2.2. Las fuentes de información 2.2. Las fuentes de información
¿Qué son las fuentes de información? Por fuente de información se entiende cualquier instrumento o, en un sentido más amplio, recurso, que nos pueda servir para satisfacer una necesidad informativa. El objetivo de las fuentes de información será facilitar la localización e identificación de documentos, así respondemos a la pregunta ¿dónde vamos a buscar la información?
Es necesario considerar el tipo de fuentes de información que se consultarán para los trabajos de clase. El estudiante debe seleccionar las fuentes que le proporcionen la información a un nivel adecuado a sus necesidades. Los principales tipos de fuentes de información son:
Primarias: son aquellas que nos dan una información nueva u original, que no ha sido recogida o recopilada de antemano. Principalmente se trata de la información que se incluye en monografías o publicaciones seriadas (libros y revistas), y sus partes, como los capítulos, artículos, etc. De ellas obtenemos directamente la información. Secundarias: son aquellas que, por el contrario, no tienen como objetivo principal ofrecer información sino indicar qué fuente o documento nos la puede proporcionar, es decir, nos facilitan la localización e identificación de los documentos, No contienen información acabada, siempre remiten a documentos primarios. Son bibliografías, catálogos, bases de datos, etc.
Una vez elegido el tema es necesario documentarse mediante la consulta de fuentes de información para obtener los documentos que vamos utilizar en la realización de nuestro trabajo. En esta unidad determinaremos cuáles son las fuentes de información más adecuadas a las que podemos recurrir, teniendo en cuenta su diferente naturaleza y objetivos.
Contents
- 1 ¿Cuáles son las fuentes de información más confiables?
- 2 ¿Qué es la información primaria y secundaria?
- 3 ¿Cuáles son las fuentes primarias y secundarias ejemplos?
- 4 ¿Qué son las fuentes secundarias 5 ejemplos?
- 5 ¿Cuáles son las fuentes de información internas y externas?
¿Qué es una fuente de información y ejemplos?
Son aquellas que poseen información nueva y original, ya que son producto de un trabajo intelectual o por ejemplo, el reflejo de un pensamiento o ideas vinculado a un momento histórico. Algunos ejemplos de fuentes primarias son: Libros. Revistas científicas y de entretenimiento.
¿Cuáles son las fuentes de la información?
Una fuente de datos es un conjunto de hechos estadísticos y no estadísticos que un investigador o analista puede utilizar para profundizar en su investigación.
¿Cuáles son las fuentes de información más confiables?
Una fuente de información confiable es una fuente que se considera creíble, confiable y precisa para obtener información. En general, se considera que una fuente es confiable si está basada producto de una investigación, verificables y es respaldada por una organización o entidad creíble y confiable.
Algunos ejemplos son: artículos de revistas científicas, publicaciones gubernamentales, libros de referencia y sitios web de organizaciones académicas o sin fines de lucro. Para determinar si una fuente es confiable, es importante considerar quién está detrás de la información y qué tan bien respaldada está por la evidencia y los hechos.
Por lo anterior sugerimos consultar las bases de datos que tiene El Sistema de Bibliotecas de la Universidad Distrital https://udistrital.libguides.com/az.php
¿Qué es una fuente de información primaria ejemplos?
Por Hanne Jiménez Turcott, Empezaremos por explicar que una fuente primaria es uno de los distintos tipos de fuente de información y el contenido de esta fuente tiene la característica de no haber sido alterada ni interpretada, es decir la información se mantiene igual a como está desde su creación. Detalle de firmas en documento. Este tipo de documentos han sido creados en un momento histórico como material proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un suceso y fueron elaborados desde una perspectiva personal. También, es importante mencionar que se consideran fuente primaria objetos e imágenes, por lo tanto, se dividen en escritas y no escritas.
A continuación mencionaremos algunos ejemplos de fuente primaria : cartas, manuscritos, discursos, entrevistas, memorias, autobiografías, tesis, informes, mapas, noticias, libros que traten de la época del tema de investigación, diarios o revistas de la época, pinturas de la época, fotografías, archivos de audio, archivos de video o películas de la época.
