Que Significa La Palabra Resiliencia

¿Qué Significala palabra resiliencia?

Este es adoptado por la Psicología para referirse a la capacidad de una persona o de un grupo de asumir con flexibilidad situaciones adversas y reponerse a ellas, de seguir proyectándose en el futuro a pesar deacontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de experiencias traumáticas.

¿Qué es la resiliencia y un ejemplo?

Aprende a superar adversidades con algunos ejemplos de resiliencia – ¿Te ha tocado alguna vez superar problemas personales?, aunque salir adelante luego de cualquier momento difícil no es tan sencillo, existe un término que define a las personas que sí pueden hacerlo. Son bastantes los acontecimientos que tienen la posibilidad de afectar emocionalmente, como ejemplos de resiliencia en la vida cotidiana: una separación amorosa, problemas económicos, proyectos fracasados, entre otros. Todos ellos ponen a prueba tu resiliencia, Este es un tema interesante del cual puedes aprender más a continuación. ¡Quédate con nosotros!

¿Cuando eres resiliente?

6. Comparte emociones. Fomenta la expresividad – Las personas resilientes liberan sus emociones ante situaciones adversas, expresan lo que sienten y piensan, y lo hacen sin generar daño a otras personas. Esto les ayuda a liberar tensión acumulada. Es muy inteligente dejarse ayudar y pedir ayuda cuando la necesites.

¿Cuáles son los 4 tipos de la resiliencia?

Hay cuatro dimensiones de resiliencia: física, emocional, mental y espiritual.

¿Que nos enseña la resiliencia?

La resiliencia es la habilidad emocional, cognitiva y sociocultural para reconocer, enfrentar y transformar constructivamente situaciones que causan daño o sufrimiento, o amenazan el desarrollo personal. María Isabel Martínez Torres, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, refirió que brindar y recibir afecto, crear redes de apoyo, fortalecer los vínculos con los otros e identificar qué elementos nos ayudan a superar los problemas y situaciones adversas nos convierte en personas resilientes, es decir, seres humanos con capacidad para actuar de manera positiva ante las adversidades. Inicialmente se pensó que se nacía siendo resiliente, pero después se observó que hay personas que poseen esta capacidad, y otras no. Entonces, se descubrió que se pueden aprender ciertas actitudes o maneras de enfrentar positivamente circunstancias adversas. Alguien resiliente se caracteriza por ser introspectivo, independiente y por mantener cierta distancia emocional con los problemas. Asimismo, tiene iniciativa para emprender proyectos o involucrarse en actividades nuevas. También juega un papel importante la capacidad creativa para buscar alternativas; además, la autoestima es fundamental, “debemos ser capaces de valorarnos y sentir que merecemos estar bien, aún frente a situaciones difíciles, es decir, sentirnos seguros de poder afrontar la adversidad, reconociéndonos en el derecho de estar bien”.

¿Qué es la resiliencia en la mujer?

Escrito por Irene Navarro, Presidenta de la Asociación Multisectorial de Mujeres Directivas y Empresarias AMMDE La capacidad para hacer frente a las adversidades, aprender de ellas, superarlas y conseguir un beneficio o cambio para mejorar. Eso es la resiliencia.

  • La persona resiliente tiene unas características que la identifican: Autoestima, empatía, autonomía, creatividad, voluntad, responsabilidad, optimismo, adaptación al cambio e introspección.
  • Pues bien, las mujeres estamos especialmente dotadas para esto que Don Quijote llamaba “sacar fuerzas de flaquezas”.

Esta resiliencia que se aprende y se desarrolla quizá nosotras la tenemos en mayor grado, probablemente, porque hemos tenido las cosas más difíciles. Esto nos ha hecho fuertes que no duras y nos ha permitido, en muchas ocasiones, transformar los problemas en oportunidades.

En nuestras reivindicaciones no queremos partir de una queja, sino del aprendizaje que nos da esa superación de nuestros obstáculos. Para ello es importante destacar como mujeres resilientes y valientes han conseguido llegar a sus metas más exigentes. El elemento ejemplarizante es esencial, hay que tener referentes; mujeres que con su valía, constancia y superación de situaciones difíciles nos hacen ver que cualquier objetivo es posible.

