Que Significa El Termino Mesoamerica
Así, Mesoamérica fue definida por vez primera como área cultural por el etnógrafo alemán pero naturalizado mexicano Paul Kirchhoff, quien acuñó en 1930 el concepto de Mesoamérica, que significa América media.

¿Qué es Mesoamérica y dónde se ubica?

Los límites geográficos del México antiguo se fijan a partir de las fronteras políticas actuales, ya que este territorio nunca conformó una unidad histórica. Así, la República Mexicana se divide en tres superáreas culturales: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

El término superárea cultural, alude a un territorio donde habitan grupos humanos ligados por distintas relaciones sociales, políticas y económicas. Mesoamérica tiene la mayor extensión dentro del territorio mexicano, pues se ubica desde la mitad meridional hasta la península de Yucatán. Sus límites abarcan Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

A su vez, Mesoamérica está dividida en cinco regiones culturales: Altiplano, Golfo, Oaxaca, Occidente y Sureste. A pesar de que, las sociedades que habitaron cada una de ellas no conformaron una unidad política, sí compartieron una gran tradición e historia común.

¿Qué países forman parte de Mesoamérica?

¿Qué es? El Proyecto Mesoamérica, establecido en 2008, es resultado de la evolución del Plan-Puebla-Panamá hacia el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, constituyéndose en instancia técnica del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla y en un mecanismo de cooperación e integración regional.

El Proyecto Mesoamérica tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, a través de la promoción de un plan de desarrollo sostenible e integral que incida en la integración regional e impulse proyectos de desarrollo social y económico. ¿Quiénes hacen parte del Proyecto Mesoamérica? Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

¿Cuáles son los temas centrales de la integración? La agenda mesoamericana se divide en dos grandes ejes de trabajo y nueve líneas estratégicas: 1. Eje Económico que incluye transporte, energía, telecomunicaciones y facilitación comercial y competitividad.2.

  1. Eje Social que incluye salud, medio ambiente, gestión del riesgo, vivienda y seguridad alimentaria y nutricional (Iniciativa Mesoamérica Sin Hambre).
  2. ¿Cuál es su estructura? Las instancias de toma de decisiones son las siguientes: Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.
  3. Se reúne bienalmente.
  4. La XVIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla se llevará a cabo en octubre de 2022.

Comisión Ejecutiva. Vela por el cumplimiento de los objetivos del Proyecto Mesoamérica. Se reúne de manera periódica dos veces por semestre. Presidencia Pro Tempore, México ejerce la Presidencia Permanente del Mecanismo y cada semestre uno de los demás países miembros ostenta la PPT.

  • En el 2022-1 le corresponde el turno a Nicaragua y para el 2022-2 a Costa Rica.
  • Colombia ejerció la Presidencia Pro Tempore del Mecanismo el primer semestre de 2019 y su próxima asignación está programada para el segundo semestre de 2023.
  • Dirección Ejecutiva.
  • Instancia permanente con sede en la República de El Salvador.

Presta apoyo a la Comisión Ejecutiva, aplicando y haciendo seguimiento a los lineamientos y acciones emanadas de la misma. Comisión de Promoción y Financiamiento. Tiene como propósito apoyar a los países en la identificación y creación de mecanismos innovadores de financiamiento.

Está integrada por: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y altos representantes de las Secretarías o Ministerios de Hacienda de los Estados Miembros. Grupo Técnico Interinstitucional. Tiene como propósito apoyar a la Comisión Ejecutiva en el proceso de definición de los proyectos y acciones que promueve el Proyecto Mesoamérica y está conformado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como los organismos y entidades regionales e internacionales que la Comisión Ejecutiva invite a participar.

Comisiones Técnicas. Tienen como responsabilidad proponer, diseñar, aprobar y ejecutar los proyectos que se acuerden impulsar en el marco del Proyecto Mesoamérica. ¿Por qué el Proyecto Mesoamérica es importante para Colombia? Para Colombia el Proyecto Mesoamérica es un espacio de carácter estratégico para la integración con los países centroamericanos, México y República Dominicana, con miras a estrechar sus vínculos a partir de una agenda diversificada en la que, además de la profundización del diálogo regional, se fortalezca la cooperación técnica.

Presidencia Pro Témpore Colombia- I Semestre 2019 Colombia ejerció la Presidencia Pro Tempore del Proyecto Mesoamérica durante el primer semestre de 2019. En este periodo se llevaron a cabo tres reuniones de alto nivel en Cartagena de Indias, San Pedro Sula y Bogotá. Asimismo, se brindó apoyo a los trabajos de preparación de la XVII Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, en el marco del grupo Ad-Hoc conformado para el evento que tuvo lugar en San Pedro Sula entre los días 21 y 23 de agosto de 2019.

En su calidad de PPT el país obtuvo logros importantes: en términos de promoción empresarial regional, con la creación del Consejo Empresarial Mesoamericano (CEM); en infraestructura, gracias al Acuerdo de Viabilidad del Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia- Panamá; y en cooperación, a través de la firma del Acuerdo de Contribución para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur en Mesoamérica.

  1. Principales Logros Lanzamiento de la Plataforma Cooperasür: Bajo el liderazgo de APC-Colombia se ha venido desarrollando esta plataforma de cursos virtuales.
  2. En la actualidad se encuentran disponibles tres cursos en la página web: (i) Seguridad Vial; (ii) Fortalecimiento de Capacidades MIPYME; y (iii) Introducción a la Cadena de Suministro Humanitaria.

En el mediano y largo plazo se espera desarrollar más cursos. • Vinculación a la iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM): Los Ministerio de Salud de Colombia y Panamá firmaron actas para esta iniciativa. El pasado 7 de abril de 2022, ambos Ministerios llevaron a cabo una mesa técnica para la identificación y caracterización de migrantes, y los riesgos ante esta enfermedad en las zonas de frontera.

• Suscripción de un Acuerdo bilateral de complementación para viabilizar y ejecutar la interconexión eléctrica Colombia-Panamá: El 30 de mayo de 2019 los jefes de estado de ambos países firmaron este acuerdo, con el fin de armonizar el esquema regulatorio y facilitar el intercambio energético en el marco del PM.

• Aprobación de la Agenda y Plan Mesoamericano de Transporte: El 29 de abril de 2022 los Ministerios de Transporte aprobaron los documentos de Agenda Mesoamericana de Transporte, Movilidad y Logística (AMTML) y Plan de Acción Regional de Transporte Marítimo de Corta Distancia (PARTMCD).

• Realización del proyecto de cooperación «Resignificación de la labor campesina»: APC-Colombia ha financiado este programa como parte de la línea Cooperación. En 2019 se llevó cabo una primera fase en la que se benefició a campesinos de cuatro países de la región, y en el 2022 se está desarrollando una segunda fase en colaboración con Fundapanaca.

• Creación del Consejo Empresarial Mesoamericano (CEM): La resolución de su creación se dio durante la Presidencia Pro Tempore de Colombia en el primer semestre de 2019. El CEM es un espacio de coordinación y diálogo entre empresarios de los países miembros del PM.

En la actualidad la ANDI participa activamente, a fin de identificar posibilidades de negocio en la región. • Liderazgo en Educación Ambiental: Colombia lidera el grupo de trabajo de Educación Ambiental a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los principales temas son: Intercambio de Conocimiento y Experiencias forestales; Mapeo de buenas prácticas; y reflexiones sobre la COP26.

• Impulso al proyecto en Seguridad Vial: Esta mesa de trabajo la lidera el Ministerio de Salud y Protección Social. Asimismo, APC-Colombia ha otorgado recursos para posicionar este tema en la plataforma Cooperasür. • Liderazgo en materia de Gobierno Digital: Colombia lidera el grupo de trabajo en la línea de acción de Telecomunicaciones.

  1. Este tema ha hecho énfasis en la comunicación transversal y con enfoque diferencial para las personas con discapacidad.
  2. Participación en el Grupo de Trabajo de Seguimiento de la Evaluación del Proyecto Mesoamérica (GT-SEPM): Este grupo está conformado por Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Honduras y República Dominicana.

Su principal objetivo es el fortalecimiento del mecanismo, a partir de las recomendaciones emitidas por la consultora externa Precisa en el 2020. • Acuerdo de Contribución para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur en Mesoamérica: Este Acuerdo se firmó entre la Dirección Ejecutiva del PM y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional – APC Colombia, por la suma de USD 370.000.

Este instrumento permitió la financiación del Plan de Trabajo para distintas líneas de acción del mecanismo. Últimas reuniones 18 de mayo de 2022. La primera Reunión Extraordinaria de la Comisión Ejecutiva del 2022 tuvo como objetivo mostrar los avances del Grupo de Trabajo de Seguimiento de la Evaluación del Proyecto Mesoamérica (GT-SEPM).

En este sentido, el grupo de trabajo dio a conocer a los Comisionados Presidenciales las cuatro fases que se desarrollaron durante el 2021 y 2022 con base en las recomendaciones de la consultora Precisa: (1) Misión, Visión, Objetivos y Valores; (2) Ejercicio de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; (3) Gobernanza de las líneas de acción y sus resultados; y (4) Normativa.21 de febrero de 2022.

La I Reunión de la Comisión Ejecutiva se llevó a cabo de forma virtual. En este evento se socializó el Plan de Trabajo de la Presidencia Conjunta de México y Nicaragua con el objetivo de hacer seguimiento a la Hoja de Ruta para la XVIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que se realizará en octubre del 2022.

En relación con la Agenda Mesoamericana de Cooperación, los sectores de Salud, Educación, Transporte, Telecomunicaciones y Facilitación Comercial, presentaron sus avances y planes para el semestre.20 de diciembre de 2021. En la IV Reunión de la Comisión Ejecutiva de 2021 se dio el traspaso de la Presidencia Pro Tempore de Honduras a Nicaragua.