Después de lo mencionado, podemos comprender que una fuente primaria es esencial para realizar una investigación, por esta razón los investigadores consultan esta información en distintos espacios como las hemerotecas, bibliotecas y archivos históricos, entre otros. Nombramiento del Presidente del Comité Local, 1931. Sello de la Real Provisión. Sabemos que el Archivo General del Estado de Oaxaca, resguarda el patrimonio documental de las oaxaqueñas y de los oaxaqueños, el cual consta de un gran acervo integrado por expedientes, planos, mapas y libros de la administración pública como memoria histórica en los ramos: económico, político, social y cultural. Licencia para implorar la caridad pública. Entonces ahora sabes que sí te encuentras haciendo investigación y necesitas consultar una fuente primaria relacionada con los fondos mencionados anteriormente puedes solicitar información por medio de la página web: https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/ y seguir nuestras redes sociales donde se publica información que seguramente puede interesarte.
¿Cómo se clasifican los tipos de fuentes de información?
Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.
¿Qué es la fuente de información primaria?
Las fuentes primarias son objetos, imágenes o documentos creados en un momento histórico que proporciona una mirada personal a un evento o periodo de tiempo. Generalmente, las fuentes primarias no proporcionan explicita o detalladamente su propósito. Por este particular son una llave maestra en la investigación.
¿Cuántas son las fuentes de información?
Las fuentes de información de la BVS son organizadas y clasificadas en seis tipos: 1) fuentes primarias,2) fuentes secundarias, 3) fuentes terciarias, 4) servicios de diseminación e inclusión informacional 5) comunicación y colaboración y 6) componentes integradores.1.
¿Cuáles son las fuentes de información digitales?
Fuentes digitales de la información | tecnologiayeducacion Las fuentes digitales son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas y comunicación,etc).
¿Cómo saber cuál es la fuente de un texto?
Detector de fuentes – Una manera de saber qué fuente estás viendo es a través de WhatFontIs, una página que nos permite conocer la familia y fuente de letra a partir de la imagen que contiene el texto. Subes un archivo JPG, PNG, GIF o SVG con un fragmento de texto, al menos una línea, y WhatFontIs intentará detectar la fuente que hay ahí. Del catálogo de más de 490.000 fuentes de letra que contiene WhatFontIs, sabremos a qué fuente pertenece el texto encontrado. Si la detección no es precisa, se nos pedirá que indiquemos qué letra aparece resaltada en la imagen que hemos facilitado. Así ayudaremos a su detección.
¿Cómo saber si es una buena fuente de información?
Tienes problemas con los trabajos que presentas en la universidad. Conoce cómo elegir las mejores fuentes para tus trabajos monográficos. La avalancha de información que hay en Internet ha hecho que encontrar fuentes de información fiables sea un ejercicio cada vez más lento y complejo.
Gran parte de nuestro tiempo en la universidad la dedicamos a presentar trabajos monográficos que, con el paso del tiempo, vamos perfeccionando. Hemos aprendido que, para presentar una buena monografía, debemos contar con fuentes confiables que la respalden. Usar fuentes erróneas solo le restaría credibilidad y seriedad a nuestro trabajo.
Muchas veces hemos sido víctimas de fuentes ‘aparentemente’ fiables y que, en realidad, no lo eran. Entonces, ¿cómo podemos diferenciar una fuente confiable de una que no lo es? Aquí te damos algunos tips que te ayudarán a elegir mejor las fuentes para tus trabajos monográficos.
- Recurre a las fuentes primarias No hay mejor fuente que los libros, las revistas científicas y las especializadas.
- Acude a una biblioteca y busca libros sobre el tema de tu monografía.
- También puedes ayudarte de publicaciones de periódicos y tesis como fuentes para tu trabajo.
- Fíjate en la reputación de la fuente a la que estás acudiendo Una de las primeras cosas que debes hacer para asegurarte que tienes una información confiable es conocer la reputación de la fuente a la que estás acudiendo.
Para ello, existen herramientas en Internet que nos proporcionan fuentes confiables para diferentes temas. Si estás en busca de buenas fuentes, puedes recurrir a Google Académico, HighBeam Research, Chemdia o RefSeek, Busca, compara y revisa Siempre que encuentres una fuente aparentemente confiable, no te quedes sin buscar más.
Busca más documentos que confirmen el contenido que has encontrado, compara y revisa antes de agregar dicha información a tu trabajo monográfico. Cuidado con la publicidad Si es información que has encontrado en Internet, ten cuidado de cruzarte con notas que tengan algún tipo de sesgo en la información y que estén asociadas más a un publirreportaje (publicidad).
