196 aniversario de la Declaratoria de Jalisco como Estado Libre y Soberano Fue el 16 de Junio de 1823 cuando nació el Estado Libre y Soberano de Xalisco. El nombre de Jalisco proviene de la mezcla de tres palabras de origen náhuatl: xal-, que significa arena, íx-, cara o superficie y la desina de lugar –co: “en la superficie de arena” o “en el arenal”.
El Reino de Nueva Galicia estaba formado por 3 provincias: Provincia de Nueva Galicia (Nayarit y Jalisco) Provincia de Zacatecas (Aguascalientes y Zacatecas) Provincia de Culiacán (Sinaloa) Y en toda su historia tuvo un total de 3 Capitales Tepic (1531) Compostela (1540) Guadalajara (1560) Una vez que Jalisco logró su autonomía, y reconocida ésta por el Congreso Nacional, los miembros de la Diputación Provincial promovieron el federalismo por medio de sus representantes en la ciudad de México, entre quienes destacó el futuro primer gobernador constitucional de Jalisco, el diputado Prisciliano Sánchez Padilla.
Para asegurar la división de poderes se creó una Junta Auxiliar de Gobierno a la que se le asignaron tareas ejecutivas que venía desempeñando la Diputación Provincial. El territorio que comprendía el recién proclamado Estado Libre de Xalisco, se formaba de 28 partidos de la intendencia a saber: Guadalajara, Acaponeta, Ahuacatlán, Autlán, La Barca, Colima, Cuquío, Compostela, Colotlán y el Nayarit y el Corregimiento de Bolaños, Etzatlán, Hostotipaquillo, Lagos, Mascota, Real de San Sebastián, San Blas, Santa María del Oro, Sayula, Sentispac, Tomatlán, Tula, Tepactitlán, Tepic, Tlajomulco, Tequila, Tonalá, Tuscacuesco, Zapotlán el Grande y Zapopan.
Cabe hacer notar que aún no estaba constituida la República de la cual ya se declaraba parte, y se prescribió que el Poder Ejecutivo residiría en Luis Quintanar y que se denominaría en lo sucesivo “Gobernador del Estado de Xalisco”.
Con la declaratoria de la creación de Xalisco y la publicación del Plan de Gobierno Provisional, el 16 de junio de 1823, se cristalizaron los anhelos autonomistas de los ahora xaliscienses, y lo convirtió en el segundo estado libre, solo antecedido por el estado de Oaxaca, el 01 de junio de 1823.
Para las formalidades del hecho se ordenó que al día siguiente de la publicación del bando, con el protocolo correspondiente al pronunciamiento tan importante, por parte de la Diputación Provincial, se lleve a cabo de la manera siguiente: ” A las nueve del día pasara dicha Corporación con las demás Eclesiásticas, Civiles y Militares a la Santa Iglesia Catedral a la festividad de NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN, GENERALA Y PROTECTORA UNIVERSAL DEL ESTADO LIBRE DE XALISCO: concluida la función se dirijirá la misma Diputación con toda la comitiva á el Salón de Palacio, y leyéndose este Plan en señal de dicho pronunciamiento pasara luego a dar gracias al Supremo autor de las sociedades, por medio de un solemne Te Deum en la propia Santa Iglesia, con lo que concluirá la celebridad, quedando todos obligados a el cumplimiento y obediencia de los artículos preinsertos en el mismo Plan.
Es la tierra de los charros, los jaripeos, los palenques, el mariachi, el tequila y muchas de las tradiciones que el mundo asocia con lo auténticamente mexicano.
