José es un nombre propio masculino teofórico y significa ‘ Yahveh añadirá ‘. Es de origen arameo (Yahveh leyosif) y se ha extendido en la cultura occidental debido a la influencia del cristianismo, al ser el padre adoptivo de Jesucristo.
Contents
- 1 ¿Cómo se le dicen a los Joses?
- 2 ¿Cómo se les dice a los que se llaman José?
- 3 ¿Qué número de hijo era José en la Biblia?
- 4 ¿Cómo libero Dios a José en la Biblia?
- 5 ¿Qué significa la túnica de colores en la Biblia?
- 6 ¿Qué pasó con José él padre de Jesús en la Biblia?
¿Qué significa el nombre José en griego?
JOS – La palabra Jos es un nombre masculino de origen hebreo que al espaol lleg a partir del latn Jōsēph o Ĭōsēph, ‘el hijo de Raquel y Jacob’ (mencionado desde el siglo II d.C. por el historiador romano Marco Juniano Justino en la obra Historias filpicas), quien fue perseguido por sus hermanos.
Ĭōsēph fue a su vez tomado del griego Ιωσηφ ( Ioseph ), mencionado en la septuaginta o biblia griega (ss. III-II a.C.), del hebreo Y sef = יוסף (‘l proveer’, ‘l aadir o agregar’), del verbo lehosif o להוסיף, que significa ‘aadir’, ‘acrecentar’, ‘aumentar’. Este significado se corrobora en Gnesis 30: 22-24, cuando Raquel da a luz a Jos, donde se lee: “Y se acord Dios de Raquel, y la oy Dios, y le concedi hijos.
Y concibi, y dio a luz un hijo, y dijo (Raquel): Dios ha quitado mi afrenta; y llam su nombre Jos, diciendo: Adame Jehov otro hijo”. Lo que nos permite suponer que Jos significa “l proveer”, pero en el sentido especial de ‘dar ms hijos’. Jos fue uno de los doce patriarcas y el hijo favorito de Jacob.
Fue vendido por sus envidiosos hermanos y tomado como esclavo en Egipto, pero luego ascendi a consejero del faran, y se reconcili con sus hermanos cuando ellos llegaron a Egipto durante una hambruna. Otros personajes bblicos: San Jos, hijo de Eli y descendiente de David, esposo de Mara y el padre putativo de Jess o Nuestro Seor Jesucristo, que se nombra en la biblia Vulgata en el libro de Mateo (1:16) y en Lucas (3:23-32).
Y Jos de Arimatea, quien deposit durante la noche el cuerpo de Cristo en la tumba, segn Mateo (27:60). Jos tiene sus equivalentes en decenas de lenguas. As, por ejemplo, Yosyp (ucraniano), Iosif (rumano), Yosif (blgaro), Seosamh (irlands), Josef (holands y checo), Josep (cataln).
Existe adems la modalidad femenina: Josefa, Josefina en espaol (Chepa, Chepina), Josepha, Jody en ingls, Josphine, Jose, en francs, Josepha en alemn. Este nombre fue comn entre los judos durante el Medievo, pero menos frecuente entre los cristianos. Dos emperadores germanos as se llamaron, Jos I (1678-1711) y Jos II (1741-1790).
Fuente:
Oxford English Dictionary.1984. USA. Edicin impresa. The Standard Dictionary of Facts.1920.p.452. Buffalo, N.Y. Consultado el 11 de enero de 2019.
– Gracias: Jess Gerardo Trevio Rodrguez. Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Qué significa José en Israel?
El nombre de José (יאֹסֵף; yoséf) es un verbo en hebreo que literalmente significa «él quita ».
¿Cuál era él don que Dios le dio a José?
José tenía un don especial, podía interpretar sueños. madianitas lo llevaron a Egipto y lo vendieron a Potifar, oficial de Faraón, capitán de la guardia.
¿Cómo se le dicen a los Joses?
Hoy es el día del padre, pero también es el santo de los José y las Josefas, sean o no padres. Esta coincidencia, en el caso de España, es culpa de Manuela Vicente Ferrero, una maestra del barrio de Vallecas a la que se le atribuye la invención de esta celebración en 1948.