Es necesario que tengamos confianza y respeto por nosotras mismas con una valoración positiva de lo que hacemos y cómo lo hacemos. Una alta autoestima. Hay que fomentar nuestra innata habilidad para reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás.

  1. Para poder valorar, incluso entender, situaciones y actuaciones; y siempre hay que ponerse en el lugar del otro, la empatía nos hace preguntarnos qué hubiéramos hecho nosotras en las mismas circunstancias.
  2. Hay que tener autonomía, esto es no depender de nadie, lo que nos dará independencia, pero sin olvidar que es posible y conveniente, en ocasiones, pedir ayuda sin que ello signifique falta de competencia o capacitación.

El buen humor es una actitud ante la vida que hace que podamos superar situaciones dolorosas y que mejoremos nuestra calidad de vida. Esto también es importante. La capacidad de creación, el pensamiento original, la intuición y la alta capacidad de asociación nos hace ser mas perceptivas y tener mejor capacidad crítica.

  • La voluntad como esfuerzo, la proactividad y dirigir nuestras fuerzas para conseguir algo supone una de las conductas que nos hacen conseguir mayores y mejores resultados.
  • El ser responsable que supone reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente; es tener capacidad de respuesta, cumplir con las obligaciones y tener cuidado en lo que se hace o decide.

No debemos olvidar que es importante ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable, esto es el optimismo. Si nuestras expectativas son buenas nos irá bien con toda seguridad. El optimismo además es contagioso. La capacidad de proporcionar una respuesta adecuada y coherente a cada circunstancia es una conducta que solo nos proporcionará ventajas.

Para ello hay que contar con flexibilidad capacidad de aprendizaje, de reacción y recuperación y sobre todo habilidad para aprender de los errores. Esto es adaptación al cambio. Y por último la introspección, mirar hacia dentro o el conocimiento de nosotras mismas nos hará lograr las mayores cotas de éxitos, es importante saber para que valemos y en que podemos ser útiles a la sociedad.

You might be interested:  Que Significa Soñar Con Cienpies

Para tener un comportamiento resiliente hay que afrontar las situaciones adversas que la vida plantea, enfrentándonos a la realidad sin postergar las decisiones pues hay que tomar decisiones aún con el riesgo de equivocarse. La persona resiliente no se rinde y se marca objetivos realizables, tiene una vida optimista y cualquier información o comunicación se traduce en positivo.

Son capaces de cambiar y se esfuerzan y confían en solucionar los problemas y saben gestionar de manera positiva las relaciones. Tienen una ambición sana con generosidad y disposición para aprender. Y teniendo una adecuada valoración de sus fortalezas y debilidades poseen un gran sentido del compromiso y la responsabilidad.

Todas estas cualidades, que hay que entrenar, pero que en mayor o menor medida tenemos pueden hacer llegar a la mujer resiliente a todo aquello que se proponga con una ambición sana y dirigida por unos valores y principios que nunca deben faltar.

¿Cómo se hace para tener resiliencia?

¿Qué beneficios tienen las personas resilientes? – Existen muchos beneficios derivados de ser una persona resiliente como, por ejemplo:

Tener menos trastornos del estado del ánimo o depresión. Saber hacerle frente a todo tipo de situaciones. Gozar de mejor salud física y mental. Vivir más satisfechos. Tener mejores resultados en el trabajo y en la vida diaria. Aceptar a las personas sin criticarlas ni juzgarlas. Ayudar a las demás personas a tomar una actitud positiva ante la vida. Tomar más riesgos en la vida.

¿Qué es la resiliencia en lo espiritual?

🎓 La espiritualidad como factor de resiliencia La resiliencia se define por la capacidad de la persona de sobreponerse a las adversidades, y encontrar en ellas un motivo de crecimiento personal. Por esta razón, se relaciona estrechamente con el bienestar.

  1. La espiritualidad, como punto de apoyo del proyecto vital, se presenta como un factor de gran relevancia desde el punto de vista de la resiliencia.
  2. Las quintas jornadas de que organizan los estudiantes de la Universitat gira entorno a esta temática: La espiritualidad como un factor de resiliencia y bienestar.

