Qué Significa El Quetzal De Guatemala
En varios idiomas mesoamericanos, el término Quetzal tiene el significado de sagrado, precioso o erigido.

¿Qué significa el quetzal para los mayas?

El quetzal fue considerado una manifestación divina por los mayas y mexicas. Su nombre proviene del náhuatl quetzalli, que quiere decir hermoso, bello o sagrado, Durante la época prehispánica el quetzal estuvo asociado al dios mexica Quetzalcóatl y a su paralelo maya Kukulkán; deidades que manifestaban el arquetipo de la serpiente emplumada. Quetzalcóatl, dios asociado al Quetzal. Según el Popol Vuh, libro sagrado de la cultura maya, cuando el dios creador Kukulkán y Tepeu, dios del cielo, decidieron dar vida a las aves soplaron sobre el árbol de guayacán. Como consecuencia, las hojas azul verdoso del guayacán se dispersaron en el viento y se transformaron en el pájaro quetzal.

  • La cultura maya mantuvo al quetzal en alta estima, su plumaje era considerado moneda de cambio y era muy codiciado.
  • Además, las largas plumas del quetzal macho fueron empleadas para confeccionar la indumentaria imperial y sacerdotal; sin embargo, el quetzal no era cazado, sus plumas eran quitadas después de la temporada de reproducción para luego ser puesto en libertad.

Matar un quetzal era visto como un crimen y ameritaba la pena de muerte, El penacho de Moctezuma fue confeccionado a base de plumas de Quetzal. Debido a su resistencia al cautiverio, en el que el quetzal suele morir, esta ave ha sido considerada símbolo tradicional de la libertad y la energía creativa. Fue decretada ave nacional de Guatemala en 1871.

¿Cuál es el origen del quetzal?

Una divinidad emplumada – Entre las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica era venerado como una deidad. Mayas y aztecas lo relacionaban con el dios Quetzalcoatl –”la serpiente emplumada”–, por ello muchos de los gobernantes lucían grandes tocados hechos con sus plumas con la intención de mostrar su vínculo con los dioses.

El quetzal nació del soplido de los dioses Kukulkán y Tepeus, según una leyenda maya-quiché. Con su exhalación, las flores azul verdosas del árbol guayacán cayeron y, mientras llegaban al suelo, tomaron la forma de esta exótica ave, venerada por los mayas y sagrada para los aztecas, que la asociaban con el dios Quetzalcóatl, «la serpiente emplumada».

Símbolo de fertilidad, abundancia y poder, su plumaje era valorado como moneda y se utilizaba para adornar los trajes y tocados de los sacerdotes y reyes. Las aves se capturaban para desplumarlas, pero matarlas significaba la pena de muerte. El penacho atribuido a Moctezuma, el único que se conserva, se expone actualmente en el Weltmuseum de Viena.

En lengua náhuatl, quetzalli puede traducirse como “cola larga de plumas brillantes” El quetzal ( Pharomachrus mocinno ) habita en bosques húmedos de montaña, en frondosas reservas naturales. Se alimenta de insectos, lombrices y frutos como el aguacatillo. El macho, con su copete erizado, es más llamativo que la hembra pues su cola serpentina llega a los 65 centímetros, mientras que su cuerpo mide 40 centímetros y pesa unos 200 gramos.

La época reproductiva (de marzo a julio) es la mejor para deleitarse atisbando esta ave solitaria que, para seducir a las hembras, alardea de su cola, baila y deja escuchar sus trinos. Contemplar al esquivo quetzal no es fácil. Aunque se halla en peligro de extinción, quedan grupos en el sur de México y Centroamérica, destacando Costa Rica, con un turismo de naturaleza muy bien desarrollado, y Guatemala, donde se la considera el ave nacional y está presente en la bandera, el escudo y la moneda.