En cuanto a los ejes temáticos, los sectores de Energía, Telecomunicaciones, Salud, Medio Ambiente, Vivienda y el GT-SEPM, presentaron sus avances correspondientes. En el eje institucional, el grupo de Comunicación Estratégica publicó la edición para el 2021 de la revista Mesoamérica nos Une.22 de septiembre de 2021.

De manera virtual, se realizó la III Reunión de la Comisión Ejecutiva, En esta sesión, la CEPAL presentó los efectos e impactos que dejaron los huracanes Eta e Iota en Honduras y Guatemala, así como las recomendaciones de acción. En relación con los ejes temáticos, Gestión del Riesgo presentó el proceso de actualización de la plataforma Red Mesoamericana de Gestión del Riesgo (RMGIR); por su parte, Facilitación Comercial y Competitividad, expuso el fortalecimiento del trabajo regional y propuesta del encuentro MIPYME para la reactivación económica.

Por último, se presentó un intercambio de experiencias de las Secretarías y Ministerios de Salud en la implementación de los Planes Nacionales de Vacunación para la Covid-19.22 de julio de 2021. Se llevó cabo la segunda Reunión Extraordinaria de la Comisión Ejecutiva del 2021. En este espacio se dio la bienvenida a la presidencia conjunta de Honduras y México.

Asimismo, la agenda se centró en el estado financiero de la Dirección Ejecutiva. Noticias: Colombia participó en la II Comisión Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica del 2020 14 de julio de 2020: La directora de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales, Adela Maestre, lideró la delegación de Colombia que participó en la II Comisión Ejecutiva del 2020, presidida por la Presidencia Conjunta de Belice y México.

La agenda se centró en las siguientes actividades del mecanismo: contexto de la Covid-19; los avances del proceso de evaluación del PM; la plataforma Cooperasür; la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA); la Agenda Digital Mesoamericana (ADM); y la Agenda Mesoamericana de Transporte, Movilidad y Logística.

Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/colombia-participo-ii-comision-ejecutiva Colombia participó en la I Comisión Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica del 2020 13 de febrero de 2020: La directora de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales, Adela Maestre, lideró la delegación de Colombia que participó en la I Comisión Ejecutiva del 2020, la cual tuvo lugar en la ciudad de San Ignacio Town, Belice.

  1. La agenda se desarrolló en torno a los siguientes temas: Plan de trabajo de la PPT de Belice; actividades de la Comisión de Promoción y Financiamiento; y resultados del «Curso de Formación Campesina» gestionado por APC-Colombia y la Fundación PANACA.
  2. Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/colombia-participa-i-comision-ejecutiva- Canciller Carlos Holmes Trujillo encabeza delegación colombiana en la XVII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, en Honduras 22 de agosto de 2019: El canciller Carlos Holmes Trujillo encabezó la delegación colombiana que participó en la Cumbre.

Esta decimoséptima versión de la Cumbre de Tuxtla incluyó el desarrollo de varias reuniones a nivel de Comisionados Presidenciales del Proyecto Mesoamérica, Ministros de Relaciones Exteriores, Jefes de Estado y Jefes de Gobierno. Asimismo, se llevó a cabo el I Encuentro Empresarial Mesoamericano, el cual constituyó un importante avance en el fortalecimiento de la interlocución con el sector empresarial y la consolidación de Alianzas Público- Privadas al servicio de los objetivos de desarrollo que se promueven en el marco de este mecanismo.

Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/canciller-holmes-trujillo-encabeza-deleg Colombia hospeda la III Comisión Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica 11 de junio de 2019: La viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía, presidió la última reunión que se celebró bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia durante el primer semestre de 2019.

En desarrollo de la agenda, se presentaron los avances en la conformación del Consejo Empresarial Mesoamericano -CEM-, y la preparación logística y sustantiva de la XVII Cumbre de Tuxtla. Adicional a lo anterior, se socializaron las más recientes gestiones en la Agenda Mesoamericana de Cooperación en las iniciativas correspondientes al sector de Transporte, Facilitación Comercial, Telecomunicación y Gestión del Riesgo.

  1. De interés especial para Colombia se informó acerca del proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia- Panamá y la firma del Acuerdo de Viabilidad suscrito por los presidentes de estos dos países el 30 de mayo de 2019.
  2. Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/colombia-hospeda-iii-comision-ejecutiva- Comisionados presidenciales aprueban la creación del Consejo Empresarial Mesoamericano 12 de febrero de 2019: En Cartagena, donde se realizó la Primera Comisión Ejecutiva de 2019 del Proyecto Mesoamérica, los Comisionados Presidenciales de los diez países que integran el mecanismo aprobaron la creación del Consejo Empresarial de Mesoamérica, un espacio de coordinación y diálogo a nivel regional que busca innovar con modelos de negocios inclusivos, aumentar el comercio, la inversión, y en general la actividad económica y productiva, con el fin de fortalecer la integración regional.

Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/comisionados-presidenciales-aprueban-cre Colombia inició su Presidencia Pro Tempore del Proyecto Mesoamérica con la celebración de la Primera Comisión Ejecutiva 2019 12 de febrero de 2019: En el marco de la Presidencia Pro Tempore que ostentó Colombia en el primer semestre de 2019, los Comisionados Presidenciales de los 10 países miembros del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM) y Socios del Grupo Técnico Interinstitucional del PM (GTI) se reunieron para celebrar la primera Comisión Ejecutiva del PM de 2019.

  • La agenda de la Comisión Ejecutiva inició con la presentación de los resultados del Plan de Trabajo de la Presidencia Pro Tempore de Panamá.
  • Por su parte, Colombia presentó el plan de trabajo para su Presidencia Pro Tempore, que tenía como objetivo contribuir al fortalecimiento de diversos programas y proyectos que se incluyen en la Agenda Mesoamericana de Cooperación, para consolidar acciones en los ejes social y económico.

Estas iniciativas contaron con el apoyo de APC-Colombia en su planeación y ejecución. Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/colombia-inicio-su-presidencia-pro-tempo Más Información: www.proyectomesoamerica.org

¿Cuál es el origen de Mesoamérica?

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Por Lucía Sánchez de Bustamante* La investigación desarrollada por los antropólogos y arqueólogos en México parte de un concepto conocido o escuchado alguna vez por todos: Mesoamérica pero, ¿de qué se trata?El término de Mesoamérica fue creado en 1943 por Paul Kirchhoff, antropólogo de gran renombre en nuestro país, que le permitió agrupar áreas culturales, como la Maya o el Occidente, en una superárea cultural en la cual los grupos humanos presentaban similitudes y que diferían de otros grupos de América, como los Incas.

Kirchhoff definió los límites de lo que solía llamarse América Media, desde el suroeste de los Estados Unidos y hasta el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No obstante, aclaró que estos límites serían factibles para el Siglo XVI, invitando a sus colegas a establecerlos para épocas anteriores a la conquista.

  • Dentro del actual territorio de México se reconocen como áreas culturales el Altiplano Central, el Área Maya, Oaxaca, Occidente, Guerrero y el Norte.
  • Cada una de ellas ha tenido una larga historia de asentamientos humanos que han compartido agricultura, arquitectura urbana, desarrollo tecnológico, mercado, organización para la guerra, rituales religiosos y calendario, sólo por mencionar algunos rasgos en común (González Jácome, 2000).

Este concepto permitió el desarrollo de la investigación antropológica mexicana desde el Siglo XX, pero se requiere su actualización constante, a la luz de los nuevos datos que día a día se obtienen como parte de nuestro trabajo. Referencias González Jácome, Alba, 2000.

  1. Mesoamérica: un desarrollo teórico”, Dimensión Antropológica, año 7, vol.19, mayo/agosto, México.
  2. Irchhoff, Paul, 1960.
  3. Mesoamérica.
  4. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, Tlatoani-Sociedad de alumnos de la ENAH, México.
  5. Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Jefa de la Zona Arqueológica de Tlatelolco/INAH.

: Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿Cuál fue la primera civilización mesoamericana?

Los Olmecas Aprendizaje esperado: d istingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza, Énfasis: a naliza la ubicación geográ fica y la organización político- social de las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C.

Hasta 1521: O lmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica. ¿ Qué vamos a aprender ? Aprenderás acerca de la Civilización Olmeca. En sesiones anteriores conociste las características de Mesoamérica y los tres periodos en que se dividió su estudio: Preclásico, Clásico y Posclásico, también estudiaste las condiciones para que se asentaran agrupaciones humanas en diferentes puntos en lo que hoy es México, por ello vas a conocer algo de la historia en la formación y asentamiento de las civilizaciones mesoamericanas.

Conocerás la ubicación geográfica y la organización político-social de diferentes civilizaciones; hoy en particular, vas a conocer la Civilización Olmeca, la que consideran muchos especialistas como “la madre de todas las culturas mesoamericanas”. En el libro de Historia podrás estudiar este tema en las páginas 44 y 45.