Pero no en todo el mundo, ni siquiera en todas las comunidades autónomas españolas, se celebra igual esta festividad ni se escribe de la misma manera el nombre de los homenajeados. El origen del nombre José La tradición católica distingue dos orígenes. Por un lado, José de Nazaret, esposo de María y padre terrenal de Jesús.
De condición humilde, oficio de artesano, carpintero como su hijo, aunque la Biblia lo vincula a la estirpe del rey David, segundo monarca de los hebreos. Al lado de su nombre siempre aparecen las siglas P.P. correspondientes a pater putativus (padre putativo).
Un acrónimo que ha pasado a formar parte de la cultura popular de países con herencia católica como España y se ha establecido para mucho como el origen del hipocorístico (apelativo cariñoso) Pepe. José, undécimo hijo de Jacob, fundador de una de las 12 tribus de Israel, es el segundo referente católico.
El nombre aparece por primera vez en el Génesis 30, 22-24 Entonces se acordó Dios de Raquel. Dios la oyó y abrió su seno, y ella concibió y dio a luz a un hijo. Y dijo: «Ha quitado Dios mi afrenta.» y le llamó José, como diciendo: «Añádeme Yahvé otro hijo.» Pepe, Pepa, Pepo, Pepín.: los apelativos cariñosos Para los no creyentes existe teorías alternativas para entender el origen del apelativo Pepe.
En un texto del año 1400, en castellano antiguo, aparece el nombre Josepe, del que se derivaría el hipocorístico. E pasaron omnes mercadores; e corrieron, e alçaron a Josepe del pozo, e vendieron a Josepe a los Moros por veynte pesos de plata”. La otra hipótesis está sustentada en el contagio lingüistico entre España e Italia por la que Giuseppe habría derivado en Beppe (diminutivo en italiano) y luego en Pepe.
En el caso de las Josefas, y por tanto las Pepas y Pepis, las explicaciones se remiten al mismo origen sin particularidad alguna. Además de Pepe, a los Josés se les suele llamar cariñosamente: Pepo, Pepín (cuyo origen se sitúa en Francia por Pepin de Aquitania ) o Pep (de Josep en catalán).
¿Un país de Josés? En España es el nombre más popular, hay 672.826 hombres que se llaman José, según datos del INE (Insituto Nacional de Estadística). En total, 2,89 millones de varones españoles tienen este nombre en su forma simple o compuesta (José Luis, José Antonio, José Ramón, José María.), según el último informe publicado por el organismo con censo de 2013.
Seguido por Antonio, con 1,5 millones de ciudadanos. En el caso de las Josefas, se cuelan en el top 10 con 447.440 censadas, en el séptimo puesto. María sigue siendo el nombre más habitual en España. ¿Cómo se dice José en distintas partes de España y en el extranjero? José en castellano, Josep en catalán, Xosé en gallego y Joseba en vasco.
En sus variantes extranjeras : en alemán Josef o Joseph, con diversas formas de diminutivo, principalmente Jupp. En árabe se escribe Yūsuf y se pronuncia Yusef, En francés, Joseph; en griego moderno Yosiph; en inglés Joseph, con la forma coloquial más usada Joe y su diminutivo Joey. En irlandés se usa Seosamh y en italiano Giuseppe puede ser Beppe, Beppo, Peppe, Peppuzzo, Pino, Pippo.
En Portugal usan José como en España pero cariñosamente dicen Zé. En rumano se dice Losif y en ruso Osip o Yosip. ¿Por qué el Día del Padre se celebra el 19 de marzo coincidiendo con San José en España? La culpable es Manuela Vicente Ferrero maestra en un colegio de Vallecas en Madrid, o en los suburbios, como ella misma se definía.
Un día veo que vienen dos señores y me dicen: ‘Usted sabe cómo quieren las madres pero no sabe cómo quieren los padres. Los padres tenemos corazón’. Y yo les contesté: yo no inventé el día de la madre, pero estén seguros que inventaré el día del padre”, recordó en 1996 en un programa en TVE, Era 1948 y esta maestra no solo cumplió su promesa en su escuela, se difundió en la prensa y ese mismo año, cuenta, ya se celebró en muchos otros centros españoles.
“Los regalos eran cosas que encontrábamos en el vertedero”, decía esta mujer que falleció en 1999. Cuando los grandes almacenes se enteraron de lo que Manuela Vicente había tramado se apoderaron de la idea y el día del padre saltó a los escaparates de Galerías Preciados.