¿Qué es el Ave Nacional de Guatemala?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Para otros usos de este término, véase Quetzal,

Quetzal
Macho en Costa Rica
Estado de conservación
Casi amenazado ( UICN 3.1 ) ​
Taxonomía
Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Aves
Orden : Trogoniformes
Familia : Trogonidae
Género : Pharomachrus
Especie : P. mocinno ( De La Llave, 1832)
Distribución

El quetzal guatemalteco ( Pharomachrus mocinno ), ​ también conocido simplemente como quetzal, ​ es una especie de ave de la familia de los trogones (Trogonidae). Su área de distribución geográfica incluye México y América Central, donde habita los bosques nubosos no perturbados.

Se distinguen dos subespecies reconocidas. La palabra quetzal viene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como “cola larga de plumas brillantes” ​ o bien “cola cubierta del quetzal”. ​ Anteriormente “quetzal” se aplicaba solo a la especie Pharomachrus mocinno, pero en la actualidad se utiliza como nombre genérico común para todos los integrantes de los géneros Pharomachrus,

Es el ave nacional de Guatemala,

¿Qué significan las plumas de quetzal?

Los NFT como la moderna «pluma de quetzal» – CADEP Para los antiguos mayas, el quetzal era el dios del aire y las plumas de su cola eran un símbolo de estatus. Como Miguel Ángel Velasco, « los gobernantes de Mesoamérica y algunos otros rangos de la nobleza llevaban tocados de plumas del quetzal como símbolo de su relación con Quetzalcóatl y Kukulkán».

Estas plumas eran muy escasas; es difícil ver a un quetzal, mucho más capturarlo para quitarle una pluma. Al contrario, si fuera fácil, estas no tendrían este valor ni señalarían estatus social. El mismo principio aplica a otros coleccionables, como las pinturas, los relojes o los carros. Sin embargo, desde hace poco, el Internet era el lugar de superabundancia.

Todo está al alcance de todos mediante un simple «copiar-pegar». Este hecho ha revolucionado, por ejemplo, la industria de música, a mano de Napster y sus sucesores. Desde hace poco, el Internet era el lugar de superabundancia. Todo está al alcance de todos mediante un simple «copiar-pegar».

Pero, sin esa escasez, ha sido difícil imaginar una moneda digital (que por definición tiene que ser escasa) o los mismos coleccionables como la pluma de quetzal. Los tókenes no fungibles (los NFT) han cambiado justamente esto. Han impuesto escasez en un mundo que realmente no carece de mucha escasez.

Los NFT, a través de un blockchain, imponen escasez y convierten objetos virtuales en coleccionables escasos. Es decir, los NFT son «estatus digital», el moderno equivalente de las plumas de quetzal de los antiguos mayas. Sin embargo, no solo se trata de estatus.

Implícitamente, ser propietario de un coleccionable te da acceso a una comunidad. Por ejemplo, para los antiguos mayas, tener muchas plumas de quetzal señalaba nobleza y permitía socializar dentro de ella. Los tókenes no fungibles (los NFT) han cambiado justamente esto. Han impuesto escasez en un mundo que realmente no carece de mucha escasez.

Del mismo modo, podemos imaginar la adquisición de un Ferrari. Para el propietario de un Ferrari, no solo es una manera de mostrar su estatus, también es la oportunidad de socializar o pertenecer a una comunidad de iguales. En este sentido, un NFT no es nada diferente a cualquier otro coleccionable.

  1. Tal como una pintura, un Rolex, unas tarjetas de Panini o una cartera de Chanel no son inversiones per se, claramente se pueden apreciar en valor.
  2. De pronto, una pintura, porque ahora es más deseada, podría presumir retornos altísimos.
  3. Por ejemplo, El viñedo rojo de Van Gogh costó apenas 400 francos belgas en 1890.

En 1987, cien años después, otra pintura de Van Gogh ( Jarrón con quince girasoles ) se vendió por $39.7 millones, un récord en ese momento. Tres años después, el Retrato de Dr. Gachet se vendió por $82.5 millones. El primer NFT fue creado en el 2014, usando el blockchain de Namecoin.

