Uso del velo en Oriente – Usar velo en la Antigüedad era una forma de evitar que el novio viese la cara de su prometida antes del enlace, a la cual no conocía ni había visto nunca ya que su matrimonio era algo pactado entre las respectivas familias por motivos económicos o políticos. Primero los griegos y, más adelante, los romanos, acostumbraban a usar este complemento por varios motivos: superstición e interés en el que el prometido no viera su rostro antes del casamiento. La envidia de otras mujeres al ver desfilar a la novia hacia la ceremonia podría provocar el “mal de ojo” sobre ella y cubrirse con un velo era una forma de protegerla, Desde el siglo XIX, el uso del velo para celebraciones cristianas se impuso como obligatorio o imprescindible, simbolizando la virginidad y pureza de la novia, de ahí a que éste fuera blanco al igual que el vestido. Aunque lo más habitual es que las novias que optan por llevarlo se casen por la Iglesia, también podemos verlo en bodas civiles. Foto: Yohe Cáceres. Vestido María Gadea A la hora de elegir el velo hay algunos aspectos que debes tener en cuenta ya que hay que irán mejor según tu peinado, tu estilo o el escote de tu vestido. Una de las últimas tendencias en velos apuesta por los colores suaves, olvidando la exclusividad del blanco y aportando un toque diferenciador al vestido y resto de complementos de la novia ¿Apuestas por alguno en especial?
Contents
¿Qué significa el velo blanco?
Fue ya en el siglo XIX cuando el velo de la novia se introdujo en las bodas cristianas, simbolizando la pureza y virginidad de la novia, por este motivo el velo pasó a ser exclusivamente blanco.
¿Cuál es el significado el velo?
La palabra velo tiene el significado de ‘ cortina o tela que cubre algo ‘ y viene del latín velum = ‘cortina’.
¿Qué significa el velo hacia adelante?
La tendencia de las novias veladas – Las novias veladas están de moda (si es que alguna vez han dejado de estado). Y así lo dejan claro los grandes diseñadores y las ‘influencer’ que han apostado esta temporada por entrar con un original velo tapando su rostro.
- Las novias veladas son aquellas que deciden entrar en la ceremonia con la cara cubierta con este complemento.
- Dando un toque de misterio y magia al esperado momento de la entrada de la novia.
- Para ello, se utilizan velos de dos capas, una que puede ponerse al frente, y la otra hacia atrás.
- Aunque la forma en la que se quiera colocar el velo la novia sea algo que dependa totalmente de sus gustos o creencias, lo más habitual es que el velo hacia adelante se reserve a las ceremonias religiosas.
En estas, la mujer se mantendrá con el velo cubriendo su rostro desde que sale en coche hacia la Iglesia, hasta que lo retire quien la entregue al novio. O por el contrario, la novia prefiera que sea el futuro esposo el que le retire el velo de la cara cuando ambos se encuentran ya frente al altar.
¿Qué significa el velo blanco en la Biblia?
Por Darlyn Díaz Lindsay Al pensar en una novia el día de su boda inmediatamente viene a la mente su ajuar, su traje blanco y su velo. Muchos creemos que el traje blanco es un símbolo de pureza pero no le prestamos tanta atención al significado del velo.
Históricamente las religiones paganas en la Antigua Roma y Grecia son atribuidas como las primeras en usar el velo de novia. Estos velos eran de telas rojas o amarillas y servían para proteger a la novia de espíritus malignos que quisieran quitarle a la novia su pureza. En el Torah o el Antiguo Testamento de la Biblia, específicamente el verso Éxodo 34:35, cuando Moisés baja del Monte Sinaí tras estar en la presencia de Dios, su rostro resplandecía con santidad de tal manera que nadie se atrevía mirarlo.
Moisés tuvo que usar un velo como filtro para la luz resplandeciente cuando iba hablarle al pueblo. La tradición Judía introdujo el famoso velo blanco. Tradicionalmente estos velos de encajes cubrían el rostro y cuerpo de la novia. Se cree que cuando los novios se paran bajo el “chuppah” (toldo de boda) están en un estado elevado.
Este estado se revela más en la novia ya que su rostro emana una santidad especial, la “Schechinah” (la Presencia Divina) de Dios. En el día de su boda los novios están más cerca a Dios que en un día común. Por ende, su luz es tan intensa que debe ser cubierta ya que la santidad requiere privacidad. En el Cristianismo tradicionalmente los novios ambos llevaban coronas hechas de flores y pequeñas ramas las cuales simbolizaban los sacrificios que tendrían que hacer durante su matrimonio.