¿Cómo se les dice a José de cariño?
Actualizado a 15 de marzo de 2019 · 13:13 · Lectura: Todos conocemos a algún Pepe. Este cariñoso apelativo de José es muy conocido y popular en nuestro país, aunque la mayoría de las personas desconoce el origen de este singular hipocorístico (esta palabra, derivada del griego, significa “apelativo cariñoso”).
¿Cómo se les dice a los que se llaman José?
Consultas Las formas Pepe, Paco y Pancho son hipocorísticos. El hipocorístico Pepe, correspondiente al nombre José, proviene de la forma en que se denominaba en latín a san José: Pater Putativus (‘padre supuesto’, ‘tenido por padre’). San José era el ‘padre supuesto’ de Jesús; esta forma en latín solía abreviarse como P.P, y de ahí proviene Pepe.
Algo similar ocurre con Paco, hipocorístico de Francisco, pues a san Francisco se le denominaba Pater Comunitatis (‘el padre de la comunidad’), cuya abreviatura era Pa.Co, En cambio, Pancho es un hipocorístico derivado directamente del nombre Francisco, pero con transformaciones fonéticas. Los diminutivos y apócopes son formas mediante las cuales también es posible crear hipocorísticos.
Por tanto, denominaciones como Vero, para Verónica, o Anita, para Ana, son una apócope y un diminutivo, respectivamente, que a la vez son también hipocorísticos. La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:
Donceles #66,Centro Histórico,alcaldía Cuauhtémoc,Ciudad de México,06010.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ® 2022 Academia Mexicana de la Lengua : Consultas
¿Qué significa la palabra José en inglés?
Joseph Nos unimos espiritualmente a la admiración de María y de José.
¿Cómo se dice José en arameo?
Ieshua, que viene del hebreo ieshu (en español Josue) que significa ‘el que salva’.
¿Qué número de hijo era José en la Biblia?
Nacimiento y juventud – José fue el undécimo hijo de los doce que tuvo Jacob, y su madre fue Raquel, quien el texto bíblico relata como la esposa más amada por Jacob, por esta razón, Jacob, también llamado Israel, lo amaba más que a sus otros hijos y ello produjo la envidia de sus hermanos.
José tenía a su vez sueños en los que aparecía alzado por encima de éstos y prediciendo lo que iba a suceder en el futuro. Por ser el favorito y quien Jacob quería que fuese su sucesor, el tercer patriarca hebreo le elaboró una túnica de colores que lo distinguía, hecho que enfureció aún más a sus hermanos, quienes buscaron entonces una ocasión para vengarse.
Un día sus hermanos llevaron a sus animales a pastar en un lugar lejano a sus tiendas. Al pasar el tiempo y ver que no regresaban, Jacob envió a José a buscarlos y verificar que se encontraban bien. Sus hermanos, al ver desde lejos que venía José, planearon matarlo.
- Rubén, el mayor, intentó convencerlos de que no era buena idea, pero cuando José llegó lo arrojaron a un pozo de agua vacío y lo tuvieron atrapado hasta decidir qué hacer con él.
- Al día siguiente pasó por ese lugar una caravana de mercaderes que se dirigían a Egipto y los hermanos de José lo vendieron como esclavo.
De regreso con Jacob, mintieron al patriarca diciendo que solo habían encontrado la túnica de José, la cual habían embebido en sangre de cordero para hacerle creer a Jacob que había sido atacado por un lobo, bestia que supuestamente lo había matado. Jacob lloró la muerte de su querido hijo desconsoladamente.
¿Cómo libero Dios a José en la Biblia?