  • ¿Qué tan probable es que los NFT sigan existiendo en 10 años de aquí? El «efecto Lindy» se refiere a un chisme popular entre actores en Broadway.
  • En un café conocido por su cheesecake con el nombre de Lindy’s, estos actores descubrieron que la vida esperada de un show que ha sobrevivido por, digamos, 30 días era de otros 30 días.
You might be interested:  Qué Significa Camila En La Biblia

Similarmente, un show que había sobrevivido por 100 días tendría una vida esperada de aproximadamente otros 100 días. Esta heurística se conoce como el «efecto Lindy». Cuánto más tiempo sobrevive una obra, mayor su esperanza de vida. La compra de un NFT parece ser no solo una apuesta a la (futura) popularidad de la cosa registrada, sino una apuesta a la viabilidad del blockchain que la contenga.

  • De tal modo, podemos apreciar que, si queremos conocer el futuro, las cosas que han sobrevivido durante siglos van a estar presentes en nuestras vidas en los próximos siglos.
  • Además, vemos que muchas novedades de hoy día en un par de años ya no las vamos a tener presentes.
  • Lo primero que hay que reconocer es que, cuando el blockchain donde se registra el NFT desaparezca, es decir, no hay nodos dispuestos a brindar el poder de cómputo necesario para mantenerlo, el NFT desaparece.

Entonces, lo que se necesita es un blockchain ganador, que resista la prueba del tiempo. Por lo tanto, la compra de un NFT no solo es una apuesta a la (futura) popularidad de la cosa registrada, sino una apuesta a la viabilidad del blockchain que la contenga.

  • Los coleccionables físicos y tangibles van a ser inherentemente menos frágiles que los coleccionables virtuales, los NFT.
  • Si mañana Rolex decide dejar de producir relojes, aún tengo mi Rolex.
  • Si mañana el blockchain de un NFT deja de operar, ya no tengo mi NFT.
  • Sería interesante ver cómo, con el paso del tiempo, los NFT se integran (o no) a la vida cotidiana de las personas.

Diré que los coleccionables físicos y tangibles van a ser inherentemente menos frágiles que los coleccionables virtuales, los NFT. Parece que existen otras aplicaciones de los tókenes no fungibles (NFT). En concreto, se podría trasladar cualquier tipo de propiedad offline (sea tangible como bienes raíces o intangible como acciones) a un mundo virtual.

Esto permite una radical descentralización de los registros de propiedad. Los NFT van potencialmente mucho más allá que imponer escasez en un mundo de arte virtual. Pero por el momento, los NFT son nada más y nada menos que una moderna «pluma de quetzal». Si alguien físicamente defrauda tu propiedad, es fácil para cualquier persona en el mundo ver que estás intercambiando propiedad defraudada.

Esto podría fortalecer los derechos de propiedad, entre muchas otras cosas que aún ni podemos imaginarnos. Así mismo, podría tener un sinfín de aplicaciones en la protección (no estatal) de propiedad intelectual. Por ejemplo, YouTube recibe un bombardeamento de videos ilegales de fútbol después de un partido importante, los cuales terminan defraudando a aquellas organizaciones que hayan comprado los derechos de transmisión.

Luego, YouTube incluso gana dinero con estas imágenes defraudadas (por mostrar anuncios), y después de un tiempo el equipo de YouTube los quita manualmente después de ser revisados por algoritmos y personas. Todo esto podría ser evitado y resuelto con los NFT. Así que, los NFT van potencialmente mucho más allá que imponer escasez en un mundo de arte virtual.

Pero por el momento, los NFT son nada más y nada menos que una moderna «pluma de quetzal». : Los NFT como la moderna «pluma de quetzal» – CADEP

¿Qué representa para los aztecas el quetzal?

Así es el quetzal, el ave ‘punk’ En las culturas precolombinas, el Quetzalcóatl era la deidad protectora del cielo y la tierra. Su figura era representada como una serpiente emplumada, coronada con plumas de quetzal. El serpenteo simbolizaba el dominio de la tierra, el plumaje el dominio del viento.

