Contents
¿Cuál es el significado de la B?
B | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE.1.f. Segunda letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico bilabial sonoro.
¿Quién creó la B?
En efecto el alfabeto, como dice en las notas, lo crearon los fenicios y para ello simplificaron un antiguo signario de Biblos, semisilábico, que compartía algún signo de este variado y no uniforme protocananeo, dándole valor alfabético.
¿Qué es 🤟?
Hablamos de emojis – A ver, nadie te va a mandar a la cárcel por usar un emoji como te venga en gana. Yo recientemente estoy usando mucho 🌝 como una especie de sustituto de “jijiji”, porque vivimos en un país libre y democrático y cada cual es libre de usar sus emojis como quiera,
👹: lo he visto muchas veces como sinónimo de enfado o de estar dispuesto a hacer alguna travesura, pero realmente es un ogro japonés llamado Namahage que en la cultura japonesa se supone que aleja a los espíritus malignos de los hogares. O sea, no es un demonio, sino que lucha contra los demonios. 👺: aunque mucha gente piensa que es una especie de careta o máscara, realmente es un tengu, una criatura malvada y engreída del folclore religioso japonés. Lo normal sería usarlo para expresar alguna mala intención e incluso crueldad. 😵: no es que esté muerto, sino que está sorprendido. 🙏: ni son dos personas chocando ni es una persona rezando, sino que realmente es una representación del gesto japonés para dar las gracias. 🤟: no es un rockero dándolo todo en un concierto de Motörhead, sino que significa “te quiero” en el lenguaje de signos estadounidense. Los dedos forma una “I” (yo), una “L” (love) y una “U” (you) 😭: por favor, no es una persona llorando de la risa. Es una persona llorando desconsoladamente. 😣: aunque se suele usar para mostrar frustración, disgusto e incluso que algo es desagradable, realmente es la cara de una persona haciendo mucho esfuerzo para hacer algo. Su nombre original es “cara de perseverancia”. 😩: no es una cara frustrada, sino cansada, como esta 😫 pero en menor medida. 😐: teóricamente es una cara neutra, vamos, que no expresa nada, pero normalmente se usa expresar una especie de incomodidad o la sensación de haberse quedado sin palabras. 😤: esta carita no está irritada ni enfadada por nada, sino que se usa para mostrar que un triunfo. ¿Sabes ese momento cuando haces 30 flexiones, terminas y resoplas con orgullo? Pues igual. 😪: tiene muchas interpretaciones, pero principalmente se usa para expresar aburrimiento. No va desencaminado, pero su significado literal es “cara soñolienta”, es decir, que está cansada. 😬: aunque se suele usar como “jejeje” o para expresar una risa entre dientes, su nombre original es “Cara haciendo muecas” y está pensado para expresar nerviosismo, vergüenza o incomodidad. Quizá el dibujo no ayude mucho. 😥: ni está sudando ni está llorando, es una cara triste pero con cierto alivio, como cuando haces un examen regular pero que podría haber salido mucho peor. 🤏: es una mano pellizcando, pero todos sabemos para qué la vamos a seguir usando, para qué engañarse.
