Que Significa La Palabra Regla

¿Cuál es el significado de regla?

Qué es una Regla Una regla puede ser una norma o precepto, un modo establecido para la ejecución de algo, un método para realizar operaciones matemáticas, la menstruación de una mujer, o un instrumento para medir o trazar líneas rectas, entre otras cosas. La palabra, como tal, proviene del latín regŭla,

¿Qué es una regla en la sociedad?

¿Qué son las normas y las reglas? –

La norma es más amplia que la regla. Se refiere a todas las pautas o lineamientos que rigen la conducta o comportamiento de una colectividad. Suponen aspectos morales, pues son ellas las que regulan las relaciones entre las personas. La regla, por su parte, es mucho más específica que la norma, y hace referencia a aspectos más concretos. Las reglas nos indican lo que está prohibido y lo que no, el modo de actuar que es admitido y el que no, la forma en que debe hacerse una cosa y la que no.

¿Cuáles son los tipos de reglas?

Abstract – Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos para mantener un orden determinado, y son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización. Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y se espera que sean aceptadas por todos.

¿Qué es una regla o norma ejemplos?

NORMA: Reglas de conducta que se establecen en una sociedad, las cuales contienen derechos y obligaciones a los ciudadanos, son obligatorias con el fin de garantizar la paz. Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento.

¿Qué significa regla según la Biblia?

Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar una orden religiosa.

¿Qué diferencia hay entre una regla y una norma?

Diferencia entre norma y regla Una norma es un consenso colectivo, creado para regular el comportamiento de los individuos en una sociedad. Una regla es un lineamiento formal de carácter social o jurídico, cuyo incumplimiento está penalizado moral o legalmente.

Norma Regla
Definición Convención creada para regular la vida en sociedad. Convención de que debe ser cumplida en un entorno específico.
Tipo de acuerdo Social Social. Jurídico.
Forma de transmisión Oral. Escrita.
Tipo de sanción Moral. Moral. Legal.
Ejemplo La puntualidad se considera un acuerdo social. Al no cumplirse puede implicar una sanción moral. Una de las reglas en las empresas es el horario de trabajo. Al no cumplirlas, se irrespeta lo acordado en el contrato y puede implicar una sanción o un despido.

¿Cuál es el propósito de las reglas?

¿Para qué sirven las normas y las reglas? Fecha transmisión: 26 de Abril de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: toma conciencia acerca de la importancia de las reglas y los acuerdos de convivencia en el aula y la casa, e identifica beneficios y consecuencias de no respetarlas.

Énfasis: identifica la función de las normas y reglas en la convivencia cotidiana, sus beneficios y las consecuencias de no respetarlas. ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás la importancia de las reglas y la diferencia con las normas. Comprenderás la función de respetar las normas y reglas en la convivencia cotidiana.

Para esta sesión necesitaras: Tu libro de Formación Cívica y Ética. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1FCA.htm ¿Qué hacemos? Para iniciar esta sesión conoce el juego “Mantenla arriba”, se juega con dos personas y necesitan una pelota para cada una, como su nombre lo dice, lo que debes hacer es mantener la pelota rebotando, no debe bajar más allá de tu cintura y mucho menos al piso, si eso ocurre, significa que tu oportunidad ha terminado.

  1. Una regla importante es que no se puede sostener la pelota, siempre debe mantenerse en el aire.
  2. Y hay un tiempo límite, aquellos que mantengan la pelota arriba hasta que toque la campana, ganarán el juego.
  3. Practícalo en tu casa e invita a un familiar a jugar, te divertirás mucho y te activaras.
  4. Aunque te empieces a desesperar un poco, porque quieres sostener la pelota con tus dos manos, para controlar el movimiento, porque mantenerlo flotando es complicado.

Se trata de que aprendas jugando. Para iniciar con el tema dime ¿las reglas tienen un propósito? has podido identificar, ¿Cuál es? Las reglas te ayudan a organizar un juego. Las reglas te sirven para organizarte, para organizar un juego o cualquier otra actividad.

  1. Como en el juego, conociste las reglas, y aunque se te caiga la pelota y no ganes, las reglas fueron justas y te permiten participar.
  2. Las reglas son importantes, para organizarte, pero ¿Es lo mismo reglas que normas? No son lo mismo, aunque sirven para lo mismo.
  3. Las normas y las reglas te permiten saber qué está permitido y qué no y por eso te ayudan a tener una mejor organización y convivencia, entonces tanto las normas como las reglas te facilitan la convivencia.

Por eso no son lo mismo, pero sirven para lo mismo. Para una mejor comprensión del tema vas a observar el siguiente video.