El velo para la novia fue adaptado en los años 1800 y le fue dado el significado de pureza. El uso del velo para la novia en su día de bodas no se limita a estas religiones y culturas, es usado como una prenda simbólica en varias culturas pero estas son las más cercanas a las tradiciones comunes que practicamos los latinos.
¿Cuándo se quita el velo de la novia?
Cómo y cuándo quitarse el velo de novia – El protocolo estricto indica que la novia debe llevar el velo puesto desde que sale de casa y no quitárselo hasta llegar a la suite nupcial. Esta tradición está obsoleta en la actualidad, y se presentan en su lugar varias opciones. Fotografía: Kiwo Estudio Si en lugar de velo te decantas por usar una mantilla, ésta solamente está permitida durante la ceremonia religiosa. No es adecuada para llevarla durante la celebración. La madre del novio también suele lucir esta pieza tan castiza y española,
- Las madrinas de boda pueden llevar su mantilla blanca o negra.
- La mantilla blanca o de color marfil se reserva a las mujeres solteras o que no tienen pareja en ese momento por diversos motivos; mientras la mantilla negra, queda totalmente reservada para las mujeres casadas.
- Esto solo es así si nos ceñimos estrictamente al protocolo de bodas.
Por lo general, las mantillas de colores no están bien vistas. Fotografía Caleidoscopia
¿Cómo se debe usar el velo de novia?
Protocolo de los velos de Novia – ¿Cuándo se usa el velo de Novia? – El protocolo para el uso de velos de novia en realidad es muy sencillo. Aunque muchas personas no lo sepan, su uso es reflejado como un símbolo religioso, ya que portar uno es una tradición que se lleva practicando por muchos años.
En la religión, el velo el día de la boda representa a la novia como una persona llena de pureza y es por eso que se debe de usar desde que la novia sale de su casa, hasta terminar la velada de la misma festividad. Aunque en la actualidad muchas novias solo usan el velo para la ceremonia religiosa y a la hora del banquete llegan con un hermoso tocado para estar más cómoda y disfrutar al máximo de la fiesta.
También hay novias que usan velos de novia para sus bodas civiles, aunque no es un requisito hace que el look esté completo. Al final del día, la elección de usarlo es solo tuya y si necesitas ayuda con eso te damos algunos tips para elegir tu velo de novia. Georges Hobeika
¿Cuál es la flor de velo de novia?
La Gypsophila Paniculata, también conocida como planta velo de novia, flor velo de novia o gipsófila, es una especie originalmente nativa de Europa Oriental y Asia Central e introducida posteriormente en América del Norte. Esta planta destaca por su apariencia delicada y elegante.
¿Por qué las mujeres usaban velo?
Historia – El primer caso de velo para las mujeres se registra en un texto legal asirio del siglo XIII a.C. que restringió su uso a las mujeres nobles y prohibió a prostitutas y a mujeres comunes del campo adoptarlo. Los textos griegos también han hablado del velo y del aislamiento de las mujeres que eran practicados entre la élite persa.
Las estatuas de Persépolis representa a mujeres cubiertas por el velo y descubiertas en lo que parece ser considerado una cualidad de un estatus superior. Durante muchos siglos, desde en torno a 1175, las mujeres nobles anglosajonas y luego las Anglo-Normandas, a excepción de las muchachas jóvenes solteras, usaron velos que cubrían enteramente su pelo, y a menudo sus cuellos hasta la barbilla.
Solamente en el período Tudor (1485), cuando los tocados llegaron a ser cada vez más populares, los velos de este tipo llegaron a ser menos comunes. Por siglos, las mujeres occidentales han usado velos finos, pero solamente bajo ciertas circunstancias.
- A veces, un velo de este tipo se ponía encima y se fijaba al gorro, cofia o sombrero de una mujer durante el luto, especialmente en el entierro y durante el período subsecuente de alto luto,
- También habrían sido utilizados, como alternativa a una máscara, como método simple de ocultar la identidad de una mujer que viajaba al encuentro de un amante o haciendo cualquier cosa que ella no quisiera que la gente de alrededor descubriera.