En caso sea necesario usar ese texto cítalo indicando la fuente. Fíjate en los detalles Si el contenido que has encontrado posee las siguientes características: es actual, original, tiene buena ortografía, cita a sus fuentes de información y posee buen razonamiento lógico, entonces la información que tienes es confiable.
¿Qué fuente no es confiable?
¿Cómo identificar los sitios que publican información falsa? Internet ha hecho que sea más fácil que nunca investigar y encontrar información sobre cualquier tema y tener una mejor comprensión del mundo. Sin embargo, también ha facilitado la difusión de información falsa.
Ya sea de forma deliberada o accidental, muchos sitios web difunden información errónea. Por esta razón, debemos permanecer alerta en todo momento para discernir la verdad de la ficción. Afortunadamente, hay muchas señales de advertencia de que el sitio que estás visitando puede estar divulgando información falsa.
Solo necesitas saber qué indicios buscar cuando estás haciendo una investigación en línea. Verifica estos cinco indicios antes de confiar en la información de un sitio web.1: La Información es demasiado buena para ser cierta Hay un viejo adagio que previene contra las cosas que parecen “demasiado buenas para ser ciertas”.
- Si un sitio promueve afirmaciones exageradas sin proporcionar evidencia igualmente convincente, es muy probable que esté publicando información errónea y que valga la pena encontrar otra fuente.
- 2: La redacción es de baja calidad
- Incluso la mejor fuente puede cometer un error tipográfico o dos, pero si la redacción está llena de errores graves, mayúsculas aleatorias, o una elección de palabras parece estar sesgada, esto es una señal de que la fuente es poco confiable.
La razón es simple: la redacción refleja el cuidado que se le pone al contenido. Un texto de baja calidad es una advertencia de que la información también puede ser de baja calidad. Si la pieza que estás leyendo está llena de errores o sesgos claros, es recomendable encontrar otra fuente.
Incluso si la información es correcta, una fuente con mejor redacción respaldará con más éxito tu investigación y fortalecerá tu argumento.3: La página no cita sus fuentes Como cualquier estudiante sabe, citar las fuentes no se trata solo de dar crédito, sino de respaldar tu trabajo y permitir que el lector verifique fácilmente tus afirmaciones.
Si el sitio que estás leyendo no cita sus fuentes, es una mala señal. Para ser claros, las fuentes pueden venir en múltiples formas, incluyendo hipervínculos, citas de personas relevantes y referencias a fuentes de buena reputación en el propio texto.
- Sin embargo, si todos estos elementos están ausentes, la página y el sitio definitivamente deben tratarse con cuidado.
- Incluso si la página proporciona fuentes, pero estas son de baja calidad, es probable que el sitio puede estar difundiendo información falsa, consciente o inconscientemente.
- Toma nuestro webinar “Noticias falsas y credibilidad de las fuentes”.
4: Encontraste la página en medios poco confiables La información falsa muchas veces se transmite de persona a persona, lo que significa que tiene una fuerte presencia en las redes sociales. Aunque los motores de búsqueda pueden arrojar resultados con páginas cuestionables, las redes sociales siguen siendo el lugar más significativo para la difusión de información falsa en línea.
Los enlaces que encuentras a través de las redes sociales deben tratarse con sospecha, especialmente si no fueron compartidos por un experto. Pero incluso los enlaces en los motores de búsqueda pueden ser poco confiables. Una de las formas más fáciles de saber si un enlace es confiable o no es a través de NewsGuard, un servicio independiente que revisa fuentes y, mediante etiquetas, señala posibles problemas en el contenido de una fuente.
Los usuarios de Turnitin pueden obtener NewsGuard de manera gratuita hasta finales de 2020 con opción de extenderlo hasta Junio de 2021 (nota: NewsGuard revisa contenido en inglés, francés, alemán e italiano). La combinación de resultados de búsqueda de alta calidad con revisión proactiva de las fuentes puede ayudar en gran medida a reducir el tiempo y la energía gastada en separar la información legítima de la falsa.5: La información no se puede verificar Como discutimos previamente, siempre debes hacer una doble verificación de cualquier información que encuentres en internet, incluso de fuentes con buena reputación.