El preclásico,

https://youtu.be/14jKY1gAnWY (minuto,3:45 – 11:15) Las primeras civilizaciones que surgieron en el periodo preclásico ya tienen perfeccionada la agricultura, comienzan a construir sus hogares con diferentes materiales de su entorno, mismos que pueden ser de diferente resistencia y variedad. Puedes ver en el mapa que al occidente se establecieron culturas como los tarascos en lo que actualmente es Michoacán; en el sur los mixtecos y zapotecos en las entidades que actualmente son Guerrero, Oaxaca y Chiapas; en el centro se desarrollaron las civilizaciones Mexica, Teotihuacana y Tolteca; en la península lo que actualmente es Yucatán y Quintana Roo se localiza la civilización Maya, mientras que en el territorio que llamamos Golfo de México se encontraban los totonacos, huastecos y olmecas en las entidades que actualmente son Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

  • Estos grupos humanos se establecieron en zonas apropiadas para cultivar, a medida que fueron creciendo, idearon nuevas formas de subsistir y construir cosas; así como para protegerse de otros grupos humanos que quisieran aprovecharse de ellos.
  • La sociedad se organizó en varios grupos: Los gobernantes, que a la vez eran sacerdotes, y jefes guerreros; los artesanos y campesinos, que eran la mayoría de la población y que trabajaban la tierra, además de participar en la construcción de las ciudades y en las guerras como soldados.
You might be interested:  Que Significa Brand En Español

Observa el siguiente mapa donde podrás ver dónde se desarrolló la civilización Olmeca. La Civilización Olmeca se desarrolló durante el periodo Preclásico y alcanzó su máximo esplendor entre los años 1200 a.C. y 400 a.C. aproximadamente. Habitaron en las costas del Golfo de México, al sureste de lo que actualmente es Veracruz y al occidente de lo que hoy es Tabasco, se puede suponer que se posicionaron en esta área pues la densa selva y los muchos lugares en donde fluía el agua les permitieron sobrevivir, gracias al estudio de las zonas arqueológicas, se sabe que contaron con 3 centros ceremoniales principales que hoy se pueden visitar: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, tal y como lo puede observar en el mapa. Esta imagen muestra la pirámide de La Venta, en Tabasco; la cual es considerada la pirámide más antigua de Mesoamérica y cuenta con 31 metros de altura. Ahora que conoces la ubicación geográfica, el periodo de desarrollo, y las ciudades más representativas es momento de conocer sobre la organización político-social de esta civilización.

  1. Los olmecas se regían bajo un sistema de gobierno teocrático, esto quiere decir que tenían como líder a una persona que creían era puesta por los dioses a los que rendían culto.
  2. Su religión tenía a varios dioses a los cuales adoraban, a esto se le llama religión politeísta, donde varias deidades son responsables de la creación de todo lo que se puede percibir, actualmente siguen existiendo religiones politeístas, la hindú, por ejemplo.

Los olmecas, en un primer momento se organizaron en tribus, después fueron diversificando sus roles sociales conforme lo dictado por la religión y los sacerdotes, se cree que los olmecas tenían funciones conforme su posición social, entre los diferentes estratos sociales estaban:

  • Una clase dominante que la conformaban los gobernantes-sacerdotes (con las características que antes se enunciaron).
  • Los guerreros, personajes dedicados a la protección de los poblados.
  • Los demás sacerdotes, dedicados a ofrecer sacrificios y tener contacto con los dioses para seguir teniendo dirección de ellos.
  • Jugadores de pelota, deporte que consistía en meter una pelota por unos aros de piedra y que se cree que no sólo se practicaba por diversión, sino para resolver problemas incluso políticos y de repartición de tierras.
  • Alfareros, escultores, y pintores: Encargados de hacer obras de gran magnitud como las cabezas colosales o figurillas que representaban al dios jaguar, el cual se cree que era su principal dios; e incluso personas con deformaciones que se les hacían intencionalmente porque eran símbolo de belleza; o bebés relacionados con los gobernantes-sacerdotes; o pinturas que representaban situaciones que tenían que ver con la clase gobernante.
  • Agricultores: Encargados de sembrar y cosechar frutos y semillas para poder alimentar a la población.

Como puedes ver, estaban organizados conforme obligaciones y labores en específico, esto hacía que todos tuvieran diferentes responsabilidades y que pudieran obtener alimento, o bien seguir un orden para que todos convivieran y se protegieran en caso de ser necesario. ¿Qué viste? ¿Te gustó? Lee con atención la siguiente información sobre cómo se organizaban los olmecas. Los especialistas p ueden teorizar sobre la civilización olmeca, a través de los restos arqueológicos que se han encontrad o, a hora se sabe cómo se organizaban y lograron ser la primera c ivilización del México antiguo. Esta civilización se caracterizó por trabajar la madera y el barro para fabricar vasijas y figurillas, fueron excelentes escultores, p rueba de ello son las cabezas colosales de piedra que hoy pueden aprecia rse en Tabasco, tal como lo ves en la imagen, t odas las cabezas olmecas representan a personajes masculinos con mejillas carnosas, labios prominentes y nariz chata; sus tocados personalizados, a modo de cascos, hacen pensar a los especialistas que las personas representadas en estas majestuosas obras se trataban de guerreros o gobernantes; incluso se les ha relacionado con el juego de pelota. Esta imagen muestra una figura humana sentada o saliendo de una especie de cueva, la figura está mirando de frente al espectador y corresponde a un altar, encontrado en la cueva 4 de la ciudad de La Venta, una de las principales ciudades de la civilización Olmeca. En esta imagen se observa una estela con la representación de una deidad-serpiente y un sacerdote. Una estela es un monumento de piedra que se levanta sobre el suelo en forma de una gran lápida o pedestal, en la superficie, estas estelas suelen tener inscripciones que son conocidas como petroglifos, los cuales representan la primera escritura mesoamericana.

Los artesanos también esculpieron hachas de jade para uso ritual, representaban al dios del maíz con colmillos, crearon esculturas de menor tamaño que representan al jaguar, animal que consideraban sagrado, también crearon patos, águilas y figurillas con forma humana, es probable que algunas de estas piezas representaran aspectos religiosos de la cultura, lo que indica que eran politeístas, tal como aprendiste en la sesión anterior, el término politeísta, hace referencia a la adoración de varios dioses.

La siguiente imagen es una evidencia de que las comunidades de la época intercambian vasijas, esculturas y máscaras. Es preciso mencionar que algunos de estos objetos tenían un uso funerario, pues se utilizaban para acompañar a los difuntos en su entierro. Se piensa que los alcances de la civilización olmeca se extendieron al territorio de lo que actualmente es el Estado de México, Morelos y Guerrero.

  • Los pueblos que habitaban en estas zonas también desarrollaron elementos urbanos, arquitectónicos y simbólicos asociados con los olmecas, se cree que esta expansión se dio gracias a las redes comerciales entre los centros del Preclásico, intercambiando objetos, materiales, ideas y técnicas.
  • Conocer las características de la civilización Olmeca te ayuda a comprender cómo fueron surgiendo las primeras ciudades y con ello nuevos estilos de vida.

Nota que este tipo de restos arquitectónicos, escultóricos, etc., permiten a los investigadores hoy en día realizar estudios y proponer teorías sobre cómo vivían en esos tiempos, cuáles eran sus necesidades e inquietudes, etc. Observa el siguiente video sobre los olmecas, desde el comienzo hasta el minuto 3´40″

Primeros centros urbanos mesoamericanos,

https://www.youtube.com/watch?v=LsvSYLc3hUc&t=180s Después de observar el video anterior, puedes rescatar información relevante como la siguiente:

  • La cultura olmeca es considerada el primer pueblo de Mesoamérica que alcanza el grado de civilización, dejando así un legado artístico, político, social, religioso y de comercio para las civilizaciones que les sucedieron.
  • Tenían una cosmovisión extensa. Cosmovisión es un sistema de creencias que tiene cada persona o población sobre la manera en la cual conciben al mundo, la forma en la cual los humanos deben regir su vida y tener relación con las demás personas y con todo lo que les rodea. En este caso, se cree que adoraban deidades sobrenaturales que tenían relación con los fenómenos naturales.
  • La civilización olmeca no se extinguió por completo y de la nada, se cree que se dividió en varios grupos que influyeron en otras civilizaciones como la maya.
  • Su influencia tanto de pensamiento como de alcance técnico, perduró y fue transformándose con el tiempo; es por ello que hoy sus impresionantes vestigios son testigos de nuestros orígenes culturales, por lo tanto, la civilización Olmeca es conocida como “la cultura madre”.

Se piensa que la civilización Olmeca desapareció debido a rivalidades y enfrentamientos violentos con otros pueblos, estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades; así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso de migración hacia diferentes lugares que culminaría con el abandono total de sus ciudades.

^ El basalto es un tipo de roca volcánica, por lo general de color negro o verdoso, es de grano fino y muy dura, por ello es por lo que la utilizaron para esculpir este tipo de monumentos.

¿Cuáles son las 12 culturas mesoamericanas?

Profesor de Historia y Maestro en Lingüística Las culturas mesoamericanas fueron las naciones indígenas que habitaron en la macroárea geográfica y cultural de Mesoamérica desde el año 2500 a.C., hasta la época moderna. Pese a que los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas distintas o tuvieron orígenes diferentes, sus culturas se entrelazaron mediante intercambios religiosos, económicos, alianzas políticas y rivalidades también.

¿Cuántas civilizaciones mesoamericanas hay?

Las principales civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica fueron: olmecas, mayas, teotihuacanos, zapotecas, mixtecos, toltecas, mexicas y purépechas.

¿Cuál fue considerada la cultura madre de Mesoamérica?

La Olmeca, hoy llamada ‘cultura madre’, se estableció en lo que actualmente es el sur del estado de Veracruz y noroeste de Tabasco, y tuvo sus grandes capitales en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, en Veracruz, y en La Venta, en Tabasco.

¿Cuál era la cultura de Mesoamérica?

Características generales de las culturas mesoamericanas – Las naciones mesoamericanas, si bien diversas, comparten en su conjunto numerosas características, como las siguientes:

Los primeros indicios de su aparición datan del año 7.000 a.C., a juzgar por la evidencia agrícola de la época del Holoceno. Sin embargo, se estima que su desarrollo inicial tuvo lugar entre los siglos XV y XII a.C, La suya fue una sociedad fundamentalmente agrícola, y domesticaron el cacao, el maíz, los frijoles, el tomate, el aguacate, la vainilla, la calabaza y el chile. Su economía agrícola se complementaba con la alfarería, el comercio, la caza y la recolección, Su tecnología fue mayormente lítica, con poco (o ningún) desarrollo de la metalurgia. Hablaron diversas lenguas pertenecientes a las familias lingüísticas otomangueana, mayense, mixezoqueana, totonaca y utoazteca. Poseían una religión politeísta poco unificada, pero en la que se transmitían dioses de una cultura a otra y de una época a la siguiente. Compartían, además, dos calendarios: uno ritual de 260 días y uno civil de 365. La arquitectura y la artesanía florecieron y dejaron numerosas ciudades abandonadas, así como tótems y edificaciones. Algunas de ellas constituyen hoy en día los principales yacimientos arqueológicos de la región: Teotihuacan, Chichén Itzá, Tikal, etc. Las principales culturas mesoamericanas (o al menos las más estudiadas) son la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca y la purépecha.

