Que Significa Las Siglas Fao
Etimología – Siglas del inglés Food and Agriculture Organisation, “Organización para la Agricultura y la Alimentación”.

¿Qué significa siglas de FAO?

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) | Cancillería.

¿Qué es la FAO y cuál es su misión?

La misión fijada para la FAO es la de « contribuir a construir para las generaciones presentes y futuras un mundo en el que impere la seguridad alimentaria », lo cual es totalmente coherente con el concepto que ha guiado el proceso de reforma de toda la Organización.

¿Cuáles son los países miembros de la FAO?

Miembros

Miembros Región Miembro desde
Fiji Pacífico sudoccidental 1971
Filipinas Asia 1968
Finlandia Europa 1964
Francia Europa 1963

¿Qué mide la FAO?

Supervisar el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo – La FAO utiliza múltiples indicadores para monitorear los diversos aspectos de estas complejas cuestiones. Dos de estos indicadores, la Prevalencia de la subalimentación y la Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, basados en la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES, pos sus siglas en inglés), están siendo utilizados para monitorear el progreso mundial hacia el logro del ODS2.

Prevalencia de la subalimentación (porcentaje, eje de la izquierda) Número de personas subalimentadas (millones, eje de la derecha)

NOTAS: * Los valores proyectados para 2021 en la figura se ilustran con líneas de puntos. Las áreas sombreadas muestran los límites superior e inferior del rango estimado. Fuente: FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS.2022. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022.

  1. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles.
  2. Consulte los últimos datos en FAOSTAT ( https://www.fao.org/faostat/en/#data/FS ) El indicador tradicional de la FAO, la Prevalencia de la subalimentación (PoU, por sus siglas en inglés), que se utiliza para monitorear el hambre a nivel mundial y regional, se basa en la información de los países sobre la disponibilidad, el consumo de alimentos y las necesidades calóricas.

Calcula la suficiencia de la ingesta de energía alimentaria de la población. Históricamente, el número de personas que padecen hambre en el mundo (entre 702 y 828 millones) se ha calculado usando este método. Las estimaciones de la PoU no pueden desagregarse lo suficiente para poder identificar poblaciones vulnerables específicas dentro de los países, lo que constituye una limitación para el seguimiento del ambicioso objetivo del Hambre Cero en una agenda que pretende no dejar a nadie atrás.

La Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, basada en la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES), es una estimación del porcentaje de la población de un país que se enfrenta a dificultades para acceder a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y una vida activa y saludable.

Los datos se recopilan mediante entrevistas directas en las que se pregunta a las personas sobre las experiencias relacionadas con el acceso restringido a los alimentos. La FIES es capaz de ofrecer la medición de la inseguridad alimentaria a nivel individual o familiar y en diferentes niveles de gravedad.

  1. Las estimaciones pueden compararse entre países y subpoblaciones dentro de un mismo país.
  2. En lugar de limitarse a las tendencias nacionales, esta metodología puede utilizarse para destacar el “quién” y el “dónde” de la inseguridad alimentaria, respondiendo a las preguntas: ¿qué poblaciones son las más sufren de inseguridad alimentaria y dónde se encuentran? Al monitorear el progreso hacia el ODS2, este indicador de la FAO mide la proporción de la población que está experimentando inseguridad alimentaria moderada o severa.

Las personas que experimentan inseguridad alimentaria moderada ven reducida la calidad y/o cantidad de sus alimentos y no están seguras de su capacidad para obtener alimentos debido a la falta de dinero u otros recursos. La inseguridad alimentaria moderada puede aumentar el riesgo de algunas formas de malnutrición, como el retraso en el crecimiento en los niños, las carencias de micronutrientes o la obesidad en los adultos.

Las personas en situación de inseguridad alimentaria severa se han quedado sin alimentos y, en el peor de los casos, han pasado días sin comer. Este grupo de personas son las que llamamos “hambrientos”. El número de personas en situación de inseguridad alimentaria severa derivado de la FIES complementa el número de personas hambrientas determinado en base a la POU.