- Si no puedes verificar la información, o la única verificación proviene de fuentes sospechosas, no consideres la página.
- Evita ser engañado Una manera fácil de probar y verificar la información es encontrar la fuente primaria.
- Usa las citas para rastrear de dónde vino la información originalmente.
- Algunas veces encontrarás que los sitios simplemente se enlazan entre sí.
Otras veces existe una fuente original, pero es poco confiable, como un comunicado de prensa o palabras de alguien que no es experto en el tema. Si buscas la fuente primaria e investigas por ti mismo, es mucho más difícil que seas engañado. Además, si utilizas recursos de credibilidad de la fuente, como las y de Turnitin, puedes avalar la solidez de tu información.
Evitar la información falsa en internet requiere vigilancia, e incluso desconfiar de contenido que se apega a tu ideología personal. Si estás de acuerdo con un texto, verifícalo con tanta energía como lo harías con otro con el que no coincides. Si sigues este proceso, habrás dado un primer paso importante para mantenerte alejado de la información falsa.
: ¿Cómo identificar los sitios que publican información falsa?
¿Cuáles son las características de las fuentes de información?
Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa. Son las que contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos.
¿Cuáles son las fuentes primarias y secundarias?
Las fuentes primarias, como la palabra expresa, son aquellas en donde los datos o la información provienen de una fuente directa, sea una persona, institución y otro medio. Las fuentes secundarias por otra parte, permiten conocer hechos o fenómenos a partir de documentos o datos recopilados por otros.
¿Qué es la información primaria y secundaria?
En este caso, las fuentes primarias incluirían: cartas, periódicos, diarios, entrevistas y artefactos. Las fuentes secundarias serían entonces interpretaciones de esos artefactos. Esto se complica dentro de algunas disciplinas. Por ejemplo, en los estudios bíblicos algunos podrían llamar la Biblia una fuente primaria.
¿Cuáles son las fuentes de información primarias y secundarias?
Las fuentes primarias, como la palabra expresa, son aquellas en donde los datos o la información provienen de una fuente directa, sea una persona, institución y otro medio. Las fuentes secundarias por otra parte, permiten conocer hechos o fenómenos a partir de documentos o datos recopilados por otros.
¿Cuáles son las fuentes primarias y secundarias ejemplos?
En este caso, las fuentes primarias incluirían: cartas, periódicos, diarios, entrevistas y artefactos. Las fuentes secundarias serían entonces interpretaciones de esos artefactos. Esto se complica dentro de algunas disciplinas. Por ejemplo, en los estudios bíblicos algunos podrían llamar la Biblia una fuente primaria.
¿Qué son las fuentes secundarias 5 ejemplos?
Tipos de fuentes –
Fuentes primarias, Tienen datos o información original y nueva. Su contenido no ha sido evaluado, filtrado, alterado, modificado ni interpretado. Son el resultado de una actividad creativa, de una investigación o de cualquier trabajo intelectual. Contienen información de primera mano y se utilizan durante los procesos investigativos. Por ejemplo: informes técnicos, documentos oficiales públicos, libros, leyes, revistas científicas, patentes, diarios, periódicos, películas, tesis, partituras, fotografías, monografías, artículos científicos, cartas, Fuentes secundarias, Brindan información primaria reorganizada, extraída, interpretada o sintetizada. Se usan cuando no se puede tener acceso a la fuente primaria, cuando ésta no es confiable o cuando los recursos son limitados. Permiten confirmar o ampliar la información primaria. Por ejemplo: diccionarios, atlas, anuarios, censos, enciclopedias, índices, base de datos, bibliografías. Fuentes terciarias, Son documentos que compilan información de fuentes secundarias. En ellas se reúnen documentos que contienen títulos de publicaciones periódicas. Funcionan a modo de guía. Por ejemplo: bibliografía de bibliografías o guías de obra de consulta y referencia.
Sigue con:
Tipos de fuentes de información Géneros periodísticos Investigación documental Textos periodísticos
¿Cuáles son las fuentes de información internas y externas?
Diferencia entre datos externos y datos secundarios – Los datos secundarios son información que se ha recopilado para un propósito diferente al del proyecto de investigación actual, pero que tiene cierta relevancia y utilidad para la investigación. Las fuentes de datos secundarios pueden ser internas y externas.