Importancia de seguir las reglas. Del min 1’30 al 2:26

https://www.youtube.com/watch?v=dsLzCX-0Ok4 Tal como dicen Nora y Alan: En todas partes hay reglas. Las reglas te ayudan a tener orden en las actividades en las que participas. Te dicen cómo debes actuar dependiendo del lugar, por ejemplo, en la escuela, en el parque, en la biblioteca, etc.

  • Además, las reglas: Nos protegen y ayudan a convivir.
  • Nos ayudan a respetar.
  • Si las respetamos, todas y todos salimos ganando.
  • Es muy importante, conocer y respetar las reglas.
  • ¿Dónde se pueden aplicarlas reglas? Por ejemplo, en la escuela, desde que comienza el año puedes hacer el reglamento del salón, y así organizarse.

También se pueden aplicar las reglas en el trabajo, por ejemplo, una de ellas es que todas y todos lleguen temprano para iniciar puntualmente. Entonces las normas, son reglas que deciden entre todas y todos, para una mejor convivencia, por ejemplo, una norma de un salón de clases puede ser que todos decidan que antes de la salida, se fijaran que no haya basura en el salón y el que haya tirado basura, la debe colocar en el bote.

Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre normas y reglas? A grandes rasgos la diferencia entre norma y regla es que la primera ajusta conductas y/o actividades, es general y la formulan otras personas, por ejemplo, jueces, autoridades; y reglas; surgen generalmente de acuerdos o convenios entre dos o más personas, son específicas y, una vez instauradas, su cumplimiento es obligatorio.

Las normas se tratan de acuerdos que toman entre todas y todos los que participan en un grupo, en una comunidad o en todo el país, aceptas porque te permiten convivir sanamente. Entonces tu participación para poner normas es muy importante, ¿Verdad? Muy importante, recuerda que tienes derecho a expresarte, si en ocasiones no estás de acuerdo con alguna regla, puedes decirlo.

Porque de esa manera puedes expresar tus opiniones y defender tus ideas, por ejemplo, si alguien hace un reglamento para el salón e incluye una regla que diga que no está permitido hablar, entonces podrías no estar de acuerdo con eso, porque no estaría respetando tu derecho a participar y a expresar tus ideas.

¿Dónde más se pueden aplicar las reglas? ¿En la casa? Por supuesto. Vas a observar un video al respecto, pon mucha atención.

Creciendo juntos – Reglas en la familia. Del 1’25” al 2’08”

https://www.youtube.com/watch?v=soZU9ZADOAE Después de observar y escuchar a Lucy y Estaf, ¿Qué piensas de las reglas en casa? Las reglas te ayudan a respetar y tener empatía, sobre todo con las personas que más amas y con quienes más convives, que son tu familia.

Aunque a veces las reglas cansan, por ejemplo, tu mamá dice: no juegues con el balón dentro de la casa, antes de salir a jugar, debes terminar tu tarea. debes ayudar a mantener la limpieza y el orden de la casa, debes lavarte los dientes después de cada comida. ¡A veces piensas que son muchas reglas! Pero estás de acuerdo, que existen por una razón, solo que a veces sientes que son muchas.

Y por otro lado es importante reconocer que tanto las reglas como las normas (en la escuela, en la casa, en la comunidad) siempre deben respetar los derechos de todas las personas, por ejemplo, las niñas y los niños no deben trabajar. Otra característica importante de las reglas y las normas es que cuando no se respetan, puede traer consecuencias.

  1. ¡Consecuencias! como tu mamá que no te deja mirar televisión si no terminas tu comida.
  2. Es importante que todas y todos sepan cual va a ser la consecuencia si no respetas una regla o norma, por ejemplo, si no haces tú tarea pues vas a sacar una calificación baja.
  3. Pero, ¿qué pasa si no son justas? Las reglas y las normas te ayudan a organizar y a convivir, por eso es muy importante que también sean justas para todas y todos.

¿Cómo puedes saber si son justas o injustas? Las reglas y normas justas son aquellas que no dañan a las personas o a sus derechos. ¿Y qué pasa si no lo son? ¿Si la regla le quitara los derechos a alguien? ¿O si alguien pone como una regla tratar mal a otra persona? Pues esta regla sería injusta y se tendría que eliminar.