¿Qué significa la palabra Jalisco Wikipedia?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jalisco
Jalisco es uno de los 31 estados de México y se ubica en el centro-occidente del territorio mexicano. Colinda con los estados de Nayarit hacia el noroeste; con Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí hacia el norte; con Guanajuato hacia el este y con Colima y Michoacán hacia el sur. Hacia el poniente Jalisco tiene una importante franja costera en el Océano Pacífico, El nombre del estado proviene de la mezcla de dos palabras del náhuatl : xalli, que significa arena, e ixco, que significa lugar o superficie. Leer más sobre Jalisco
editar
Artículo del mes
Mariachis Los grupos de mariachi son conjuntos musicales típicos de México, En ocasiones, por “costumbre” o por dominio público, se les denomina “mariachis”, pero el término correcto nombre es mariachi ; es decir, son un grupo de Mariachi, aunque la Real Academia Española acepta también mariachis, La música con mariachi se acostumbra en México en fiestas, celebraciones, ocasiones especiales, serenatas a la persona amada, en la serenata del día de las Madres en México (10 de mayo) o la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), graduaciones, etc. Los mariachi representan a uno de los iconos de la cultura mexicana que se ha extendido a otras regiones del mundo y se identifica con lo típico mexicano. Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están Rubén Fuentes, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón, Leer más editar
Municipio de la semana
San Gabriel (antes Venustiano Carranza) es uno de los municipios que conforman el estado mexicano de Jalisco, Está situado en el sur del estado, en la región 06 o Sur, de la que es centro administrativo. Antes era llamado “Ciudad Venustiano Carranza”. Limita al norte con los municipios de Tapalpa y Sayula, en su parte sur con Tolimán y Zapotitlán de Vadillo, al oriente con Zapotlán el Grande, antes Ciudad Guzmán, y Gómez Farías, y al oeste con Tonaya y Tuxcacuesco, San Gabriel, en la época prehispánica, era llamado amollan o amole, que quiere decir “Tierra donde abunda el amole”; formaba parte del Reino del Rey Colimán, El nombre de San Gabriel lo toma en la época colonial en honor a San Gabriel, pero en 1934 cambia su nombre a Venustiano Carranza. Sin embargo, en 1993 San Gabriel recupera su nombre original. Leer más. editar
Región del mes
Municipios de la Región Valles, Se localiza en el centro-oeste del estado; sus municipios son los siguientes:
Ahualulco de Mercado
Amatitán
Ameca
San Juanito de Escobedo
El Arenal
Cocula
Etzatlán
Hostotipaquillo
Magdalena
San Marcos
San Martín de Hidalgo
Tala
Tequila
Teuchitlán
tonala
Donde el principal municipio es Ameca, Esta región es de gran importancia en el estado, ya que se llevan a cabo actividades de agricultura, ganadería, explotación forestal, cañera, apicultura y la industria tequilera; se destaca por las artesanías y la joyería, editar
¿Sabías que.
. en julio de 1894 se inauguró el tranvía en Zapopan ?
. en 1810 en Colotlán se declaró la independencia en un baile?
. Prisciliano Sánchez murió el 30 de diciembre de 1826 a causa de un tumor en el dedo del pie?
. en 1557, se fundó el primer hospital en la Nueva Galicia ?
.Jalisco tuvo gobernadores simultáneos?
. Totatiche se fundó hace 412 años?
editar
Wikiproyecto Jalisco
El Wikiproyecto Jalisco es un Wikiproyecto que tiene como objetivo crear, mejorar, ampliar y organizar los artículos relacionados con el estado de Jalisco, además de agregar imágenes y mapas a Commons relacionadas con el estado de Jalisco, Dentro del wikiproyecto se incluyen los artículos que se relacionan con todo el estado de Jalisco.
¿Cómo se dice Jalisco en náhuatl?
La palabra Jalisco, formada de las palabras náhuatl xalli, que significa arena, ixtli, que significa superficie y co, desinencia de lugar, significa ‘sobre el arenal’ y sobre este, se han levantado siglos de historia, tradición, folclor, cultura, arte y mucho más.
¿Cuál es el origen del estado de Jalisco?
E l 16 de junio de 1823 es una fecha poco conocida pero no por ello menos importante para los jaliscienses: es el nacimiento del Estado Libre y Soberano de Xalisco nombre con el cual se conocería en adelante a la antigua Nueva Galicia e Intendencia o Provincia de Guadalajara.