Se trata de una cuestión que el grupo Psikhè, de alumnos del grado en Psicología. Para tratarla, se organiza una mesa redonda con el ponente invitado por los propios estudiantes. La profesional invitada para profundizar en esta temática es, una psiquiatra con un amplia formación y experiencia en esta temática dentro del ámbito sanitario.

¿Que decirle a una persona resiliente?

10 frases de resiliencia para superar los momentos difíciles En los negocios, podemos recibir golpes muy duros, capaces de hacernos pensar que ya no podremos levantarnos y pronto lo perderemos todo. Porque de eso está hecha la vida: de los logros y el éxito, pero también del fracaso y las caídas.

La única opción es seguir adelante, y aprender las lecciones que nos dejan los momentos más amargos. Como seres humanos, somos resilientes, es decir, tenemos la capacidad natural de afrontar la adversidad, Y en las circunstancias más difíciles, frases como las que hoy te compartirmos pueden ayudarte a motivarte y fortalecer tu espíritu.1.

“Recuerda siempre que eres más grande que tus circunstancias, eres más que cualquier cosa que te pueda ocurrir.” – Anthony Robbins 2. “Cuando todo parezca ir contra ti, recuerda que el avión despega contra el viento, no a favor de él.” – Henry Ford 3.

“La vida no es esperar a que pase la tormenta, es aprender a bailar bajo la lluvia.” – Vivian Greene 4. “No me juzgues por mis éxitos, júzgame por las veces que me caí y volví a levantarme.” – Nelson Mandela 5. “Puedes elegir valentía o puedes elegir comodidad, no puedes tener ambas.” – Brené Brown 6.

“En tres palabras puedo resumir todo lo que he aprendido acertca de la vida: continúa hacia delante.” – Robert Frost 7. “Algo muy bonito le pasa a la gente cuando su mundo se ha venido abajo: una humanidad, una nobleza, una inteligencia superior surge justo en el momento en que nuestras rodillas golpearon el suelo.” – Marianne Williamson 8.

– Albert Camus¿Cuál es la que te resuena en la cabeza en este momento? Para más información que te ayude a hacer crecer tu negocio, ¡síguenos en ! Quizá también te interese Contenido relacionado: Contenido recomendado:

: 10 frases de resiliencia para superar los momentos difíciles

¿Qué es la resiliencia en la familia?

Sr. Editor: El artículo titulado La familia como objeto de cuidado: hacia un enfoque integrador en la atención de enfermería, publicado en el volumen 39 de esta revista 1, nos ha despertado gran expectación e interés. Hemos reconocido que la temática y las argumentaciones aportadas por las autoras están extraídas de una publicación anterior titulada Dependencia y familia cuidadora: reflexiones para un abordaje familiar, publicada en el volumen 34 2, cuyo grado de profundidad en sus reflexiones y contribuciones eran mayores.

No obstante, agradecemos ambos manuscritos porque compartimos la filosofía de pensamiento y las opiniones de Canga y col al considerar esencial reconocer y atender a la familia como una unidad, y no como la suma de sus partes, susceptible de recibir cuidados profesionales con el fin de lograr un impacto positivo sobre la salud y el bienestar de la propia familia y sus integrantes.

La temática de ambas publicaciones es la atención a personas dependientes, sus cuidadores y la familia que les cuida. En este contexto, se pone en valor que la familia no solo ha de ser vista como un recurso para la atención y el cuidado de la persona dependiente, para los profesionales de la salud y el sistema sanitario, sino que ha de ser vista como unidad de cuidado.

Esto significa que los profesionales sanitarios han de estar presentes y en contacto íntimo con la familia para que, en primer lugar, siga cumpliendo con su función social, transmitiendo valores, ideas, creencias, normas de conducta, y sobre todo que proporcione las condiciones y experiencias vitales que faciliten el óptimo desarrollo biopsicosocial de sus miembros 3, 4,

You might be interested:  Que Significa Ain'T En Ingles

En segundo lugar, que la familia mantenga una buena salud familiar, es decir, capacidad para conseguir el crecimiento y desarrollo de sus integrantes, así como adaptación a las situaciones de crisis que se pueden presentar en cada una de las etapas del ciclo vital familiar.

