El blanco como símbolo – Los vestidos blancos para novia fueron adquiriendo un nuevo simbolismo a medida que iba aumentando su popularidad. El blanco comenzó a ser sinónimo de inocencia, pureza y riqueza. Sin embargo, la “democratización” de los vestidos blancos de novia entre las mujeres de clase media tardó unas cuantas décadas más en llegar. El influencia que ejercían las royals también ayudó a afianzar el vestido de novia blanco. El vestido de Grace Kelly dio la vuelta al mundo en 1956 y se convirtió en un auténtico símbolo. Años más tarde, en 1981, más de 750 millones de personas siguieron la boda de Lady Di con el Príncipe Carlos.
Su vestido de novia se convirtió en otro clásico indiscutible del panorama nupcial. Más recientemente, tanto el vestido de novia de Kate Middleton como el de Meghan Markle inspiraron copias de la noche a la mañana. Además de la realeza, las pasarelas y los desfiles de Alta Costura también han ayudado a consolidar el blanco en las bodas.
La idea de cerrar un desfile con un vestido de novia blanco podría haber empezado en los años 40 o 50. Algunos diseños espectaculares de la época, como el vestido de novia con forma de capullo de Yves Saint Laurent, se han convertido en auténticos iconos.
Contents
- 1 ¿Qué significa el vestido de novia?
- 2 ¿Que transmite un vestido blanco?
- 3 ¿Que simboliza el color del vestido de la novia en una boda?
- 4 ¿Qué representa un vestido?
- 5 ¿Por qué las novias llevan un ramo de flores?
- 6 ¿Qué significa el color rojo en un vestido de novia?
- 7 ¿Cuál es la religión que se visten de blanco?
- 8 ¿Qué color es ideal para casarse?
- 9 ¿Qué pasa si me caso de rojo?
- 10 ¿Cuál es el significado del color blanco?
¿Que simboliza el blanco en el vestido de novia?
¿Pero por qué ahora los vestidos de novia son blancos? – Pocos acontecimientos están tan rodeados de supersticiones como el enlace matrimonial y nadie tiene más necesidad de sentirse protegida que la novia. En casamientos formales aún se conserva la vieja tradición de que la novia vista entera de blanco (con excepción de algo azul que llevará normalmente escondido).
¿Cuál es el significado de casarse de blanco?
Se dice que el blanco significa la pureza, la inocencia y el candor propios de una novia.
¿Qué significa el vestido de novia?
Vestido de novia – Wikipedia, la enciclopedia libre Vestido de novia de 1891. Un vestido de novia o vestido de casamiento es la prenda utilizada por las novias durante la ceremonia de la, La importancia del color, del estilo y del ceremonial del vestido depende de la religión y de la cultura de los participantes.
¿Quién inventó el vestido blanco de novia?
Origen del vestido de novia – Los primeros vestidos de novia fueron muy distintos a los que hoy lucen en las vitrinas, siendo los chinos los pioneros en emplear un traje ceremonial especial para unir parejas. Hace unos tres mil años, la Dinastía Zhou impuso que en los ritos matrimoniales ambos novios debían usar batas negras con rojo, lo cual continuó bajo la Dinastía Han, que introdujo el uso de distintos colores: verde en primavera, rojo en verano, amarillo en otoño y negro en invierno.
- De hecho, las novias chinas siguen casándose actualmente enfundadas en color escarlata.
- En Occidente, en tanto, la historia es algo distinta, ya que el vestido de novia responde más bien a un proceso social.
- Ya en el Renacimiento, en las bodas de los personajes más importantes de la sociedad, las novias lucían sus mejores vestidos, generalmente con brocados de oro, perlas y joyas, para demostrar las riquezas familiares que estaban en juego en este intercambio comercial.
Durante siglos se mantuvo esa tradición sin importar el color. Sin embargo, con el tiempo se descubrió que el blanco representaba el mayor lujo y ostentación, por las dificultades técnicas que implicaba blanquear las telas por esa época y mantener el color más allá de una postura.
¿Que transmite un vestido blanco?
Según la psicología del color – Un básico que dice más de lo que esperábamos. Edward Berthelot via Getty Images El blanco, según la psicología del color, puede simbolizar una variedad de sentimientos que van desde la inocencia, la limpieza, la tranquilidad e incluso el vacío.
¿Que simboliza el color del vestido de la novia en una boda?
Amarillo: Optimismo y energía. Dorado: Simboliza el sol, la belleza, la abundancia, el éxito y el poder. Violeta: Pureza y serenidad. Negro: Seriedad, elegancia y misterio.
¿Cuál es el significado del velo de la novia?
Uso del velo en Oriente – Usar velo en la Antigüedad era una forma de evitar que el novio viese la cara de su prometida antes del enlace, a la cual no conocía ni había visto nunca ya que su matrimonio era algo pactado entre las respectivas familias por motivos económicos o políticos. Primero los griegos y, más adelante, los romanos, acostumbraban a usar este complemento por varios motivos: superstición e interés en el que el prometido no viera su rostro antes del casamiento. La envidia de otras mujeres al ver desfilar a la novia hacia la ceremonia podría provocar el “mal de ojo” sobre ella y cubrirse con un velo era una forma de protegerla, Desde el siglo XIX, el uso del velo para celebraciones cristianas se impuso como obligatorio o imprescindible, simbolizando la virginidad y pureza de la novia, de ahí a que éste fuera blanco al igual que el vestido. Aunque lo más habitual es que las novias que optan por llevarlo se casen por la Iglesia, también podemos verlo en bodas civiles. Foto: Yohe Cáceres. Vestido María Gadea A la hora de elegir el velo hay algunos aspectos que debes tener en cuenta ya que hay que irán mejor según tu peinado, tu estilo o el escote de tu vestido. Una de las últimas tendencias en velos apuesta por los colores suaves, olvidando la exclusividad del blanco y aportando un toque diferenciador al vestido y resto de complementos de la novia ¿Apuestas por alguno en especial?