Cada año, se publican estimaciones de la prevalencia de la subalimentación y de la inseguridad alimentaria moderada o grave a escala mundial, regional y nacional en el informe principal El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, así como FAOSTAT y en la P lataforma de datos sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mundiales de las Naciones Unidas,

¿Cuál es el origen de la FAO?

Tu guía de la FAO | Construyendo la generación #HambreCero | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Desde su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura siempre se ha esforzado por hacer del mundo un lugar más justo para todos y en gran medida esto significa luchar para eliminar el hambre.

El Hambre Cero es el objetivo final y tenemos que que lograrlo antes del año 2030. ¡Descubre cómo y sé parte del cambio! La semilla de una idea La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se fundó en 1945 gracias a la buena voluntad de 44 naciones que firmaron un compromiso para luchar contra el hambre, cuando a su vez el mundo entero se despertaba de la Segunda Guerra Mundial en medio de la devastación y la escasez de alimentos.

En 1904, alguien ya había tenido la idea de reunir a los líderes mundiales para que compartieran problemas y conocimientos sobre las materias de la alimentación y la agricultura. David Lubin, un inmigrante polaco de Estados Unidos, había presentado una propuesta para un Instituto Internacional de Agricultura (IIA) al Rey Víctor Manuel III en Italia.

  • No usaba sombrero ni guantes, como dictaban las costumbres de la época.
  • Sin embargo, el rey lo recibió de todos modos y se entusiasmó con su pequeña gran idea.
  • Un árbol que crece El IIA de Lubin continuó su programa con altibajos.
  • La Primera Guerra Mundial dejó como legado diversos conflictos entre naciones, que no estaban dispuestas a colaborar.

Llevarse bien parecía imposible. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, algunos años después, no mejoró la situación sin lugar a dudas. Frank McDougall continuó los pasos de Lubin. Era un economista y nutricionista brillante, que creía en la importancia de la agricultura para combatir la malnutrición y crear un modelo económico más justo.

McDougall explicó su idea al presidente de los Estados Unidos, Roosevelt : ¿Cómo podría uno no partir del único elemento fundamental de la existencia humana, la alimentación, para resolver los conflictos y la desigualdad? Lo que se necesitaba era una organización internacional que representara a todos los países del mundo y los uniera en la lucha contra el hambre,

Roosevelt entendió que McDougall tenía razón. La primera conferencia de las Naciones Unidas sobre Nutrición y Agricultura se celebró en Hot Springs, Estados Unidos en 1943. Se discutió la cuestión de los excedentes. ¿Cómo se podía conciliar el hecho de que algunos países del mundo tuvieran un exceso de alimentos mientras que en otros las personas se morían de hambre? Muchos aspectos de este problema todavía hoy están sin resolver.

  • El 16 de octubre de 1945, se cerró el IIA de Lubin y nació la FAO, que se convirtió en la primera organización especializada de las Naciones Unidas, mientras que la formación de la ONU se realizó 8 días después.
  • Su fundación fue firmada por 44 gobiernos.
  • Con todo, hoy cuenta con 194 Naciones miembros, 2 miembros asociados y una organización miembro, la Unión Europea que han compartido y continúan compartiendo cada sacrificio y cada victoria vividos.
You might be interested:  Que Significa Btl En Publicidad

Descargue el libro de actividades, : Tu guía de la FAO | Construyendo la generación #HambreCero | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

¿Dónde se encuentra la sede de la FAO?

La sede de la FAO se encuentra en el centro de la ciudad de Roma, cerca del Circo Massimo y del Coliseo.

¿Cuál es la función de la OMS?

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundado en 1948, cuyo objetivo es alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

¿Cuál es el principal objetivo de la Unesco?

La UNESCO es un organismo especializado en las Naciones Unidas con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones la.

¿Qué significa ONU y UNICEF?