A la caída del Imperio mexicano, el Triunvirato – es decir el gobierno central ejecutivo-, ejerció una considerable presión sobre las provincias que conformaban el territorio de México, principalmente aquellas que se inclinaban por el sistema de gobierno federal; como la Provincia de Guadalajara y su abanderado Luis Quintanar, quienes encabezaron este movimiento político, ya que con la renuncia de Agustín de Iturbide, el país quedó en libertad de adoptar la forma de gobierno que deseara, tomando en cuenta a los representantes del gobierno central y a los jefes políticos o caudillos regionales.
La antigua Nueva Galicia estaba gobernada en ese tiempo por la Junta Provincial de Guadalajara, formada por miembros prominentes de la sociedad, como sacerdotes, militares y civiles instruidos o acaudalados, entre los cuales destacó la figura del doctor José de Jesús Huerta Leal, cura del pueblo de Atotonilco el Alto, a quien se le encomendó redactar el documento de creación del Estado de Jalisco, y en el que estampó su firma junto con Luis Quintanar, capitán general y jefe político superior de la Provincia de Guadalajara; los señores vocales de la misma diputación, Antonio Gutiérrez y Ulloa, intendente de la provincia y el Doctor Juan Cayetano Gómez de Portugal, cura del pueblo de Zapopan; además del coronel José Chiafino, José Casal, el doctor José María Gil, Urbano San Román y Domingo González Maxemin ; así como los comisionados del Ayuntamiento de Guadalajara, agregados a esa corporación, los Regidores licenciado José María Foncerrada y Gómez y José María Castillo Portugal, el síndico procurador Licenciado José María Gil y Pedro Vélez, vocal secretario.
Poco antes de lograr la autonomía del estado y con el fin de aprovechar la atención politica que tenía, Luis Quintanar junto con apoyo de los miembros de la Diputación Provincial, fueron preparando el terreno de su jurisdicción para que se implantara el sistema federalista de gobierno, para lo cual, el 13 de mayo de 1823, giraron una circular tendente a semblantear la opinión de todos los pueblos pertenecientes a la provincia, sobre la forma de gobierno federada, opiniones que se plasmaron en dos cuadernos que intitularon: ” Voto General de los Pueblos de la Provincia Libre de Xalisco, denominada hasta ahora de Guadalajara, sobre constituir su forma de gobierno en República Federada ” que hicieron llegar a todos los rincones del país.
Una vez que Jalisco logró su autonomía, y reconocida ésta por el Congreso Nacional, los miembros de la Diputación Provincial promovieron el federalismo por medio de sus representantes en la ciudad de México, entre quienes destacó el futuro primer gobernador constitucional de Jalisco, el diputado Prisciliano Sánchez Padilla,
Para entonces, había consenso general se inclinaba por la república como forma de gobierno, más en lo que no se ponían de acuerdo era en que si debía ser centralista o federalista. Los miembros del Congreso de la Ciudad de México, querían la primera forma, mientras que la mayoría de las provincias preferían la segunda opción, siendo inicialmente la provincia de Guadalajara la que impulsó la idea, secundada por Zacatecas y Yucatán, seguidas por otras provincias que coincidían con ellas, en ya no querer ser gobernadas por el centro y que éste acaparara todo el poder económico y político como acontecía hasta entonces.
Al mismo tiempo se lanzó la convocatoria para la elección de diputados a los congresos provinciales, correspondiéndole a Guadalajara el 25 de junio de 1823; proceso que se llevó a cabo en los meses de julio y agosto, en el cual por fin la Junta Electoral daba a conocer los nombres de los miembros del Congreso Constituyente del Estado de Jalisco.
Una vez inaugurados los trabajos el 14 de septiembre de 1823, la Diputación Provincial de Guadalajara cedió sus funciones a una comisión del recién instalado congreso y se extinguió. Para asegurar la división de poderes se creó una Junta Auxiliar de Gobierno a la que se le asignaron tareas ejecutivas que venía desempeñando la Diputación Provincial.