🤙: no es Ronaldinho en un anuncio de natillas ni un símbolo de buen rollo, sino una mano haciendo el gesto “Llámame”. 👐: estas manos no están aplaudiendo, ¿quién aplaude con las manos abiertas? Teóricamente, son unas manos dando un abrazo, pero de nuevo, el dibujo es más bien poco ilustrativo. 💁 y 💁♂️: aunque lo usamos para expresar sarcasmo o astucia, es una persona detrás de un mostrador de información. 🙆 y 🙆♂️: por lo general, lo he visto usarse para expresar que no sabes qué hacer o cómo proceder en una tarea, pero realmente es una persona diciendo “OK”. 🙀: ¿crees que es un gato sorprendido? Pues no, su nombre oficial es “Weary cat”, que significa “gato cansado”. 🙈, 🙉, 🙊: aunque se usan para coquetear o hablar de forma más íntima, realmente son una representación gráfica del dicho japonés “No ver el mal, no oír el mal, no hablar mal”. Podéis encontrar la escultura original en la que están inspirados en el santuario Toshogu, en Tokio. Por cierto, se llaman Mizaru, Kikazaru e Iwazaru. 🍑: en fin, se explica por sí solo, ¿no? Es un melocotón, ¡un melocotón! 🍆: y esto es una berenjena, ¡una simple berenjena! 🍔: es una simple hamburguesa, pero hubo porque en el emoji de Android aparecía el queso justo encima del pan inferior, y no encima de la carne. Sundar Pichai dijo que Google iba a dejarlo todo para solucionarlo. 🗻: aunque se usa para hablar de montañas, realmente es el Monte Fuji. 🏩: aunque parezca un hotel, realmente es un “Love Hotel”, es decir, un hotel que se alquila por horas para. jugar al Parchís en pareja, imagino. El hotel bueno es este 🏨. 💃: no es una flamenca, repito, no es una flamenca. Si miras el vestido fijamente verás que es un vestido de tango. Tampoco tiene peineta ni los clásicos lunares. Es doloroso, lo sé. 🗼: no es una antena de radio, sino el Tokio Tower, el segundo edificio más alto de Japón. 💿 y 📀: por favor, vamos a intentar no confundir CD-ROM (gris) con DVD (amarillo). En el DVD cabe mucha más información. 🎥 y 📽️: que parecen iguales, lo sé, pero la primera es una cámara de vídeo de las antiguas y la segunda es un proyector. 💬, 🗯️ y 💭: aunque todos sirven para conversaciones, cada uno de estos emojis tiene su contexto: conversación normal, enfado y pensamiento. 🧨: no es un cartucho de dinamita, sino un petardo. Tendrías que poner muchos 🧨 para igualar el nivel de destrucción, me temo. 🔰: no es un escudo, sino el equivalente japonés a la “L” que los nuevos conductores deben poner en sus coches al sacarse el carnet. 🅰️, 🆎, 🅱️: son los tipos de sangre.
Y estos son todos. Si tienes alguna recomendación o usas algún emoji y no sabes qué significa exactamente, tienes los comentarios a tu entera disposición para compartirlo con nosotros y el resto de xatakeros. Dicho lo cual, nos vemos el sábado que viene.
¿Cuántos tipos de B hay?
Las vitaminas B son: B1 (tiamina) B2 (riboflavina) B3 (niacina)
¿Qué número es la letra B?
El abecedario o alfabeto español El abecedario o alfabeto español está formado en la actualidad solamente por veintisiete letras, cada una de las cuales representa un fonema: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z,
- No forman parte del abecedario los dígrafos, combinaciones de dos letras que representan un fonema: ch, ll, gu, qu y rr,
- Hasta fines de 2010, ch y ll también integraban el abecedario por el hecho de que estos dígrafos representan, en forma exclusiva y unívoca, un fonema del español, y en esto se diferencian de los otros dígrafos, como qu, por ejemplo, que también puede representarse con c delante de a, o, u y con k,
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española (Real Academia Española y Academias de la Lengua Española, Madrid: Espasa: 2010), “a partir de este momento los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo que no significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema gráfico; es decir, estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas” (p.64).
- Con esta reducción del alfabeto a sus signos simples, el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética.
- Finalmente, se recuerda que en todo ordenamiento alfabético de palabras (índices, listados) la ch deberá incluirse dentro de la letra c, y la ll dentro de la l,
- Nombres de las letras del abecedario español a,
Primera letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la a (una de las excepciones a la regla que exige el empleo de la forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica). Su plural es aes ).b,
Segunda letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la be. También, para diferenciar, be larga, be grande, be alta. Su plural es bes,c, Tercera letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ce (pl. ces ).d, Cuarta letra del abecedario español y cuarta del orden latino internacional.
