necesidad de que intervenga un médico y los pacientes mejoran tras cosa de una semana.
A continuación respondemos a las dudas más frecuentes. Tanto en niños como en adultos, un catarro tarda en curarse entre 7 y 10 días. Los síntomas habituales son nariz taponada o, por el contrario, que moquea incesantemente, garganta irritada y dolor de cabeza.
Alrededor del cuarto día, los síntomas nasales empiezan a remitir, dando paso a una tos persistente. No hay medicamentos específicos contra el catarro y, puesto que se trata de un virus, los antibióticos no tienen ningún efecto. Los tratamientos disponibles van dirigidos a paliar los síntomas. Si tienes un catarro puedes probar lo siguiente: Es un analgésico -medicamento contra el dolor- muy eficaz e igualmente, resulta un eficaz antipirético (o sea, contra la fiebre).
Hay una gran oferta de los productos llamados OTC (las siglas de over the counter o “sobre el mostrador”). Algunos son adecuados para niños a partir de dos años con síntomas como la tos. Lo ideal es que hables con el farmacéutico para que te recomiende lo más adecuado en cada caso.
Hay cierta evidencia de que la vitamina C podría reducir la duración de un catarro. Es importante que no descuides un nivel alto de hidratación. Además de ser muy conveniente para el cuerpo en general, puede aliviar la congestión. Los lectores de este blog, en el que las circunstancias –la COVID-19 o coronavirus– nos han obligado a extendernos sobre el contagio de los virus que afectan al sistema respiratorio, saben bien qué hacer para evitar que el virus se expanda.
Con todo, no está de más recordarlo. La transmisión de los virus (el de la gripe, el del catarro o el de la COVID-19) se produce por el aerosol, las diminutas gotas que producimos al toser o estornudar, o bien por contacto directo de las manos, si son portadoras del virus, con la boca, la nariz o los ojos.
Lavarse las manos a fondo con frecuenciaToser o estornudar en el pliegue del brazo, mejor que en las manosEvitar el contacto con alguien que tenga alguna infección de las citadas, incluyendo no compartir toallas.
Como norma general, un catarro acaba por remitir en casa, sin necesidad de la intervención de un médico. Dicho esto, si se presenta algo de lo que sigue, será conveniente que te vea:
Los síntomas no remiten a las tres semanasLos síntomas empeoran repentinamenteTienes fiebre muy alta y tienes calor y tiritonasTe preocupan los síntomas que presenta un niñoTe resulta pesado respirar o tienes dolor en el pechoTienes alguna enfermedad crónica (diabetes, enfermedad cardíaca, problemas pulmonares o nerviosos)Tu sistema inmunitario está debilitado (por ejemplo por un tratamiento de quimioterapia).
: ¿Cuánto dura un catarro? – MGC Mutua
¿Cuánto dura cada fase del resfriado?
El resfriado o catarro – Un resfriado sin medicación dura 7 días y con medicación 1 semana.
Si tengo un resfriado normalmente me durará una semana, aunque ciertos síntomas (como la tos) se pueden alargar durante 3 semanas o incluso más.Aunque se pueden coger catarros todo el año, hay una cierta relación estacional, que hace que haya más resfriados en otoño, invierno y primavera, por los cambios de temperatura y por el estado inmunológico de las personas.Ciertos virus son la causa directa del resfriado, pero ¿por qué unas personas enferman y otras no? A continuación, los factores que lo ponen fácil a los virus del resfriado:
Los cambios de temperatura, ya sea por el frío ambiental estacional o por el frío producido por el aire acondicionado. La convivencia múltiple en espacios cerrados (como residencias de ancianos o centros de salud). Las, El aire inspirado es más frío, lo que hace disminuir el flujo de la sangre hacia la nariz, provocando una disminución de las defensas locales por cambios en la mucosa respiratoria. Además, con las bajas temperaturas, la gente pasa más tiempo en lugares cerrados y poco ventilados, lo que favorece la propagación de los virus. El estrés, la fatiga, las alteraciones rinofaríngeas. El consumo de tabaco, una agresión continuada a las vías respiratorias. La falta de hábitos de higiene adecuados, una mala, por ejemplo. La pertenencia a grupos de riesgo, tales como personas mayores o personas que padecen enfermedades crónicas.