  1. Esta salud familiar puede ser medida en términos de clima, integridad, funcionamiento, resiliencia y afrontamiento familiar 3, 4,
  2. Y, en tercer lugar, poder descubrir las necesidades familiares, así como sus recursos internos y externos para promover la salud de sus miembros y la propia salud familiar 3, 4,

Las autoras sitúan a los profesionales sanitarios, y en concreto a la enfermería familiar y comunitaria de Atención Primaria, como aquellos con la cualificación y formación especializada para interactuar con la familia y obtener así mejores resultados en salud.

  1. Así mismo, reconociendo competencias que se presuponen para la enfermera de familia, las autoras invitan a los profesionales a que ejerzan su función.
  2. Una función que ha de comenzar con una valoración exhaustiva de la familia como unidad 3 es reconocer los problemas familiares, movilizar los recursos de afrontamiento de las familias y proporcionar la educación adaptada y óptima para que estas reconozcan sus puntos fuertes y puedan superar situaciones nuevas, amenazantes o puedan seguir atendiendo sus necesidades de salud 1, 2,

La minuciosa lectura de las reflexiones de las autoras nos evoca dos conceptos que podrían complementar esa visión integradora y globalizada que tienen de la familia y del cuidado a la unidad familiar: resiliencia familiar y salutogénesis. La resiliencia es entendida como un proceso de afrontamiento frente a una adversidad o cambio gracias a la activación de recursos propios y el fortalecimiento de factores protectores 5,

Este concepto no solo se atribuye a modelos individuales de enfrentamiento ante las adversidades, sino que puede contextualizarse en familias y comunidades. Para trasladar la resiliencia al concepto familiar, se toman como base las aportaciones de la resiliencia individual, enriquecida por la psicopatología del desarrollo y el estudio de la familia (teorías sistémicas, ecológica y del estrés familiar), alimentado de la práctica clínica 6,

De modo que el concepto de resiliencia familiar se puede definir como los procesos de reorganización de significados y comportamientos, y los de procesos de superación y adaptación, que tienen lugar en la familia como unidad funcional. Con ello se pretende moderar el estrés, afrontar las adversidades, dejar atrás las crisis, recuperar y mantener niveles óptimos de funcionamiento y bienestar, equilibrar recursos y necesidades familiares, así como lograr salir transformada y fortalecida de las crisis.

La resiliencia familiar depende del contexto familiar y cultural, su nivel de desarrollo, sus recursos propios (humanos y materiales) y externos (familiares y comunitarios) disponibles, la combinación interactiva de factores de riesgo y factores de protección, así como de la visión familiar compartida.

En sus artículos, Canga y col 1, 2 citan el concepto de familia cuidadora sostenible para explicar que las familias siguen desempeñando sus funciones a pesar de las adversidades (pues disponen de fortalezas y recursos que refuerzan su funcionamiento, el desempeño de roles, el afrontamiento de problemas y permiten la sostenibilidad familiar), por lo que consideramos que pueden estar aludiendo al concepto de resiliencia familiar, aunque en el contexto del cuidado a la persona dependiente.

  • La evidencia científica, en las últimas décadas, ha contribuido al desarrollo del concepto de resiliencia familiar en el campo teórico y en el de la práctica clínica pero abordado, fundamentalmente, desde el paradigma del déficit o clásico del daño 7,
  • Es decir, considerando que en presencia de un contexto adverso (múltiples factores de riesgo), si la familia muestra debilidades en su funcionamiento (factores de vulnerabilidad), el impacto dañino de los agentes estresantes aumentará significativamente, pudiendo tornarse crónico si no logra la adaptación y recuperación 5,

Esto es muy necesario y enriquecedor, pero queremos ir más allá. La resiliencia familiar es un valor sin necesidad de plasmar una situación de adversidad concreta acaecida en la familia, como puede ser el cuidado en la dependencia 1, 2, 7, Al hablar de resiliencia familiar, nuestra concepción se centra en las capacidades y fortalezas de la familia, algo que está íntimamente relacionada con el modelo salutogénico de Antonovsky 8,

Este modelo, al igual que el concepto de resiliencia familiar, pone el énfasis en los orígenes de la salud, se preocupa por el mantenimiento y el realce del bienestar, considera que los factores estresantes o situaciones adversas pueden tener consecuencias saludables y beneficiosas, y realza y potencia las fortalezas, los talentos y las habilidades de las personas o grupos sociales.