El territorio que comprendía el recién proclamado Estado Libre de Xalisco, se formaba de 28 partidos de la intendencia a saber: Guadalajara, Acaponeta, Ahuacatlán, Autlán, La Barca, Colima, Cuquío, Compostela, Colotlán y el Nayarit y el Corregimiento de Bolaños, Etzatlán, Hostotipaquillo, Lagos, Mascota, Real de San Sebastián, San Blas, Santa María del Oro, Sayula, Sentispac, Tomatlán, Tula, Tepactitlán, Tepic, Tlajomulco, Tequila, Tonalá, Tuscacuesco, Zapotlán el Grande y Zapopan.
Cabe hacer notar que aún no estaba constituida la República de la cual ya se declaraba parte, y se prescribió que el Poder Ejecutivo residiría en Luis Quintanar y que se denominaría en lo sucesivo ” Gobernador del Estado de Xalisco “. Con la declaratoria de la creación de Xalisco y la publicación del Plan de Gobierno Provisional, el 16 de junio de 1823, se cristalizaron los anhelos autonomistas de los ahora xaliscienses, y lo convirtió en el segundo estado libre, solo antecedido por el estado de Oaxaca, el 01 de junio de 1823.
Para las formalidades del hecho se ordenó que al día siguiente de la publicación del bando, con el protocolo correspondiente al pronunciamiento tan importante, por parte de la Diputación Provincial, se lleve a cabo de la manera siguiente: ” A las nueve del día pasara dicha Corporación con las demás Eclesiásticas, Civiles y Militares a la Santa Iglesia Catedral a la festividad de NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN, GENERALA Y PROTECTORA UNIVERSAL DEL ESTADO LIBRE DE XALISCO: concluida la función se dirijirá la misma Diputación con toda la comitiva á el Salón de Palacio, y leyéndose este Plan en señal de dicho pronunciamiento pasara luego a dar gracias al Supremo autor de las sociedades, por medio de un solemne Te Deum en la propia Santa Iglesia, con lo que concluirá la celebridad, quedando todos obligados a el cumplimiento y obediencia de los artículos preinsertos en el mismo Plan.
¿Quién fue el fundador de Jalisco?
En 1522 los primeros conquistadores españoles, encabezados por Cristóbal de Olid comenzaron el proceso de conquista de los territorios que hoy conforman el estado de Jalisco.
¿Cómo se llamaba antes el estado de Jalisco?
El 16 de junio de 1823 es una fecha importante para los jaliscienses: es el nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco, nombre con el cual se conocería en adelante a la antigua Nueva Galicia e Intendencia o Provincia de Guadalajara.
¿Quién le puso el nombre a Guadalajara Jalisco?
Guadalajara recibió el título de ciudad por Don Carlos I de España en 1939 y un escudo de armas se le fue concedido por el mismo rey el 8 de noviembre de ese año. Este escudo, con algunas modificaciones es el usado para todo el estado de Jalisco.
¿Qué significan las palabras Jalisco y Guadalajara?
¿Qué significa la palabra Jalisco y Guadalajara? – La palabra Jalisco proviene del náhuatl Xalixco que significa “lugar de arena”, haciendo referencia a las playas de la costa de ese estado mexicano. Guadalajara, por su parte, también tiene un origen náhuatl: Wad-al-hajara, que significa “río de piedras”.
Esta ciudad es la capital de Jalisco y una de las más importantes de México. En la época prehispánica, el territorio de Jalisco estaba habitado por diversas etnias, como los caxcanes, cocas y tecuexes. Fue en el siglo XV cuando los mexicas conquistaron la región y la incluyeron en su imperio. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se fundaron las primeras ciudades y se comenzó la evangelización de los indígenas.
Guadalajara fue fundada en 1542 por el conquistador Nuño de Guzmán, y desde entonces ha crecido y evolucionado hasta convertirse en una importante ciudad cultural, comercial y turística. Jalisco es conocido en todo el mundo por su tequila, sus mariachis y su folklore.