¿Por qué es importante el vestido de novia?
Vestido de novia Esta prenda en torno a la cual gira el resto del ajuar de la novia tiene un significado muy importante: la relación irrompible, el amor eterno, la pureza y la inocencia de la novia.
¿Qué representa un vestido?
Los vestidos, de todas formas, tienen un significado más profundo en la sociedad actual ya que la moda y las tendencias reflejan un rol social. La vestimenta puede ser utilizada como medio de expresión y comunica, ya sea de forma consciente o inconsciente, algo de la personalidad de quien la usa.
¿Por qué las novias llevan un ramo de flores?
La tradición del ramo de novia surgió en la antigüedad, cuando las novias se protegían de los malos espíritus en día de su boda llevando en su mano una especie de ramo con tomillo y ajo, entre otras especias. Se trataba de una forma de que la pareja no tuviera interferencias en el inicio de su vida en común.
¿Qué significa el color rojo en un vestido de novia?
Vestido de novia rojo: significado – El rojo es vibrante, intenso, llamativo y simboliza el amor intenso, la prosperidad y la alegría, Pero más allá de su simbolismo, también expresa fuerza y feminidad, resulta muy favorecedor y transmite una gran pasión por la vida.
- Quizá por ello es muy habitual en los vestidos de novia que lucen las mujeres en China y en la India, y quizá por ello también son cada vez los diseñadores de vestidos de novia occidentales que deciden incluirlos en sus nuevas colecciones.
- Descubrirás así vestidos de novia rojos de Pronovias, de Eglantine Créations, de Delsa y de Atelier Pronovias, por poner solo algunos ejemplos.
Un universo de posibilidades pensado especialmente para mujeres atrevidas, para las que desean ser más ellas mismas que nunca en su paso por el altar y para las que quieren sorprender y conseguir el deseado efecto wow en su gran día.
¿Quién fue la primera mujer que se casó de blanco?
Es fácil imaginarse un vestido de novia: blanco (o similar, llámese marfil, hueso, perla o champaña), absolutamente esplendoroso y, de alguna forma, una personificación de la mujer que lo usa. Muchas veces, también, es un vestido único: la novia lo usa para su gran día y después lo archiva en su baúl de recuerdos, para no ponérselo nunca más.
- Pero no siempre fue así: el color blanco de los vestidos de novia es una invención moderna.
- De hecho, la misma existencia de una prenda especial para el día de la boda es relativamente reciente.
- Tal vez los primeros vestigios del vestido de novias se encuentran en Babilonia, Sumer y Asiria, en donde se llevaba a las jóvenes para ser vendidas en una especie de mercados de esposas.
Las mujeres eran escogidas por sus futuros maridos de acuerdo con su belleza. Resulta casi imposible concebir que no fueran vestidas de manera especial para resaltar sus atributos y, así, incrementar su valor. Pero los primeros en emplear un verdadero traje ceremonial especial para celebrar la unión matrimonial de parejas parecen haber sido los chinos.
Hace unos tres mil años atrás, la Dinastía Zhou impuso la obligación de usar ciertos colores en las celebraciones matrimoniales: novia y novio debían usar batas negras con metidos rojos sobre una prenda interior blanca, siempre visible. Esta imposición continuó bajo la Dinastía Han (que asumió al poder cerca del año 200 a.C.) que, además, introdujo el uso de distintos colores para las diferentes estaciones: verde en la primavera, rojo en el verano, amarillo en el otoño y negro en el invierno.
Y aun hoy, las novias chinas usan, como una especie de talismán, el famoso «traje fénix» de color escarlata en el día de su boda. En Occidente, la historia es algo distinta: en lugar de conformarse como parte de un edicto real, el vestido de novias es más bien el resultado de un proceso social algo más complicado. Frente del baúl ( cassone ) narrando la historia bíblica de Ester, creado alrededor de 1460–70. La ilustración representa la boda de Ester en el contexto de la Florencia del siglo XV. La novia es presentada con un lujoso traje hecho con hilos de oro. Imagen cortesía del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York,
Ya en el Renacimiento, se celebraban esplendorosas bodas de los más importantes personajes de la sociedad. En Florencia, por ejemplo, se acostumbraba vestir a las novias con sus mejores vestidos, con frecuencia en tonos dorados o con brocados de oro sobre fondos de colores vivos. Vestidas esplendorosamente, ellas eran llevadas, a veces montadas sobre un caballo blanco, en una grandiosa procesión desde la puerta de su hogar hasta la casa de su marido.
Por esta época el matrimonio era más un intercambio de bienes —entre ellos las mujeres de la familia— y una estrategia de negocios que buscaba expandir la red comercial familiar, entonces era más que lógico que las mujeres fueran vestidas en los más lujosos vestidos para demostrar las riquezas familiares.
- El intercambio de familias muchas veces se demostraba en insignias y símbolos de las dinastías familiares, incluidos sus escudos de armas, que eran incluidos en los motivos decorativos de los vestidos.
- Además, como la única misión de la mujer era mantener la fidelidad de su marido y procrear hijos varones, sus vestidos eran adornados con joyas de todo tipo para protegerlas del mal y concederles fertilidad: las perlas y el coral rojo eran las más comunes.
Durante siglos, se mantuvo la tradición de que la mujer usara su mejor vestido, sin importar el color para su boda. Y, casi a modo de excepción, algunas de las más importantes mujeres en las cortes europeas eligieron casarse de blanco. La primera que conocemos fue la Princesa Philippa de Inglaterra, quien usó una túnica blanca con forro de armiño para su matrimonio con el Rey Eric de Escandinavia en 1406.