Es por esto que conceptualmente la resiliencia familiar conlleva una perspectiva salutogénica y positiva en cuanto que permite explicar por qué algunas familias muestran una buena adaptación a pesar de estar expuestas a una adversidad severa. Es decir, la resiliencia familiar puede ser considerada un instrumento importante para la salud pues mantiene la seguridad, el funcionamiento, su ajuste, su adaptación y superación, y facilita el éxito de la misma desde una perspectiva positiva, es decir, basada en el bienestar, la satisfacción, las motivaciones, la esperanza, el optimismo y las capacidades familiares 6,

Morgan y Ziglio, citados en Cofiño y col 9, definieron activo para la salud como cualquier factor (o recurso) que mejora la capacidad de las personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales e instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar, y que les ayuda a reducir las desigualdades en salud.

De acuerdo a esta definición, la resiliencia familiar puede considerarse el segundo activo en salud identificado en el área familiar tras el reconocimiento del cuidado familiar 10, Quizás las autoras aluden al cuidado familiar en un contexto de activo en salud cuando afirman que “fortalecer el cuidado dentro de la familia es esencial para que los cuidadores familiares puedan continuar realizando el cuidado adecuado a la persona dependiente sin que esta función afecte a su calidad de vida de manera significativa”.

Dado que se ha identificado el cuidado familiar como activo en salud porque fomenta el afecto y la satisfacción en la relación entre la persona cuidada y la persona que cuida 10, la resiliencia familiar también puede ser activo en salud porque promueve y mantiene la salud familiar y fomenta el óptimo desarrollo biopsicosocial de cada uno de los miembros de la familia.

You might be interested:  Que Significa Cuando Te Tiembla El Ojo Derecho

En el modelo salutogénico y desde una perspectiva individual, Antonovsky 8 considera necesario identificar los recursos generales de resistencia, que son recursos personales, interpersonales o contextuales (dinero, conocimiento, experiencia, autoestima, hábitos saludables, compromiso, apoyo social, capital cultural, inteligencia, tradiciones y visión de la vida) a los que pueden recurrir los individuos en caso de necesidad para mejorar la calidad de vida.

  • Paralelamente, desde una perspectiva familiar, podrían identificarse aquellas características familiares y factores protectores que pueden hacer a la familia resiliente, es decir, con capacidad de responder positivamente a la adversidad.
  • Este enfoque puede contribuir y apoyar las nuevas estrategias políticas e intervenciones sanitarias influenciadas por el modelo de activos, para llevar lo conceptual a la práctica clínica.

Tanto la Organización Mundial de la Salud, como el Congreso de los Diputados de España, la Junta de Andalucía y la Generalitat Valenciana, entre otras instituciones, han apostado por la promoción de la salud, incorporando el enfoque positivo y salutogénico, promoviendo los activos en salud y aumentando las actividades formativas en las que se elaboran mapas de activos 9,

En esta línea, invitamos a trabajar a los profesionales de la salud en un modelo de activos para la salud que complementa el modelo de déficit, o paradigma clásico del daño, y sirve para revitalizar la promoción de la salud y la salud comunitaria 9, En conclusión, queremos felicitar a las autoras de ambos trabajos por sus contribuciones en materia de abordaje y atención familiar.

Sin duda, sus reflexiones han sido un complemento valioso para nuestra visión de la familia, coincidiendo en apreciarla como una unidad de estudio, de atención y cuidados con un enfoque sistémico e integrador. Es decir, entendiendo a la familia como un sistema abierto y dinámico que le permite continuar en equilibrio con su entorno y facilitar el crecimiento y desarrollo óptimo de sus miembros 3,

Nuestras reflexiones invitan, además, a considerar, dentro de la familia, la resiliencia como activo en salud, abriendo las puertas al estudio, la conceptualización, la investigación y el desarrollo de estrategias e intervenciones sanitarias que promuevan la salud familiar. Se invita, por tanto, a superar el desafío de profundizar en el conocimiento sobre la familia, el funcionamiento familiar saludable, las capacidades salutogénicas de la familia y, por extensión, los resultados en salud.