¿Cuál es el pueblo más antiguo de Jalisco?
Municipio de Villa Purificación
Villa Purificación
Creación
1871
Superficie
Total
1848,1 km²
Altitud
¿Cómo se le dice amigo en Jalisco?
En Jalisco a los amigos les dicen mija o mijo, en Veracruz a una amiga le dicen pachi y en Guerrero les dicen zanca.
¿Cómo se les llama a los indigenas de Jalisco?
Los pueblos indígenas con mayor presencia en Jalisco son los Wixáritari o Huicholes al norte de la entidad y los Nahuas que se concentran en la zona sur. En 2018 había en Jalisco 36 mil 411 (0.5%) habitantes de 3 años y más, hablantes de alguna lengua indígena; de ellos 19,103 eran mujeres y 17,308 hombres (ENADID).
¿Cómo le dicen a los amigos en Jalisco?
Mijo : cualquier desconocido, amigo, cuate.
¿Cuándo se separó Nayarit de Jalisco?
1 de mayo de 1917, el territorio de Tepic se convierte en el Estado Libre y Soberano de Nayarit La demarcación geográfica de Tepic se fue formando durante el siglo XIX, desde 1824 hasta 1867, considerado el 7o. cantón del estado de Jalisco, posteriormente fue un Distrito Militar de 1867 a 1884 y, finalmente tuvo el carácter de territorio federal desde el 12 de diciembre de 1884 hasta 1917.
Tepic fue creado como territorio federal el 12 de diciembre de 1884, mediante una reforma al artículo 43 de la Constitución, adoptando el nombre de “territorio de Tepic”, categoría que le fue reconocida con la demarcación geográfica formada desde el 7o.
Cantón del estado de Jalisco.
Sin embargo, carecía de autonomía; su gobernador era designado por el presidente de la República, y no tenía Legislatura ni Poder Judicial.
La propuesta para transformar al territorio de Tepic en un estado de la federación fue presentada por el Primer Jefe, Venustiano Carranza, en los artículos 43 y 47 de su Proyecto de Reformas a la Constitución. El 27 de diciembre de 1916 se dio lectura al dictamen que modificaba el artículo 43, que decía: “No habiendo inconveniente, a juicio de la Comisión, en que se considere como estado al Territorio de Tepic, se permite proponer a esta Honorable Asamblea, la aprobación del artículo 43”.
La primera medida que se tomó para dar cumplimiento a lo ordenado, fue designar al General Jesús M. Ferreira como Gobernador provisional, quien se encargaría de todo lo necesario para preparar el cambio de Territorio de Tepic a Estado de Nayarit. El 5 de febrero de 1917, se creó el Estado de Nayarit con el Constituyente de Querétaro.
Sin embargo, fue hasta el 1 de mayo de 1917 que se firmó el acta constitutiva donde fueron entregados los asuntos del gobierno del extinto territorio federal, quedando expedida formalmente el acta de nacimiento del Estado Libre y Soberano de Nayarit.
¿Cuáles son los grupos étnicos de Jalisco?
En la diversidad cultural de las ciudades conviven huicholes, huastecos, mayas, mazahuas, mixtecos, nahuas, otomies, purhépechas, zapotecos y triquis, entre otros.
¿Qué cultura prehispánica había en Jalisco?
El territorio del actual estado de Jalisco estuvo habitado por diversas etnias: bapames, caxcanes, cocas, cuachichiles, huicholes, cuyutecos, otomíes, nahuas, tecuejes, tepehuanes, tecos, purépechas, pinomes, tzaultecas y xilotlantzingas.
¿Quién es el hombre más rico de Guadalajara Jalisco?
abril 15, 2020 @ 5:00 am 2020-04-15T05:00:00-0500 2020-04-14T23:14:58-0500 Farmacias Guadalajara, de la familia Arroyo Chávez: el reto ante el coronavirus y la necesidad de distribuir medicinas y artículos de salud. Foto: Javier Hoyos Con una fortuna de 900 millones de dólares (mdd), Farmacias Guadalajara (Fragua), que lidera Javier Arroyo Chávez, figura en el lugar 27 del ranking de Multimillonarios 2020 de Forbes México, La cifra representa una disminución de 18.18% respecto de lo registrado en 2019 (1,100 mdd).