Conoce UNICEF UNICEF (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés) es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia, y asegurar su bienestar en todo el mundo.

Las acciones de UNICEF se guían por la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce como niño a todo individuo menor de 18 años y establece el marco fundamental a partir del cual los gobiernos que la suscriben deben desarrollar sus políticas para la niñez y la adolescencia. Para llevar adelante su misión, la organización brinda asistencia técnica y financiera a los países con fondos provenientes de los gobiernos que integran el Sistema de Naciones Unidas y otras donaciones.

Trabajamos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por el progreso prometido en la Carta de las Naciones Unidas. Nos esforzamos por la paz y la seguridad. Trabajamos para responsabilizar a todos por las promesas hechas a los niños y las niñas. UNICEF fue creada en 1946 con el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.

¿Cómo se puede pedir ayuda a la ONU?

CÓMO SOLICITAR ASISTENCIA A LA OALP – La OALP cuenta con el apoyo de los auxiliares jurídicos, la señora Talha Rathore, de la Oficina de Nueva York, y el señor Wilson Wahome, de la Oficina de Nairobi. Prestan servicios de gestión de casos, investigación y apoyo conexo a los oficiales jurídicos de la OSLA en todos los lugares de destino.

  • En estrecha cooperación con otros colegas, proporcionan orientación a los funcionarios que buscan asistencia jurídica sobre cómo crear y presentar casos en el Sitio de Gestión de Casos de la OSLA (OSLAW) y asignarlos a los diversos oficiales jurídicos de la OALP.
  • El funcionario que requiera asistencia o asesoramiento deberá presentar un formulario en línea utilizando la aplicación OSLAW para la gestión de casos.

Para hacerlo, vaya a la página web: https://oslaw.un.org, donde puede crear una cuenta y presentar su solicitud de asistencia. Existe un Manual del usuario para guiarlo en todos los pasos del proceso. Si necesita asistencia técnica puede ponerse en contacto con: [email protected], Esta es la información de contacto de la Oficina principal de la OALP en Nueva York. Si necesita contactar con la OALP acerca de un asunto urgente, hágalo por teléfono, además de presentar la solicitud en línea.

¿Que apoya la FAO?