Más pragmáticamente, los velos también fueron usados a veces para proteger la tez contra el daño del sol y del viento (cuando la piel sin curtir estaba de moda), o para resguardar la cara de una dama del polvo.
¿Qué significaba el velo en el lugar santísimo?
Reforma Siglo XXI, Vol.20, No.1 – Cuando Adán y Eva estaban en el huerto, estaban en la presencia directa de Dios, Después de su transgresión, fueron expulsados, separados de la presencia de Dios, Se colocaron querubines con una espada llameante al oriente del huerto para evitar su regreso y para imponer la separación de la presencia de Dios.
- Los hombres podían ofrecer sacrificios a Dios, podían orar a él, pero el camino a su presencia permanecía cerrado.
- Los querubines, ya no visibles, permanecían en guardia,
- Por generaciones, esta separación prevaleció,
- Cuando Moisés recibió la ley en el monte Sinaí, esa ley incluía instrucciones para construir el tabernáculo,
Se incluyeron instrucciones para hacer una cortina o velo (Éx,26:30- 35), El propósito de esta cortina era dividir el Lugar Santo del Lugar Santísimo, En el Lugar Santo estaban el candelero, la mesa para el pan de la proposición y el altar del incienso,
En el Lugar Santísimo estaba el arca del pacto, cubierta por el propiciatorio, sobre la cual había dos querubines custodiando la presencia de Dios, Este fue el lugar donde Dios hizo visible su presencia y desde donde habló a Moisés, El velo que dividía el Lugar Santo del Lugar Santísimo estaba bordado con querubines, representando a los querubines al oriente del Edén, que mantenían a la humanidad lejos de la presencia de Dios,
Pero ocurrió un cambio, La prohibición absoluta de entrar a la presencia de Dios ahora no era tan absoluta, La puerta a la presencia de Dios que se había cerrado tan firmemente en Edén ahora se abría un poco, Era una grieta muy pequeña, sin duda, pero verdadera,
Ahora el sumo sacerdote, una vez al año, acompañado por el humo del incienso y la sangre de los sacrificios, podía entrar al Lugar Santísimo (Levítico 16), Él podía entrar al lugar de la presencia de Dios, El pueblo habría sabido sobre esto si hubiese recibido la instrucción adecuada, La ley debía ser leída ante el pueblo cada siete años (Deut,31:9-13),
Los levitas habrían mencionado tales cosas en su labor de instrucción en el pueblo, Sin embargo, para la mayoría, el cambio habría parecido insignificante, Después de todo, solo afectaba al sumo sacerdote, y solo una vez al año, Además, a medida que pasaron más generaciones, no hubo más cambios en los estatutos para indicar que se podría esperar un nuevo desarrollo,
- Cuando se construyó el templo, se hizo un velo nuevo bordado con querubines y se separó el Lugar Santísimo (2 Crón,3:14),
- Además, las paredes del templo estaban adornadas con querubines,
- Excepto por el sumo sacerdote una vez al año, no había entrada a la presencia de Dios,
- Sin embargo, la era profética insinuaba que vendrían más cambios,
Isaías 25:7 dice: “Y destruirá en este monte la cubierta con que están cubiertos todos los pueblos, y el velo que envuelve a todas las naciones”, La palabra “cubierta” no es lo mismo que la palabra “velo”, Sin embargo, la conexión con el monte sagrado del Señor y la ansiosa expectativa del pueblo por la venida del Señor al menos sugieren un cambio adicional, un cambio muy significativo,
- Nuevamente, se produjo un período de silencio.
- Luego, al final del ministerio de Jesús, en el mismo momento de su muerte, la cortina del templo se rasgó en dos, de arriba abajo,
- Este testimonio está incluido en los tres Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) Algo extraño, magnífico y maravilloso sucedió El camino a la presencia de Dios se abrió una vez más Los Evangelios sinópticos presentan el hecho, mientras que el autor de Hebreos explica lo que sucedió,
Primero, leemos que Jesús mismo ha entrado detrás del velo, la cortina (Heb,6:19) Él ha ingresado como nuestro Sumo Sacerdote. Como el Sumo Sacerdote en el tabernáculo y en el templo, Jesús entró al Lugar Santísimo. Sin embargo, no era solo el Lugar Santísimo representativo del templo, sino el verdadero Lugar Santísimo del cielo Allí Él ha ido a anclar nuestra esperanza,
- Además, Jesús no entró al Lugar Santísimo temporalmente, como lo hacían los sumos sacerdotes del período del Antiguo Testamento En cambio, Él entró de una vez para siempre (9:11-12),
- Es decir, entró una vez y para siempre por su pueblo, y entró permanentemente, para nunca salir,
- Finalmente, el autor de Hebreos nos dice que nosotros también ingresamos al Lugar Santísimo por la sangre de Jesús (10:19-20).