Su nombre es femenino: la de (pl. des ).e, Quinta letra del abecedario español y quinta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la e; su plural puede ser es o ees, aunque es más recomendable el primero.f, Sexta letra del abecedario español y sexta del orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: la efe (pl.
- Efes ).g,
- Séptima letra del abecedario español y séptima del orden latino universal.
- Su nombre es femenino: la ge (pl. ges ).h,
- Octava letra del abecedario español y octava del orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: la hache (es una de las excepciones a la regla que exige el empleo de la forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica).
Su plural es haches,i, Novena letra del abecedario español y novena del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la i (pl. íes ). Además de i, esta letra recibe el nombre de i latina para distinguirla explícitamente de la letra y (→ y ), cuando para referirse a esta última se emplea la denominación tradicional de i griega,j,
- Décima letra del abecedario español y décima del orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: jota (pl.
- Jotas ),k,
- Decimoprimera letra del abecedario español y undécima del orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: la ka (pl.
- Kas ),l,
- Decimosegunda letra del abecedario español y duodécima del orden latino internacional.
Su nombre es femenino: la ele (pl. eles ).m, Decimotercera letra del abecedario español y decimotercera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la eme (pl. emes ).n, Decimocuarta letra del abecedario español y decimocuarta del orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: la ene (pl.
- Enes ).ñ,
- Decimoquinta letra del abecedario español, que no existe en el orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: la eñe (pl.
- Eñes ).o,
- Decimosexta letra del abecedario español y decimoquinta del orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: la o (pl. oes ).p,
Decimoséptima letra del abecedario español y decimosexta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la pe (pl. pes ).q, Decimoctava letra del abecedario español y decimoséptima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la cu; su plural, cus,r,
- Decimonovena letra del abecedario español y decimoctava del orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: la erre ; su plural es erres (o eres ).s,
- Vigésima letra del abecedario español y decimonovena del orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: la ese (pl.
- Eses ).t,
- Vigesimoprimera letra del abecedario español y vigésima del orden latino internacional.
Su nombre es femenino: la te (pl. tes ),u, Vigesimosegunda letra del abecedario español y vigesimoprimera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la u (pl. úes ).v, Vigesimotercera letra del abecedario español y vigesimosegunda del orden latino internacional.
Su nombre en el español de España es uve, mientras que en el americano se la denomina ve, ve corta, ve chica o chiquita, ve pequeña y be baja,En la Argentina predomina la forma ve corta, cuyo plural es ves cortas,w, Vigesimocuarta letra del abecedario español y vigesimotercera del orden latino internacional.
Su nombre es femenino: uve doble en España, y doble ve en la Argentina. Su plural dobles ves,x, Vigesimoquinta letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis ).y, Vigesimosexta letra del abecedario español y vigesimoquinta del orden latino internacional.
- Su nombre es femenino: la ye e i griega (denominación que se le daba en latín, reflejo de su origen y empleo inicial en préstamos del griego; vigente en el español americano); su plural es íes griegas (o yes ).z,
- Vigesimoséptima y última letra del abecedario español, y vigesimosexta del orden latino internacional.
Su nombre es femenino: la zeta, Se desaconseja la grafía ceta, Situación particular de los dígrafos, que no se enumeran en el abecedario ch, Dígrafo que, por representar un solo sonido, fue considerado, desde la Ortografía de 1757 hasta la de 1999, la cuarta letra del abecedario español.
- Dado que actualmente se consideran propiamente letras solo los grafemas (letras simples), ya no figura en el enunciado del abecedario (→), tal como lo afirma la Ortografía editada en 2010.
- Su nombre es femenino: la che (pl.
- Ches ) o ce hache (pl.
- Invariable).
- En el español general representa el sonido consonántico palatal africado /ch/: choza, chorizo,
gu, Dígrafo que representa el sonido velar sonoro /g/ ante las vocales e, i ; la u no se pronuncia: por guerra, por aguijón, ll, Dígrafo que no forma parte del abecedario español y que se ordena dentro de la letra l, Representa los fonemas /ll/ y, en zonas de yeísmo, /y/.