Desliza el cursor sobre los ODS para saber más – Un mundo libre de hambre y desnutrición donde la alimentación y la agricultura contribuyen a mejorar el nivel de vida de todos. La FAO trabaja con gobiernos y asociados para empoderar a los pueblos más marginados del mundo para poner fin a la pobreza rural. La FAO ayuda a garantizar la seguridad alimentaria, desarrollando formas de producción de alimentos que funcionarán en el futuro para evitar que millones de personas padezcan hambre. La buena salud comienza con la nutrición. La FAO establece estándares mundiales y trabaja con los gobiernos y el sector privado para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos en toda la cadena alimentaria. La FAO invierte en sistemas educativos para las comunidades rurales y apoya un mayor acceso a la educación primaria y a las comidas escolares, con el fin de crear igualdad de oportunidades y posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La FAO apoya la igualdad de género en el sector agrícola en un esfuerzo por elevar los niveles de nutrición en las comunidades locales y mejorar la productividad agrícola. La FAO trabaja con los gobiernos para asegurar que el uso del agua en la agricultura sea más eficiente, equitativo y respetuoso con el medio ambiente. La FAO promueve el uso de las energías renovables y trabaja para garantizar el acceso a los servicios energéticos modernos a lo largo de la cadena alimentaria. La FAO promueve mejores oportunidades económicas para todos, a través de la inversión en prácticas agrícolas sostenibles y sistemas alimentarios que reducen las desigualdades y generan empleos decentes. La FAO tiene el objetivo de asegurar un futuro para las comunidades rurales mediante inversiones en transporte, riego, instalaciones de almacenamiento de alimentos y tecnologías de la comunicación. La FAO trabaja con países y asociados para generar empleo en las zonas rurales, garantizar el acceso a los recursos naturales para los más vulnerables y conectar a los agricultores con los mercados. Con el fin de ayudar a contener los efectos negativos de la dispersión urbana, la FAO trabaja para mejorar la sanidad, la calidad del agua y optimizar los sistemas alimentarios de las ciudades. La FAO coordina iniciativas y proyectos mundiales para combatir el desperdicio y la pérdida de alimentos, en asociación con organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil. La FAO apoya a los países para hacer frente a las amenazas del cambio climático, proporcionando asesoramiento, datos y herramientas que mejoran la toma de decisiones relacionadas con las políticas y prácticas agrícolas. La FAO, en colaboración con los gobiernos y las comunidades, implementa mejores prácticas pesqueras para garantizar la protección de nuestros océanos como medios de subsistencia. La FAO promueve enfoques sostenibles en el manejo de los recursos naturales y apoya los esfuerzos que promueven un equilibrio entre la conservación y las iniciativas de desarrollo. La FAO desempeña un papel fundamental en la consolidación de la paz, el restablecimiento de los medios de subsistencia rurales, la resiliencia, la gobernanza y los enfoques participativos en la formulación de políticas. Para alcanzar un mundo libre de hambre, la FAO actúa como un foro neutral para la formulación de políticas e impulsa alianzas con las partes interesadas en la alimentación y la agricultura. La FAO apoya a los gobiernos y socios para diseñar las políticas y programas adecuados para poner fin al hambre, promover la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible para millones de personas en todo el mundo. La FAO trabaja con gobiernos y asociados para empoderar a los pueblos más marginados del mundo para poner fin a la pobreza rural. Tap for more La FAO ayuda a garantizar la seguridad alimentaria, desarrollando formas de producción de alimentos que funcionarán en el futuro para evitar que millones de personas padezcan hambre. Tap for more La buena salud comienza con la nutrición. La FAO establece estándares mundiales y trabaja con los gobiernos y el sector privado para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos en toda la cadena alimentaria. Tap for more La FAO invierte en sistemas educativos para las comunidades rurales y apoya un mayor acceso a la educación primaria y a las comidas escolares, con el fin de crear igualdad de oportunidades y posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Tap for more La FAO apoya la igualdad de género en el sector agrícola en un esfuerzo por elevar los niveles de nutrición en las comunidades locales y mejorar la productividad agrícola. Tap for more La FAO trabaja con los gobiernos para asegurar que el uso del agua en la agricultura sea más eficiente, equitativo y respetuoso con el medio ambiente. Tap for more La FAO promueve el uso de las energías renovables y trabaja para garantizar el acceso a los servicios energéticos modernos a lo largo de la cadena alimentaria. Tap for more La FAO promueve mejores oportunidades económicas para todos, a través de la inversión en prácticas agrícolas sostenibles y sistemas alimentarios que reducen las desigualdades y generan empleos decentes. Tap for more La FAO tiene el objetivo de asegurar un futuro para las comunidades rurales mediante inversiones en transporte, riego, instalaciones de almacenamiento de alimentos y tecnologías de la comunicación. Tap for more La FAO trabaja con países y asociados para generar empleo en las zonas rurales, garantizar el acceso a los recursos naturales para los más vulnerables y conectar a los agricultores con los mercados. Tap for more Con el fin de ayudar a contener los efectos negativos de la dispersión urbana, la FAO trabaja para mejorar la sanidad, la calidad del agua y optimizar los sistemas alimentarios de las ciudades. Tap for more La FAO coordina iniciativas y proyectos mundiales para combatir el desperdicio y la pérdida de alimentos, en asociación con organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil. Tap for more La FAO apoya a los países para hacer frente a las amenazas del cambio climático, proporcionando asesoramiento, datos y herramientas que mejoran la toma de decisiones relacionadas con las políticas y prácticas agrícolas. Tap for more La FAO, en colaboración con los gobiernos y las comunidades, implementa mejores prácticas pesqueras para garantizar la protección de nuestros océanos como medios de subsistencia. Tap for more La FAO promueve enfoques sostenibles en el manejo de los recursos naturales y apoya los esfuerzos que promueven un equilibrio entre la conservación y las iniciativas de desarrollo. Tap for more La FAO desempeña un papel fundamental en la consolidación de la paz, el restablecimiento de los medios de subsistencia rurales, la resiliencia, la gobernanza y los enfoques participativos en la formulación de políticas. Tap for more Para alcanzar un mundo libre de hambre, la FAO actúa como un foro neutral para la formulación de políticas e impulsa alianzas con las partes interesadas en la alimentación y la agricultura. Tap for more