¿Cuándo inicio y cuando terminó Mesoamérica?

CRONOLOGÍA: LÍNEA DEL TIEMPO DE MESOAMÉRICA Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres grandes períodos de tiempo: el período PreClásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. – 300 d.C., el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período PosClásico que comprende desde 950 hasta 1521 d.C.

  • EL PERÍODO PRECLÁSICO Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de agricultura más intensivas, los especialistas políticos empezaron a gobernar sus sociedades.
  • Indudablemente surgieron papeles de jefes superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes espirituales poderosos.

Eventualmente, el incremento de la población llevó a la competencia de recursos locales y mecanismos por el cual líderes políticos organizaron cooperativas de cultivo que podían aplicarse tan efectivamente como la movilización de fuerzas militares. De esta manera líderes PreClásicos aseguraron el poder que ellos necesitaban para centralizar su autoridad.

  1. Formas incipientes de escritura en Oaxaca empezaron aparecer como en los 500 a.C.
  2. Entre los 500 y los 200 a.C.
  3. Surgieron centros de ceremonias precoces en las tierras mayas en sitios como El Mirador, Nakbé, Cerros, y Uaxactún.
  4. EL PERÍODO CLÁSICO El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica.

El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C. La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca.

  • Los centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades PreClásicas precoces localizadas dentro de la jungla de Petén en el corazón de Guatemala.
  • Para los años 300 d.C., monumentos con textos jeroglíficos describiendo orígenes divinos que ilustran la transformación de la organización social desde jefes hasta majestades institucionales.

Entonces para los 900 d.C., la mayoría de los grandes centros fueron abandonados, algunos después de experimentar crecimiento continuo por más de un milenio. Hay muchas teorías postuladas para la explicación del colapso de la sociedad, pero ningún factor en particular cuenta la historia completa.

  • La mayoría de las ideas se enfocan en la inestabilidad fundamental de la élite Clásica de las organizaciones socio-políticas compuestas por la degradación medioambiental; cambios de clima y la disminución de los recursos debido a la sobrepoblación.
  • Algunas áreas dieron testimonio de un florecimiento breve de estados secundarios entre los 800 a los 1200 d.C.

una era llamada algunas veces el Clásico Épico. Centros ceremoniales como Uxmal, Xochicalco, Cacaxtla, y El Tajín fueron renombrados por sus extraordinarios desarrollos artísticos en sus fachadas de piedra de mosaico intrincado y las pinturas al fresco.

EL PERÍODO POSCLÁSICO Durante el período PosClásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente segmentados y comercialmente orientados. Se enfatizó en los desarrollos de las “grandes casas,” las redes de cuartos y cortes encerradas idealmente hechas no solo para fiestas reales que fue una parte integral para la formación de las alianzas de larga distancia, sino también para la proliferación de un nivel desigual de arte y producción de cerámica.

Fue entonces que la competencia para el acceso a las redes de intercambio de élites llegó a ser tan pronunciada que los alfareros y comerciantes fueron conducidos para buscar los más raros y exóticos materiales para aumentar al máximo el valor de sus regalos.

La tecnología para derretir oro, plata y cobre fue introducida por Sur y Centro América, mientras que la turquesa minada en el suroeste de América se intercambió por el plumaje de Guacamayos de colores escarlata. Nunca antes la economía de Mesoamérica fue expuesta a materiales tan raros de lugares tan remotos.

Después de la caída de Tula, un estado de la ciudad Tolteca que dominó México Central desde el siglo nueve hasta el trece, la gente azteca se movió para el sur del lago Texcoco. Eventualmente ellos pudieron afectar el balance del poder en la región a tal grado que a ellos se les concedió matrimonios reales con familias toltecas veneradas.

PreClásico

¿Cuándo terminó Mesoamérica?

¡Mesoamérica, ubicación temporal! Aprendizaje esperado: u bica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los t érminos siglo, a.C. y d.C. Énfasis: i dentifica las características principales de Mesoamérica, así como las seis zonas geográficas y los tres periodos históricos en los que se divide su estudio.

  • Occidente.
  • Centro de México o Altiplano Central.
  • Costa del Golfo o Golfo de México.
  • Oaxaca.
  • Zona o Región Maya.
  • Norte.

Pero, además, hay tres periodos históricos con características propias que también conviene aprender. La razón de dividirlo en etapas es que hace que sea más fácil estudiarlo. El nombre de las etapas o periodos son: Preclásico, Clásico y Posclásico. Cada periodo de estudio cuenta con características y elementos que los define y que aprenderás el día de hoy. El periodo Preclásico, como puedes ver en la imagen, abarcó del año 2500 a.C. al 200 d.C. Recuerda que las siglas a.C. y d.C. se refieren al tiempo, es decir, se utilizan para poder ubicar lo que pasó en el pasado en función de la religión cristiana, por lo que a.C.

  • Indica que ocurrió antes de Cristo y d.C.
  • Que sucedió después de Cristo.
  • Por lo que el periodo Preclásico inició 2500 antes del nacimiento de Cristo y llega hasta el año 200 después del nacimiento de Cristo.
  • Como puedes ver, es un periodo de tiempo muy largo.
  • Durante ese periodo aparecieron en diferentes partes de lo que ahora es México, varias culturas, por ejemplo, los Olmecas en Veracruz y Tabasco y los Cuicuilcas en el Valle de México.

Las sociedades de aquel momento se dedicaban a la agricultura y habían empezado a construir ciudades y a comerciar entre ellos, sin embargo, sus ciudades no fueron tan grandes como las que surgieron en los dos periodos siguientes. Como se mencionó en la clase anterior una de las características políticas era que su gobierno era teocrático, es decir, que los gobernantes también eran líderes religiosos.

  1. Sala Preclásico en el Altiplano Central-Museo Nacional de Antropología, https://www.youtube.com/watch?v=cLrD154VRDU ¿Qué te pareció el video? ¿Te fijaste en las figuras de barro? Gracias a esas figuras y a otros restos arqueológicos es que ahora se puede conocer más de nuestros antepasados. Por ejemplo, gracias a toda esa información se sabe lo que se presenta en el siguiente video.
  2. Preclásico temprano, https://www.youtube.com/watch?v=Bd3dIbi-J1o&list=PLrCDRHBaJg-TJsfdbpHRUk70HFwn_oj3I&index=2 Cómo pudiste ver, la agricultura, el surgimiento de ciudades y la producción de cerámica fueron tres cosas muy importantes del periodo preclásico. Un lugar donde pueden conocer mucho sobre las personas que vivieron en ese momento, es el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Observa con atención la siguiente línea del tiempo donde podrás observar la duración del periodo Clásico: El periodo Clásico abarcó del año 200 d.C. hasta el año 900 d.C. Durante esos años se desarrollaron, por ejemplo, la cultura teotihuacana en el altiplano central, la cultura Maya en el sureste, la zapoteca en Monte Albán y otras. Esas culturas también estaban formadas por sociedades agrícolas que se pusieron a comerciar mucho más que antes, por lo que el comercio se volvió una actividad muy compleja. Las ciudades de este periodo fueron todavía más grandes que las del periodo anterior y tenían mucha mayor población, también tenían gobiernos teocráticos. Además, es importante decir que muchas de ellas utilizaron sus ejércitos para expandir su poder a su alrededor. En el Museo de Antropología e Historia también hay mucha información sobre las ciudades del periodo clásico, como por ejemplo Teotihuacán. En el siguiente video puedes ver la zona arqueológica de Teotihuacán. Pon mucha atención.
  3. Zona Arqueológica de Teotihuacán, https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY ¿Qué te parecieron esas interesantísimas figuras y esculturas que dejaron los teotihuacanos? La cultura teotihuacana fue muy importante en el periodo Clásico. El sitio arqueológico de Teotihuacán es simplemente impresionante y mágico. Las pirámides de Teotihuacán son enormes, y es una de las ciudades sagradas más importantes de la antigua Mesoamérica. Observa siguiente línea del tiempo donde podrás observar la duración del periodo Posclásico: Este periodo inició alrededor del año 900 d.C. y culminó en el año 1521 con la llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlan. Una característica especial del Posclásico es que comienzan a llegar a Mesoamérica varios grupos de personas que vivían en el norte de la región, los llamados pueblos chichimecas. Esos grupos viajaron hacia el sur y se encontraron con los pueblos de Mesoamérica, por ejemplo, los toltecas de Tula, y después de varios años tanto chichimecas como mesoamericanos se comenzaron a unir social y culturalmente hablando. Estos nuevos pueblos se fueron asentando poco a poco en lugares como las orillas del lago de Texcoco. Con el tiempo, esos pueblos construyeron nuevas ciudades que se volvieron señoríos o reinos, como pasó con las ciudades de Azcapotzalco, Xochimilco, Chalco, Iztapalapa, Texcoco, Tenochtitlan y otros. Lo mismo ocurrió en otras partes, por ejemplo, en la región del Golfo de México, aparecieron los totonacas, al occidente los purépechas y en Oaxaca los mixtecos. De este periodo, la cultura más conocida es sin duda la mexica o azteca, que tuvo como su ciudad más famosa a la gran Tenochtitlan. Los mexicas, después de fundar su ciudad, comenzaron a conquistar por medio de su ejército a muchos otros pueblos y ciudades de Mesoamérica, lo cual les permitió tener mucha riqueza y poder. Ellos vivían en una sociedad muy organizada, jerarquizada y patriarcal. Existen muchos restos arqueológicos de ese periodo, como los que se pueden ver en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia. Observa el siguiente video sobre los Mexicas.
  4. Sala Mexica. Museo Nacional de Antropología,

https://www.youtube.com/watch?v=BrVtrxkIQTg&t=75s Cómo pudiste aprender en esta sesión, el desarrollo de Mesoamérica abarcó un largo tiempo de más de 4,000 años. Por ser un tiempo tan extenso su estudio se dividió en los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico.