Imagen José fue vendido a Potifar José fue vendido como esclavo a un hombre llamado Potifar. Potifar trabajaba para Faraón, el gobernante de Egipto. Potifar se dio cuenta de que Jehová ayudaba a José; confió en él y lo puso a cargo de su casa y de todo lo que poseía. Génesis 39:1–6 Imagen José se resiste a la esposa de Potifar A la esposa de Potifar le gustaba José, y quería que José quebrantara los mandamientos del Señor con ella. José le dijo que no. Génesis 39:7–10 Imagen José huye de la esposa de Potifar La esposa de Potifar siguió insistiendo, así que José huyó rápidamente. Ella se enojó con José. Génesis 39:11–12 Imagen La esposa de Potifar hablando con Potifar La esposa mostró a Potifar un trozo de la ropa de José, y le mintió a Potifar sobre José. Potifar puso a José en la cárcel. Génesis 39:13–20 Imagen José en la cárcel José había sido separado de su familia. Había pasado a ser esclavo y, ahora, era prisionero. Pero Jehová siguió ayudando a José. José no se dio por vencido. Jehová bendijo al guardia de la prisión para que viera lo bueno en José. El guardia comenzó a confiar en él, así que lo puso a cargo de los demás prisioneros. Génesis 39:21 Imagen José interpreta los sueños de los prisioneros José conoció a dos prisioneros, un panadero y un copero, que habían trabajado para Faraón. Ambos tuvieron sueños extraños. Mediante el poder del Señor, José explicó lo que significaban sus sueños. El sueño del copero significaba que sería liberado. Imagen Faraón molesto Un día, Faraón se sentía inquieto por sus sueños. Nadie podía decirle lo que significaban. Génesis 41:1–8 Imagen El copero habla con Faraón Entonces el copero recordó que José podía explicar los sueños. Génesis 41:9–13 Imagen José interpreta los sueños de Faraón José fue sacado de la cárcel para que explicara los sueños de Faraón. José dijo que los sueños significaban que Egipto tendría siete años con mucha comida, seguidos de siete años de hambre y muy poca comida. José dijo a Faraón que Egipto debía guardar alimentos durante los años en que les fuera bien. Génesis 41:14–36 Imagen José muestra el almacenamiento de alimentos a Faraón Faraón supo que lo que José dijo acerca de sus sueños era verdad. Lo liberó de la cárcel y lo convirtió en un gran líder en Egipto. Durante siete años, José ayudó a Egipto a almacenar los alimentos que sobraban. Génesis 41:37–53 Imagen Las personas viajan a Egipto Luego vino la hambruna. Durante ese tiempo, nadie podía cultivar alimentos. La gente viajaba a Egipto para comprar la comida que José había almacenado. Gracias a José, los egipcios guardaron suficientes alimentos para ayudarlos a ellos y a otras personas a sobrevivir a la hambruna. Génesis 41:54–57
¿Qué significa la túnica de colores en la Biblia?
En Génesis 36 se nombran muchos de los descendientes de Esaú (en los versículos 1 y 43 a Esaú se le nombra también como “Edom”). Los descendientes de Esaú se convirtieron en vecinos de Jacob (Israel) a lo largo de toda la historia de la Biblia y fueron llamados “Edomitas”.A la muerte del padre, el hijo primogénito se convertía en líder de su familia y asumía la responsabilidad de cuidar de los demás miembros de ésta.
- Para que pudiera cumplir con sus responsabilidades, recibía como herencia el doble de las tierras y de los bienes que le correspondían a cada uno de los demás hijos.
- Como consecuencia del convenio que Dios hizo con Abraham, el primogénito tenía también responsabilidades espirituales.
- Para obtener más información al respecto, véase “Primogénito” y “Primogenitura” en la Guía para el Estudio de las Escrituras,)Por lo general, el hijo mayor era quien recibía la primogenitura; sin embargo, Rubén fue indigno de ese honor (véase Génesis 35:22; 1 Crónicas 5:1).
Como hijo primogénito de Raquel, la segunda esposa de Jacob, a José se le otorgó la primogenitura. La “túnica de diversos colores” que Jacob le dio a José (véase Génesis 37:3) se piensa que representó el hecho de que José recibió la primogenitura (véase William Wilson, Old Testament Word Studies, 1978, v.s.
¿Cuántos años tenía José cuando fue a la cárcel?
¿Cuántos años fue probado José? – Faraón asciende a José (Génesis 41:1-45) – Regresar al Índice Regresar al Índice Pasaron dos años más antes de que José tuviera la oportunidad de liberarse de su miseria en la cárcel. Faraón había comenzado a tener sueños perturbadores y el jefe de los coperos recordó la habilidad del joven hebreo en la cárcel.
- Los sueños de Faraón acerca de vacas y cañas con espigas confundieron a sus consejeros más hábiles.
- José testificó que Dios podía dar las interpretaciones y que su rol era apenas el de intermediario de esa revelación (Gn 41:16).
- Ante Faraón, José no usó el nombre de Dios del pacto, que era exclusivo para su pueblo.