- En 1558, María Estuardo, Reina de Escocia, usó un vestido blanco para su boda con el futuro Rey de Francia, sin importarle que, para entonces, el blanco era considerado un color de luto en la corte francesa.
- En 1816, la Princesa Carlota de Inglaterra usó un vestido de lamé de plata con corte imperio para su boda con el Príncipe Leopoldo de Saxe-Coburg-Saalfeld.
Y, en general, muchas mujeres de la nobleza y familias adineradas eligieron usar vestidos blancos para sus bodas —y otras ocasiones especiales— porque éste era el color más lujoso en aquella época: costoso por las dificultades técnicas para blanquear las telas y difícil de mantener por el poco acceso a detergentes que mantuvieran su color. La Reina Victoria narra en su diario que para su boda con el Príncipe Alberto usó «un vestido de satín blanco, con un volante profundo de encaje de Honiton, en imitación de un diseño antiguo. joyas fueron un collar y aretes de diamantes turcos y el hermoso broche de zafiro de querido Alberto.» No fue sino hasta 1840, cuando la Reina Victoria se casó con el Príncipe Alberto de Saxe-Coburg-Gotha, que el blanco se convirtió en la regla.
- Esto parece haber sido ayudado por los avances en la imprenta y el auge de las revistas de modas que difundieron la idea.
- Otro factor importante pudo haber sido el mayor acceso al color blanco que generaron las nuevas técnicas industrializadas de producción textil y lavado en el siglo XIX.
- Finalmente, la asociación del blanco con la pureza, la inocencia y la virginidad parece haber sido acorde a los planteamientos victorianos sobre el papel de la mujer en la sociedad.
Sin embargo, como ocurre con muchísimos otros aspectos de la historia de la moda Según la política editorial de Fashion Theory: The Journal of Dress, Body & Culture, la moda es una “construcción cultural de la identidad encarnada.” Como tal, la moda abarca una.
- Ver más, no es posible atribuir la adopción del vestido de novia blanca a un sólo fenómeno.
- Y lo más importante: tal vez nunca sabremos con certeza cuándo empezó ni cómo se gestó en realidad.
- Lo cierto es que el vestido blanco sigue siendo la tradición para las novias en el mundo occidental, incluso años después de la boda de la Reina Victoria.
Durante la década de 1920 se acortó y adquirió una figura tubular, en los 50s se volvió a anchar la falda para responder a la repuesta silueta del New Look y, con los años, se ha ido acomodando a la estética que define el estilo de su era. Con frecuencia, el vestido de novias ha sido decorado con detalles románticos como el encaje y los bordados de perlas, a veces resaltando distintas técnicas de producción textil nacionales y artesanales.
Y aunque siempre han existido mujeres amantes de la moda (a algunos les gusta llamarlas fashionistas, tomando un término en inglés) las que se atreven a saltarse la norma y usar otros colores en sus bodas, el blanco es, por excelencia, el color del vestido de novia. Y su capacidad de perdurar en el tiempo, según Edwina Ehrman, curadora senior del Museo de Victoria y Alberto en Londres, es su capacidad de adaptación a través de los años.
En sus propias palabras: La razón por la cual el vestido de novia blanco ha sobrevivido es porque ha evolucionado para mantenerse a la moda. Persiste porque puede ser reinventado. Fotografía de la norteamericana Grace Kelly en el día de su boda con el Príncipe Rainiero III de Mónaco en 1956. El vestido fue diseñado por Helen Rose, diseñadora de vestuario de MGM, la compañía para la cual había trabajado Grace Kelly como actriz y que le regaló su vestido de bodas.
- El vestido fue hecho con encaje de Bruselas antiguo, una enorme cantidad de faille (un tipo de tafetán) color marfil para la falda, y más de 100 yardas de red de seda.
- Lindsey Baker, «The Changing Face of Bridal Wear,» BBC Culture, 4 de mayo de 2018.
- Andrea Bayer, ed.
- Art and Love in Renaissance Italy,
Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2008. ( Seguir este enlace para consultarlo y descargarlo en la web ). «Queen Victoria’s Influence on the Royal Wedding Gown,» ProQuest Blog, 17 de mayo de 2018. Summer Brennan, «A Natural History of the Wedding Dress,» JSTOR Daily, 27 de septiembre de 2017. Laura Beltrán-Rubio es investigadora, escritora, educadora y curadora del arte y de la moda, con énfasis en el mundo hispánico. Recibió su Maestría en Estudios de Moda de Parsons School of Design (Nueva York) y se está doctorando en la Universidad de William & Mary (Virginia).
¿Que comunica el color blanco?
Psicología del color blanco – El blanco se asocia con sentimientos de limpieza, pureza y seguridad. Se puede utilizar para proyectar la ausencia de color o neutralidad. El espacio en blanco ayuda a despertar la creatividad, ya que puede percibirse como una pizarra limpia e inalterada. La marca de Lego literalmente deletrea el nombre de la empresa en blanco sobre un fondo rojo. Esto representa la diversión y la emoción que sienten los niños al jugar con un producto que brinda infinitas oportunidades para construir y crear cualquier cosa que la mente pueda imaginar.
¿Cuál es la religión que se visten de blanco?