También se nos dice que la cortina representaba el cuerpo de Cristo Con el derramamiento de su sangre, esa cortina se rasgó. El camino a la presencia de Dios ha sido restaurado. Los querubines protectores con la espada parpadeante han sido removidos. Lo que se perdió en Adán ha sido recuperado en Cristo ¡Soli Deo Gloria! El Dr,
¿Qué quiere decir 1 Corintios 11?
1 Corintios 11:17–34 – Pablo enseña a los santos de Corinto que no traten la Santa Cena ligeramente Escriba las siguientes frases en la pizarra: una verdadera experiencia espiritual, una renovación del espíritu, el momento más importante de mi día de reposo.
Pida a los alumnos que mediten en la experiencia más reciente que tuvieron al participar de la Santa Cena, y que piensen si usarían alguna de esas frases en la pizarra para describir su experiencia. Al estudiar 1 Corintios 11:17–34, pida a los alumnos que busquen verdades que les puedan servir para que el participar de la Santa Cena sea una experiencia más espiritual y significativa.
Explique que en los tiempos de Pablo, los miembros de la Iglesia observaban una práctica parecida a la Última Cena. Tomaban una comida juntos y después participaban de la Santa Cena. Para resumir 1 Corintios 11:17–22, explique que Pablo se fijó en un informe que había recibido; decía que cuando los santos corintios se reunían para participar de la Santa Cena, entre ellos había desacuerdos o contención.
Pablo condenó a los santos por haber convertido esas reuniones en comidas comunes en lugar de mantener la santidad de la ordenanza de la Santa Cena. Invite a un alumno a leer 1 Corintios 11:23–26 en voz alta, y pida a la clase que siga la lectura en silencio para ver lo que Pablo alentó que recordaran los miembros de la Iglesia sobre la Santa Cena.
Muestre la lámina La Última Cena ( Libro de obras de arte del Evangelio, 2009, nro.54; véase también LDS.org ). Imagen The Last Supper
- ¿Qué dijo Pablo que el Salvador enseñó a Sus discípulos que recordaran al participar de la Santa Cena?
- ¿Cómo podría ayudar el recordar durante la Santa Cena el cuerpo y la sangre del Salvador a aquellos miembros de la Iglesia que estaban teniendo problemas con la contención?
Invite a un alumno a leer 1 Corintios 11:27–30 en voz alta, y pida a la clase que siga la lectura en silencio para encontrar la advertencia que dio Pablo a los corintios en cuanto a la Santa Cena.
- De acuerdo con los versículos 27 y 29 ¿de qué advirtió Pablo a los santos corintios?
- De esos versículos, ¿qué verdad podemos aprender acerca de lo que sucede cuando participamos de la Santa Cena indignamente? (Es posible que los alumnos utilicen otras palabras, pero asegúrese de que reconozcan la siguiente verdad: Aquellos que participan de la Santa Cena indignamente acarrean sobre sí condenación y maldición ).
Explique que no ” que ser perfecto a fin de tomar la Santa Cena, pero tener en el corazón un espíritu de humildad y arrepentimiento” (véase Leales a la fe: Una Referencia del Evangelio, 2004, pág.178 ). Si participamos de la Santa Cena mientras vivimos en grave pecado o con un corazón que no esté arrepentido y no tenemos deseos de recordar al Salvador y seguirlo, estamos participando de la Santa Cena indignamente.
- ¿Por qué piensas que el participar de la Santa Cena indignamente puede traer condenación a nuestra alma?
- De acuerdo con 1 Corintios 11:28, ¿qué consejo dio Pablo a los miembros de la Iglesia? (Escriba la siguiente verdad en la pizarra valiéndose de las palabras de los alumnos: Deberíamos examinar nuestra vida al participar de la Santa Cena.