Lina, la conejita desobediente.

https://www.youtube.com/watch?v=DcGkUAbWAbQ La historia, te ayuda a comprender que las reglas establecidas, son para nuestro bien, para la seguridad, protección y tu cuidado. Para continuar vas a revisar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética, en la página 92 El título dice: “Comprendo por qué hay reglas y acuerdos y reconozco a la autoridad” Ahora vas a analizar la situación que se plantea en el libro de texto en la página 93 La primera imagen dice: Hola, somos Zeltzin, Daniela, Francisco y Sebastián. Vamos en primero de primaria La segunda imagen dice: En nuestro salón de clases había problemas de convivencia: a algunos compañeros no les gusta trabajar en equipo y distraían al grupo. También se tiraba mucha basura en el aula. La imagen tres: La maestra Ameyalli nos apoyó a crear en el grupo acuerdos de convivencia y escribir las consecuencias de no respetarlos. La cuarta imagen: Hicimos un cartel con los acuerdos, cada semana, tenemos pláticas sobre su cumplimiento y hacemos propuestas. Que observas en el salón de clases de Zeltzin, Daniela, Francisco y Sebastián. Es un buen ejemplo, muchas maestras, desde el primer día de clases, organizaron una actividad en la cual, juntas y juntos hicieron las normas en el grupo de primer grado, y aunque estén trabajando a distancia, es importante que las respeten.

Algunas de las normas que establecieron en el grupo de primero son: Escuchar o leer con atención las instrucciones. Preguntar en el momento en que tengamos dudas. Trabajar de manera activa y con entusiasmo. Apoyar a nuestras compañeras y compañeros en lo que podamos. En el ejemplo del libro de texto, las normas que ayudó a crear la maestra Ameyalli debieron ser parecidas a las del grupo de primero.

Sí, y ayudaron al grupo a resolver el problema, porque cuando trabajas en equipo es más fácil y eso ayuda a la convivencia. Porque cuando no se cumplen los acuerdos hay situaciones injustas que no ayudan a aprender. Las reglas y las normas te sirven para respetar los derechos de las y los demás y así mejorar la convivencia.

Creciendo juntos – Importancia de seguir las reglas Del min 8’10” al 9’52”

https://www.youtube.com/watch?v=dsLzCX-0Ok4&t=540s Las reglas te ayudan a la convivencia, escuchando las opiniones de las niñas y los niños, una que llama la atención, es que las reglas y las normas se deben de cumplir, aunque nadie te vea. Las reglas y normas se hacen para identificar lo que está bien y lo que está mal cuando convives y también para respetar los derechos de todas y todos, pero es válido preguntarse, ¿Se deben de cumplir, aunque nadie te vea? Como las y los niños que observaste, las normas y reglas se deben respetar, aunque nadie te vea, porque de esta manera eres honesta y honesto contigo, y la honestidad es un valor muy importante.

Justicia. Deni y los derechos de las niñas y los niños. Canción del min 8:58 a 10:30

https://www.youtube.com/watch?v=JTGk9GGfYsQ En esta sesión aprendiste muchas cosas. Las reglas ayudan para una buena convivencia. Tu familia, maestras y maestros, las ponen para tu protección y seguridad. Y las reglas y normas: Toman en cuenta la opinión de todas y todos por igual.

  1. Respetan los derechos humanos.
  2. Definen las consecuencias de respetar los derechos de todas y todos.
  3. Las reglas y normas debes de obedecerlas, aunque nadie te vea y que cuando participas en la creación de ellas, es más fácil obedecerlas.
  4. El reto de hoy: Te invitó a reflexionar sobre la función e importancia de reglas y normas, también piensa en cómo participar en la creación de normas y reglas en casa y cuando puedas en tu salón de clases.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1FCA.htm?#page/1

¿Por qué es importante respetar las reglas?

¿Por qué es importante tener reglas familiares? – Las reglas familiares ayudan a los niños a entender qué comportamientos son buenos y cuáles no. A medida que los niños vayan creciendo, irán a más lugares donde habrá reglas que deberán seguir. Seguir reglas en la casa puede ayudarles a aprender a seguir las reglas de otros lugares.

  1. Es normal que los niños rompan las reglas y pongan a prueba los límites.
  2. Romper una regla es la manera que tienen los niños de aprender sobre el mundo que los rodea.
  3. Hacer cumplir constantemente las reglas al aplicar consecuencias cuando las rompen los ayuda a entender que son importantes.
  4. Recuerde que los niños pequeños a veces rompen las reglas simplemente porque las olvidan.

No siempre las rompen porque están poniendo a prueba los límites. No obstante, nuestra respuesta debe ser la misma sin importar cuál sea el motivo por el cual se rompió la regla.

¿Cómo sería vivir en una sociedad sin reglas?

Una sociedad sin leyes seria una anarquía total pues el pueblo podría hacer lo que quisiera sin las ataduras que significan las leyes, empezarían a matar, robar, entre otras atrocidades sin castigo alguno, y finalmente a largo plazo termina desmoronándose.