Bibliografía 1. Canga A, Esandi N. La familia como objeto de cuidado: hacia un enfoque integrador en la atención de enfermería. An Sist Sanit Navar 2016; 39; 319-322. https://doi.org/10.23938/ASSN.0260 2. Canga A, Vivar CG, Naval C. Dependencia y familia cuidadora: reflexiones para un abordaje familiar.

An Sist Sanit Navar 2011; 34: 463-469.3. Lima-Rodríguez JS, Lima-Serrano M, Sáez-Bueno A. Intervenciones enfermeras orientadas a la familia. Enferm Clin 2009; 19: 280-283. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.05.001 4. Lima-Rodríguez JS, Lima-Serrano M, Jiménez-Picón N, Domínguez-Sánchez I. Content validation of the self-perception of family health status scale using the delphi technique.

Rev Latino-Am Enfermagem 2013; 21: 595-603. https://doi.org/10.1590/s0104-11692013000200017 5. Gómez E, Kotliarenco MA. Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología 2010; 19: 103-132.

  1. Https://doi.org/10.5354/RDP.V19I2.17112 6.
  2. Bravo AH, López PJ.
  3. Resiliencia familiar: una revisión sobre artículos publicados en español.
  4. Revista de Investigación en Psicología 2016; 18: 151.
  5. Https://doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12089 7.
  6. Grau Rubio C.
  7. Fomentar la resiliencia en familias con enfermedades crónicas pediátricas.

Revista Española de Discapacidad 2013; 1: 195-212. https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.10 8. Antonovsky A. The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promotion International 1996; 11: 11-18. https://doi.org/10.1093/heapro/11.1.11 9.

  • Cofiño R, Aviñó D, Benedé CB, Botello B, Cubillo J, Morgan A et al.
  • Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gac Sanit 2016; 30: 93-98.
  • Https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004 10.
  • Lafuente Robles N, Rodríguez Gómez S, Casado Mora MI, Ayuso Fernández M, Morcillo Muñoz Y, Viñas Vera C.

Nuevos retos en el cuidado de la ciudadanía. Estrategia de Cuidados de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía; 2015. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Cómo ayuda la resiliencia en la vida?

Resiliencia y salud mental – La resiliencia puede ayudarte a protegerte de diferentes afecciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad. La resiliencia también puede ayudar a compensar los factores que incrementan el riesgo de presentar trastornos de salud mental, como el acoso o un trauma previo.

¿Quién es el padre de la resiliencia?

Boris Cyrulnik, ‘padre’ de la resiliencia: “Lo que los médicos han visto les pone directamente en riesgo” La vida entera de este psiquiatra y psicólogo está dedicada a una idea que, hoy, viene vestida de esperanza. Para el ‘padre’ de la resiliencia, la capacidad para salir más fuerte tras la pandemia depende también de nuestra situación previa a la llegada del coronavirus MANUEL LAGOS / GETTY IMAGES Actualizado Miércoles, 27 mayo 2020 – 22:13 Si se contara tal cual, su vida parecería de película. Pero si se contara la impronta que esa vida y su desarrollo han tenido en millones de personas habría que dedicarle una saga completa. Neurólogo, psiquiatra, psicoanalista, Boris Cyrulnik (Burdeos, 1937) es el hombre que dio forma a un concepto que comenzó a ponerse de moda hace una década pero que se gestó cuando él tenía menos de 10 años, cuando sus padres, que intuían que pronto serían deportados a Auswitzch, le dejaron solo en una pensió Hazte Premium desde 1€ el primer mes Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web Conforme a los criterios de : Boris Cyrulnik, ‘padre’ de la resiliencia: “Lo que los médicos han visto les pone directamente en riesgo”

¿Por qué es importante la resiliencia?

Mantén una relación de apoyo – Tener gente cercana, en quien podamos confiar es un factor externo que influye directamente en nuestra resiliencia. Nos genera un sentimiento de confort, proximidad y seguridad. Las condiciones ambientales son mucho más manejables, si se cuenta con “el apoyo” de otros, además de que nos pueden heredar o ayudar a potenciar habilidades de confrontación ante situaciones de estrés (internas o ambientales).