Orishas, demonios y santos. Un acercamiento al sincretismo de la santería, caso Catemaco, Veracruz
Recibido: 25 enero 2009 | Aceptado: 20 abril 2009 | Publicado: 2009-04 |
table>
- Orishas, demonios y santos. Un acercamiento al sincretismo de la santería, caso Catemaco, Veracruz
- Orishas, devils and saints. An approach to the syncretism of santería: the case of Catemaco, Veracruz
- Juan Manuel Saldívar Arellano
Investigador de la Unidad Académica de Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
RESUMEN La presente ponencia es resultado de un estudio socio-antropológico sobre la religión conocida como santería, realizado en Catemaco, Veracruz. Dicha religión ha sido producto de un sincretismo religioso entre cultos africanos y católicos en tiempos de la Colonia en Cuba. Fusión no sólo de deidades, sino también de productos transnacionales mismos que se han re-utilizado para reforzar prácticas como la brujería, la curandería, el espiritismo, entre otras que se practican en la localidad explorada. Tiene como objetivo analizar las maneras en las cuales las personas construyen realidades, las formas de vida, los espacios de interacción, los símbolos significantes y las tradiciones locales. Por lo tanto, se encuentra traslapada en las prácticas locales, donde las personas construyen imaginarios religiosos, escenarios que comparten con otras realidades construyendo una santería mexicana. ABSTRACT The present paper is the result of a socio-anthropological study in Catemaco, Veracruz (Mexico) on the religion known as santería. This religion is the product of a religious syncretism between African cults and Catholic dogma in Cuban colonial times. The fusion involved not only deities but also transnational products that had been reused to strengthen practices such as witchcraft, witch doctoring, spiritualism, among other practices in the locality explored. The objective is to analyse the interaction, the meaningful symbols and local traditions. Therefore, there are overlaps in local practices where the persons construct imaginary religions, scenarios that they share with other realities, constructing a Mexican santería. |
table>
/td>
table>
Introducción La presente ponencia es resultado de un estudio donde se exploró la construcción social de la santería en Catemaco, Veracruz, dicho pueblo se encuentra localizado en la Sierra de los Tuxtlas, zona sur del estado. Limita al norte con el Golfo de México, al este con Mecayapan, al sureste con Soteapan, al sur con Hueyapan de Ocampo y al oeste con San Andrés Tuxtla.
- Lugar más conocido por los brujos locales que por los santeros, pero donde dicha religión ha ganado terreno y por si fuera poco, se ha traslapado en las prácticas locales, tales como la brujería, la curandería, el espiritismo, entre otras, dando resultado a un nuevo sincretismo religioso.
- Recordando, que la santería es una religión de procedencia africana, misma que floreció en Cuba en tiempos de la Colonia, a su vez, dicha religión se fue construyendo con base en un sincretismo religioso, producto de la mezcla cultural entre esclavos africanos y españoles, conformando lo que en la actualidad se conoce como santería, regla lucumí o regla de Ocha.
En Catemaco, Veracruz, la religión antes mencionada ha atravesado por un proceso social que ha surgido desde el momento en que algunas personas se acercan con un santero y no con un brujo como es la tradición local. Esto nos habla de cómo ciertas religiones se han establecido y de alguna manera se han desarrollado en regiones del país; Catemaco una de ellas.
Compartiendo ideologías y elementos religiosos transnacionales y, a la vez, reconstruyendo ciertas costumbres que algunas personas tenían arraigadas, como es el caso de las conocidas “limpias” o “curaciones” acudiendo con brujos tradicionales o “curanderos”, mismos que se han valido de distintos panteones religiosos tales como el prehispánico, el católico, “entidades demoníacas” y, entre éstos el panteón religioso Yoruba, donde se origina la santería.
Por lo tanto, la historia que caracteriza a dicho pueblo se ha construido a partir de experiencias religiosas conformando así un largo proceso de adaptación, mismo que se ve reflejado en las tradiciones locales. Por otro lado, dichas creencias como la brujería, la curandería, la santería entre otras han estructurado ciertos actos sociales como son los rituales, otorgándole significados.
- Dichos procesos sociales han surgido a través de interacciones entre creyentes, brujos, curanderos, espiritistas, santeros, entre otros y, como resultado hombres y mujeres han construido creencias en seres sobrenaturales, pero no específicos sino más bien en realidades sobrenaturales, basadas en las experiencias cotidianas, por lo que es lo mismo asistir a misa y creer en la brujería, pero también recurrir a santeros para corregir alguna situación.
- Durante mi estancia de trabajo de campo en Catemaco, Veracruz, pude observar cómo las creencias en la brujería, en el catolicismo y en la santería se mezclan formando “creencias sobrenaturales” a partir de la adoración de distintas entidades tales como: Belcebú, la Virgen del Carmen de Catemaco, Shangó, entre otros, pues aunque son creyentes en la religión católica, también creen en la brujería como parte de la cultura del entorno y, en la santería como una posibilidad novedosa, además han llegado a practicar distintos rituales, por un lado apropiándolos específicamente algunos grupos de comerciantes y, por el otro, los brujos, mezclando ciertos rituales y elementos así como entidades religiosas para el refuerzo de sus prácticas y de protección entre ellos.
- Historia de las diásporas africanas en América
La santería, regla lucumí o regla de Ocha es una religión que tiene sus orígenes en la tribu africana Yoruba: un pueblo proveniente de Dahomey lo que hoy conocemos como Benin, así como también de Nigeria a lo largo del rió Níger. Los Yoruba creen en un dios llamado Olorun u Oludumare, para ellos la fuente del ashe (la energía espiritual de la que se compone el universo, todo lo vivo y todas las cosas materiales).
- La estructura de esta religión se encuentra en un panteón religioso de divinidades como Shangó, Obatalá, Oggún, Yemaya, Oshún, Babalu aye, entre otros,
- Entre 1820 y 1840, los principales tratantes de esclavos (portugueses, holandeses y franceses) los vendían a los españoles.
- Éstos los trajeron a América, en especial a Cuba, Brasil, Trinidad, Haití y Puerto Rico, para explotarlos en el principal negocio de la colonia: el cultivo de la caña de azúcar.
Dentro de estos grupos se encontraban diferentes etnias. Los Yoruba fueron los más capturados, razón por la cual su panteón religioso predominó en Cuba, pero también llegaron algunos del Congo, Angola, Guinea y otras partes de África. Es por eso que existen otras religiones en el Caribe como el vudú o vaudou en lengua francesa, que exclusivamente se practica en Haití.