Como dueños de casi 80% de las acciones de Fragua, los Arroyo Chávez tienen su fortuna ligada a todo lo que tenga que ver con la distribución de medicamentos y artículos para el cuidado de la salud. La crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, como un factor relevante, podría mover bastante el tablero del negocio de Fragua.
CONSULTA AQUÍ: EL RANKING Y EL ANÁLISIS DE LAS MAYORES FORTUNAS DE MÉXICO EN 2020 Ya desde antes de que se detonara la emergencia, Fragua tenía el ojo puesto en robustecer la distribución, como el plan de poner en marcha, este año un nuevo centro de distribución en Hidalgo, en un terreno de 32 hectáreas, al que invertiría 1,840 millones de pesos, con tecnología logística de última generación.
Además, el año pasado, la empresa inauguró 150 nuevas unidades, para cerrar 2019 con 2,168, lo que coloca a esta cadena como una las principales compañías de farmacias por número de unidades y la más importante por volumen de ventas. El reto para el equipo directivo es buscar la mejor manera de expandirse en el país.
Actualmente, tiene presencia en 403 ciudades de 32 estados, después de que, el año pasado, sumó a su lista 17 nuevas ciudades y dos entidades federativas. Aunque no ha dado a conocer su plan de expansión, los analistas consideran que podría ser similar al del año pasado y que intentaría acrecentar su presencia en 150 ciudades más.
¿Qué hace único a Jalisco?
Curiosidades de Jalisco – Lo primero que debes saber es que Jalisco está en la costa del Pacífico y que limita con los estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima y Michoacán. Es uno de los estados más desarrollados del país, en cuanto a actividades económicas, comerciales y culturales se refiere, y su capital es Guadalajara, la segunda población con mayor número de habitantes de México. Perfil de algunas de las construcciones más emblemáticas de Guadalajara (Sagrario Metropolitano) Jalisco es también la tierra de la charrería y de los charros, de los palenques, de las mujeres bonitas, del tequila, de los mariachis y de muchas otras tradiciones que en el mundo se consideran 100 por ciento mexicanas.
Por ello, para promocionarse en el mercado turístico, no dudan en asegurar que “Jalisco es México”. Como dato turiscurioso adicional, comentarte que el nombre de Jalisco proviene de la combinación de tres palabras del náhuatl: xalli (arena), ixtli (llanura o superficie) y la desinencia de lugar -co. Es decir, que la traducción sería algo así como «en la superficie de arena» o «en el arenal».
Hasta 1836, Jalisco se escribía con una X inicial porque era la letra usada para reproducir el sonido de la J (hasta que ésta se añadió al alfabeto latino)
¿Cuáles son las lenguas que se hablan en Jalisco?
En el estado de Jalisco, las lenguas indígenas más importantes registradas por el censo en 1990 son: el Huichoi, con el 36.4% del total de hablantes, le siguen el Náhuatl y el Purépecha con 9.9 y 7.0% respectivamente; de las restantes lenguas ninguna sobrepasa el tres por ciento.
¿Qué es lo más importante de Jalisco?
Jalisco Jalisco se encuentra entre las economías más importante de México. La Zona Metropolitana de Guadalajara se considera como la ciudad con mayor potencial de atracción de inversiones en México; se ubica también en quinto lugar entre las mejores ciudades del futuro y en segundo lugar en potencial económico de Norteamérica.
Jalisco cuenta con 12 Universidades del Estado, 14 Institutos Tecnológicos y 590 Centros de Entrenamiento de Trabajo, lo que permite al inversionista disponer de una mano de obra calificada de clase mundial. Jalisco recibió 1,153 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2010, lo que representó 6.5% de la IED recibida en México.