Indique que el propósito de examinar nuestra vida no es solo para determinar si somos dignos de participar de la Santa Cena, sino también para pensar en cuán bien nos estamos esforzando por guardar nuestros convenios con el Señor y cómo podemos procurar arrepentirnos y mejorar. Invite a un alumno a leer en voz alta la siguiente declaración del presidente Howard W. Hunter: Imagen President Howard W. Hunter “Me pregunté: ‘¿Pongo al Señor sobre todas las cosas y guardo todos Sus mandamientos?’, tras lo cual reflexioné y tomé una resolución. Hacer convenio con el Señor de guardar siempre Sus mandamientos es una seria obligación, y renovar ese convenio al participar de la Santa Cena tiene la misma seriedad.
Los solemnes momentos de meditación mientras se reparte la Santa Cena tienen gran significado; son momentos de autoevaluación, introspección y autodiscernimiento; momentos de reflexionar y tomar resoluciones” ( “Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Howard W. Hunter”, pág.214). Para ayudar a los alumnos a pensar cómo podrían aplicar la verdad que encontraron en 1 Corintios 11:28, invítelos a pensar en preguntas que considerarían al prepararse para tomar la Santa Cena.
Por ejemplo, podrían preguntarse: “¿Cómo puedo ser un mejor discípulo de Jesucristo?”. Pida a los alumnos que compartan otras preguntas que se podrían hacer a sí mismos. Usted también podría compartir otras preguntas. Pida a los alumnos que hagan una lista en su cuaderno de apuntes o en su diario de estudio de las Escrituras de preguntas que se podrían hacer durante la Santa Cena al examinar su dignidad.
Testifique que a medida que los alumnos examinen su vida antes de participar de la Santa Cena y durante la misma, el Señor les puede ayudar a saber cómo podrían cumplir mejor sus convenios y ser dignos de recibir las bendiciones que Él desea darles. Esas bendiciones incluyen el ser limpios de sus pecados y recibir una mayor porción de poder del Espíritu Santo en su vida.
Aliente a los alumnos a ponerse una meta sobre lo que harán para prepararse mejor para la próxima oportunidad que tengan de participar de la Santa Cena. Para resumir 1 Corintios 11:33–34, explique que Pablo dio instrucción adicional a los santos corintios en cuanto a la comida que tomaban cuando se reunían para participar de la Santa Cena.
Para finalizar esta lección, dé testimonio de las verdades que reconocieron en 1 Corintios 11, Comentarios e información de contexto 1 Corintios 11:11, “Pero en el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón” El élder M. Russell Ballard, del Cuórum de los Doce Apóstoles, indicó que los hombres y las mujeres son iguales pero tienen distintas funciones: “En el grandioso plan de nuestro Padre Celestial, que incluye el sacerdocio, los hombres tienen la singular responsabilidad de administrarlo; pero ellos no son el sacerdocio.
Los hombres y las mujeres desempeñan funciones diferentes pero igualmente valiosas. Así como una mujer no puede concebir un hijo sin el hombre, tampoco el hombre puede ejercer plenamente el poder del sacerdocio para establecer una familia eterna sin la mujer En la perspectiva eterna, el y la comparten el poder procreador y el poder del sacerdocio” (M. Imagen The Family En “La Familia: Una Proclamación para el Mundo”, figura una lista de las responsabilidades que Dios da a los esposos y las esposas: “Por designio divino, el padre debe presidir la familia con amor y rectitud y es responsable de proveer las cosas necesarias de la vida para su familia y de proporcionarle protección.
La madre es principalmente responsable del cuidado de sus hijos. En estas sagradas responsabilidades, el padre y la madre, como compañeros iguales, están obligados a ayudarse el uno al otro” ( “La Familia Una Proclamación para el Mundo”, Liahona, noviembre de 2010, pág.129). El presidente Howard W. Hunter enseñó una lección importante en cuanto a la responsabilidad que comparten el hombre y la mujer al gobernar una familia: “El hombre que posee el sacerdocio debe aceptar a su esposa como compañera en la dirección del hogar y de la familia, por lo que ella debe participar de forma total, y con un conocimiento pleno de los detalles, en todas las decisiones que atañan a estos.
Necesariamente debe haber en la Iglesia y en el hogar un oficial presidente (véase D. y C.107:21 ). Por decreto divino, la responsabilidad de presidir en el hogar descansa sobre el poseedor del sacerdocio (véase Moisés 4:22 ). El Señor dispuso que la esposa fuese ayuda idónea para el hombre, o sea, una compañera apropiada y necesaria para él e igual en todo sentido.
