Logos en psicología El término logos es uno de los conceptos fundamentales de la logoterapia, un enfoque de análisis psicológico desarrollado en Viena por Viktor Emil Frankl, según la cual el logos corresponde al sentido de la existencia.
Contents
¿Qué es un ser de logos?
El ser de Heráclito, entendido como logos, es la Inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios que se producen en la guerra que genera la existencia misma. Se trata de una inteligencia sustancial, presente en todas las cosas.
¿Qué es el logos y cuál es su importancia?
3. Es la base de la identidad de tu marca – Para tener una identidad de marca exitosa o branding tienes que contar una historia que influya en las emociones de los clientes. Es así de simple. Y, si bien es cierto que el diseño del logo es solo una parte de la marca de una empresa, sirve como base para toda la narrativa en la que se basa la marca. Tu logo lleva al caballo (tu público) hasta el agua (tu empresa). Los logos son un punto de identificación; son el símbolo que usan los clientes para reconocer tu marca. Idealmente, querrás que las personas en cuanto vean tu logo lo relacionen con la memoria de lo que hace tu empresa y, lo que es más importante, cómo los hace sentir.
¿Qué es logos y ejemplo?
Qué es un logotipo – El logotipo es un diseño gráfico que representa la imagen corporativa e identidad visual de una marca, El logotipo, o también llamado simplemente logo, es definido estrictamente en el área del marketing como el diseño tipográfico, o sea, el diseño del nombre de la marca en sí. Los logotipos se caracterizan por ser el diseño gráfico de la palabra o nombre de la empresa u organización. Por ejemplo, podemos encontrar en la imagen los logotipos de: Google, Facebook, Twitter, Coca Cola y Yahoo! A pesar de que la palabra logotipo, en inglés logotype, ha sido asociada solo a la formación visual de la palabra o marca, el logo, en su forma más generalizada, abarca todo tipo de representaciones gráficas de una marca, siendo todas las manifestaciones físicas de la imagen parte del logo de una marca o empresa, hoy en día, englobada en la identidad visual corporativa.
¿Que se puede transmitir con un logo?
4. Comunican los valores de la marca y sus significados adicionales – A pesar de que el primer objetivo de los logotipos es identificar a las marcas, también pueden ser utilizados para comunicar mensajes y valores importantes. Por ejemplo, si se trata de una marca ecológica o muy cercana.
¿Qué es el logo para Platón?
‘Para Platón () el lógos ya no es simplemente la palabra, sino que ha adquirido el valor de una demostración argumentada, y ello es lo que le da un cierto carácter árido, pero también serio y propio de adultos.
¿Qué es imagen o logo?
El logotipo se define como un símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas, Lo más importante de un logotipo es que sea:
LEGIBLE independientemente del tamaño al que lo usemos. RESPONSIVE, que podamos adaptarlo a diferentes escalas y formatos sin perder su esencia (imprescindible con la importancia que han tomado las redes sociales y las webs adaptativas). REPRODUCIBLE en cualquier material. Que genere IMPACTO VISUAL, de manera que nos llame la atención a simple vista y sea fácilmente recordado. ATEMPORAL Y ÚNICO, diferenciándose dentro de la competencia y con un diseño perdurable en el tiempo.
Teniendo claras sus características principales, vamos a ver cómo se clasifican los diferentes conceptos relacionados con el mundo del diseño de logotipos: LOGOTIPO :: Aunque sea el nombre generalizado para los logos, etimológicamente nace del griego λόγος (palabra) por lo que, originalmente, un logotipo es un diseño exclusivamente tipográfico. IMAGOTIPO :: Es la suma de un logotipo y un icono. ISOTIPO :: Es una marca representada únicamente por un icono, ya que es tan conocida que no necesita de más. ISOLOGO :: Es la fusión de icono y texto, que no podrán funcionar por separado. IMAGEN CORPORATIVA :: Es la manera en que los clientes y usuarios perciben la marca. Por ejemplo Tiffanis=lujo. IDENTIDAD CORPORATIVA :: Es la representación física de la imagen de marca (papelería, rotulación, publicidad exterior). MARCA o BRANDING :: Es el conjunto total de todo lo que se vincula, directa o indirectamente, al símbolo, influyendo en el valor de la propia marca. Se compone de naming, identidad corporativa, posicionamiento, lealtad de marca y arquitectura de marca. En Amazon tenéis una muy buena biblioteca de magníficos libros que podéis comprar/consultar AQUÍ
¿Qué es el logos en la filosofía?