- El palo mayombe o palo monte, del Congo, también se practica en Cuba; la regla kimbisha, la biyumba entre otras.
- En Brasil el equivalente a la santería es el macumba o candomblé de Nigeria.
- El panteón religioso de la santería en Cuba, comparte algunos dioses con el candomblé brasileño y puede que pase lo mismo en Trinidad y Puerto Rico.
Estos países dan otros significados a sus dioses, algunos coinciden ¿acaso la santería en Catemaco tiene otros significados? Esta fue otra de las preguntas que me hice al inicio de esta investigación. La diferencia de la santería en Cuba con la santería o candomblé que se puede ver en Brasil, es respecto a su panteón de divinidades, ya que estos se utilizan para diferentes situaciones, donde predomina la magia; la santería es una religión que adopta el culto a la naturaleza y a los espíritus.
- La santería en México, en especifico en Catemaco, Veracruz, ha tenido un auge importante a partir de 1959, con los inmigrantes cubanos y los actores sociales que ya compartían escenarios en el país, en especial en Veracruz, donde se organizaba el denominado Carnaval de Veracruz: Veracruz también es Caribe, Esta asimetría entre ambas culturas (caribeña y veracruzana) es muy especial y por ello:
- “Algunos elementos que forman parte del universo religioso de la santería, permiten observar de manera clara cómo se entrecruza con otra amplia gama de prácticas, objetos y servicios pertenecientes a otras ‘tradiciones’, que la insertan en procesos más amplios de mercantilización de símbolos, creencias, prácticas y objetos culturales, cuyo uso y apropiación muchas veces ‘refuncionalizan’ y modifican su sentido original” (Juárez 2000).
- La santería como refuerzo en el mercado espiritual de Catemaco
La tradición del esoterismo en Catemaco ha creado en algunas personas necesidades sobrenaturales, por lo que algunos actores se han acercado a prácticas como la brujería, el espiritismo, la santería, entre otras, ya que de alguna forma son “convencidos” por la promesa de “solucionarles de sus problemas”.
- Estas personas a su vez han construido una santería “típica” en Catemaco, Por la mezcla de creencias en la brujería y en la santería.
- Por lo tanto construyen ideas de ciertas deidades santeras y católicas, como creer en la Virgen del Carmen de Catemaco, pero también en Shangó, no como equiparación sino como conjunto de dioses posibles de acudir cuando se encuentran en problemas.
Uno de los factores que ha propiciado la construcción de ciertas ideas en las personas ha sido el “sincretismo menor”, construido con base en creencias y prácticas que han determinado una santería notable por parte de los “multiesoteristas” y de los santeros propiamente.
En ciertas prácticas como la santería, los rituales están plagados de creencias que incluyen dioses “Yoruba” y “católicos”, según lo afirman algunos intelectuales y denominan sincretismo religioso, En el caso de Catemaco, las creencias en dioses prehispánicos y católicos que originaron un sincretismo religioso en México, han tenido un proceso de construcción colectiva, así como individual, ya que las personas construyen procesos individuales con base en ideologías religiosas, como las creencias y prácticas mismas que han determinado la inclinación por ciertas religiones, como la santería que aún cuando es una religión transnacional, algunas personas la han adoptado como parte de su imaginario religioso.
En Catemaco las personas no la consideran como una religión, sino más bien como una práctica, una de las opciones que existen en el “mercado espiritual”. Según constaté en mi trabajo de campo, el proceso de construcción de la santería en Catemaco empieza a partir del año 2000, aunque puede tener antecedentes históricos que mencioné antes.
- Otro de los factores que ha propiciado que las personas se inclinen por la santería, es porque dicha religión en Catemaco es “novedosa”, y un ejemplo de ello es la indumentaria que utilizan los santeros, que puede ser “vistosa” para algunas personas, ya que ha tenido una clientela muy especifica, y se ha ido recomendando por aquellas que han experimentado ciertos sucesos como problemas familiares, de salud, económicos sentimentales u otros que han sido “resueltos” por los santeros.
- Las personas experimentan procesos colectivos, debido a experiencias propias de estos como la salud, que ha influido en algunos santeros para dicho proceso social, tal como comenta la santera Doña Josefina, quien llegó por motivos de salud a dicho lugar, para después asentarse y practicar la santería no como modus vivendi, sino para ayudar a las personas que se acercan a pedirle ayuda para resolver ciertos problemas que les acontecen:
- “Hace aproximadamente tres años que me convertí en santera, y pues hace tres años me he dedicado a trabajar con la gente yo tuve un accidente en el cual me quedé invalida por tres añosy gracias a la santería fue que encontré esta paz, esta tranquilidad esta salud que estaba perdiendo”.
La santera narra su experiencia, motivo de acercamiento a la santería, que no fue solo como creyente sino también como practicante, esto debido al conjunto de viajes de iniciación, asentación, entre otras actividades que ha realizado en Cuba, y que en comparación con su pareja don José, quien se inicio en la santería por curiosidad, a raíz de los constantes viajes que también realizó a Cuba como turista.
Dado que en aquél país es donde la santería tiene un auge muy notorio, a esta persona le dio por iniciarse. Por lo que comenta: “Bueno, mis viajes los hice a Cuba, los empecé en los 90, iba tres veces al año pero iba nada más de vacaciones, de paseo y eso”. En su estudio sobre la transnacionalización de la santería en la Ciudad de México, Nahayeilli Juárez Huet, afirma que: “Otros Mexicanos fuera del ámbito artístico también entraban con el universo de las religiones afrocubanas, particularmente durante sus visitas a Cuba” (2000: 119).