- Para presidir con rectitud, es preciso que se compartan las responsabilidades entre marido y mujer; deben actuar juntos con conocimiento y participación en lo que respecta a todos los asuntos familiares.
- El que el hombre actúe por su propia cuenta, sin tener en consideración la opinión ni el consejo de su esposa en el gobierno de la familia, es ejercer injusto dominio” (véase “El ser marido y padre con rectitud”, Liahona, enero de 1995, pág.58).1 Corintios 11:27–29,
¿Qué significa participar de la Santa Cena indignamente? El presidente Spencer W. Kimball enseñó que “cuando no estamos viviendo los mandamientos, cuando vivimos en transgresión, cuando tenemos enojo y resentimiento, deberíamos considerar seriamente si deberíamos tomar la Santa Cena” ( The Teachings of Spencer W.
- Imball, edición de Edward L.
- Imball, 1982, pág.225).
- El élder John H.
- Groberg, de los Setenta, explicó que nuestra actitud es un componente clave de nuestra dignidad para participar de la Santa Cena.
- Si deseamos mejorar (es decir, arrepentirnos), y si las autoridades del sacerdocio no nos han impuesto alguna restricción, entonces, en mi opinión, somos dignos.
Pero si no tenemos deseos de mejorar, si no tenemos intención de seguir la guía del Espíritu, debemos preguntarnos si somos dignos de participar o si nos estamos burlando de la mismísima finalidad de la Santa Cena, la cual es la de servir de catalizador del arrepentimiento y el progreso personales.
- Si recordamos al Salvador y todo lo que Él ha hecho, y lo que hará, por nosotros, mejoraremos nuestro proceder y así nos acercaremos más a Él, lo cual nos conservará en la senda que conduce hacia la vida eterna.
- Pero si nos negamos a arrepentirnos y mejorar, si no lo recordamos a Él ni guardamos Sus mandamientos, detenemos nuestro progreso, y eso es condenación para nuestras almas” (véase “La belleza e importancia de la Santa Cena”, Liahona, julio de 1989, págs.47–48).1 Corintios 11:27–32,
La Santa Cena nunca se debe tratar ligeramente La Santa Cena es una ordenanza sagrada y nunca se debe tratar ligeramente El élder Dallin H. Oaks, del Cuórum de los Doce Apóstoles, explicó: “La ordenanza de la Santa Cena hace que la reunión sacramental sea la más sagrada e importante de la Iglesia” ( “La reunión sacramental y la Santa Cena”, Liahona, noviembre de 2008, pág.17).
- El presidente Russell M.
- Nelson, del Cuórum de los Doce Apóstoles, declaró que la Santa Cena es “el momento culminante de nuestra observancia del día de reposo” ( “Worshiping at Sacrament Meeting”, Ensign, agosto de 2004, pág.26).
- El élder Melvin J.
- Ballard, del Cuórum de los Doce Apóstoles, enseñó que participar de la Santa Cena de manera regular nos puede brindar seguridad espiritual: “Queremos que todo Santo de los Últimos Días se acerque a la mesa sacramental porque es el lugar para autoexaminarse, para la introspección, donde podemos aprender a rectificar nuestro curso y corregir nuestra vida, poniéndonos en armonía con las enseñanzas de la Iglesia y con nuestros hermanos y hermanas.
Es el lugar donde nos convertimos en nuestros propios jueces “Aquello que favorecerá la seguridad de todo hombre y mujer será estar presente en la mesa sacramental cada día de reposo. No nos alejaríamos mucho en una sola semana; no tan lejos que, mediante el proceso de autoevaluación, no pudiéramos rectificar lo malo que hubiéramos hecho El camino hacia la mesa sacramental es la senda segura para los Santos de los Últimos Días” (en Bryant S.
¿Qué pasa si se te cae el velo de novia?
Esta costumbre nació en la antigua Roma, cuando se creía que el velo protegería a la novia y le permitiría esconderse de los espíritus malignos celosos de su felicidad. Esta superstición se remonta a los tiempos de los matrimonios concertados.
¿Que simboliza el velo en la Edad Media?
En la Edad Media estaba asociado al lujo – En la temprana época medieval, el velo de novia mantenía su instinto protector. Fue con las nuevas formas de gobierno y la consolidación de la pirámide de clases sociales que la alta y baja Edad Media trajeron consigo, cuando se convirtió en símbolo de opulencia y poder,
¿Qué significaba el velo en el lugar santísimo?