¿Qué palabras hay con la B?
La letra ” b ” es la segunda letra del abecedario del idioma español y la primera consonante que aparece en él. Se pronuncia “be” y forma parte de multitud de palabras. Su grafía es:
Mayúsculas: B Minúsculas: b
Delante de las letras “l” y “r” forma las sílabas trabadas: ” bla, ble, bli, blo, blu ” y ” bra, bre, bri, bro, bru “, respectivamente. Suena igual que la letra “v” (uve), sin embargo, sus reglas ortográficas con diferentes. Aquí puedes consultar las más importantes para saber qué palabras se escriben con b :
Los sonidos br y bl : delante de r y de l siempre se escribe b, Ejemplos:
Niebla y brisa,
Los verbos que terminan en -bir y todas sus formas verbales. Excepto: hervir, vivir y servir. Ejemplos
Subir y escribir.
Las palabras que contienen amb y umb, Ejemplos:
Gamba y lumbre,
Las palabras que empiezan por los prefijos bi- y bis- (sentido de “dos”), biblio-, bio- y biz-, Ejemplos:
Bisílabo y bizcocho,
Las palabras que empiezan por ab-, abs- y ob-, Ejemplos:
Objeto y absoluto,
Las palabras que comienzan por bu-, bur- y bus-, Ejemplos:
Burbuja y buscar.
El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos regulares de la primera conjugación. Ejemplos:
Soñaba y andábamos.
Las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad y civilidad. Ejemplos:
Amabilidad y responsabilidad.
Veamos ahora algunos tipos de palabras que comienzan con la letra b :
Nombres de personas:
Beatriz, Belén, Benito, Brígida, Bárbara, Begoña, Bernarda, Briseida, Bianca, Blanca, Belinda, Berto, Brian, Bruce, Brad, Beltrán, Benicio, Basilio
Países:
Benín, Belice, Bahamas, Bélgica, Burundi, Botswana, Bolivia, Bután, Brasil, Bulgaria, Brunei, Bosnia, Birmania, Barbados
Animales :
Ballena, búfalo, buey, bisonte, boquerón, bogavante, besugo, búho, burro, bacalao.
Alimentos:
Banana, berros, berenjena, bollo, brócoli, brécol, batata, breva
Sustantivos:
Balsa, beso, bolso, botella, balón, banqueta, baile, billar, bronquio, bulto
Verbos:
Beber, barrer, botar, balbucear, bordear, beneficiar, bastar, bañar, bruñir, bromear
Adjetivos:
Básico, bello, benéfico, bípedo, biónico, boscoso, bravo, breve, benigno, bigotudo, bruto, bucólico
¿Dónde se creó el B?La letra b probablemente se tomó del pictograma de una casa en los jeroglíficos egipcios, que corresponde a su planta esquemática. ¿Por qué hay dos B?¿Por qué existen en español la b y la v? si prácticamente suenan igual Este juego de palabras se basa en que en latín la “v” y la “b” tenían sonidos diferentes. “Vivere” (vivir) se pronunciaba diferente que “bibere” (beber). Pero los idiomas van cambiando a cada generación, y los habitantes de la Hispania romana empezaron a no distinguir entre ambos sonidos, por tanto para ellos y sus sucesores “vivir” (vivere) y “beber” (bibere) se pronunciaban igual. No es un fenómeno exclusivo de los antiguos hispanos, he leído esa misma frase o parecida relacionada con lusitanos o vascones. ¿Por qué el castellano actual mantiene las dos letras?. Porque la pronunciación y la escritura siguen caminos diferentes. Se mantienen la “v” y la “b” en palabras que ya las tenían en latín, aunque la pronunciación ya no se diferencie. En castellano hay una relación más cercana entre escritura y pronunciación y nos sorprenden este tipo de anomalías, pero la divergencia entre escritura y pronunciación es algo habitual en todos los idiomas y se puede ver más claramente en otros como el inglés o el francés. En el castellano primitivo, entonces, la ‘b’ representaba un fonema oclusivo sonoro bilabial y la ‘v’, labiodental. De este modo, «las letras b y v representan hoy el fonema /b/ y no existe diferencia en la pronunciación de ambas», de acuerdo con `Ortografía de la