You might be interested:  Que Significa Gilipolla Y Ostia

¿Dónde trabaja la FAO?

Quiénes somos | FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Gobernanza Los representantes de los Estados miembros se reúnen en la Conferencia bienal de la FAO para revisar las cuestiones globales de gobernanza y normativas y los marcos internacionales, así como para evaluar el trabajo realizado y aprobar el presupuesto para el próximo bienio.

La Conferencia elige a los miembros del Consejo, con mandatos rotatorios de tres años para la supervisión ejecutiva del programa y el presupuesto. La Conferencia elige también al Director General para un mandato de cuatro años, renovable por una vez. El actual Director General, Qu Dongyu, asumió el cargo el 1 de agosto de 2019 y su mandato finalizará el 31 de julio de 2023.

El nuevo enfoque de la FAO sobre la gobernanza es impulsado por el reconocimiento de que los procesos importantes relacionados con el desarrollo de su misión que afectan a la seguridad alimentaria y la nutrición, los medios de vida y la gestión y el uso sostenible de los recursos naturales, se enfrentan a retos de gobernabilidad cada vez más complejos.

  1. Se necesitan instituciones y mecanismos de gobernanza más amplios, flexibles y receptivos, para mejorar la coordinación eficaz entre las diversas partes implicadas, permitiendo resolver problemas mientras se avanza hacia el logro de objetivos múltiples, y a veces contradictorios.
  2. La FAO promueve buenas prácticas para abordar los desafíos de la gobernanza a través de sus objetivos estratégicos, mediante el fortalecimiento de su contribución a la gobernanza mundial, la identificación de los problemas de gobernanza claves para su misión a nivel nacional, regional y multilateral, el fortalecimiento de la capacidad del personal para apoyar la mejora de la gobernanza y la supervisión y valoración de sus intervenciones, evaluando sus experiencias de las lecciones aprendidas con vistas a crear nuestra capacidad de apoyo a la gobernanza.

Departamentos

Agricultura y Protección del ConsumidorCooperación Técnica y Gestión de ProgramasDepartamento de Clima, Biodiversividad, Tierras y AguasDesarrollo Económico y SocialForestalPesca y AcuiculturaServicios Internos

Oficinas en el mundo La red descentralizada de la FAO incluye cinco oficinas regionales, 9 oficinas subregionales, 80 oficinas completamente equipadas en los países (excluyendo las alojadas en las oficinas regionales y subregionales), tres oficinas con oficiales técnicos/Representantes de la FAO y 38 países cubiertos a través de la acreditación múltiple.

  • Además, la Organización mantiene cinco oficinas de enlace y está en proceso de abrir la sexta, y cuenta con dos oficinas de información en países desarrollados.
  • Empleados A 14 de febrero de 2019 la FAO tenía 11 561 empleados, de los cuales un 32% tiene base en la sede de la Organización en Roma y el resto trabaja en oficinas en todo el mundo.

El 86% de los 194 Estados Miembros de la FAO están representados de forma equitativa. Desde 2012 la proporción de mujeres en la categoría de personal profesional ha pasado del 36% al 43%. Programas y proyectos En 2016-17, FAO implementó programas y proyectos por un valor total de 1 627 millones de dólares.