  1. Cada periodo cuenta con características propias y el desarrollo de culturas que representan a cada uno.
  2. El r eto de h oy: A partir de lo que aprendiste, lo que viste en los videos y con tu imaginación, realiza un dibujo donde plasmes cómo te imaginas que era la vida en Mesoamérica.
  3. Puedes elegir el periodo que más te llame la atención.

Plática con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerz o, Para saber más : Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

¿Cuál es la civilización más antigua del mundo?

Sumeria (del acadio Šumeru ; en sumerio cuneiforme 𒆠𒂗𒂠 ki-en-gi, aproximadamente KI ‘tierra, país’, EN ‘señor’, GI cañaveral’ ​) es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris,

  • La civilización sumeria está considerada como la primera civilización del mundo.
  • Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos.

El término «sumerio» también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria, En dicha lengua, esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, «tierra de Súmer».

¿Cuáles son las 5 culturas madres de la humanidad?

Más que del pasado, una cuestión de futuro – Aquí viene el quid de la cuestión: “Dado que toda la evidencia directa de nuestro paso por el planeta se borraría después de muchos millones de años, ¿qué tipo de pruebas podrían existir todavía de comunidades anteriores? La mejor manera de responder a esta pregunta es averiguar qué señales dejaríamos nosotros si nuestra civilización colapsara en su etapa actual de desarrollo”, es decir, ahora mismo.

El material que nos sobrevivirá a todos será el plástico, que persistirá en el fondo de los océanos durante escalas de tiempo geológicas Los dos investigadores publicaron los resultados de todas estas preguntas en un nuevo estudio del ‘International Journal of Astrobiology’, en el que descubrieron que la actividad colectiva de la humanidad actual está dejando rastros que podrán ser detectados por científicos hasta en los próximos 100 millones de años.

“El uso extensivo de fertilizantes, por ejemplo, mantiene alimentados a 7.000 millones de personas, pero también redirige los flujos de nitrógeno hacia la producción de alimentos”, razona Frank. “Los científicos del futuro encontrarían estas huellas del nitrógeno en los sedimentos”. Al igual que en Pompeya, toda civilización está condenada a desaparecer para dejar paso a otra nueva. (iStock) Como vemos, la mano productiva del hombre quedará perfectamente reflejada como semblante o radiografía de nuestro paso por el planeta Tierra muchísimos años después de que nosotros nos hayamos ido. Al final, Adam Frank y Gavin Schmidt reconocen la imposibilidad práctica de hallar una solución a la pregunta de si ha habido sociedades industrializadas anteriores a la nuestra, “Una vez te das cuenta de la necesidad de encontrar fuentes de energía de bajo impacto para ralentizar el cambio climático, menos huellas dejarás.

  1. Entonces, cuanto más sostenible se vuelva tu civilización, menor será la señal que dejes para las generaciones futuras”, certifica Frank.
  2. La última idea que defienden presume de ser toda una relación dialéctica creación-destrucción sobre la naturaleza de las civilizaciones.
  3. Nuestro trabajo también especula con la posibilidad de que algunos planetas puedan tener ciclos de destrucción y construcción impulsados por combustibles fósiles.

El cambio climático provocado por el uso de fósiles conduce a una reducción de los niveles de oxígeno en el océano. Estos bajos niveles ayudan a desencadenar las condiciones necesarias para fabricar nuevos combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón”, explica Frank.

De esta manera, la desaparición de una civilización podría sembrar la semilla de una nueva en el futuro”. La historia de la humanidad es solo una mota de polvo en medio de toda la vasta creación del mundo que hoy habitamos. Por él, han pasado desde hace aproximadamente 6.000 años un sinfín de civilizaciones humanas.

Las conocidas como ‘civilizaciones madre’, es decir, aquellas que se caracterizan por tener un origen autónomo y auténtico, son Mesopotamia, Egipto, Perú, India, China y Centroamérica. Se llaman así porque las posteriores recibieron préstamos culturales de ellas para constituirse como tal.

¿Cuál fue la última cultura mesoamericana?

Periodo posclásico (950 d.C. – 1521) – Se divide en dos etapas: el posclásico temprano, con el auge de la cultura tolteca (950- 1200 d.C) y el posclásico tardío, con predominio de la cultura mexica (1200-1521). El posclásico se vio marcado por las migraciones de diversos pueblos del norte hacia el valle de México y la Península de Yucatán.

  • Entonces hubo inestabilidad política y más competencia por los recursos naturales, lo que llevó a fuertes rivalidades entre distintas ciudades.
  • Así, se generalizó y se intensificó la ideología militarista.
  • La vida de los pueblos mesoamericanos en esta época se apoyó en un sistema de gobierno basado en la guerra y en la extracción de tributos.

Cada vez fue más corriente que los dioses fueran representados como guerreros. A estos se les ofrecían sacrificios humanos para mantenerlos satisfechos y para que hubiera, según se creía, equilibrio en el universo. Las ciudades poderosas aprovechaban su posición para aumentar el comercio.

Al interior de las ciudades la desigualdad también se amplió entre las castas dominantes y el pueblo común. Ejemplo de esto fue la última gran civilización mesoamericana: la azteca-mexica. El pueblo mexica llegó desde el norte al valle de México y luego se instaló en el lago Texcoco en 1325. Mediante guerras y alianzas formó un imperio en el que se desarrolló la arquitectura, el comercio y la recolección de tributos de otros pueblos.

Su poderío prevaleció en la región hasta la llegada de los españoles a Tenochtitlan, su ciudad principal. Piedra de Tízoc (siglo XV). En esta se celebran las victorias de luchadores mexicas que someten a líderes de otros señoríos.

¿Cuál fue la cultura maya?

La civilización o cultura maya fue una de las principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua Mesoamérica. Cultura muy destacada por sus elaborados sistemas de escritura, numéricos y por el uso del calendario, así como por su impresionante arte y arquitectura.

¿Cuáles son las principales características de Mesoamérica?

¡Características de Mesoamérica! Aprendizaje esperado: u bica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C. Énfasis: i dentifica las características principales de Mesoam érica, así como las seis zonas geográficas y los tres periodos históricos en l os que se divide su estudio,

  1. ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás sobre la historia de nuestro país que se conoce como Mesoamérica, acerca de las características principales de Mesoamérica, así como de las seis zonas geográficas en que se divide para su estudio.
  2. Recuerda que en sesiones anteriores conociste el área cultural de Mesoamérica y la civilización que abarcó desde el noroeste de México hasta Centroamérica.

¿Sabes qué significa civilización? Una civilización se refiere a una sociedad sedentaria bastante compleja, que crea una cultura y un gobierno con car acterísticas muy particulares, p or lo general construyen edificios y ciudades, también inventan sistemas de registro como el alfabeto, que les permiten no olvidar las cosas. En el mapa puedes ver que Mesoamérica abarca un extenso territorio (color verde) va desde los límites territoriales en los actuales estados de Sinaloa y Nayarit, hasta el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta área tiene varios tipos de clima y cuenta con tierras cultivables gracias a la abundancia de ríos y lagunas, lo que la hizo favorable para que se desarrollara la agricultura y permitiera el surgimiento de las primeras ciudades.

  1. Pero en todo este enorme territorio también hay diferencias, y por lo mismo hubo diferentes culturas, pero todas pertenecientes a Mesoamérica.
  2. Se llama Mesoamérica porque en 1943, un estudioso de las culturas prehispánicas llamado Paul Kirchhoff, encontró tantas similitudes entre los pueblos que existieron en esa enorme región, que se le ocurrió ponerle como nombre Mesoamérica, que significa “a la mitad del continente americano”.

En tu libro de Historia, en el bloque II, “Mesoamérica”, podrás estudiar el tema de la página 38 a 73. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/38 Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos? Lee con atención la siguiente información sobre Mesoamérica. En la región de Mesoamérica hay muchos climas y paisajes, desde grandes montañas con nieve en las cimas, hasta selvas con mucho calor, debido a que este territorio contaba con bastante agua, tierras fértiles y diversidad de plantas y animales, la gente que vivía ahí practicó la agricultura.

Esto ayudó a que creciera la población, pues con el desarrollo de la agricultura se formaron las primeras aldeas. Con el dominio pleno de la agricultura, una vez cubiertas las necesidades de la aldea, lo que sobraba de la cosecha, lo comenzaron a intercambiar con otras aldeas. Los investigadores dicen que se pueden reconocer estas seis zonas como:

  • Occidente.
  • Centro de México o Altiplano Central.
  • Costa del Golfo o Golfo de México.
  • Oaxaca.
  • Zona o Región Maya.
  • Norte.