Lengua Española’ Por otro lado, en algunas zonas donde se habla español sí se aprecian diferencias, por ejemplo en zonas bilingües o con influencia de idiomas fronterizos que sí diferencian entre ambos sonidos. Además, en ciertas épocas y lugares los maestros enseñaban a sus alumnos que existía esa diferencia, y africaban el sonido de la “v” acercándolo a la “f”, tal vez por desconocimiento, tal vez para facilitar los dictados o tal vez por una ultracorrección mal entendida. Post scriptumVeo que algunos dicen que en ciertos lugares sí se distingue, que en realidad sí tienen diferentes sonidos pero los pronunciamos mal, y que en la escuela se enseña la diferencia.Voy a pegar aquí un artículo del Diccionario Panhispánico de Dudas donde explican lo mismo que he dicho yo: Actualmente y desde hace siglos tienen el mismo sonido; sólo se distinguen en algunos lugares con influencia de otros idiomas, lo que no quiere decir que en general y en español normativo se haga; y, aunque probablemente con buena intención, la distinción que se hace o hacía en las escuelas es un error. 3. No existe en español diferencia alguna en la pronunciación de las letras b y v. Las dos representan hoy el sonido bilabial sonoro /b/. La ortografía española mantuvo por tradición ambas letras, que en latín representaban sonidos distintos. En el español medieval hay abundantes muestras de confusión entre una y otra grafía, prueba de su confluencia progresiva en la representación indistinta del mismo sonido, confluencia que era ya general en el siglo XVI.
En el resto de los casos, es un error que cometen algunas personas por un equivocado prurito de corrección, basado en recomendaciones del pasado, pues aunque la Academia reconoció ya desde el Diccionario de Autoridades (1726-1739) que «los españoles no hacemos distinción en la pronunciación de estas dos letras», varias ediciones de la Ortografía y de la Gramática académicas de los siglos XVIII, XIX y principios del XX describieron, e incluso recomendaron, la pronunciación de la v como labiodental.
es del País Vasco, es experto en artes gráficas y se dedica al diseño editorial y web. También tiene experiencia en el área de publicidad y cuenta con conocimientos en gramática, ordenadores y fotografía. Además de responder a preguntas sobre estos temas, en su perfil podrás encontrar contenido sobre reciclaje, origen de los apellidos, y por supuesto sobre el País Vasco y el Euskera. ¿Cuándo se usa la vy la B?Aprende las Reglas de la B Uno de los problemas más frecuentes con los que se encuentra un estudiante de español es como se escriben determinadas palabras que incluyen las letras “b” (be) o “v” (uve) dada la proximidad de sus sonidos. Ésto sin olvidarnos de que hay palabras que se pronuncian igual pero se escriben con B o V dependiendo del significado que tengan en la frase.
(Esta regla incluye las palabras que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru ). Ejemplos: tabla, mueble, blindado, brasero, breva, brocha, abdicar, obvio, absolver. Nº.2 Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en -ar y del verbo ir,
Ejemplos: beberá, cabíamos, debían, había, sabíamos. Nº.5 Las palabras que empiezan con los prefijos bi, bis, biz, (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bimotor, bicolor, bisectriz, bizcocho, biznieto. Nº.6 Las palabras que comienzan con los prefijos bene, bien, bon, (cuyo significado es bien).
Excepciones: óvalo, óvulo, oveja, ovario, ovino, ovación. Nº.9 Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-, se escribe b y no v. Ejemplos: cabaña, caballo, cabeza, cebada, cebolla, cobertizo, cobardía, cubierta, cubilete. Excepciones: cavar, caverna, cavilar, caviar, cavidad, ceviche.