En vez de esto, se refirió consistentemente a Dios con el término más general de Elohim, Al hacerlo, José evitó ofender de manera innecesaria, algo respaldado por el hecho de que Faraón reconoció que Dios le reveló a José el significado de sus sueños (Gn 41:39).
- En el lugar de trabajo, algunas veces los creyentes pueden darle el crédito a Dios de su éxito de una forma superficial, lo que termina causando el rechazo de las personas.
- La forma en la que José lo hizo impresionó a Faraón, lo que muestra que se le puede dar el crédito públicamente a Dios de una forma convincente.
La presencia de Dios estaba con José de una forma tan evidente que Faraón lo promovió a segundo al mando en Egipto, para que se encargara especialmente de los preparativos para la hambruna que vendría (Gn 41:37-45). La palabra de Dios para Abraham estaba dando fruto: ‘Bendeciré a los que te bendigan Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra’ (Gn 12:3).
- Como José, cuando confesamos nuestra propia incapacidad de cumplir los retos que enfrentamos y cuando encontramos formas apropiadas de atribuirle el éxito a Dios, forjamos una defensa poderosa en contra de orgullo que frecuentemente acompaña al reconocimiento público.
- El ascenso de José lo equipó con aspectos significativos del liderazgo: un anillo con el sello del rey y un collar de oro, vestiduras finas apropiadas para su alto cargo, transporte oficial, un nuevo nombre egipcio y una esposa egipcia de una familia de clase alta (Gn 41:41-45).
Si alguna vez tuvo la tentación de dejar atrás su herencia hebrea, fue esta. Dios nos ayuda a enfrentar el fracaso y la derrota, aunque tal vez necesitemos más su ayuda cuando enfrentamos el éxito. El texto presenta varias indicaciones de cómo José manejó su ascenso de una manera piadosa y en parte, tuvo que ver con su preparación antes de que ocurriera.
Cuando estaba en casa de su padre, los sueños de liderazgo que le dio Dios convencieron a José de que tenía un propósito decretado por Dios y un destino que nunca olvidó. Básicamente, su naturaleza fue confiar en las personas y parece que no guardó ningún resentimiento contra sus hermanos celosos y el copero olvidadizo.
Antes de que Faraón lo promoviera, José sabía que el Señor estaba con él y tenía evidencia tangible para probarlo. Darle el crédito a Dios repetidamente no solo era lo correcto, sino que también le recordaba al mismo José que sus habilidades vienen del Señor.
José era cortés y humilde, y mostraba que quería hacer lo que fuera necesario para ayudar a Faraón y a los egipcios. Incluso cuando los egipcios carecían de riquezas y ganado, José se ganó su confianza y la del mismo Faraón (Gn 41:55). Por el resto de su vida como administrador, José se dedicó a la administración eficiente por el bien de otros.
Hasta aquí, la historia de José nos recuerda que en nuestro mundo caído, la respuesta de Dios a nuestras oraciones no llegará necesariamente rápido. José tenía diecisiete años cuando sus hermanos lo vendieron como esclavo (Gn 37:2) y finalmente fue libre de la cautividad cuando tenía treinta años (Gn 41:46), trece largos años después.
¿Cómo libero Dios a José en la Biblia?