  1. Por eso, para los antiguos mayas y aztecas, el quetzal era el dios del aire.
  2. Las plumas de la cola eran veneradas como una alegoría del crecimiento de las plantas.
  3. Además, se usaban como moneda de cambio.
  4. Eran muy valiosas y los más poderosos las llevaban en sus atuendos.
  5. De esta manera, gobernantes y nobles se distinguían del resto acercándose al dios Quetzalcóatl.

Uno de los tocados más famosos es el penacho atribuido a Moctezuma. Para conseguir las largas plumas iridiscentes, debían capturar al ave y después liberarla. Matar a un quetzal era un crimen castigado con pena de muerte. Ejemplar de Quetzal macho en el nido. Quapan Encontrar un quetzal no es tarea fácil. Habitan en bosques húmedos cubiertos por una niebla espesa y oscurecidos por un denso dosel. Un ambiente que lo recubre, aún más, de enigma y misticismo. De hecho, los conquistadores no lo descubrieron hasta finales del siglo XVIII.

  • Ciegos por el oro, pensaron que su existencia era mera imaginación indígena.
  • Fue en el 1796, en una expedición botánica financiada por Carlos IV, cuando el naturalista José Mariano Mociño capturó algunos ejemplares en las selvas chiapanecas.
  • Más tarde, en 1832, su discípulo, el naturalista mexicano Pablo de La Llave, lo describió y nombró por primera vez.

Para designar el género usó el término Pharomachrus, del griego antiguo pharos, “manta”, y makros, “largo”, en referencia al plumaje, y bautizó a la especie como mocinno, rindiendo homenaje a su mentor y descubridor. Actualmente, bajo el nombre de quetzal, se reconoce a todas las especies, tanto del género Pharomachrus como el Euptilotis, que carecen de una cola tan larga.

  1. En época reproductiva, el macho se salta la veda de la timidez cantando y bailando para atraer al sexo opuesto.
  2. Seducir con danzas, romances y color significa exponerse a los peligros del bosque La especie más llamativa es, sin duda, Pharomachrus mocinno, en especial, el macho.
  3. Su cola es mucho más larga que la de la hembra (puede llegar a medir 65 centímetros), también es más grande, colorido y brillante, con un pecho rojo y una cresta al más puro estilo punk,

Aunque es una ave de carácter discreta y cautelosa, su vestimenta denota lo contrario. Con semejante plumaje, exhibe más gallardía que nadie. Además en época reproductiva, el macho se salta la veda de la timidez cantando y bailando para atraer al sexo opuesto.

Seducir con danzas, romances y color significa exponerse a los peligros del bosque; hacerse visible ante competidores y depredadores. Pero los temerarios son atractivos a los ojos de las hembras. Sus parejas sexuales tienen preferencia hacia ellos por ser capaces de sobrevivir a pesar del hándicap que les suponen la notoria ornamentación.

En última instancia, las ventajas son mayores que las desventajas. No se trata de una vana coquetería, la atracción tiene un significado trascendental: los polluelos heredarán los genes del pintoresco progenitor, aumentando así su probabilidad de sobrevivir y perpetuarse.

Un macho vistoso es el reflejo indirecto de una buena genética, y por lo tanto de una buena descendencia. Una madre debe pensar en sus hijos, ya antes de ser madre. Asimismo son monógamos y el macho también cuida de las crías. La elección es vital, la selección sexual. Hoy en día, el quetzal es el ave nacional y la moneda oficial de Guatemala.

Los guatemaltecos han heredado su veneración de las culturas mesoamericanas. La historia narra que el príncipe guerrero Tecún Umán fue herido de muerte por el conquistador Pedro de Alvarado en 1524. La leyenda cuenta que un quetzal se posó en su sangre y se tiñó el pecho de rojo.