La industria manufacturera fue el principal receptor de la IED recibida por el estado en 2010, seguido de los servicios comunales. Jalisco cuenta con 1,109 kilómetros de vías férreas. Posee 2 puertos de altura y cabotaje y 2 aeropuertos internacionales. Delegado: Lic. Roberto Fernández Silva Dirección: Av.16 de Septiembre No.564, entre Av. La Paz y Guadalupe Montenegro Col. Centro C.P.44100 Teléfono: Lada (01) (33) 3613 0207, 3613 4115, 3613 5161, 3613 8008, 3613 5541, 3613 5021, 3613 5856. Fax: (33) 3613 5404.
¿Cuál es el significado del escudo de Jalisco?
Es un escudo de forma española y simboliza la nobleza y señorío de la ciudad ; virtudes que la corona española reconoció en los trabajos y peligros que los vecinos de la ciudad habían pasado en la conquista y población de ella.
¿Qué es lo que hace único a Jalisco?
Curiosidades de Jalisco – Lo primero que debes saber es que Jalisco está en la costa del Pacífico y que limita con los estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Durango,, San Luis Potosí, Colima y Michoacán. Es uno de los estados más desarrollados del país, en cuanto a actividades económicas, comerciales y culturales se refiere, y su capital es Guadalajara, la segunda población con mayor número de habitantes de México.
Perfil de algunas de las construcciones más emblemáticas de Guadalajara (Sagrario Metropolitano) Jalisco es también la tierra de la charrería y de los charros, de los palenques, de las mujeres bonitas, del tequila, de los mariachis y de muchas otras tradiciones que en el mundo se consideran 100 por ciento mexicanas.
Por ello, para promocionarse en el mercado turístico, no dudan en asegurar que “Jalisco es México”. Como dato turiscurioso adicional, comentarte que el nombre de Jalisco proviene de la combinación de tres palabras del náhuatl: xalli (arena), ixtli (llanura o superficie) y la desinencia de lugar -co.
¿Qué hace famoso a Jalisco?
Jalisco tiene una cultura vibrante caracterizada por sus tradiciones y variedad de lugares asombrosos. Pueblos mágicos, zonas arqueológicas, valioso patrimonio arquitectónico, playas, lagunas y una de las cocinas más deliciosas de México son algunas de las cosas que caracterizan a este estado.
¿Cómo le dicen a las personas de Jalisco?
Por tapatío (femenino: tapatía; plural: tapatíos) se entiende al nacido en la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, México.
¿Qué es lo más tradicional de Jalisco?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gastronomía jalisciense
Birria, platillo típico del año nuevo
Territorio:
Jalisco, México
Sistema culinario:
mesoamericano
Englobada en:
Gastronomía de México
Relacionadas:
Gastronomía michoacana Gastronomía colimense
Elementos representativos
Ingredientes:
maíz, frijoles, chile, pescado, maguey, cítricos, carne de res,
La gastronomía jalisciense son los alimentos, técnica culinarias y platos típicos de Jalisco en el occidente de México, Se trata de una cocina abundante y diversa, fruto del mestizaje entre la cocina indígena nativa y los productos traídos por los colonizadores hispanos.
Algunos antojitos y platillos típicos de Jalisco son las tortas ahogadas, la birria, los tamales, el pozole estilo tapatío o las enchiladas tapatías; « tapatío » es una denominación cariñosa para Guadalajara, su capital.
Entre los alimentos que se cultivan en Jalisco, destacan el agave, el maíz, las frutas (como el limón, el coco, el plátano, la frambuesa, la sandía,), la caña de azúcar, el tomate y las legumbres,
Pero también, el nopal, la biznaga, el madroño (en áreas del norte, con clima semiárido ), la avellana, el ocote, el oyamel (en clima templado ) o la ceiba (en climas tropicales cálidos del sur). De carnes, es de gran importancia la ganadería bovina, siendo líder de esta en México (2019), y también de pollo y de huevo,