Logos (Del griego: “logos” – pensamiento, discurso, razón.) Logos es un término filosófico, empleado por primera vez por Heráclito para designar las leyes universales del mundo, la ley del ser. Los estoicos denominaban “logos” al destino, a la razón mundial.
- Los neoplatónicos y la teología cristiana del medioevo llamaban “logos” al creador, a la misteriosa sustancia espiritual, a dios.
- Hegel llamaba “logos” al concepto, a la razón, al espíritu absoluto.
- En la filosofía marxista-leninista, el término “logos” no es empleado.
- · 1946:179-180 (del griego, logos : pensamiento, concepto, palabra, razón.) Término filosófico que aparece con relieves propios por primera vez en (ver) quien llamaba “logos” a la necesidad universal, a la ley del ser.
Para los estoicos (ver), el “logos” es el destino, la razón universal. Para los neoplatónicos y en la teología cristiana de la Edad Media, ese término designa al creador, una esencia espiritual misteriosa, Dios. En el sistema de Hegel (ver), el “logos” es el concepto, la razón, el espíritu absoluto.
- · 1959:301 (del griego λóγος: palabra, pensamiento, intelección).
- Término que en filosofía designaba, primeramente, ley universal, base del mundo.
- En este sentido habla del logos, Heráclito; todo se ejecuta según el logos, que es eterno, universal y necesario.
- Los idealistas (Hegel, Windelband, Trubetskói y otros) consideran injustificadamente el logos de Heráclito como la razón universal.
Los estoicos designaban con el término “logos” la ley de los mundos físico y espiritual, dado que éstos, según aquéllos, se funden en una unidad panteísta ( Panteísmo ). Filón, representante de la escuela judeo-alejandrina, desarrolló (siglo I) una teoría sobre el logos como conjunto de las ideas platónicas y también como fuerza creadora, mediadora entre Dios y el mundo creado.
Hallamos una interpretación análoga del logos en el neoplatonismo y entre los gnósticos ; más tarde, en los textos cristianos, en los escolásticos (por ejemplo, en Escoto Erigena ). En los Tiempos Modernos, Hegel, en su filosofía, llama al logos concepto absoluto. Han intentado resucitar la idea del logos divino los representantes de la filosofía idealista religiosa en Rusia (Trubetskói, V.
Ern (1881-1915) y otros). En la filosofía oriental, los conceptos de tao y, en cierto sentido, de dharma son análogos al de logos. El término “logos” no se emplea en la literatura marxista. · 1965:282 (gr. logos : palabra, pensamiento, razón, ley.) Término que inicialmente designaba la ley universal, la base del mundo, su orden y armonía.
Uno de los principales conceptos de la filosofía griega. Heráclito habla del logos como de la ley y el órden: todo se realiza según el logos, que es eterno, universal y necesario. Los idealistas ( Hegel, Windelband y otros) identifican infundadamente el logos de Heráclito con la razón universal. Platón y Aristóteles entienden el logos como ley del ser y como principio lógico.
Los estoicos designaban con este término la ley de los mundos físico y espiritual, ya que ellos se funden en una unidad panteísta ( Panteísmo ). El representante de la escuela judío-alejandrina Filón (siglo 1) desarrolló la doctrina del logos como fuerza divina (razón) creadora: intermediaria entre Dios y el mundo y el hombre creados por él.
- Encontramos la interpretación análoga del logos en el neoplatonismo y en los gnósticos y, más tarde, en la literatura cristiana, en la cual el logos es identificado con Cristo.
- En la Edad Moderna, Hegel en su filosofía llamaba logos el concepto absoluto.