Imagen José fue vendido a Potifar José fue vendido como esclavo a un hombre llamado Potifar. Potifar trabajaba para Faraón, el gobernante de Egipto. Potifar se dio cuenta de que Jehová ayudaba a José; confió en él y lo puso a cargo de su casa y de todo lo que poseía. Génesis 39:1–6 Imagen José se resiste a la esposa de Potifar A la esposa de Potifar le gustaba José, y quería que José quebrantara los mandamientos del Señor con ella. José le dijo que no. Génesis 39:7–10 Imagen José huye de la esposa de Potifar La esposa de Potifar siguió insistiendo, así que José huyó rápidamente. Ella se enojó con José. Génesis 39:11–12 Imagen La esposa de Potifar hablando con Potifar La esposa mostró a Potifar un trozo de la ropa de José, y le mintió a Potifar sobre José. Potifar puso a José en la cárcel. Génesis 39:13–20 Imagen José en la cárcel José había sido separado de su familia. Había pasado a ser esclavo y, ahora, era prisionero. Pero Jehová siguió ayudando a José. José no se dio por vencido. Jehová bendijo al guardia de la prisión para que viera lo bueno en José. El guardia comenzó a confiar en él, así que lo puso a cargo de los demás prisioneros. Génesis 39:21 Imagen José interpreta los sueños de los prisioneros José conoció a dos prisioneros, un panadero y un copero, que habían trabajado para Faraón. Ambos tuvieron sueños extraños. Mediante el poder del Señor, José explicó lo que significaban sus sueños. El sueño del copero significaba que sería liberado. Imagen Faraón molesto Un día, Faraón se sentía inquieto por sus sueños. Nadie podía decirle lo que significaban. Génesis 41:1–8 Imagen El copero habla con Faraón Entonces el copero recordó que José podía explicar los sueños. Génesis 41:9–13 Imagen José interpreta los sueños de Faraón José fue sacado de la cárcel para que explicara los sueños de Faraón. José dijo que los sueños significaban que Egipto tendría siete años con mucha comida, seguidos de siete años de hambre y muy poca comida. José dijo a Faraón que Egipto debía guardar alimentos durante los años en que les fuera bien. Génesis 41:14–36 Imagen José muestra el almacenamiento de alimentos a Faraón Faraón supo que lo que José dijo acerca de sus sueños era verdad. Lo liberó de la cárcel y lo convirtió en un gran líder en Egipto. Durante siete años, José ayudó a Egipto a almacenar los alimentos que sobraban. Génesis 41:37–53 Imagen Las personas viajan a Egipto Luego vino la hambruna. Durante ese tiempo, nadie podía cultivar alimentos. La gente viajaba a Egipto para comprar la comida que José había almacenado. Gracias a José, los egipcios guardaron suficientes alimentos para ayudarlos a ellos y a otras personas a sobrevivir a la hambruna. Génesis 41:54–57
¿Qué significa la túnica de colores en la Biblia?
En Génesis 36 se nombran muchos de los descendientes de Esaú (en los versículos 1 y 43 a Esaú se le nombra también como “Edom”). Los descendientes de Esaú se convirtieron en vecinos de Jacob (Israel) a lo largo de toda la historia de la Biblia y fueron llamados “Edomitas”.A la muerte del padre, el hijo primogénito se convertía en líder de su familia y asumía la responsabilidad de cuidar de los demás miembros de ésta.
- Para que pudiera cumplir con sus responsabilidades, recibía como herencia el doble de las tierras y de los bienes que le correspondían a cada uno de los demás hijos.
- Como consecuencia del convenio que Dios hizo con Abraham, el primogénito tenía también responsabilidades espirituales.
- Para obtener más información al respecto, véase “Primogénito” y “Primogenitura” en la Guía para el Estudio de las Escrituras,)Por lo general, el hijo mayor era quien recibía la primogenitura; sin embargo, Rubén fue indigno de ese honor (véase Génesis 35:22; 1 Crónicas 5:1).
Como hijo primogénito de Raquel, la segunda esposa de Jacob, a José se le otorgó la primogenitura. La “túnica de diversos colores” que Jacob le dio a José (véase Génesis 37:3) se piensa que representó el hecho de que José recibió la primogenitura (véase William Wilson, Old Testament Word Studies, 1978, v.s.
¿Qué pasó con José él padre de Jesús en la Biblia?
La última mención al esposo de la Virgen en la Biblia aparece en la escena de Jesús entre los doctores que narra San Lucas – ¿Qué fue de San José? 19/03/2015 Actualizado a las 07:37h. «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando», dice María a Jesús cuando le encuentra en el Templo al cabo de tres días perdido durante la peregrinación anual a Jerusalén.
En la escena que recoge San Lucas (Lc 2,41-52), el evangelista señala que Jesucristo tenía 12 años y que se fue con ellos a Nazaret y vivió los años siguientes «sujeto a ellos» mientras «progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres». Ésta es la última mención a San José en la Biblia, a excepción de las referencias a Jesús como el «hijo de José».
Qué fue del padre adoptivo de Jesús sigue siendo una incógnita más en una figura tan venerada, como discreta. No se conoce ni una palabra dicha por San José, a quien por esto se le llama el «Santo del silencio». Las «únicas fuentes confiables» que hablan de él son los primeros capítulos de los evangelios de Mateo y de Lucas, según la Enciclopedia Católica, ya que existe una «fuerte sospecha» sobre los detalles que aportan apócrifos como el «Evangelio de Santiago», el «Pseudo-Mateo», el «Evangelio de la Natividad de la Virgen María», la «Historia de José, el Carpintero» y la «Vida de la Virgen y Muerte de José».