Juárez Huet también argumenta con base en sus viajes a Cuba, que “los mexicanos, en comparación de otros visitantes, son unos “fanáticos de la religión”, debido a los viajes de turistas que varias empresas cubanas como la de “Brujo Tour”, Ocha Tours, entre otras organizan en Cuba” (2000: 135).
- Otras personas como don Raúl Mulato Aguirre, espiritista de 59 años, originario de San Andrés Tuxtla, Veracruz, residente de Catemaco desde 1979, nos comenta que razones de salud lo orillaron a acercarse a la santería, ya que conocía a estos santeros y de alguna manera han intercambiado experiencias, de hecho se han curado entre ellos, lo que lo ha convencido:
- “La santería trabaja la sanación, las operaciones invisibles, a mí me han hecho ellos, bueno un compañero amigo de allá de Cuba muy bueno, muy allegado a nosotros me hizo una operación en el estómago.”
- Como estas personas dedicadas a la práctica de ciertas tendencias esotéricas como el espiritismo, otros creyentes se han acercado por motivos de salud, sin interés de iniciarse, ya que en el entorno cultural de Catemaco algunas personas prefieren un brujo o curandero antes que un médico.
- Este tipo de tradiciones y prácticas esotérico-religiosas son las que han dado pie a denominar a Catemaco y a su gente “Tierra de brujos”, mote que distingue a la zona de los Tuxtlas y, específicamente a Catemaco.
- Rituales y significados: yerbas, animales y algo más
En la santería, como en otras religiones o prácticas religiosas como la brujería, la curandería y el espiritismo que se llevan a cabo en Catemaco, los rituales son parte fundamental, ya que en algunos casos sirven como vehículo que comunica a los hombres con los dioses.
En la santería tradicional que se practica en Cuba, se tiene una serie de rituales, entre los más comunes se encuentran los “rituales de iniciación” los cuales tienen el objetivo de iniciar personas ( aleyos ) en la religión santera. El primer ritual al que se enfrenta el aleyo consiste en la adquisición de collares protectores de cuentas de culto ( elekes ),
Estos collares son hechos por una “madrina” que se le asigna, también llamada Yubbona, esta persona debe estar iniciada en la santería, tener conocimiento en los sistemas adivinatorios y en los dialectos africanos, como el “yoruba”, entre otros, tener una vida correcta, y no necesariamente debe de ser madrina, sino también padrino.
- Es semejante a los padrinos que se buscan en la religión católica, ya que estos son o deben ser personas allegadas a la iglesia, con un alto nivel de valores morales y religiosos,
- Pues tiene la obligación de ayudar al ahijado en todos los procedimientos que este necesita.
- Por ejemplo, una de las funciones de esta madrina es visitar al babalawo y pedirle que consulte los caracoles para ver cuál es el ángel guardián del aspirante.
De lo contrario, si no se escoge una madrina que tenga la suficiente preparación dentro de la religión santera, y esta se equivoca en la invocación del Orisha guardián, podría ocasionar disgusto al Orisha invocado, ya que al santo no se le puede bajar al estero por cualquier cosa.
Hay inicialmente cinco collares, uno por cada Orisha, y los primeros son: Obatalá, Eleggua, Oshún, Yemaya y Shangó, y se preparan con hilo de algodón y deben ponerse siete días en un omiero especial que se prepara con yerbas predilectas de las deidades mencionadas. Cuando los collares o elekes están listos se lavan en un río y se le hace una ofrenda a Oshún, que consiste en un sacrificio de un pollo y un poco de miel.
Después el santero hace nuevamente un omiero, un sacrificio de animales (ebbo) y una ofrenda de frutas y velas. Se vuelven a poner los collares en el omiero y siete días después se entregan al aspirante en un ritual que dura varias horas, en algunas ocasiones se hace un Guemilere a los santos y así finaliza la imposición de collares,
Como narra José Hinojosa, santero, de 67 años: “Bueno, para la entrega de collares primero se lee tu registro. Al leerte tu registro ahí dice a qué santo perteneces, qué santo es tu papá, qué santo es tu mamá. De acuerdo a ese santo que te toca se hace un ritual en el cual te piden, pues pueden ser dos gallos, dos chivos, un borrego, palomas, gallinas guineas, codornices.
Es el santo que te va a proteger siempre, sí, pero para esto tienes que tener una iniciación haciéndote ese ritual, tenemos que durar, primero te entregan tus guerreros, pero para ese ritual tienes que estar ya sea siete días o catorce días, según, durmiendo en un petate en el suelo sin almohada, sin salir de esa habitación para nada, ahí te bañan, ahí te asignan una Yubbona, es como si fuera tu madrina.” En Catemaco este ritual de iniciación no es muy común, ya que la mayoría de las personas que visitan a estos santeros solo es con motivo de las “limpias” y trabajos como amarres sentimentales, pedimentos para la “buena suerte” en lo económico, en el “negocio” o comercio, en la salud, entre otros.
Según don José, las veces que han iniciado personas se hace un ritual muy breve, por la falta de elementos como las yerbas de las que se compone un omiero, algunos de los animales para el ebbo, entre otras cosas. Otro de los rituales de la santería es la entrega de guerreros, o hechura de Elegguá, el cual es un paso más avanzado dentro de la religión, ya que el iniciado antes tuvo que haber recibido los collares para ser considerado Yaguó, o sea iniciado.
Esta ceremonia es más complicada ya que consiste en hacer rogación de cabeza, un baño con omiero y el sacrificio de animales a las deidades impuestas que son los guerreros : Elegguá, Oggún, Ochosí y Osun. La ceremonia es similar a la de la entrega de collares, sólo que ahora se entregan los guerreros.
- Según Migene Gonzáles Wippler, “el significado simbólico de la adquisición de los collares y de Elegguá es análogo a las tácticas militares de ataque y defensa, mientras los collares proporcionan protección, Elegguá y los otros guerreros hacen posible atacar y vencer a los enemigos con facilidad” (1976: 43).