  • Otros afirman que el ave dejó de cantar después de la conquista española, pero volverá hacerlo cuando la tierra sea liberada.
  • Sus colores y plumas serán siempre un emblema nacional y cultural, pero más allá de ser un símbolo son la clave detrás del éxito reproductivo.
  • Lo que a nuestro parecer es majestuoso e icónico, adquiere otro significado en el mundo salvaje; es el pasaporte hacia la perpetuación de los genes.
You might be interested:  Que Significa Dc En El Futbol

Ni más ni menos que el propósito de la vida. Oscar Cusó (@oscarcuso) es biólogo, director y guionista de documentales de naturaleza, ciencia e historia. Ha trabajado en diferentes series y largometrajes para cadenas como la BBC, National Geographic o TVE.

Historias Naturales es una sección dedicada a las curiosidades científicas de los seres vivos. Una serie de reportajes donde se narran las historias que rodean a la flora y la fauna, desde sus leyendas y lunáticas concepciones hasta los descubrimientos más recientes. Un viaje del mito a la ciencia para descubrir las maravillas del mundo salvaje.

El título de la sección juega con el plural para convertir la Historia Natural – concepción clásica de Biología – en cuentos, en relatos, en narraciones en Historias Naturales. Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte : Así es el quetzal, el ave ‘punk’

¿Qué significa un quetzal en un tatuaje?

La leyenda nos dice que este pájaro proviene del reino de los cielos, desde el que bajó al paraíso sin nunca llegar a tocar la tierra. Sobre todo, el ave del paraíso simboliza justo eso, el paraíso, y el milagro de la vida en la tierra.

¿Quién puso el quetzal en Guatemala?

El quetzal es la moneda de curso legal en Guatemala. Fue creada al emitirse la Ley Monetaria del 26 de noviembre de 1924 mediante el Decreto número 879, durante el gobierno de José María Orellana, año en que sustituyó al peso guatemalteco.

¿Que otras leyendas hay sobre quetzal?

Leyenda del Quetzal – Según una leyenda, el quetzal, conocido también como K’uk, nació del soplido de los dioses Kukulkán ( Gucumatz, según el Popol Vuh) y Tepeu, quienes en la mitología maya-quiché son descritos como los creadores, los fabricantes y los antepasados. (Foto: Wild Bird) Para la cosmovisión maya de toda Mesoamérica, el quetzal era símbolo de fertilidad, abundancia y poder por lo que era un ave considerada como sagrada. Según esta leyenda, previo a la conquista española el quetzal emitía un hermoso canto, (Foto: Luis Búrbaro)

¿Cuántos años puede llegar a vivir el Quetzal?

– El quetzal ( Pharomachrus mocinno ) es un ave en peligro de extinción, su nombre significa garganta grande, es muy hermosa, tal vez la ave más bella del mundo. Pertenece a la familia de los trogones (palabra derivada de la griega trogon que significa mordisqueando) y es originaria de los bosques tropicales húmedos de México y Centro América y de algunas regiones al norte de Sudamérica.

  1. En concreto se puede ver alguna de estas escasas aves al sur de México, Honduras,Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
  2. Su nombre popular (quetzal), tiene su origen en la lengua náhuatl.
  3. Entre los nombres vernáculos se puede mencionar que en maya, se le denomina “Kuk” y los quichés le llaman “Guc” o “Gugú”.

En Q’eckchi su nombre es “G’oog”. La palabra “quetzalcoatl” es azteca y “quetzallí” tolteca y nahoa. Según la revista Kiwanja de la Universidad Iberoamericana de México: “El nombre completo de esta ave es “quetzaltototl”, que significa, en lengua azteca “pájaro de plumas largas”.

El quetzal era conocido como “Pájaroserpiente” en los libros sagrados de los mayas. Mercedes de la Garza, en su interesante libro “Aves sagradas de los mayas” señala que: “Independientemente de su integración al símbolo pájaroserpiente, el quetzal aparece dentro de otros contextos en la religión maya, desde sus orígenes en Izapa, pero simbolizando también el poder y la energía vital provenientes del cielo.