Reforma Siglo XXI, Vol.20, No.1 – Cuando Adán y Eva estaban en el huerto, estaban en la presencia directa de Dios, Después de su transgresión, fueron expulsados, separados de la presencia de Dios, Se colocaron querubines con una espada llameante al oriente del huerto para evitar su regreso y para imponer la separación de la presencia de Dios.
- Los hombres podían ofrecer sacrificios a Dios, podían orar a él, pero el camino a su presencia permanecía cerrado.
- Los querubines, ya no visibles, permanecían en guardia,
- Por generaciones, esta separación prevaleció,
- Cuando Moisés recibió la ley en el monte Sinaí, esa ley incluía instrucciones para construir el tabernáculo,
Se incluyeron instrucciones para hacer una cortina o velo (Éx,26:30- 35), El propósito de esta cortina era dividir el Lugar Santo del Lugar Santísimo, En el Lugar Santo estaban el candelero, la mesa para el pan de la proposición y el altar del incienso,
- En el Lugar Santísimo estaba el arca del pacto, cubierta por el propiciatorio, sobre la cual había dos querubines custodiando la presencia de Dios,
- Este fue el lugar donde Dios hizo visible su presencia y desde donde habló a Moisés,
- El velo que dividía el Lugar Santo del Lugar Santísimo estaba bordado con querubines, representando a los querubines al oriente del Edén, que mantenían a la humanidad lejos de la presencia de Dios,
Pero ocurrió un cambio, La prohibición absoluta de entrar a la presencia de Dios ahora no era tan absoluta, La puerta a la presencia de Dios que se había cerrado tan firmemente en Edén ahora se abría un poco, Era una grieta muy pequeña, sin duda, pero verdadera,
Ahora el sumo sacerdote, una vez al año, acompañado por el humo del incienso y la sangre de los sacrificios, podía entrar al Lugar Santísimo (Levítico 16), Él podía entrar al lugar de la presencia de Dios, El pueblo habría sabido sobre esto si hubiese recibido la instrucción adecuada, La ley debía ser leída ante el pueblo cada siete años (Deut,31:9-13),
Los levitas habrían mencionado tales cosas en su labor de instrucción en el pueblo, Sin embargo, para la mayoría, el cambio habría parecido insignificante, Después de todo, solo afectaba al sumo sacerdote, y solo una vez al año, Además, a medida que pasaron más generaciones, no hubo más cambios en los estatutos para indicar que se podría esperar un nuevo desarrollo,
- Cuando se construyó el templo, se hizo un velo nuevo bordado con querubines y se separó el Lugar Santísimo (2 Crón,3:14),
- Además, las paredes del templo estaban adornadas con querubines,
- Excepto por el sumo sacerdote una vez al año, no había entrada a la presencia de Dios,
- Sin embargo, la era profética insinuaba que vendrían más cambios,
Isaías 25:7 dice: “Y destruirá en este monte la cubierta con que están cubiertos todos los pueblos, y el velo que envuelve a todas las naciones”, La palabra “cubierta” no es lo mismo que la palabra “velo”, Sin embargo, la conexión con el monte sagrado del Señor y la ansiosa expectativa del pueblo por la venida del Señor al menos sugieren un cambio adicional, un cambio muy significativo,
- Nuevamente, se produjo un período de silencio.
- Luego, al final del ministerio de Jesús, en el mismo momento de su muerte, la cortina del templo se rasgó en dos, de arriba abajo,
- Este testimonio está incluido en los tres Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) Algo extraño, magnífico y maravilloso sucedió El camino a la presencia de Dios se abrió una vez más Los Evangelios sinópticos presentan el hecho, mientras que el autor de Hebreos explica lo que sucedió,
Primero, leemos que Jesús mismo ha entrado detrás del velo, la cortina (Heb,6:19) Él ha ingresado como nuestro Sumo Sacerdote. Como el Sumo Sacerdote en el tabernáculo y en el templo, Jesús entró al Lugar Santísimo. Sin embargo, no era solo el Lugar Santísimo representativo del templo, sino el verdadero Lugar Santísimo del cielo Allí Él ha ido a anclar nuestra esperanza,
- Además, Jesús no entró al Lugar Santísimo temporalmente, como lo hacían los sumos sacerdotes del período del Antiguo Testamento En cambio, Él entró de una vez para siempre (9:11-12),
- Es decir, entró una vez y para siempre por su pueblo, y entró permanentemente, para nunca salir,
- Finalmente, el autor de Hebreos nos dice que nosotros también ingresamos al Lugar Santísimo por la sangre de Jesús (10:19-20).