- A manera de conclusión
- Después de explorar parte de la historia y cultura regionales de Catemaco, puedo afirmar que la santería, como religión relativamente reciente, ha sido resultado de procesos sociales como son las migraciones africanas y caribeñas a las costas mexicanas, la importación de mercancías o productos de índole esotéricos, así como de la difusión en medios masivos de comunicación que exaltan a los brujos, de rituales colectivos en los que participan hombres y mujeres y, finalmente, de un cúmulo de discursos con múltiples significados en torno a los santos, los santeros y la santería en general.
- La santería, así como otras religiones o prácticas, han sido el vehículo que ha dado continuidad a las creencias locales, ya que estas se han construido a través de ideas y símbolos significantes donde podemos apreciar ciertos elementos simbólicos (fetiches) que emergen de ellas.
- A la vez, hombres y mujeres de Catemaco han atravesado por procesos religiosos y, simultáneamente han construido prácticas y por consiguiente las han materializado en rituales, mismos que son resultados de las necesidades cotidianas de las personas en busca de lo sobrenatural.
- El hecho de apropiar dioses como Shangó que pertenecen al panteón religioso santero e incluirlo como parte del reforzamiento de las creencias en dicho lugar, nos habla de un proceso de sincretismo de deidades y, a la vez, de elementos, católicos y afrocubanos, pues dichas creencias parten de una adoración pagana y al mismo tiempo de adorar imágenes sincréticas como es el caso de la santería en Cuba, al incluir algunos de los elementos religiosos tales como: oraciones, veladoras, rosarios, collares, escapularios, yerbas, entre otros, los cuales han sido parte fundamental para la difusión de la santería en el pueblo, pues además estos se han refuncionalizado y se han utilizado en algunas de las prácticas tradicionales de Catemaco.
- La santería en Catemaco, entonces, se construye como resultado de un sincretismo religioso menor, pero este sincretismo se teje a partir de discursos, de rituales, de iniciaciones, entre otros, mismos que han formado ideas sobrenaturales en las personas del lugar, así como también por la implementación de elementos transnacionales de los cuales han adaptado otras prácticas como es el caso de la brujería, pues es a partir de este movimiento religioso, que en Catemaco se han construido nuevas tendencias religiosas como la santería entre otras, mismas que han recontextualizado la realidad del lugar.
Por ultimo, enfatizo cómo la santería se encuentra articulada con las prácticas sobrenaturales locales, pues al adaptar discursos, rituales y elementos transnacionales se construye una mezcla de creencias, por un lado la brujería refuerza su panteón religioso mientras que por el otro, la santería se adapta a nuevos espacios culturales como es el caso de Catemaco.
Es así que la construcción de la religión afrocubana en Catemaco se ha dado a partir de procesos sociales entre los santeros, los brujos, los curanderos, los espiritistas y los creyentes en general. Notas Se le denomina regla para diferenciarla de algunas otras, la palabra Lucumí fue adaptada por los españoles para identificar a los Yoruba de otras tribus, Oluku mi significa “amigo mío” en el idioma de los Yoruba.
(Velásquez 2006:20). Multiesoteristas: aquella persona que dice tener conocimientos de la brujería, curandería, yerbería, espiritismo y en algunos casos de la santería. El proceso que se dio en Cuba equiparando los panteones religiosos Yoruba y católico, que originó lo que se conoce actualmente como santería cubana.
- La indumentaria que usan los santeros es muy peculiar, por lo tanto se diferencian de otros como los “brujos” por ejemplo, que visten normal.
- Los santeros casi siempre andan vestidos de blanco, esto por “el color de preferencia del santo”, similar a como visten algunos “cubanos” con guayabera y pantaloncillo, alguna boina en caso de don José y con vestido o pantaloncillo blanco en caso de doña Josefina.
Para los rituales utilizan una vestimenta especifica, que también va de acuerdo con el santo que van a invocar, utilizan algo así como un “penacho” pequeño, vestidos del color del santo y sus collares, que es lo que los representa. Es cuando se recibe el santo que te rige, puedes tener dos por ejemplo Papá Eleggua y Mamá Oshún.
La asentación es similar a un bautizo, tienes una Yubona, o madrina que es la guía en las rutas espirituales de la religión. Se les considera aleyos, a aquellas personas que apenas se van a iniciar en la santería. Collares: simbolizan el primer paso que da una persona para ser santero, pero también pueden iniciarse otras personas por motivos de enfermedad u otros.
Estos sirven de protección, siempre y cuando los lleve puestos, pero no se puede tener relaciones sexuales ni bañarse con ellos. Si pretende realizar alguna de estas actividades tiene que quitárselos, realizarlas y después volver a ponérselos. Son los collares de protección.
- La Yubona es la madrina de quien se va a iniciar, conocido como Yaguó.
- Elementos de adivinación que emplea la santería a través de una tabla conocida como ifa, los caracoles se avientan a un petate llamado estero, y según cómo hayan caído los caracoles se sabe lo que el santo necesita o quiere, pues es a través de estos que el santo se comunica.
- Tapete de palma donde se leen los caracoles, y donde baja el santo.
- Primeros collares Obatalá, Eleggua, Oshún, Yemayá y Shangó.
Líquido empleado por los santeros durante las ceremonias de iniciación. Se hace de 101 plantas y palos en otros lugares. En Catemaco se realiza de 21 plantas, debido a la falta de elementos. Se hace en una especie de cubeta o baño, se hierve y se supone que el concentrado de las plantas es el líquido que se aprovecha para la acción que se va a realizar.