Observa el siguiente video sobre las áreas culturales de Mesoamérica. Te ayudará a comprender un poco más sobre estas seis zonas geográficas y culturales. Ve el fragmento del minuto 2´06″ y hasta el 4´50″

  1. Las áreas culturales del México antiguo, https://www.youtube.com/watch?v=sFk8FDn6eLg Todas las regiones de Mesoamérica tuvieron características comunes, que se clasifican en: Sociales, políticas, materiales y culturales. CARACTERÍSTICAS SOCIALES: En Mesoamérica la gente vivía en comunidades con estratos y grupos sociales; si alguien nacía en un grupo, era difícil que se moviera a otro de mejor nivel, únicamente por algún asunto religioso o por méritos militares podían pasar de un estrato a otro, eran sociedades estratificadas y patriarcales. ¿Sabes lo que significa “estratificadas y patriarcales”? Estratificadas quiere decir que en esas sociedades existían grupos sociales o jerarquías que tenían diferentes obligaciones y privilegios, en comparación de los otros grupos, por ejemplo, normalmente había un estrato de nobles que tenían ciertas ventajas sobre la gente del pueblo. Por otro lado, se dice que eran patriarcales porque en ese entonces el poder normalmente lo tenían los hombres mayores de las familias y las mujeres tenían que obedecerlos. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS: Una característica política muy importante es que eran sociedades teocráticas, es decir, en ellas los gobernantes, además de ser los líderes políticos también eran los líderes religiosos de esas sociedades. CARACTERÍSTICAS MATERIALES: Para estas culturas, la base de su economía era la agricultura, gracias a que pudieron obtener mucha comida de lo que sembraban, pudieron empezar a construir grandes edificios que ahora puedes ver en muchas partes de la República, además, construyeron caminos, produjeron cerámica y productos que luego podían comerciar para conseguir otras cosas. Observa el siguiente video podrás observar el famoso Mercado de Tlatelolco, donde intercambiaban sus productos.
  2. El Mercado de Tlatelol co y el Chimalli de Chapultepec, https://www.youtube.com/watch?v=HVNl_6UdPGc Este video te permite imaginarte lo impresionante que llegaron a ser las culturas de Mesoamérica, porque no sólo comerciaban mucho, sino que las ciudades que construyeron llegaron a ser majestuosas, con muchísimos edificios, algunos de ellos de gran tamaño y muy bellos, por eso se le considera como una de las civilizaciones más importantes del mundo antiguo. CARACTERÍSTICAS CULTURALES: El desarrollo cultural de Mesoamérica estuvo muy relacionado con sus creencias religiosas, se puede decir que su religión era politeísta, es decir, veneraban a varios dioses, por ejemplo, el dios de la lluvia, del fuego entre otros, pero no sólo tenían dioses relacionados con fenómenos de la naturaleza como la lluvia o la agricultura, sino que había también dioses del amor, de la familia o incluso de la sabiduría, como era el caso de Quetzalcóatl que era el dios del viento pero también del conocimiento. Para los habitantes de Mesoamérica la religión estaba en todos lados, incluso en muchos momentos de su vida diaria, muchos investigadores han llegado a decir que la religión era el eje sobre el que giraba la vida de estos pueblos. Ahora, se sabe que la gran mayoría de las cosas las explicaban a partir de la religión como, por ejemplo, la creación del mundo, la del hombre o la historia de cada sociedad, en todas ellas lo sobrenatural tenía una parte muy importante, incluso las ciencias y las artes no las entendían como se hace actualmente, porque para ellos también eran parte de la vida religiosa del planeta en el que vivían. Observa el siguiente video donde podrás ver algunos aspectos del arte en Mesoamérica, ve hasta el minuto 3´15″
  3. Arte en Mesoamérica, Historia de México,

https://www.youtube.com/watch?v=sX1qxs5F1pw En esta sesión acabas de conocer la compleja organización de las culturas que formaban parte de la civilización mesoamericana, en la siguiente sesión continuarás conociendo sobre esta fascinante parte de la Historia de México.

¿Cuáles son las diferencias entre las culturas mesoamericanas y andinas?

Las civilizaciones mesoamericanas y andinas Fecha transmisión: 31 de Enero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje Esperado : ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C.

  • Y d.C., y localiza sus áreas de influencia.
  • Énfasis : ubicación temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.
  • ¿Qué vamos a aprender? Continuarás conociendo el panorama general de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.
  • La clase anterior las ubicaste temporalmente y hoy lo harás en el espacio geográfico.

En el territorio en el que hoy se encuentra México existieron grandes culturas las cuales actualmente son llamadas por los especialistas como culturas originarias. En América existieron culturas originarias en Mesoamérica y en la región de los Andes, en América del Sur.

En el espacio geográfico Mesoamérica abarcaba desde los actuales estados de Sinaloa y Nayarit, hasta los países que hoy conocemos como Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El nombre de Mesoamérica deriva de la posición intermedia que ocupaba esta área en el continente americano. El espacio geográfico de Mesoamérica tiene varios tipos de clima, muchos ríos y lagunas, y abundantes tierras, lo que hizo de éste un sitio favorable para la agricultura, la cual al desarrollarse permitió el surgimiento de las primeras ciudades.

Para su estudio, los investigadores la han dividido a Mesoamérica en cinco áreas:

Occidente. Centro de México o Altiplano Central. Costa del Golfo o Golfo de México.

Oaxaca. Zona o región Maya.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/59 En otra área del continente americano, en América del Sur, en la región de los Andes se ubicaron las civilizaciones andinas. Estas civilizaciones se ubicaron en la costa del Océano Pacífico. https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/59 Las grandes culturas andinas son: Chavin, Nazca, Moche, Tiahuanaco y Huari. Machu Picchu es representativa de las civilizaciones andinas, específicamente, de los incas que pertenecieron a esa región. Aunque, al igual que los Mexicas, corresponden a un periodo de tiempo más reciente, en relación con el resto de las culturas que existieron antes, tanto en Mesoamérica como en la zona andina.

  1. En esta sesión conocerás un poco más de estas culturas y a lo largo de las siguientes clases indagarás más a detalle las distintas culturas que existieron tanto en Mesoamérica como en la región de los Andes.
  2. En ambas regiones florecieron al mismo tiempo famosas culturas, por esta razón en esta sesión realizarás un cuadro comparativo sobre las principales características que hermanan a las culturas que surgieron en Mesoamérica, con aquellas al sur del continente, destacando también las principales diferencias entre ellas.

Para estos fines puedes emplear tu cuaderno, hojas blancas, una regla, bolígrafo o lápiz y colores, así como el libro de texto de Historia, Sexto Grado, en las páginas 58 y 59. https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/58 ¿Qué hacemos? Para comenzar reflexiona el concepto “cultura originaria”. https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/40 Seguramente te has preguntado porqué se les llama culturas originarias. Las culturas originarias son aquellas que dieron origen a muchas otras culturas. Se trata de aquellas civilizaciones que tuvieron un gobierno y cultura propios, es decir, que no recibieron la influencia de ninguna otra cultura en el proceso de conformación de su identidad.

Las culturas o civilizaciones originarias fueron aquellas que sentaron las bases de otras culturas, influyéndolas en la construcción de sus tradiciones y dando forma a su realidad social. Las culturas originarias crearon su propio idioma y escritura, así como una manera original y propia de construir ciudades y de organizar su gobierno.

Tenían su propia filosofía, religión e incluso su propio arte. Las culturas o civilizaciones originarias que surgieron en Mesoamérica y en la región de los Andes, tuvieron lugar aproximadamente en el año 1200 a.C., es decir hace ya más de tres mil doscientos años. https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/58 https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/59 El video “Del poblamiento de América a las grandes culturas del clásico”, puede darte un panorama de cómo se fueron asentado estas culturas en el continente americano. Video: “Del poblamiento de América a las grandes culturas del clásico” https://www.youtube.com/watch?v=4KJMQWy0YLc Con estos elementos, es tiempo de iniciar con la integración del cuadro comparativo entre las culturas o civilizaciones originarias que surgieron en Mesoamérica y en la región de los Andes.

Emplea tu cuaderno o bien hojas blancas para trazar un cuadro con dos columnas. Coloca los encabezados, uno para Mesoamérica y el otro para los Andes. En el cuadro irás anotando las similitudes, para después registrar también las diferencias. Escribe de un color todas las similitudes, y con otro distinto las diferencias.

Como pudiste observar en el video, algo que está siempre presente en las culturas originarias es la agricultura, eran culturas con una economía basada en la agricultura. La agricultura es una similitud entre las culturas o civilizaciones originarias que surgieron en Mesoamérica y en la región de los Andes. https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/54 https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/61 Así es, se trata de la construcción de pirámides o bien, de la construcción de basamentos piramidales. Esto puedes anotarlo como una similitud. Busca otra similitud. ¿De qué forma estaban organizadas sus sociedades? En ambos casos se trataba de sociedades organizadas de manera jerárquica, es decir, que tenían un dirigente y se dividían en grupos con diferentes obligaciones y derechos.

  • Escribe entonces sociedad jerarquizada, lo que va de la mano con la religión o cosmovisión, pues sus sociedades además se organizaban con base en sus mitos y su manera de entender el mundo.
  • ¿Qué otras similitudes encuentras? ¿Puede ser su calendario? Así es, usaban un calendario ritual basado en el movimiento de las estrellas.

Reflexiona ahora sobre las diferencias. Si bien las culturas originarias tenían su propia lengua, su escritura y numeración, no era la misma en cada caso, era distinta. Recuerda usar un color diferente para registrar las diferencias en tu cuadro comparativo.

  1. Los sistemas de numeración son una diferencia importante.
  2. En ambos casos desarrollaron un sistema de numeración, pero en el área andina era decimal, mientras que en Mesoamérica era vigesimal.
  3. Con este dato puedes colocar con el color de la diferencia de un lado numeración decimal y del otro lado numeración vigesimal.

Otra diferencia puede ser el tipo de animales que domesticaron. Mientras que en Mesoamérica se domesticaron guajolotes y perros, en los andes se domesticaron llamas y cuyos. Ya casi has terminado tu cuadro comparativo. A manera de síntesis considera que alrededor del año 1200 antes de nuestra era, hace 32 siglos se desarrollaron en el continente americano culturas originarias, unas en Mesoamérica, en el territorio de lo que hoy llamamos México, y otras en los Andes, en América del Sur.

  • Las culturas originarias son aquellas culturas que dieron origen a muchas otras culturas.
  • Se trata de aquellas civilizaciones que tuvieron un gobierno y cultura propios, que no recibieron la influencia de ninguna otra cultura en el proceso de conformación de su identidad, y que fueron aquellas que sentaron las bases de las otras culturas, influyéndolas en la construcción de sus tradiciones y dando forma a su realidad social.

Las culturas que surgieron tanto en Mesoamérica como en los Andes presentan similitudes muy importantes, como son: basar su estructura económica en la agricultura, el cultivo de plantas muy similares, la organización de su sociedad jerarquizada, que a su vez se sustentaban en los mitos, el uso de calendarios basados en las estrellas y el desarrollo de una lengua propia.