Excepciones: vodevil, voraz, votar. Nº.12 Las palabras que comienzan con lab- rab- tab-, Ejemplos: laboratorio, laberinto, labio, rabia, rábano, tabla, taburete. Excepciones: lavar, lava (de volcán), ravioles. Nº.13 Las palabras que empiezan por bibl-, bu-,
Nº.15 Las palabras que terminan en -bilidad, -bunda, -bundo, Ejemplos: amabilidad, contabilidad, estabilidad, abunda, tremebunda, moribundo, vagabundo. Excepciones: civilidad y movilidad. En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las Reglas, los derivados que procedan. ¿Cómo se dice la B en inglés?Como te adelantamos, saber cómo se pronuncia en inglés la B no es muy complicado. En primer lugar, la letra B, cuya transcripción fonética es /b/, se pronuncia ‘bi’ cuando está sola. Cuando la veas en una palabra siempre sonará como lo hace en español, como la B de ‘bueno’ o de ‘bruto’. ¿Cómo se lee la letra B?En general, en español la b y v se pronuncian igual: con bilabial. ¿Qué puedo hacer con la B?Ejemplos de palabras con B
¿Qué verbos se escriben con B?– Se escriben con B las formas verbales de los verbos deber, haber, saber y caber : debían, habido, saben, cabía. – Se escriben con B las formas verbales que terminan en –aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban y las formas del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban. ¿Qué número es la letra B?El abecedario o alfabeto español El abecedario o alfabeto español está formado en la actualidad solamente por veintisiete letras, cada una de las cuales representa un fonema: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z,
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española (Real Academia Española y Academias de la Lengua Española, Madrid: Espasa: 2010), “a partir de este momento los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo que no significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema gráfico; es decir, estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas” (p.64). Con esta reducción del alfabeto a sus signos simples, el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética. Finalmente, se recuerda que en todo ordenamiento alfabético de palabras (índices, listados) la ch deberá incluirse dentro de la letra c, y la ll dentro de la l, Nombres de las letras del abecedario español a, Primera letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la a (una de las excepciones a la regla que exige el empleo de la forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica). Su plural es aes ).b,
Su nombre es femenino: la de (pl. des ).e, Quinta letra del abecedario español y quinta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la e; su plural puede ser es o ees, aunque es más recomendable el primero.f, Sexta letra del abecedario español y sexta del orden latino internacional.
Su plural es haches,i, Novena letra del abecedario español y novena del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la i (pl. íes ). Además de i, esta letra recibe el nombre de i latina para distinguirla explícitamente de la letra y (→ y ), cuando para referirse a esta última se emplea la denominación tradicional de i griega,j,
Su nombre es femenino: la ele (pl. eles ).m, Decimotercera letra del abecedario español y decimotercera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la eme (pl. emes ).n, Decimocuarta letra del abecedario español y decimocuarta del orden latino internacional.
Decimoséptima letra del abecedario español y decimosexta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la pe (pl. pes ).q, Decimoctava letra del abecedario español y decimoséptima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la cu; su plural, cus,r,
Su nombre es femenino: la te (pl. tes ),u, Vigesimosegunda letra del abecedario español y vigesimoprimera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la u (pl. úes ).v, Vigesimotercera letra del abecedario español y vigesimosegunda del orden latino internacional.