  • Cerca del 8 por ciento está financiado por contribuciones ordinarias a través del Programa de Cooperación Técnica de la FAO (PCT).
  • El restante 92 por ciento se financia a través de contribuciones voluntarias, mediante el Programa de cooperación FAO/Gobiernos (34 por ciento), el Fondo Fiduciario unilateral (5 por ciento) y otros tipos de Fondos Fiduciarios (53 por ciento), que incluyen los Programas conjuntos de la ONU.

Financiación y gastos El programa de trabajo general de la FAO se financia con contribuciones fijas y voluntarias. El presupuesto total de la FAO planificado para 2018-19 es de 2 600 millones de USD. De esta cantidad, el 39% proviene de las cuotas pagadas por los Estados Miembros, mientras que el 61% se movilizará a través de contribuciones voluntarias de los Miembros y otros asociados.

¿Cuál es el origen de la FAO?

Tu guía de la FAO | Construyendo la generación #HambreCero | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Desde su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura siempre se ha esforzado por hacer del mundo un lugar más justo para todos y en gran medida esto significa luchar para eliminar el hambre.

  1. El Hambre Cero es el objetivo final y tenemos que que lograrlo antes del año 2030.
  2. ¡Descubre cómo y sé parte del cambio! La semilla de una idea La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se fundó en 1945 gracias a la buena voluntad de 44 naciones que firmaron un compromiso para luchar contra el hambre, cuando a su vez el mundo entero se despertaba de la Segunda Guerra Mundial en medio de la devastación y la escasez de alimentos.

En 1904, alguien ya había tenido la idea de reunir a los líderes mundiales para que compartieran problemas y conocimientos sobre las materias de la alimentación y la agricultura. David Lubin, un inmigrante polaco de Estados Unidos, había presentado una propuesta para un Instituto Internacional de Agricultura (IIA) al Rey Víctor Manuel III en Italia.

No usaba sombrero ni guantes, como dictaban las costumbres de la época. Sin embargo, el rey lo recibió de todos modos y se entusiasmó con su pequeña gran idea. Un árbol que crece El IIA de Lubin continuó su programa con altibajos. La Primera Guerra Mundial dejó como legado diversos conflictos entre naciones, que no estaban dispuestas a colaborar.

Llevarse bien parecía imposible. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, algunos años después, no mejoró la situación sin lugar a dudas. Frank McDougall continuó los pasos de Lubin. Era un economista y nutricionista brillante, que creía en la importancia de la agricultura para combatir la malnutrición y crear un modelo económico más justo.

McDougall explicó su idea al presidente de los Estados Unidos, Roosevelt : ¿Cómo podría uno no partir del único elemento fundamental de la existencia humana, la alimentación, para resolver los conflictos y la desigualdad? Lo que se necesitaba era una organización internacional que representara a todos los países del mundo y los uniera en la lucha contra el hambre,

Roosevelt entendió que McDougall tenía razón. La primera conferencia de las Naciones Unidas sobre Nutrición y Agricultura se celebró en Hot Springs, Estados Unidos en 1943. Se discutió la cuestión de los excedentes. ¿Cómo se podía conciliar el hecho de que algunos países del mundo tuvieran un exceso de alimentos mientras que en otros las personas se morían de hambre? Muchos aspectos de este problema todavía hoy están sin resolver.

El 16 de octubre de 1945, se cerró el IIA de Lubin y nació la FAO, que se convirtió en la primera organización especializada de las Naciones Unidas, mientras que la formación de la ONU se realizó 8 días después. Su fundación fue firmada por 44 gobiernos. Con todo, hoy cuenta con 194 Naciones miembros, 2 miembros asociados y una organización miembro, la Unión Europea que han compartido y continúan compartiendo cada sacrificio y cada victoria vividos.

You might be interested:  Que Significa Indoor En Español

Descargue el libro de actividades, : Tu guía de la FAO | Construyendo la generación #HambreCero | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

¿Dónde se encuentra la sede de la FAO?