- Los representantes de la filosofía idealista religiosa en Rusia ( Trubetskói, V.
Ern y otros) trataban de resucitar la idea del logos divino. En la filosofía oriental, los conceptos análogos al logos son el dao y, en cierto sentido, el dharma. En la literatura marxista, el término “logos” no se emplea. · 1984:260 : Logos
¿Qué es el logo en la Biblia?
Verbum (o Logos o Palabra), con frecuencia, en tratados teológicos, se traduce por ‘Verbo’. Y el Verbo (Logos) Divino ‘se hizo carne y habitó entre nosotros’ (Juan 1:14). Es decir, el Hijo de Dios, la segunda persona de la Santísima Trinidad es el Verbo, la Palabra Eterna de Dios entre nosotros.
¿Cómo explicar tu logo?
3. Reprensatividad – Un buen logo debe captar la esencia de la marca y reforzar su mensaje, Debe sintetizar todo lo posible la esencia y la personalidad de una marca. Debe ser fiel a la personalidad y la identidad que la marca representa. Es por ello que debemos de poner especial énfasis a la hora de diseñar un buen logo, y evitar tomar caminos o recursos gráficos que no tengan nada que ver con la marca a representar. Evolución del logo de Starbucks a lo largo de la vida de la empresa Pongamos como ejemplo el logotipo de la sirena de Starbucks. La empresa de cafés usa la sirena como principal identificador gráfico y ésta está muy ligada con su historia. El nombre «Starbucks» proviene de la famosa novela Moby Dick, mientras que la empresa es original de Seattle, una ciudad que cuenta con puerto.
¿Qué importancia tiene el logo en la filosofía?
La importancia del logos en la filosofía radica en su papel como fundamento del conocimiento racional y científico. La idea de que el universo es ordenado y racional, y que puede ser comprendido mediante la razón y el lenguaje, ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
¿Qué es logos según Sócrates?
Logos – Razón, palabra, conocimiento, ley. Del griego logos, El término logos es uno de las más importantes en la actitud racional ante el mundo. Puede traducirse como pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra, conocimiento; pero el término castellano más fiel es tal vez el término razón,
- Así la biología es el explicar o dar razón de los seres vivos, la teología el explicar o dar razón de Dios, la antropología el explicar o dar razón del hombre.
- Hay una breve frase que muchas historias de la filosofía utilizan para resumir las implicaciones de la aparición de la filosofía: la filosofía es el paso del mito al logos,
Con esta frase se quiere indicar que los primeros filósofos aceptaron estos dos principios:
el mundo es racional, en el mundo hay un logos; nosotros disponemos de un logos o razón, logos que debemos emplear para el conocimiento de la realidad y la dirección de nuestra conducta.
En Heráclito el logos es la Razón que domina el Universo y que hace posible la existencia de orden y regularidad en la sucesión de las cosas; pero es también algo presente en nosotros y que debe servirnos como guía para nuestra conducta y como instrumento para el conocimiento. Los estoicos recogen esta tradición heracliteana al considerar que el Logos es el principio divino que crea, domina y dirige la Naturaleza y el Universo entero. En la misma línea, la teología judía y cristiana enriquece el concepto con características propias. En el Cuarto Evangelio aparece el logos o Verbum o la Palabra, pero atribuyéndole una dimensión personal ajena al concepto griego. Ver actitud mítica y actitud racional,
table>
TEXTOS PRESOCRÁTICOS-SOFISTAS-SÓCRATES Heráclito defiende en el primer texto la existencia de un Logos que penetra la totalidad del cosmos y está presente en el alma humana, siendo este Logos o Razón del que participamos el instrumento que debemos utilizar para guiar nuestro conocimiento y conducta. San Juan, en el segundo texto nos ofrece la idea de Dios como Logos creador que vivifica e ilumina la totalidad del Universo y el mundo humano. | |
Por tanto es necesario seguir lo común; pero, aunque el Logos es común, la mayoría vive como si tuviera una inteligencia particular». Sexto, Adv. math. VII 133 (Kirk y Raven, Los Filósofos Presocráticos, Editorial Gredos) «Al principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba al principio en Dios. Todas las cosas fueron hechas por Él, y sin Él no se hizo nada de cuanto ha sido hecho. En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres». Evangelio según San Juan I, 1-4 (Sagrada Biblia, Nacar-Colunga. Biblioteca de Autores Cristianos) |
/td>
¿Qué es el logo según Aristóteles?