¿Quién hace las reglas?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2022.

Un reglamento es un documento que especifica una norma jurídica para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad o sitio en general. Establecen bases para prevenir los conflictos que se puedan producir entre los individuos. La aprobación corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado,

  • Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las fuentes del derecho, formando pues parte del ordenamiento jurídico.
  • La titularidad de la potestad reglamentaria viene recogida en la Constitución,
  • También se le conoce como reglamento a la colección ordenada de reglas o preceptos.

Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de ley ( decreto ley ) tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución del poder legislativo ordinario.

¿Qué son las reglas de la convivencia?

Las normas de convivencia son un conjunto de pautas de comportamientos sociales que han sido establecidas por un grupo de personas o una comunidad. Estas normas se sustentan en el respeto que debe existir entre los individuos, buscan promover el buen trato y la vida en armonía dentro de la sociedad.

De esta manera, las normas de convivencia están respaldadas por un conjunto de valores tales como el respeto al otro y sus derechos, la honestidad, la igualdad, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, el compañerismo, el sentido del deber, el trabajo en equipo, entre otros. El entendimiento de los valores que se comparten en un espacio o institución, así como actuar en concordancia a los mismos, favorece la posibilidad de vivir en un espacio constructivo y organizado, en el que se comparte un código de conducta y principios que permitan el buen fluir cotidiano.

Asimismo, estas normas consensuadas ayudan a prevenir algunos conflictos y, cuando estos se presentan, permiten una mejor solución de estos. Es importante mencionar que las normas de convivencia varían en función de los contextos culturales, del tipo de relaciones que se establezcan entre los integrantes de un determinado grupo y del espacio físico en el que se manifiestan.

Sin embargo, debe quedar claro que, si bien varían las pautas de convivencia en relación al contexto, siempre debe existir coherencia entre ellas y las acciones que se llevan a cabo en una determinada situación, ya que se basan en los mismos principios y valores. Por ejemplo, existen distintas normas de convivencia, siempre guardando coherencia, en un espacio familiar que en uno pedagógico, laboral, virtual, público o profesional.

Como sabemos, el hombre es un ser social por naturaleza y, para poder alcanzar un equilibrio entre su integridad física y su salud mental requiere distintos espacios de socialización que le permitan desarrollarse en diferentes ámbitos. Por ello, “La importancia de la convivencia recae en el reconocimiento individual como un ser social para conocer y aceptar a otras personas con sus propias diferencias o características.

Además, la convivencia es necesaria para vivir en armonía con todo aquello que rodea el entorno en donde se habita”. En este contexto, cabe recalcar que las normas de convivencia brindan seguridad y promueven la vida en un ambiente pacífico y organizado. Además, estos “acuerdos sociales” contribuyen en la transmisión de hábitos adecuados y saludables para lograr un ambiente de trabajo más seguro y productivo, así como la construcción del sentido de pertenencia.

Considerando lo señalado, las normas de convivencia son necesarias para la vida en sociedad, debido a que favorecen la consolidación de valores indispensables para el crecimiento colectivo. Podemos tomar como ejemplo la convivencia y buena relación entre los vecinos de un edificio, donde es necesario llegar a acuerdos con respecto al uso de las zonas comunes, el horario de trabajo y la organización de eventos.

Por su parte, tanto en el ámbito escolar como laboral, algunos ejemplos comunes podrían ser esperar turnos para hablar en el aula o en una reunión de trabajo, respetar las opiniones de los demás, no agredir física ni verbalmente a los compañeros o colaboradores, ser puntuales, respetar el código de vestimenta, el lenguaje a utilizar, el uso de dispositivos electrónicos, el ingreso a determinadas páginas webs, entre otras.

Dada la importancia de lograr una buena convivencia en casa y en los distintos ámbitos en los que nos desempeñemos, ¿cuáles podrían ser pautas a tomar en cuenta para desarrollarla? Algunos breves consejos para los padres de familia se presentan a continuación:

Siempre da el ejemplo e intenta mantener una convivencia saludable en casa. Empieza a introducir límites y normas de convivencia en casa desde temprana edad. Tómate el tiempo necesario para reflexionar con los chicos para que vayan asumiendo estas normas como propias y siempre busca ser coherente con los valores y principios que les estás enseñando. De esta manera, estarás contribuyendo a la construcción de su autonomía moral. Explica la importancia de las pautas establecidas en casa para lograr una buena convivencia, haz visibles las consecuencias favorables para todos. Es necesario que los niños, desde que son pequeños, comprendan el sentido y el porqué de estas normas. Ello les permitirá no sentirlas como impuestas o negativas, sino acercarse a la comprensión de la regla de oro “no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”. Promueve un clima agradable y cálido en casa, un espacio en el que todos puedan dar su opinión y construir las normas en conjunto para el beneficio colectivo. Plantea normas claras desde el inicio, intenta que sean comprensibles y comunicables para todos. Establece consecuencias lógicas para cuando las normas no se cumplan. En ese sentido, es necesario que los chicos puedan mantener una comunicación fluida con los diferentes miembros de la familia y que entiendan qué sucederá si rompen un compromiso o norma. Es importante mencionar, que esto no implica plantear “premios” y “castigos”, sino por el contrario, alejarnos de esta estrategia que promueve el “condicionamiento” de los chicos y que es superficial. Los premios y castigos no enseñan una habilidad o conducta sino, promueven que el niño evite o repita una situación o respuesta para conseguir lo que busca. Es decir, al utilizarlos como estrategia, si bien se puede conseguir que los niños hagan aquello que los adultos desean, lo hacen sin comprender el por qué es lo más importante y no interiorizan el beneficio de aquello que están haciendo para ellos y su entorno. En estos casos se promueve el desarrollo de una motivación extrínseca y no intrínseca que es lo que finalmente queremos lograr, Fomenta espacios de conversación o negociación, donde los chicos aprendan a ver el punto de vista de los otros y a coordinar con ellos. Esto contribuye también al desarrollo de la empatía, la capacidad de ponerse en los zapatos del otro e ir construyendo el sentido del bien común. Busca mantener un enfoque equilibrado de conducta en casa en el que no se promueva ninguno de los extremos. Evidencia una posición sólida, pero compartida y coherente. Las normas de convivencia deben estar pensadas tomando en cuenta la armonía y el respeto que debe existir entre todas las personas que comparten un espacio. Promueve la equidad, la justicia y el reconocimiento de los logros en familia.

¿Qué beneficios trae seguir las reglas de convivencia en los distintos espacios y en la sociedad en general?

Promueve la adquisición de valores. Favorece al individuo y al grupo. Fomenta seguridad, respeto y protección. Contribuye a la adquisición de autodisciplina y autonomía moral. Permite desarrollar hábitos y formas de comportamiento saludables. Ayuda a que los chicos puedan saber identificar qué se espera de ellos en cada una de las diferentes situaciones o espacios. Posibilita la concordancia, la armonía y el trato amable entre los miembros de una comunidad. Genera un ambiente democrático, de respeto y cariño.

Establecer adecuados lazos y normas saludables de convivencia en casa es fundamental para luego aprender a convivir en sociedad. Estas normas de convivencia no solo nos ayudarán a compartir mejor en la familia y en la escuela, sino que también nos convertirán en mejores ciudadanos. Referencias:

BASTIDA Armando (2009). Los premios y recompensas pueden ser tan perjudiciales como los castigos En: https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/los-premios-y-recompensas-pueden-ser-tan-perjudiciales-como-los-castigos DoEducation (2019). “Cómo explicamos la importancia de las normas en la familia” En: https://doeducation.es/como-explicamos-la-importancia-de-las-normas-en-la-familia/ ) Concepto ABC: “Convivencia” En: https://conceptoabc.com/convivencia/#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20convivencia,entorno%20en%20donde%20se%20habite, Ministerio de Inclusión económica y social (Ecuador, 2018). Mejorando nuestra convivencia en la familia. En: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58127.pdf MOLINERO, Matilde (2020).10 consejos básicos para una buena convivencia. QUICIOS, Borja (marzo, 2022). La importancia de las normas de convivencia en clase para los niños. En: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/la-importancia-de-las-normas-de-convivencia-en-clase-para-los-ninos/ ROMERO, Mervis (2022). “20 normas de convivencia que deberás enseñar a tu hijo” En: https://eresmama.com/18-normas-de-convivencia-ensenar-hijo/ KAMII, Constance (2014). La Autonomía como Finalidad de la Educación-Cof Virgen de Olaz

Convivencia: En: https://conceptoabc.com/convivencia/#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20convivencia,entorno%20en%20donde%20se%20habite.

¿Cuál es la importancia de las reglas y normas en la sociedad?

Las normas protegen aquello que un grupo considera valioso; además, reflejan sus anhelos y preferencias colectivos. Por eso, se suele decir que detrás de las normas hay valores y aspiraciones de un grupo social o de la sociedad en general, según sea el caso.

¿Cuál es la regla de oro que Dios le deja a los hombres?

Puntos doctrinales destacados Imagen Mother and two children in a train station. They are talking to a young woman that is sitting on the same bench they are. “Los seguidores de Cristo deben ser ejemplos de civismo. Debemos amar a todas las personas, ser buenos oyentes, y demostrar interés por sus creencias sinceras.