La sede de la FAO se encuentra en el centro de la ciudad de Roma, cerca del Circo Massimo y del Coliseo.

¿Cuál es la función de la OMS?

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundado en 1948, cuyo objetivo es alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

¿Cuáles son las principales acciones de la FAO?

Agencia multilateral creada en 1945 en la ciudad de Quebec como resultado de la Conferencia de las naciones unidas sobre Agricultura y Alimentación de 1943 (Hot Springs, Virginia), y fundada con el propósito expreso de “elevar los niveles de nutrición y de vida de los pueblos, mejorar el rendimiento de la producción y la eficacia de la distribución de todos los alimentos y productos agrícolas, mejorar las condiciones de la población rural y contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad” (United Nations, 1997:11).

Las actividades de la FAO se agrupan en torno a cuatro funciones principales: prestar ayuda directa para el desarrollo; recoger, analizar y difundir información sobre alimentación, nutrición, agricultura, pesca y silvicultura; asesorar a los gobiernos sobre políticas y planificación agrícolas, y actuar como foro internacional para el debate de temas relacionados con la agricultura y la alimentación.

La ayuda de la FAO para el desarrollo agrícola y rural de los países pobres se realiza mediante proyectos de asistencia técnica y de transferencia de conocimientos y tecnología agrícolas, sirviéndose para ello de una importante red de servicios de información y de apoyo.

  1. Del mismo modo, proporciona asesoramiento a los gobiernos en sus políticas agrícolas y de recursos alimentarios.
  2. Por último, la FAO estimula la cooperación internacional en cuestiones como las normas alimentarias y la conservación de la biodiversidad, además de colaborar con otras organizaciones multilaterales en proyectos de desarrollo y en la promoción de reuniones técnicas y conferencias, como la Conferencia Internacional sobre Nutrición FAO /OMS que tuvo lugar en Roma en 1992.

En suma, la FAO se ha convertido con el tiempo en la mayor y más importante agencia especializada para el desarrollo rural dentro del sistema de Naciones Unidas. Para su funcionamiento, cuenta con tres órganos de gobierno principales: la Conferencia, que reúne cada dos años a 180 países miembros para formular la política y determinar el programa y el presupuesto de la organización; el Consejo, compuesto por 49 países miembros elegidos cada tres años, que administra la FAO entre las sesiones de la Conferencia; y, por último, la Secretaría, regida por el Director General, que es el órgano responsable de ejecutar el programa de la organización, para lo cual su personal se divide entre las oficinas en sede, en Roma (alrededor de 2.600 personas), y los proyectos de campo a nivel mundial (unas 1.600 personas).

La estructura de la FAO comenzó a mediados de los 90 un necesario proceso de descentralización de sus actividades a través de sus oficinas regionales, subregionales, y de su red de representantes nacionales, con el fin de lograr un mayor impacto en el ámbito de cada país y de mejorar los niveles de eficiencia tanto administrativa como financiera.

El presupuesto regular de la Organización –650 millones de dólares en 1998/1999– se establece sobre la base de las contribuciones obligatorias de sus Estados miembros. Desde su creación, la FAO ha puesto un énfasis particular en la dimensión técnica de su mandato, es decir, en la promoción del conocimiento científico y en la obtención, difusión y transferencia a los países en desarrollo de tecnología aplicada a la agricultura y a la producción de alimentos.

  • Por esta razón, en décadas pasadas, buena parte de su actividad se orientó al apoyo de la denominada revolución verde, que incrementó la productividad agrícola en numerosos países en desarrollo, si bien acabó dando lugar a diversos problemas socioeconómicos y medioambientales.
  • De igual modo, se ha señalado que la transferencia de tecnología moderna en el campo de la silvicultura (ver bosques ) y la pesca también ha dado lugar a modelos de sobreexplotación de los recursos dañinos para el medio ambiente (Khor Kok Peng, 1996:33-37).