  1. El reto de hoy: Concluye tu cuadro comparativo y para apreciar mejor las diferencias y similitudes ilustra tu cuadro comparativo.
  2. Si te es posible, consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
  3. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

¡Hasta la próxima clase! ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más Lecturas https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/1

¿Cuál fue la cultura más poderosa de Mesoamérica?

Amplia el mapa dando clic sobre él. –

Zonas culturales de América antes de 1492
Mesoamérica era un área geográfica–cultural que abarcaba a numerosas sociedades que hablaban más de cien idiomas diferentes, cada una con una identidad étnica, una historia y sus propios gobernantes. Entre las características culturales que muchas de ellas poseían podemos señalar el uso de la coa (bastón sembrador), el desarrollo del sistema de chinampas (balsas flotantes en los lagos de agua dulce rellenas de tierra del fondo del lago rica en nutrientes, que aseguraban cosechas abundantes), la siembra de maíz, frijol, chile, calabaza y cacao, la construcción de pirámides escalonadas, la práctica del juego de pelota, la escritura jeroglífica y el uso de símbolos para designar números, el uso de un calendario que marcaba ciclos de 18 meses con 20 días cada uno y la existencia de una religión politeísta con la práctica de sacrificios humanos.
Varias culturas ubicadas en distintas regiones pertenecieron a esta área: olmeca, teotihuacana, tolteca, maya, entre otras.
Pero fue la cultura mexica la que dominaba el ámbito mesoamericano a la llegada de los españoles. Se trataba de una civilización relativamente nueva que había logrado conquistar a los pueblos del Valle de México y sus alrededores, a principios del siglo XV. Las características de su cultura marcaron a sus sometidos y fueron las que participaron en el proceso del mestizaje.
La sociedad mexica
La base de su organización social eran los Calpulli, grupos de familias con un ancestro común, que se dedicaban a distintas actividades para su supervivencia. Eran dueños de la tierra que trabajaban y a su dirigente se le llamaba calpullec.
La estructura política del Imperio Mexica se basaba en un monarca ( tlatoani) electo que gobernaba con el apoyo de varios funcionarios, sacerdotes, guerreros y representantes de los calpulli, personajes que constituían a la nobleza.
Al conseguir estabilidad económica y política expandieron su poderío sobre diversos pueblos. La clase guerrera era muy respetada y gozaba de múltiples privilegios.

/td>

La economía de los mexicas (o aztecas) se basaba en el cultivo de la tierra (con base en la propiedad comunal), la producción artesanal, el comercio y sobre todo en los tributos que exigían a los pueblos dominados. Estas contribuciones representaron una importante parte de sus ingresos y auspiciaron una fuerte actividad bélica de conquista y de sometimiento a otros pueblos.
La cosmovisión del pueblo azteca era muy similar al resto de los pueblos mesoamericanos en víspera de la conquista. Además de politeístas, creían que el universo y cada de sus elementos estaban formados por dualidades en constante contradicción. La religión era administrada por una poderosa clase sacerdotal que determinada las ofrendas y los actos litúrgicos, entre los que sobresalía el sacrificio humano.
Desarrollo cultural y tecnológico En lo referente a su grado de desarrollo se puede decir que utilizaban avanzados métodos agrícolas (chinampas); manejaban el oro, la plata, el cobre y el estaño con fines decorativos y en algunas herramientas; fueron buenos astrónomos; utilizaban el calendario; tenían un gran manejo medicinal de las plantas y su producción artística en pintura y escultura todavía son dignas de apreciarse.

/td> Andinoamérica. En el hemisferio sur del continente americano se desarrolló otra civilización de gran importancia, la inca. Basados en la estructura y aportes culturales de sociedades más antiguas asentadas en la región como la cultura Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, Tiahuanaco y Chimú. Los incas lograron consolidar un vasto imperio que se originó alrededor de 1200 d.C. y que se colapsó con la llegada de los españoles. Abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, territorio comunicado por una red de caminos que íban desde la frontera ecuatoriano-colombiana hasta Chile (unos 5,000 Kms.). La sociedad inca

El gobierno radicaba en un rey (el Inca) que gobernaba con la ayuda de un consejo formado por los gobernantes de las cuatro zonas en las que dividía al imperio y otros funcionarios menores.
La base de la estructura social era el ayllu, grupos de familias organizados para resolver sus necesidades materiales y religiosas.
Para ejercer su dominio sobre tan vasto territorio, desarrollaron un sistema que promovía el intercambio de productos de una zona a otra, el pago de tributos, la construcción de obras públicas (presas, caminos, puentes) con mano de obra de los pueblos conquistados, entre otros aspectos.
El ejército imperial estaba bien organizado y armado; además de su labor conquistadora, vigilaba a los pueblos dominados y a los grupos de incas que vivían entre ellos para evitar sublevaciones. La clase militar también gozaba de ciertos privilegios.
La capital del imperio fue Cuzco.

/td>

La agricultura constituía la actividad principal. Basada en la propiedad comunal de la tierra, los productos de ésta eran destinados para el Estado, la religión y las necesidades de la comunidad.
La conquista de vastos territorios dio origen al sistema de la mita, trabajo obligatorio de pueblos sometidos, así como el pago de tributo. Los principales cultivos eran la papa, el maíz, el tabaco y la coca.
La ganadería también fue una actividad importante, sobre todo de los llamados “camellos americanos” (llama, alpaca y vicuña), que proveían de alimento y de lana para sus textiles.
El uso de metales fue con fines ornamentales y algunas herramientas. Sobresale el manejo del oro.
El intercambio comercial era a través del trueque.

/td> Creían en diversos dioses que representaban fuerzas de la naturaleza. Su dios principal era Viracocha, dios del sol. La clase sacerdotal tenía gran importancia debido a la exclusividad y relevancia de sus labores litúrgicas. Sí realizaban sacrificios humanos pero en menor escala que los mexicas. Desarrollo cultural y tecnológico

En la agricultura, desarrollaron el sistema de terrazas para aprovechar el terreno en las laderas de las montañas, ingeniosos sistemas de riego, así como la fertilización con estiércol de llama o de pájaros (el guano).
Avanzadas técnicas de construcción se revelan en edificaciones de gran tamaño realizadas con gran precisión.
La traza de cientos de kilómetros en caminos, que se utilizan hasta hoy en día, fue la base del dominio inca sobre vastos territorios.
No desarrollaron la escritura pero sí sistemas de contabilidad llamados quipus,
Su artesanías (textiles, cerámica, pequeñas esculturas) son de gran valor artístico

/td>

/td>

Machu Picchu
Ciudad fortaleza de los incas que cumplía varias funciones: centro de vigilancia, de observación metereológica y de ceremonias religiosas.

/td> Cabe señalar también a la cultura de chibcha que se desarrolló en el actual territorio de Colombia, principalmente en la Valle de Bogotá, y parte de Centroamérica. Se caracterizó por su manejo de los metales, el descubrimiento del platino y por promover el intercambio entre los pueblos mesoamericanos y el Iimperio Inca. Las características de los pueblos prehispánicos marcaron el carácter de la conquista. El modelo expansionista de la España del siglo XVI no contemplaba poblar tierras olvidadas, sino apoderarse del botín de culturas asentadas, ricas y con abundante mano de obra y recursos. Mesoamérica y las culturas andinas cubrieron este requisito, y por tal razón la ocupación de Norteamérica no les fue atractiva. Los sistemas de explotación mexica e incaicos sirvieron de base para la colonización española, sobre todo por sus sociedades estratificadas, la existencia del pago de tributo y los mecanismos para recaudarlo, la falta de una unificación, la costumbre de guerras de saqueo, imposición de creencias y sometimiento económico. Por otra parte, tanto el imperio mexica como el inca fueron la base y el aprovisionamiento de riquezas y de hombres para las expediciones del resto del continente. Y si bien los pueblos americanos tenían esta estructura favorable para el dominio español, también carecían de los recursos, técnica militar, organización política y desarrollo que les permitiera vencer al invasor.

4/6

/td>

¿Cuál es la cultura mesoamericana más importante?

Centro de México – Panorámica del valle de Teotihuacán, en el Centro de México. Conocido como « Eje Neovolcánico ». Recibió influencia olmeca durante el milenio I a.C., y poco tiempo después florecieron culturas endógenas. La ciudad de Teotihuacán, llamada por los mexicas «ciudad donde se forman los dioses», fue quizás la cultura más importante de las que radicaron en Mesoamérica, pues su influencia incluso llegó a Aridoamérica y Oasisamérica,

Tras la caída teotihuacana se asentaron en sus proximidades las culturas de Xochicalco, en los estados actuales de Morelos, Tlaxcala (Cacaxtla) y Puebla (Cholula). En el milenio II comenzaron las invasiones toltecas y en 1325 se fundó Tenochtitlan. Una de las áreas más importantes durante la historia prehispánica de México fue la que se conoce como Centro de México.

Está conformada por los valles de tierra templada a fría situados en el Eje Neovolcánico y en el norte de la cuenca del río Balsas. Es un nicho ecológico caracterizado por su clima templado y la ausencia de corrientes importantes de agua. Las lluvias, por otro lado, se presentan entre los meses de abril a septiembre, y no son demasiado abundantes.

Este hecho fue el que motivó el desarrollo temprano de obras hidráulicas, entre las que se cuentan la canalización de los ríos y los sistemas de acequias en las laderas de los cerros para almacenar el agua. El valle de Tehuacán, localizado al sureste de esta región es importante porque de él proceden los restos al parecer más antiguos de cultivo del maíz y algunas de las muestras de la cerámica más antigua de Mesoamérica.

El Centro de México incluye además, la cuenca lacustre del valle de México, compuesta por varios lagos y lagunas. En torno al lago de Texcoco crecieron poblaciones tan importantes como Cuicuilco, en el período Preclásico; Teotihuacán en el Clásico y Tula y Tenochtitlan en el período Posclásico,

Las últimas culturas del Eje Neovolcánico fueron las de la Triple Alianza : Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Con un inicio difícil, los mexicas se asentaron en el valle de México en 1325 y un siglo después comenzó su hegemonía al liberar Izcóatl a su pueblo de manos de los señores de Azcapotzalco. En 1430 la Triple Alianza quedó formalmente constituida.