Aunque podamos estar en desacuerdo, no es apropiado ser desagradables. Nuestra postura y comunicaciones relacionadas con temas polémicos no deben ser contenciosas. Debemos ser prudentes al explicar y poner en práctica nuestras posturas y al ejercer nuestra influencia. Al hacerlo, pedimos que los demás no se sientan ofendidos por nuestras sinceras creencias religiosas y el libre ejercicio de nuestra religión.

Exhortamos a todos para que pongamos en práctica la regla de oro del Salvador: ‘las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos’ ( Mateo 7:12 )”. Élder Dallin H. Oaks, del Quórum de los Doce Apóstoles, “Amar a los demás y vivir con las diferencias”, Liahona, noviembre de 2014, pág.27.

¿Qué es una regla y la ley?

Texto de Deaño: Ejemplo de leyes y reglas Una ley y una regla son lo mismo, sólo que dicho de dos maneras distintas. Una ley es un enunciado de la lógica. Una regla, también. Pero una ley es el enunciado de un esquema válido de inferencia, mientras que una regla es el enunciado de una instrucción para realizar una inferencia válida.

  • Los ejemplos señalarán mejor la diferencia entre unas y otras.
  • Tomemos una ley: \rightarrow ¬p Cualquier enunciado que tenga esta forma será verdadero, formalmente verdadero.
  • Y, puesto que lo que acabamos de enunciar es una forma válida de inferencia, cualquier inferencia que posea esa estructura será una inferencia válida.

Pero hemos dicho que a cada ley corresponde una regla. He aquí la regla que corresponde a esa ley: «Si tomamos como premisas un condicional y la negación de su consecuente, podemos inferir la negación de su antecedente como conclusión».

A. Deaño, Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid 1978, p.134.

Texto de Deaño: Ejemplo de leyes y reglas

¿Qué es primero la ley o el reglamento?

Algunas de las diferencias entre el reglamento y la ley son las siguientes: a) La ley es superior jerárquicamente al reglamento.

¿Cuál es la diferencia entre la moral y la ley?

Según Kant, la principal diferencia entre ambas consiste en que la ley es heterónoma, mientras que la moral es autónoma. Esto quiere decir que las normas legales son establecidas por otras personas, mientras que las normas morales nos las imponemos a nosotros mismos.

¿Cuál es el propósito de las reglas?

¿Para qué sirven las normas y las reglas? Fecha transmisión: 26 de Abril de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: toma conciencia acerca de la importancia de las reglas y los acuerdos de convivencia en el aula y la casa, e identifica beneficios y consecuencias de no respetarlas.

Énfasis: identifica la función de las normas y reglas en la convivencia cotidiana, sus beneficios y las consecuencias de no respetarlas. ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás la importancia de las reglas y la diferencia con las normas. Comprenderás la función de respetar las normas y reglas en la convivencia cotidiana.

Para esta sesión necesitaras: Tu libro de Formación Cívica y Ética. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1FCA.htm ¿Qué hacemos? Para iniciar esta sesión conoce el juego “Mantenla arriba”, se juega con dos personas y necesitan una pelota para cada una, como su nombre lo dice, lo que debes hacer es mantener la pelota rebotando, no debe bajar más allá de tu cintura y mucho menos al piso, si eso ocurre, significa que tu oportunidad ha terminado.

Una regla importante es que no se puede sostener la pelota, siempre debe mantenerse en el aire. Y hay un tiempo límite, aquellos que mantengan la pelota arriba hasta que toque la campana, ganarán el juego. Practícalo en tu casa e invita a un familiar a jugar, te divertirás mucho y te activaras. Aunque te empieces a desesperar un poco, porque quieres sostener la pelota con tus dos manos, para controlar el movimiento, porque mantenerlo flotando es complicado.

Se trata de que aprendas jugando. Para iniciar con el tema dime ¿las reglas tienen un propósito? has podido identificar, ¿Cuál es? Las reglas te ayudan a organizar un juego. Las reglas te sirven para organizarte, para organizar un juego o cualquier otra actividad.

  1. Como en el juego, conociste las reglas, y aunque se te caiga la pelota y no ganes, las reglas fueron justas y te permiten participar.
  2. Las reglas son importantes, para organizarte, pero ¿Es lo mismo reglas que normas? No son lo mismo, aunque sirven para lo mismo.
  3. Las normas y las reglas te permiten saber qué está permitido y qué no y por eso te ayudan a tener una mejor organización y convivencia, entonces tanto las normas como las reglas te facilitan la convivencia.