A la vista de las repercusiones negativas de la Revolución Verde, a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en 1992, la necesidad de impulsar una agricultura y un desarrollo rural sostenibles se convirtió en un principio cada vez más extendido entre los organismos especializados, entre ellos la FAO, si bien en la mayoría de los casos aún no se ha tomado la acción necesaria para alcanzar dicho objetivo.

La FAO, que tiene un papel importante en la implementación del Plan de Acción (Agenda 21) aprobado en la Conferencia de Río, aboga por desarrollar una “nueva Revolución Verde” que haya aprendido de los errores pasados; un modelo de producción y de consumo sostenible, que sea más accesible a los pequeños campesinos y que preste mayor atención a las necesidades de ambos sexos.

La cuestión de género, en efecto, ha sido tradicionalmente relegada a un segundo plano por parte de la FAO, y sólo en años recientes se ha comenzado a diseñar una estrategia de género que tenga en cuenta el papel fundamental que las mujeres desempeñan en la producción agropecuaria y en el mundo rural de los países en desarrollo.

La FAO afirma que su máxima prioridad consiste en la seguridad alimentaria global, entendida ésta como la posibilidad de toda la población de tener acceso en cualquier momento a los alimentos necesarios para una vida sana y activa. A tal fin, ha llevado a cabo diferentes iniciativas. Con el objetivo de ayudar a los países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA) a mejorar su seguridad alimentaria nacional, la FAO puso en marcha en 1994 un Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), centrado en incrementar de la forma más rápida posible la productividad y la producción de alimentos, en mejorar la estabilidad de las reservas y en crear empleos rurales.

Otro de sus programas especiales, creado en 1994, es el Sistema de Prevención de Emergencia de Plagas y Enfermedades Transfronterizas de los Animales y las Plantas (EMPRES), que presta particular atención a las epidemias del ganado y a plagas como la langosta del desierto, con el fin de incrementar los suministros alimentarios.

Además, la FAO dispone de un sistema de alerta temprana, el Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA), que analiza la evolución de la producción alimentaria mundial y de cada país, y prevé posibles déficits y carestías de suministros. En casos de emergencias o crisis alimentarias, la FAO pone en marcha su Servicio de Operaciones Especiales de Socorro (TCOR), que se estableció como un mecanismo de respuesta a las peticiones de ayuda de emergencia en los sectores agrícola, ganadero y pesquero que presentan los países en desarrollo afectados por desastres naturales o de origen humano.

Por otro lado, cabe destacarse el papel desempeñado por la FAO en el campo de la ayuda alimentaria al crear en 1961, junto a la Asamblea General de Naciones Unidas, el programa mundial de alimentos (PMA), Otra importante contribución de la FAO ha consistido en la organización de diferentes conferencias y cumbres internacionales en las que se ha analizado el problema del hambre y los gobiernos han asumido compromisos y metas para luchar contra ella.

  • Así, el Plan de Acción adoptado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de Roma, en 1996, fijó como objetivo el reducir para el año 2015 el número de hambrientos a la mitad, dejándolo en 420 millones.
  • A pesar de lo moderado de esta meta en comparación con otras anteriores, la evolución de los años transcurridos permite prever un nuevo incumplimiento, estimándose que apenas se llegará a los 600 millones, lo cual refleja la falta de prioridad política y de recursos dedicados al problema.

En suma, la FAO ha realizado una contribución decisiva en cuanto a la concienciación sobre las dimensiones del problema del hambre, y a la asistencia técnica en materia agrícola. Sin embargo, señalan algunas voces críticas (Goldsmith y Hildyard, 1991), en su acción contra el hambre ha predominado un enfoque técnico, que se ha orientado fundamentalmente hacia el incremento de los suministros alimentarios, pero que no ha afrontado las causas socioeconómicas profundas del problema derivadas de la desigualdad Norte-Sur.