Su nombre es femenino: uve doble en España, y doble ve en la Argentina. Su plural dobles ves,x, Vigesimoquinta letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis ).y, Vigesimosexta letra del abecedario español y vigesimoquinta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ye e i griega (denominación que se le daba en latín, reflejo de su origen y empleo inicial en préstamos del griego; vigente en el español americano); su plural es íes griegas (o yes ).z, Vigesimoséptima y última letra del abecedario español, y vigesimosexta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la zeta, Se desaconseja la grafía ceta, Situación particular de los dígrafos, que no se enumeran en el abecedario ch, Dígrafo que, por representar un solo sonido, fue considerado, desde la Ortografía de 1757 hasta la de 1999, la cuarta letra del abecedario español. Dado que actualmente se consideran propiamente letras solo los grafemas (letras simples), ya no figura en el enunciado del abecedario (→), tal como lo afirma la Ortografía editada en 2010. Su nombre es femenino: la che (pl. ches ) o ce hache (pl. invariable). En el español general representa el sonido consonántico palatal africado /ch/: choza, chorizo, gu, Dígrafo que representa el sonido velar sonoro /g/ ante las vocales e, i ; la u no se pronuncia: por guerra, por aguijón, ll, Dígrafo que no forma parte del abecedario español y que se ordena dentro de la letra l, Representa los fonemas /ll/ y, en zonas de yeísmo, /y/. ¿Cuál es la B labial?El sonido de la B, llamada B Labial, se logra con ambos labios. Por otra parte la ‘v’ se denomina ‘labidental’ porque el sonido se logra entre el labio superior en contacto con los dientes inferiores. ¿Cómo se llama la B grande?De Wikipedia, la enciclopedia libre
/td> |
---|
La b (en mayúscula B, nombre be, en plural bes ) es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante, La Ortografía de 2010 propone be como nombre único para esta letra. Para distinguirla de la V, también se le llama be alta, be grande o be larga, Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro,
¿Que empiecen con la letra B?
La letra ” b ” es la segunda letra del abecedario del idioma español y la primera consonante que aparece en él. Se pronuncia “be” y forma parte de multitud de palabras. Su grafía es:
Mayúsculas: B Minúsculas: b
Delante de las letras “l” y “r” forma las sílabas trabadas: ” bla, ble, bli, blo, blu ” y ” bra, bre, bri, bro, bru “, respectivamente. Suena igual que la letra “v” (uve), sin embargo, sus reglas ortográficas con diferentes. Aquí puedes consultar las más importantes para saber qué palabras se escriben con b :
Los sonidos br y bl : delante de r y de l siempre se escribe b, Ejemplos:
Niebla y brisa,
Los verbos que terminan en -bir y todas sus formas verbales. Excepto: hervir, vivir y servir. Ejemplos
Subir y escribir.
Las palabras que contienen amb y umb, Ejemplos:
Gamba y lumbre,
Las palabras que empiezan por los prefijos bi- y bis- (sentido de “dos”), biblio-, bio- y biz-, Ejemplos:
Bisílabo y bizcocho,
Las palabras que empiezan por ab-, abs- y ob-, Ejemplos:
Objeto y absoluto,
Las palabras que comienzan por bu-, bur- y bus-, Ejemplos:
Burbuja y buscar.
El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos regulares de la primera conjugación. Ejemplos:
Soñaba y andábamos.
Las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad y civilidad. Ejemplos:
Amabilidad y responsabilidad.
Veamos ahora algunos tipos de palabras que comienzan con la letra b :
Nombres de personas:
Beatriz, Belén, Benito, Brígida, Bárbara, Begoña, Bernarda, Briseida, Bianca, Blanca, Belinda, Berto, Brian, Bruce, Brad, Beltrán, Benicio, Basilio
Países:
Benín, Belice, Bahamas, Bélgica, Burundi, Botswana, Bolivia, Bután, Brasil, Bulgaria, Brunei, Bosnia, Birmania, Barbados
Animales :
Ballena, búfalo, buey, bisonte, boquerón, bogavante, besugo, búho, burro, bacalao.
Alimentos:
Banana, berros, berenjena, bollo, brócoli, brécol, batata, breva
Sustantivos:
Balsa, beso, bolso, botella, balón, banqueta, baile, billar, bronquio, bulto
Verbos:
Beber, barrer, botar, balbucear, bordear, beneficiar, bastar, bañar, bruñir, bromear
Adjetivos:
Básico, bello, benéfico, bípedo, biónico, boscoso, bravo, breve, benigno, bigotudo, bruto, bucólico
|
---|