El logos de Aristóteles – Logos significa palabra, discurso o razón. En la persuasión, el logos es el razonamiento lógico detrás de las afirmaciones del orador. El logos hace referencia a cualquier intento de apelar al intelecto, a argumentos lógicos. De esta forma, el razonamiento lógico presenta dos formas: deductivo e inductivo.
El razonamiento deductivo argumenta que “si A es verdadero y B es verdadero, la intersección de A y B también debe ser verdadera “. Por ejemplo ⇔ el argumento logos de “a las mujeres les gustan las naranjas” sería “a las mujeres les gustan las frutas” y “las naranjas son frutas”. El razonamiento inductivo usa también premisas, pero la conclusión solo es una expectativa y puede que no sea necesariamente verdadera a causa de su naturaleza subjetiva. Por ejemplo ⇔ las frases “a Pedro le gusta la comedia” y “esta película es una comedia” puede concluir razonablemente que “a Pedro le gustará esta película”.
¿Qué significa logos para Aristóteles?
Logos: la razón – Por último, el Logos corresponde a la razón, Para que un discurso sea sostenible, tiene que ser realista y apoyarse en evidencias sólidas. Es decir, lo que dice el receptor debe sonar lógico. Normalmente, para que esto sea así, el receptor refuerza el discurso con datos, estudios o estadísticas.
¿Qué es el logo en la Biblia?
Verbum (o Logos o Palabra), con frecuencia, en tratados teológicos, se traduce por ‘ Verbo ‘. Y el Verbo (Logos) Divino ‘se hizo carne y habitó entre nosotros’ (Juan 1:14). Es decir, el Hijo de Dios, la segunda persona de la Santísima Trinidad es el Verbo, la Palabra Eterna de Dios entre nosotros.
¿Cuál es la diferencia entre el mito y el logos?
Aquí, ‘mito’ representa claramente el relato que se hace a los jóvenes, mientras que ‘logos’ se refiere a las conversaciones o a los discursos que se les dirigen.
¿Como tiene que ser los logos?
1. Simplicidad – Un buen logotipo debe de ser sencillo y no contener elementos decorativos superficiales, Se trata de un «identificador» gráfico de un concepto abstracto como es una marca. No se trata de una imagen o ilustración que deba describir cada aspecto de tu negocio. Logotipo de Fedex. Cumple con la característica de Simplicidad. El diseño del logo de Fedex cumple muy bien con esta primera característica de Simplicidad, Además, si observas el espacio entre la E y la X, notarás una pequeña flecha escondida. Según la compañía esta flecha sirve para simbolizar la velocidad y precisión de FedEx.
¿Cuáles son las características de logos filosofía?
11 características del LOGOS en filosofía – RESMEN para estudiar!! En la lección de hoy vamos a explicarte cuáles son las principales características del logos en la filosofía, El cual, surge como doctrina o corriente en la Antigua Grecia (S.VI-V a.C.) con el filósofo Heráclito y, después, se va desarrollando a lo largo de la historia de la filosofía.
- Logos, se traduce como razón y, a través de este, se establece que el individuo tiene que desarrollar una actitud racional ante el mundo.
- Es decir, que el logos se erige como la base de la filosofía occidental, en tanto que el mundo deja de ser explicado desde la religión ( mythos ).
- Si quieres saber más sobre el logos y sus características, sigue leyendo esta lección de unPROFESOR ¡Comenzamos! Antes de estudiar las características del logos en filosofía, es necesario explicar s y cómo surge.