También se nos dice que la cortina representaba el cuerpo de Cristo Con el derramamiento de su sangre, esa cortina se rasgó. El camino a la presencia de Dios ha sido restaurado. Los querubines protectores con la espada parpadeante han sido removidos. Lo que se perdió en Adán ha sido recuperado en Cristo ¡Soli Deo Gloria! El Dr,
¿Qué significa el velo del Lugar Santisimo?
Tal como en los templos actuales, los simbolismos del tabernáculo nos enseñan sobre nuestro viaje de regreso a la presencia de Dios. Durante miles de años, los templos han sido lugares donde Dios ha utilizado ordenanzas del sacerdocio y convenios sagrados para enseñar a Sus hijos verdades eternas concernientes a Su plan de salvación.
Durante sus viajes por el desierto, se mandó al pueblo de Israel que construyera un tabernáculo a fin de que Dios pudiera “morar en medio de ellos” ( Éxodo 29:46 ). ” Tabernáculo significa literalmente ‘lugar de morada’ y era llamado así debido a la creencia de que Dios vivía dentro de sus sagrados recintos.
Cuando Israel acampaba, el tabernáculo se armaba en el centro mismo del campamento (para simbolizar la idea de que Dios debía ser el centro de la vida de Su pueblo)” 1, Considere estos elementos del tabernáculo y lo que pueden enseñarnos en cuanto a nuestro regreso a la presencia de Dios. Imagen Ilustraciones de Steve Creitz / LICENCIA DE GoodSalt.com El tabernáculo: El tabernáculo consistía en tres divisiones que había que atravesar para alcanzar la presencia de Dios: el atrio exterior, el lugar santo y el Lugar Santísimo (véase Éxodo 25–30 ). Imagen El altar: La ley de Moisés establecía los sacrificios que habían de ofrecerse allí como símbolo del Salvador y Su “gran y postrer sacrificio” (véase Alma 34:10 ). El sacrificio también puede simbolizar nuestro arrepentimiento; el abandono de nuestros pecados y el ofrecer un corazón quebrantado y un espíritu contrito (véanse 3 Nefi 9:19–20 ; Guía de las Escrituras, “Sacrificios”). Imagen La fuente de agua: Antes de entrar en el lugar santo, los sacerdotes utilizaban la fuente de bronce con agua para lavarse las manos y los pies (véase Éxodo 30:19–21 ), lo que nos recuerda la necesidad que tenemos de ser puros conforme nos preparamos para regresar a la presencia del Señor (véase 3 Nefi 27:19–20 ). Imagen El candelabro: Las siete lámparas de los brazos del candelabro ardían con aceite puro de oliva y proporcionaban luz al lugar santo (véase Levítico 24:2–4 ). Eso nos recuerda la luz de Cristo y el Espíritu Santo, las fuentes de luz espiritual. Imagen La mesa del pan de la proposición: Se colocaban doce hogazas de pan sin levadura cada día de reposo en la mesa del “pan de la proposición”, frase que en hebreo significa “pan de la presencia” (véase Éxodo 25:30 ). Las hogazas de pan se comían en el santo lugar todos los días de reposo a modo de “convenio sempiterno” (véase Levítico 24:5–9 ). Imagen El altar del incienso: Los sacerdotes quemaban incienso cada mañana y cada noche en un altar que se hallaba situado delante del velo. El humo que ascendía puede representar las oraciones que ascienden al cielo (véase Apocalipsis 5:8 ). Imagen El velo: Para entrar en el Lugar Santísimo, el sumo sacerdote cruzaba un velo, sobre el cual había querubines (o ángeles) bordados (véanse Éxodo 26:31–33 ; D. y C.132:19 ). El velo puede recordarnos que, aunque ahora hay un velo que nos separa de la presencia de Dios, Jesucristo —el Gran Sumo Sacerdote— puede partir ese velo. Imagen El Lugar Santísimo: El sumo sacerdote entraba en esa, la parte más sagrada del tabernáculo, una vez al año, en el Día de la Expiación. El Lugar Santísimo representaba la presencia de Dios y contenía el arca del convenio, cuya tapa se denominaba propiciatorio.