No obstante, en algunas ocasiones, el quetzal se asocia a calamidades. Estas cargas de influencias negativas pueden representar la energía vital en exceso que, al romper el equilibrio cósmico, se torna destructiva”. Por consiguiente, se consideraba el quetzal un pájaro sagrado y símbolo de la libertad y la fertilidad en muchas leyendas de Centroamérica. Siguiendo la información de la revista Kiwanja de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México: “Para las culturas mesoamericanas, el quetzal fue símbolo de vida, de fertilidad y de abundancia. Los mayas utilizaban sus plumas como moneda y como adorno para sus estandartes y atuendos.

Para obtenerlas capturaban vivo al quetzal cuando migraba hacia las tierras más bajas (justo después de la reproducción), se las arrancaban y lo dejaban en libertad. Por ser considerado un animal sagrado, matarlo suponía la pena de muerte”. El jefe maya hacía el tocado con plumas extraídas de su cola.

El jefe azteca Moctezuma tenía el famoso penacho realizado con sus plumas. Pájaro serpìente de los mayas Reproduciré, un mito y una leyenda de este hermoso pájaro, admirado por mayas y aztecas. Fragmento del mito maya sobre la Creación.(.) El joven dios Kuk cubierto de piedras preciosas bajó a la tierra.

  1. Era sin duda la criatura más bella.
  2. Al verlo pasar las aves y las fieras quedaban asombra das por tanta belleza.
  3. Por las noches cuando el joven dios se bañaba en el río, el esplendor de su piel deslumbraba a las fieras, porque las esmeraldas y el jade mezclados con el resplandor del agua logra ban que Kuk brillara como el mismo sol.

Y eso lo hacía muy feliz, todos lo admiraban. Con el tiempo la soberbia se apoderó de Kuk, quien pasaba más tiempo ad mirándose en cualquier reflejo de agua. Y se olvidó de las demás criaturas. Los dioses al observarlo se preocuparon y decidieron que Kuk regresara al Gug (Manto Verde, mansión del cielo), para crear otros seres que poblaran la tierra. Escudo de Guatemala / Billete guatemalteco con el pájaro serpiente. Desafíó a los dioses, la soberbia que poseía era tal que olvidó la advertencia de Xocoteoguah quien le sacaría los ojos; Camalotz, le cortaría la cabeza; Tucumbalam, trituraría sus huesos y Cotzbalam lo devoraría.

  1. Pero Kuk no tenía miedo y eso enfureció más a los dioses.Así decidieron que los abuelos Ixpiyacoc e Ixcumané,fueran enviados para mediar.Cuando los abuelos bajaron, el joven dios se escondió.
  2. Tucumbalam lo vio desde el cielo y les dijo a los viejos dioses dónde esta ba Kuk.
  3. Pero ni las súplicas de Ixpiyacoc y las lágrimas de Ixcumané logra ron convencer al engreído muchacho.

Así que los dioses decidieron darle un castigo ejemplar.Por la noche fue transformado.Y al día siguiente los ani males quedaron sorprendidos al ver una especie nueva de pájaro: Quetzal. Era un ave de hermoso plumaje color verde jade, de grandes alas, cola de plumas largas y la cabeza coronada por un resplandeciente penacho verde, que gallardamente estaba postrado en las ramas de un árbol.

Cuando vieron los ojos expresivos del ave, las demás criaturas supieron de quién se trataba. ¡Era Kuk, el hijo de los dioses! que había sido transforma do para embellecer los bosques, las selvas y las montañas de México y de Centroamérica. El penacho de Moctezuma. Cuenta la leyenda que antes de la llegada de los españoles, Moctezuma rei naba sobre el Anáhuac.

Cuauhtémoc, era un telpochtli (joven) cuyo trabajo era ser el visitador (inspector) oficial del emperador. Un día Cuauhtémoc regresaba de la ciudad de Yahualichan, cuando vio en la selva a un hermoso pájaro de bello plumaje, era un quetzal. Le gustó tanto que la quería para él, ordenó a sus hombres que lo atraparan.