Ceremonia profana de la santería, también considerada fiesta donde participan los Orishas, una especie de contacto entre los hombres y los dioses. Estos también son collares, solo que es un paso mas avanzado en la religión santera y sirven igual de protección, pero también de ataque. Es una ceremonia que se la hace al aleyo, debe ser de coco y agua, y sirve como ofrenda al ángel de la guarda, se le coloca coco rayado, la cáscara, cacao, agua, el algodón y otros elementos en la cabeza, hombros, pies y manos.
Véase Velásquez, 2006. Los guerreros son los siguientes collares que se entregan y están constituidos de la siguiente forma: Eleggua, Oggún, Ochosí y Osun. Bibliografía Berger, Peter L. (y Thomas Luckmann) 1997 La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
- Durkheim, Émile 2001 Las formas elementales de la vida religiosa,
- México, Ediciones Coyoacán.
- Juárez Huet, Nahayeilli 2000 Un pedacito de Dios en casa.
- Transnacionalización, relocalización y práctica de la santería en la ciudad de México,
- Tesis de doctorado en Antropología Social.
- Zamora, El Colegio de Michoacán.
Velásquez, Catalina 2006 Santería cubana, México, Editores Mexicanos Unidos. : Orishas, demonios y santos. Un acercamiento al sincretismo de la santería, caso Catemaco, Veracruz
¿Cuando no vestir de blanco?
Los gurús de la moda hablan de una “batalla invisible” – Existen dos hipótesis al respecto. La primera señala que la historia de no vestir de blanco después del Día del Trabajo se remonta al siglo XIX. En aquel entonces, las mujeres de la alta sociedad estaban envueltas en una “batalla invisible” con los nuevos ricos.
- Fueron ellas quienes crearon la regla de no vestir de blanco después del Día del Trabajo para separar a los elitistas del dinero antiguo del nuevo grupo de ricos, reseña AS,
- Fueron los de adentro quienes trataron de mantener fuera a otras personas y los de afuera trataron de meterse demostrando que conocían las reglas”, señala Valerie Steele, directora del Museo en el Fashion Institute of Technology.
La segunda teoría sobre este código de vestimenta podría ser mucho más simple: Una vez que el verano termina, la vestimenta blanca se guarda para dar paso a ropa de tonos más oscuros debido al cambio de temporada. Joe Biden llamó a defender la democracia en Estados Unidos ante Trump y sus seguidores extremistas Los expertos en moda afirman que esta regla es anticuada y no debería mantenerse en la actualidad. Foto: MangoStar_Studio No obstante, los expertos en moda afirman que esta regla es anticuada y no debería mantenerse en la actualidad, pues no tiene una razón real para existir.
- Pero íconos de la moda han desafiado esta regla y demostraron que no ocurre nada por desafiarla.
- Por ejemplo, la diseñadora Coco Chanel utilizó prendas blancas todo el año.
- Además, las revistas de moda se salen de la costumbre y ofrecen alternativas para combinar la ropa blanca durante el otoño y el invierno.
(I)
¿Qué significa casarse con vestido negro?
Historia, mitos y verdades – Hay muchas interpretaciones y simbolismos que tratan de responder a la pregunta ¿qué significa que se casen de negro? Por un lado, el negro es un color asociado con el misterio, la elegancia y el empoderamiento. Al usar un vestido de boda negro en tu matrimonio, estás transmitiendo una declaración de confianza y estilo propio,
- Estás diciendo al mundo: “Aquí estoy y soy única”.
- Y aunque casarse de negro puede parecer una tendencia moderna, las novias de negro tienen una larga e interesante historia.
- Si te has preguntado por qué las mujeres se casaban de negro en el pasado, muchas lo hacían como símbolo de luto o para mostrar su apoyo a causas sociales.
Sin embargo, en la actualidad, casarse de negro se ha convertido en una declaración de estilo y personalidad, alejándose de cualquier connotación negativa. Hablando de supersticiones, hay quienes se preguntan ¿es de mala suserte casarse de negro? Y la respuesta es clara: ¡de ninguna manera! La suerte no está determinada por el color de tu vestido, sino por el amor y la felicidad que compartas con tu pareja en este día tan especial.
No dejes que las viejas creencias limiten tu creatividad y estilo. Es importante tener en cuenta que la elección de tu look de novia puede variar según las normas y tradiciones religiosas, ¿Te puedes casar de negro por la Iglesia? Si planeas una ceremonia religiosa en la Iglesia es recomendable investigar y consultar para asegurarte de que tu elección de vestido sea apropiada.
Aunque algunas iglesias pueden tener restricciones sobre los colores, muchas están abiertas al cambio y la diversidad, y pueden adaptarse a tus preferencias.
¿Qué color es ideal para casarse?
1. Blanco – El blanco es el color clásico de las bodas. Simboliza pureza, bondad e inocencia, Las bodas en blanco y verde son combinaciones tradicionales y elegantes. El blanco transmite sensaciones positivas. Su posición neutral lo habilita a infinitas combinaciones para que otros colores se luzcan, por ejemplo, rosa, gris plata, celeste, verde, negro, rojo, azul.
¿Qué pasa si me caso de rojo?
Rojo – El rojo transmite romance, pasión, deseo y seducción; catalogado universalmente como el color del amor. Se trata de un tono intenso y poderoso, que si bien destaca entre los colores de matrimonio favoritos, conviene incorporarlo con sutileza. Eso sí, las rosas rojas no pueden faltar.
¿Cuál es el significado del color blanco?
Psicología del color blanco – El blanco se asocia con sentimientos de limpieza, pureza y seguridad. Se puede utilizar para proyectar la ausencia de color o neutralidad. El espacio en blanco ayuda a despertar la creatividad, ya que puede percibirse como una pizarra limpia e inalterada. La marca de Lego literalmente deletrea el nombre de la empresa en blanco sobre un fondo rojo. Esto representa la diversión y la emoción que sienten los niños al jugar con un producto que brinda infinitas oportunidades para construir y crear cualquier cosa que la mente pueda imaginar.