Así, primero debemos analizar la propia etimología de la palabra, la cual, procede del griego y se puede traducir de diferentes formas: razón, palabra, discurso o argumentación a través de la palabra o razón. Es decir, el logos sería una doctrina vinculada directamente a la razón del individuo.
Por otro lado, hay que señalar, que el logos nace como doctrina en la Grecia Clásica del S.V a.C. de la mano del filósofo (540-480 a.C.), quién establece por primera vez que el hombre debe interpretar y acercase al mundo a través del logos o razón, imponiéndose progresivamente al mythos/mitología. De esta forma, lo que tenemos en la Antigua Grecia es el pensamiento mítico/arcaico ( mythos asociado a Homero, S.VIII a.C.), que es irracional y que explicaría los hechos a través de la imaginación.
Y, por otro lado, el pensamiento lógico/moderno (logo s asociado a figuras como Heráclito y Heródoto ), que es racional y que explicaría los hechos mediante verdades comprobadas. Ambos pensamientos convivirían durante un tiempo hasta que, finalmente, se impondría el logos sobre el mythos, Ahora pasamos a explicarte cuáles son las principales características del logos. Entre las que destacan las siguientes:
Desde el logos se busca explicar el mundo desde la razón, es decir, que deja de lado los agentes o fuerzas exteriores para explicar el mundo (los dioses, los héroes y los mitos). Así, se centra en las razones exteriores para explicar las cosas: las leyes, la razón, los datos o las categorías abstractas. El logos domina todo el mundo y el universo : Es la ley que permite su funcionamiento y la vía o herramienta para acceder al conocimiento, el que nos permite ver/ entender el mundo si lo escuchamos, el que posibilita el orden y la armonía de las cosas y el que habita en el alma de cada individuo.El conocimiento que se genera a través del logos no es estático como la religión o los mitos, sino que está en continuo cambio y movimiento, ya que, los datos que obtenemos a través de la razón para explicar las cosas pueden ser modificados. El logos es un concepto absoluto : Todo lo que nos rodea es racional y no hay nada que se salga de lo común, por tanto, lo racional es real y es lo que nos ayuda a diferenciar lo racional/real de lo irracional/irreal. Con el nacimiento del logos se introduce una nueva forma de entender e interpretar el mundo a través de la objetividad: lo que yo veo y lo que yo analizo.El logo progresivamente se impone al mythos, el cual, intenta explicar lo inexplicable a través de la intervención divina o de las aventuras de los semidioses/héroes. Es decir, a través de la imaginación y de algo creado por el propio ser humano.Con el logos se deja de lado el pensamiento arcaico y la tradición para pasar a la objetividad y la razón (elementos clave que generan el conocimiento humano). El padre del logos es el filósofo, Quien afirmaba que el individuo tiene en su interior un logos/razón que debe utilizar para conocer la realidad desde el raciocinio y dirigir nuestra propia conducta. El logos es aquello que dirige el universo y el que habla al individuo, el cual, no siempre lo escucha.La idea de logos tuvo una especial importancia durante la Ilustración (), Momento en el que se desarrolla la confianza y fe ciega en la razón ilimitada del ser humano, la cual, se erige como la única vía para alcanzar la verdad. Así, el ser humano es ante todo un ser racional y, por ende, debe razonar todo para descubrir la verdad, adquirir conocimiento y progresar. Progreso que, a su vez, se da a través del desarrollo de las ciencias, la investigación y el método cartesiano. El logos es la base de la filosofía occidental y su importancia reside en que es el responsable y el que permite el paso del mito al logos para explicar todo aquello que nos rodea desde la razón.Para los filósofos estoicos, el logos es un principio divino que rige y domina el universo divino y la naturaleza. Idea que después también estará presente en la tradición judía y cristiana para desarrollar su idea de Dios. Así, para los cristianos Dios es el mismo logos, el que rige el mundo y el que crea todo con su palabra.
Si deseas leer más artículos parecidos a Características del logos en filosofía, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, Antiseri y Reale. Historia de la Filosofía, Vol.1 y 2, Ed. Herder.2010 : 11 características del LOGOS en filosofía – RESMEN para estudiar!!