Por eso no son lo mismo, pero sirven para lo mismo. Para una mejor comprensión del tema vas a observar el siguiente video.

Importancia de seguir las reglas. Del min 1’30 al 2:26

https://www.youtube.com/watch?v=dsLzCX-0Ok4 Tal como dicen Nora y Alan: En todas partes hay reglas. Las reglas te ayudan a tener orden en las actividades en las que participas. Te dicen cómo debes actuar dependiendo del lugar, por ejemplo, en la escuela, en el parque, en la biblioteca, etc.

  • Además, las reglas: Nos protegen y ayudan a convivir.
  • Nos ayudan a respetar.
  • Si las respetamos, todas y todos salimos ganando.
  • Es muy importante, conocer y respetar las reglas.
  • ¿Dónde se pueden aplicarlas reglas? Por ejemplo, en la escuela, desde que comienza el año puedes hacer el reglamento del salón, y así organizarse.

También se pueden aplicar las reglas en el trabajo, por ejemplo, una de ellas es que todas y todos lleguen temprano para iniciar puntualmente. Entonces las normas, son reglas que deciden entre todas y todos, para una mejor convivencia, por ejemplo, una norma de un salón de clases puede ser que todos decidan que antes de la salida, se fijaran que no haya basura en el salón y el que haya tirado basura, la debe colocar en el bote.

Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre normas y reglas? A grandes rasgos la diferencia entre norma y regla es que la primera ajusta conductas y/o actividades, es general y la formulan otras personas, por ejemplo, jueces, autoridades; y reglas; surgen generalmente de acuerdos o convenios entre dos o más personas, son específicas y, una vez instauradas, su cumplimiento es obligatorio.

Las normas se tratan de acuerdos que toman entre todas y todos los que participan en un grupo, en una comunidad o en todo el país, aceptas porque te permiten convivir sanamente. Entonces tu participación para poner normas es muy importante, ¿Verdad? Muy importante, recuerda que tienes derecho a expresarte, si en ocasiones no estás de acuerdo con alguna regla, puedes decirlo.

Porque de esa manera puedes expresar tus opiniones y defender tus ideas, por ejemplo, si alguien hace un reglamento para el salón e incluye una regla que diga que no está permitido hablar, entonces podrías no estar de acuerdo con eso, porque no estaría respetando tu derecho a participar y a expresar tus ideas.

¿Dónde más se pueden aplicar las reglas? ¿En la casa? Por supuesto. Vas a observar un video al respecto, pon mucha atención.

Creciendo juntos – Reglas en la familia. Del 1’25” al 2’08”

https://www.youtube.com/watch?v=soZU9ZADOAE Después de observar y escuchar a Lucy y Estaf, ¿Qué piensas de las reglas en casa? Las reglas te ayudan a respetar y tener empatía, sobre todo con las personas que más amas y con quienes más convives, que son tu familia.

  • Aunque a veces las reglas cansan, por ejemplo, tu mamá dice: no juegues con el balón dentro de la casa, antes de salir a jugar, debes terminar tu tarea.
  • Debes ayudar a mantener la limpieza y el orden de la casa, debes lavarte los dientes después de cada comida.
  • ¡A veces piensas que son muchas reglas! Pero estás de acuerdo, que existen por una razón, solo que a veces sientes que son muchas.

Y por otro lado es importante reconocer que tanto las reglas como las normas (en la escuela, en la casa, en la comunidad) siempre deben respetar los derechos de todas las personas, por ejemplo, las niñas y los niños no deben trabajar. Otra característica importante de las reglas y las normas es que cuando no se respetan, puede traer consecuencias.

¡Consecuencias! como tu mamá que no te deja mirar televisión si no terminas tu comida. Es importante que todas y todos sepan cual va a ser la consecuencia si no respetas una regla o norma, por ejemplo, si no haces tú tarea pues vas a sacar una calificación baja. Pero, ¿qué pasa si no son justas? Las reglas y las normas te ayudan a organizar y a convivir, por eso es muy importante que también sean justas para todas y todos.

¿Cómo puedes saber si son justas o injustas? Las reglas y normas justas son aquellas que no dañan a las personas o a sus derechos. ¿Y qué pasa si no lo son? ¿Si la regla le quitara los derechos a alguien? ¿O si alguien pone como una regla tratar mal a otra persona? Pues esta regla sería injusta y se tendría que eliminar.