Izcoátl, por consejo de Tlacalael, mandó quemar los códices de la historia azteca y reescribió totalmente la historia de su pueblo. En menos de cien años la Triple Alianza conquistó gran parte de Mesoamérica, con la característica de que permitían a los pueblos sometidos conservar su cultura y religión.

¿Dónde se ubica Mesoamérica en el mapa?

Mapa de Mesoamérica y características – La región conocida como Mesoamérica se encuentra situada en la zona central del continente americano, siendo una región cultural que comprende los países de Guatemala, El Salvador, Belice, la mitad de México, y parte de Guatemala, Costa Rica y Nicaragua.

Esta enorme expansión demuestra la gran relevancia de la región, influenciado a todas estas naciones durante años. Se debe tener en cuenta que Mesoamérica no era una región propiamente con sus fronteras físicas y semejante, sino que su localización variaba dependiendo de las culturas de influencia mesoamericana que habitaron la zona; por tanto, podemos decir que Mesoamérica es una región cultural, no basándose en fronteras o regiones pero sí en el conjunto de semejanzas culturales.

En la región de Mesoamérica encontramos algunos de los principales pueblos antiguos de la historia americana, siendo algunos de los más importantes los olmecas, los mayas, los aztecas o los zapotecas,

¿Cuáles son las 12 culturas mesoamericanas?

Profesor de Historia y Maestro en Lingüística Las culturas mesoamericanas fueron las naciones indígenas que habitaron en la macroárea geográfica y cultural de Mesoamérica desde el año 2500 a.C., hasta la época moderna. Pese a que los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas distintas o tuvieron orígenes diferentes, sus culturas se entrelazaron mediante intercambios religiosos, económicos, alianzas políticas y rivalidades también.

¿Cuáles son las principales características de Mesoamérica?

¡Características de Mesoamérica! Aprendizaje esperado: u bica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C. Énfasis: i dentifica las características principales de Mesoam érica, así como las seis zonas geográficas y los tres periodos históricos en l os que se divide su estudio,

¿Qué vamos a aprender? Aprenderás sobre la historia de nuestro país que se conoce como Mesoamérica, acerca de las características principales de Mesoamérica, así como de las seis zonas geográficas en que se divide para su estudio. Recuerda que en sesiones anteriores conociste el área cultural de Mesoamérica y la civilización que abarcó desde el noroeste de México hasta Centroamérica.

¿Sabes qué significa civilización? Una civilización se refiere a una sociedad sedentaria bastante compleja, que crea una cultura y un gobierno con car acterísticas muy particulares, p or lo general construyen edificios y ciudades, también inventan sistemas de registro como el alfabeto, que les permiten no olvidar las cosas. En el mapa puedes ver que Mesoamérica abarca un extenso territorio (color verde) va desde los límites territoriales en los actuales estados de Sinaloa y Nayarit, hasta el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta área tiene varios tipos de clima y cuenta con tierras cultivables gracias a la abundancia de ríos y lagunas, lo que la hizo favorable para que se desarrollara la agricultura y permitiera el surgimiento de las primeras ciudades.

Pero en todo este enorme territorio también hay diferencias, y por lo mismo hubo diferentes culturas, pero todas pertenecientes a Mesoamérica. Se llama Mesoamérica porque en 1943, un estudioso de las culturas prehispánicas llamado Paul Kirchhoff, encontró tantas similitudes entre los pueblos que existieron en esa enorme región, que se le ocurrió ponerle como nombre Mesoamérica, que significa “a la mitad del continente americano”.

En tu libro de Historia, en el bloque II, “Mesoamérica”, podrás estudiar el tema de la página 38 a 73. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/38 Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

  • ¿Qué hacemos? Lee con atención la siguiente información sobre Mesoamérica.
  • En la región de Mesoamérica hay muchos climas y paisajes, desde grandes montañas con nieve en las cimas, hasta selvas con mucho calor, debido a que este territorio contaba con bastante agua, tierras fértiles y diversidad de plantas y animales, la gente que vivía ahí practicó la agricultura.

Esto ayudó a que creciera la población, pues con el desarrollo de la agricultura se formaron las primeras aldeas. Con el dominio pleno de la agricultura, una vez cubiertas las necesidades de la aldea, lo que sobraba de la cosecha, lo comenzaron a intercambiar con otras aldeas. Los investigadores dicen que se pueden reconocer estas seis zonas como:

  • Occidente.
  • Centro de México o Altiplano Central.
  • Costa del Golfo o Golfo de México.
  • Oaxaca.
  • Zona o Región Maya.
  • Norte.

Observa el siguiente video sobre las áreas culturales de Mesoamérica. Te ayudará a comprender un poco más sobre estas seis zonas geográficas y culturales. Ve el fragmento del minuto 2´06″ y hasta el 4´50″

  1. Las áreas culturales del México antiguo, https://www.youtube.com/watch?v=sFk8FDn6eLg Todas las regiones de Mesoamérica tuvieron características comunes, que se clasifican en: Sociales, políticas, materiales y culturales. CARACTERÍSTICAS SOCIALES: En Mesoamérica la gente vivía en comunidades con estratos y grupos sociales; si alguien nacía en un grupo, era difícil que se moviera a otro de mejor nivel, únicamente por algún asunto religioso o por méritos militares podían pasar de un estrato a otro, eran sociedades estratificadas y patriarcales. ¿Sabes lo que significa “estratificadas y patriarcales”? Estratificadas quiere decir que en esas sociedades existían grupos sociales o jerarquías que tenían diferentes obligaciones y privilegios, en comparación de los otros grupos, por ejemplo, normalmente había un estrato de nobles que tenían ciertas ventajas sobre la gente del pueblo. Por otro lado, se dice que eran patriarcales porque en ese entonces el poder normalmente lo tenían los hombres mayores de las familias y las mujeres tenían que obedecerlos. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS: Una característica política muy importante es que eran sociedades teocráticas, es decir, en ellas los gobernantes, además de ser los líderes políticos también eran los líderes religiosos de esas sociedades. CARACTERÍSTICAS MATERIALES: Para estas culturas, la base de su economía era la agricultura, gracias a que pudieron obtener mucha comida de lo que sembraban, pudieron empezar a construir grandes edificios que ahora puedes ver en muchas partes de la República, además, construyeron caminos, produjeron cerámica y productos que luego podían comerciar para conseguir otras cosas. Observa el siguiente video podrás observar el famoso Mercado de Tlatelolco, donde intercambiaban sus productos.
  2. El Mercado de Tlatelol co y el Chimalli de Chapultepec, https://www.youtube.com/watch?v=HVNl_6UdPGc Este video te permite imaginarte lo impresionante que llegaron a ser las culturas de Mesoamérica, porque no sólo comerciaban mucho, sino que las ciudades que construyeron llegaron a ser majestuosas, con muchísimos edificios, algunos de ellos de gran tamaño y muy bellos, por eso se le considera como una de las civilizaciones más importantes del mundo antiguo. CARACTERÍSTICAS CULTURALES: El desarrollo cultural de Mesoamérica estuvo muy relacionado con sus creencias religiosas, se puede decir que su religión era politeísta, es decir, veneraban a varios dioses, por ejemplo, el dios de la lluvia, del fuego entre otros, pero no sólo tenían dioses relacionados con fenómenos de la naturaleza como la lluvia o la agricultura, sino que había también dioses del amor, de la familia o incluso de la sabiduría, como era el caso de Quetzalcóatl que era el dios del viento pero también del conocimiento. Para los habitantes de Mesoamérica la religión estaba en todos lados, incluso en muchos momentos de su vida diaria, muchos investigadores han llegado a decir que la religión era el eje sobre el que giraba la vida de estos pueblos. Ahora, se sabe que la gran mayoría de las cosas las explicaban a partir de la religión como, por ejemplo, la creación del mundo, la del hombre o la historia de cada sociedad, en todas ellas lo sobrenatural tenía una parte muy importante, incluso las ciencias y las artes no las entendían como se hace actualmente, porque para ellos también eran parte de la vida religiosa del planeta en el que vivían. Observa el siguiente video donde podrás ver algunos aspectos del arte en Mesoamérica, ve hasta el minuto 3´15″
  3. Arte en Mesoamérica, Historia de México,

https://www.youtube.com/watch?v=sX1qxs5F1pw En esta sesión acabas de conocer la compleja organización de las culturas que formaban parte de la civilización mesoamericana, en la siguiente sesión continuarás conociendo sobre esta fascinante parte de la Historia de México.

¿Cuál era la cultura de los mesoamericanos?

¿Qué son las culturas mesoamericanas? – Las culturas mesoamericanas o la civilización mesoamericana son el conjunto de naciones aborígenes que conformaron la Región Cultural Mesoamericana, es decir, que poblaron durante siglos los territorios de los actuales México, Guatemala, Belice, El Salvador, parte de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, antes de la llegada de los conquistadores españoles a América,

Se trató de un vasto y complejo entramado de naciones, diferentes étnica y lingüísticamente, pero que practicaban una economía y una cultura con numerosos puntos comunes, Su civilización se extendió durante milenios, alcanzando distintos puntos destacados en distintos lugares de la geografía y la historia de la región, en un proceso de mezcla e intercambio que duró hasta la conquista por parte de España en el siglo XVI.

Las culturas mesoamericanas prácticamente se extinguieron bajo la colonización europea, pero dejaron tras de sí un enorme legado lingüístico, arquitectónico, mitológico y arqueológico que ha sido rescatado y valorado en tiempos recientes. Además, muchas de sus tradiciones y perspectivas del mundo sobreviven, mezcladas con lo hispano, en los sectores populares de las naciones modernas que surgieron en su antiguo territorio,