«Aún cuando se pueda dar por acordado que varios de dichos hechos así recopilados puedan estar fundados en tradiciones confiables, en la mayoría de los casos es casi imposible discernir y tamizar tales partículas de verdadera historia de entre los componentes imaginarios con los cuales están asociados», afirma el texto de Charles L.
Souvay. Hijo de Jacob, según San Mateo, o de Elí, de acuerdo con San Lucas, se cree que José nació en Belén y se trasladó en fecha indeterminada a Nazaret, aunque este aspecto hay quien lo discute. «De San José se sabe muy poco», reconoce Francisco José Gómez.
Sin embargo, sí hay datos que trazan su perfil, a juicio de este historiador. «San José y María eran de Galilea, una región con mala fama entre los judíos de la época, con una religiosidad muy fiel a un judaísmo tradicional y antiguo», destaca el autor de la «Breve Historia de Jesús de Nazaret» que recuerda la pregunta de Natanael: «¿de Nazaret puede salir algo bueno?» (Juan 1, 46).
«José participaba de esta religiosidad. Además admiraba y estaba unido a la idea de la restauración de Israel, de la necesidad de liberarse del yugo de Roma y de la llegada del reinado de Dios entre los hombres», señala Gómez para quien esto es visible por los nombres de los familiares más próximos, «nombres fundamentales en la construcción de la historia de Israel».
Tanto Mateo como Marcos señalan que fue un «tekton», término que se puede traducir como carpintero «aunque hay que entenderlo en un concepto más amplio ya que haría de encofrador, trabajaría en la construcción, levantaría estructuras de madera para las casas tendría una cierta formación técnica por encima de la media porque requería especialización y tenía unos riesgos», explica.
José hablaba arameo «porque era lo que se hablaba en Galilea y posiblemente griego porque es muy probable que también trabajara en Séforis», una ciudad próxima, a una hora de camino, que estaba en proceso de reconstrucción y con mucha población griega.
- «Lo más normal es que hubiera ido a trabajar allí con Jesús y por eso se piensa que Jesús hablaba griego y que en este idioma mantuvo después la conversación con Pilatos», apunta el historiador.
- «Se piensa que José murió en torno a los 50-60 años», antes de comenzara la vida pública de Jesús, porque «cuando los evangelios guardan silencio sobre algo es porque ya no es trascendente para el mensaje», continúa Gómez.
Según su explicación, «que en ningún momento se nombre a San José pese al revuelo que levantó Jesús y a la cantidad de personas que aparecen alrededor de él en los evangelios, ni se le cite cuando se habla de la familia es porque José ya no tiene trascendencia, es porque ha muerto».
La apócrifa « Historia de José el Carpintero » apunta una fecha de su muerte: el 20 de julio del año 18 o 19 del Señor, y describe cómo el mismo Jesús lo asistió y consoló. Según este relato, falleció a los 111 años, con 21 años más de los que le asignó San Epifanio, mientras que el Venerable Beda señala que fue enterrado en el Valle de Josafat.
Sin embargo, «lo más probable es que haya muerto y sido enterrado en Nazaret», subraya la Enciclopedia Católica. Francisco José Gómez menciona que «una tradición de la Iglesia oriental antigua, muy temprana, dice que José era bastante mayor que María y que traía hijos de un matrimonio anterior», como también apuntan los apócrifos.
También en la tradición católical se le representó como un anciano. En la Edad Media, incluso enfurruñado o de espaldas a Jesús, «para demostrar que no era el padre de Jesús», explica Gómez. En otras imágenes de Navidad se le ve en segundo plano, con un gorro judío medieval y junto al profeta Isaías que le explica lo que está pasando, «representando al viejo pueblo judío que no entiende el mensaje de la Salvación».
El «gran salto» en su imagen se producirá gracias a Santa Teresa de Jesús, que convirtió a San José en patrono de los conventos carmelitanos reformados. «A partir de ahí se endulza mucho su figura, con un San José más joven, jugando con el Niño, con estampas más familiares», comenta el historiador.