Lina, la conejita desobediente.

https://www.youtube.com/watch?v=DcGkUAbWAbQ La historia, te ayuda a comprender que las reglas establecidas, son para nuestro bien, para la seguridad, protección y tu cuidado. Para continuar vas a revisar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética, en la página 92 El título dice: “Comprendo por qué hay reglas y acuerdos y reconozco a la autoridad” Ahora vas a analizar la situación que se plantea en el libro de texto en la página 93 La primera imagen dice: Hola, somos Zeltzin, Daniela, Francisco y Sebastián. Vamos en primero de primaria La segunda imagen dice: En nuestro salón de clases había problemas de convivencia: a algunos compañeros no les gusta trabajar en equipo y distraían al grupo. También se tiraba mucha basura en el aula. La imagen tres: La maestra Ameyalli nos apoyó a crear en el grupo acuerdos de convivencia y escribir las consecuencias de no respetarlos. La cuarta imagen: Hicimos un cartel con los acuerdos, cada semana, tenemos pláticas sobre su cumplimiento y hacemos propuestas. Que observas en el salón de clases de Zeltzin, Daniela, Francisco y Sebastián. Es un buen ejemplo, muchas maestras, desde el primer día de clases, organizaron una actividad en la cual, juntas y juntos hicieron las normas en el grupo de primer grado, y aunque estén trabajando a distancia, es importante que las respeten.

  • Algunas de las normas que establecieron en el grupo de primero son: Escuchar o leer con atención las instrucciones.
  • Preguntar en el momento en que tengamos dudas.
  • Trabajar de manera activa y con entusiasmo.
  • Apoyar a nuestras compañeras y compañeros en lo que podamos.
  • En el ejemplo del libro de texto, las normas que ayudó a crear la maestra Ameyalli debieron ser parecidas a las del grupo de primero.

Sí, y ayudaron al grupo a resolver el problema, porque cuando trabajas en equipo es más fácil y eso ayuda a la convivencia. Porque cuando no se cumplen los acuerdos hay situaciones injustas que no ayudan a aprender. Las reglas y las normas te sirven para respetar los derechos de las y los demás y así mejorar la convivencia.

Creciendo juntos – Importancia de seguir las reglas Del min 8’10” al 9’52”

https://www.youtube.com/watch?v=dsLzCX-0Ok4&t=540s Las reglas te ayudan a la convivencia, escuchando las opiniones de las niñas y los niños, una que llama la atención, es que las reglas y las normas se deben de cumplir, aunque nadie te vea. Las reglas y normas se hacen para identificar lo que está bien y lo que está mal cuando convives y también para respetar los derechos de todas y todos, pero es válido preguntarse, ¿Se deben de cumplir, aunque nadie te vea? Como las y los niños que observaste, las normas y reglas se deben respetar, aunque nadie te vea, porque de esta manera eres honesta y honesto contigo, y la honestidad es un valor muy importante.

Justicia. Deni y los derechos de las niñas y los niños. Canción del min 8:58 a 10:30

https://www.youtube.com/watch?v=JTGk9GGfYsQ En esta sesión aprendiste muchas cosas. Las reglas ayudan para una buena convivencia. Tu familia, maestras y maestros, las ponen para tu protección y seguridad. Y las reglas y normas: Toman en cuenta la opinión de todas y todos por igual.

Respetan los derechos humanos. Definen las consecuencias de respetar los derechos de todas y todos. Las reglas y normas debes de obedecerlas, aunque nadie te vea y que cuando participas en la creación de ellas, es más fácil obedecerlas. El reto de hoy: Te invitó a reflexionar sobre la función e importancia de reglas y normas, también piensa en cómo participar en la creación de normas y reglas en casa y cuando puedas en tu salón de clases.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1FCA.htm?#page/1

¿Cuál es la finalidad de las reglas?

¿Cuál es el objetivo de los reglamentos? – Un reglamento es un documento que especifica una norma jurídica para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad o sitio en general. Establecen bases para prevenir los conflictos que se puedan producir entre los individuos.

¿Cómo se dice regla en España?

Una palabra tabú y la vergüenza – La palabra menstruación proviene del latín menstruus (menstruo) y la Real Academia Española (RAE) la define como “sangre procedente de la matriz que todos los meses evacuan naturalmente las mujeres y las hembras de ciertos animales”.

Mientras que “menstruo deriva de la palabra latina menses (mes, ciclo lunar, lunación) y se vincula al carácter cíclico de la Luna porque se produce aproximadamente cada 28 días, en correspondencia con la duración del período lunar y a la regularidad mensual de ambos ciclos”, detalla el libro “Cosas de Mujeres”, de la psicóloga experta en género Eugenia Tarzibachi.

Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, En el mundo hay al menos 5.000 maneras diferentes de referirse a la menstruación sin nombrarla. Pero más allá de su definición y etimología, la palabra menstruación carga con una profunda contradicción: es sinónimo de fertilidad pero también de vergüenza.