Sin embargo el ave era muy desconfiada y no se dejó cazar. Los guerreros aztecas pasaron varios días con sus noches persiguiendo al quetzal por la selva sin poder alcanzarlo. Al enterarse de eso los totonacas de Yahualichan, fueron con los aztecas y les dijeron cómo atraparlo. Los totonacas sabían cómo hacerlo porque entre los productos que entregaban a Moctezuma como dote cada ochenta días estaban las plumas de quetzal.

Les dijeron que uno de ellos se tenía que esconder en un árbol y con una cerbatana le lanzara una bolita de lodo,los aztecas lo hicieron y una vez que atraparon al ave, la encerraron en una jaula muy grande. Cuauhtémoc entró a Tenochtitlan llevando al quetzal como la mayor rique za de aquel viaje.

A Moctezuma le gustó mucho ese obsequio y lo agregó al gran zoológico que tenía en su palacio, donde había todo tipo de animales de las tierras co nocidas por los aztecas, vivían entre estanques y jardines. El quetzal era el animal más bello de todos. Pasaron unos días y el quetzal se entristeció tanto que al poco tiempo amaneció muerto.

Fue cuando los aztecas se dieron cuenta que no podía vivir fuera de su ambiente y sin libertad. El emperador Moctezuma también se entristeció mucho, y para honrar a la bella ave hizo que le crearan un penacho, un penacho que fuera grande y hermoso y que en él utilizaran las plumas de su quetzal.

You might be interested:  Que Significa Ars En Free Fire

También le incrustaron joyas preciosas y oro para que todo aquel que mirara ese penacho recordara al quetzal y los dejaran en libertad para que siguieran embelleciendo a su pueblo. Como muchas cosas que se cuentan, no sabemos si sucedió en verdad o no. Lo que sí sabemos es que hasta ahora el penacho de Moctezuma es una joya histórica.

El quetzal macho centroamericano se caracteriza por su bello plumaje de un verde y rojo llamativos, y una larga cola que puede llegar a medir incluso más que su propio cuerpo. El cuerpo va desde el verde dorado al azul morado y el pecho rojo, las plumas superiores de la cola son muy largas y verdes, llegan hasta más de un metro.

Las plumas superiores de las alas son muy largas, como flecos, pesan entre 200 y 230 gramos. El quetzal macho mide aproximadamente 35 centímetros de largo. El macho se diferencia de la hembra en un primer momento por la cresta, la hembras y los que más jóvenes no tienen. El pico es de color amarillo y las patas grisáceas.

Su plumaje es la característica más dominante debido a sus hermosos colores y su larga cola. La hembra, como sucede en muchas especies de aves, es menos llamativa,ya que carece de penacho, tiene el pecho gris,el pico negro y la cola mucho más corta. El quetzal puede llegar a vivir hasta 20 años.

El quetzal pasa la mayor parte del año solo de forma apacible y reposado pasando gran parte de las horas en la copa del árbol. A veces se agrupan unas 4 ó 6 aves o bien en parejas. El canto es un silbido o grito agudo, que canta de dos en dos o a veces repitiendo de forma monótona. Son reticentes a volar y cuando lo hacen, su recorrido es ondulante con un intermitente y repentino batido de alas.

La época reproductiva se da desde marzo hasta junio y los machos exhiben su plumaje, su cola y sus habilidades ante las hembras realizando vuelos nupciales sobre las copas de los árboles de esta forma evitan las peleas entre los machos y la hembra acaba eligiendo el que mejor y con mayor rapidez realiza los vuelos de cortejo y tiene la cola más larga.Crean un nido profundo ubicado en lo alto de árboles, alcanzando hasta los 27 metros de altitud e incluso algunos quetzales viven en nidos abandonados de tucanes y pájaros carpinteros.

Los quetzales son omnívoros ponen 2 ó 3 huevos cu ya cáscara es de color azul celeste, siendo incubados por el macho y la hembra durante un periodo de unos 18 días hasta que nacen los polluelos. Los pichones nacen desnudos, pero en tres semanas adquieren su plumaje. Tan sólo unos 30 días después las crías abandonan sus nidos y los quetzales inician la migración hacia ecosistemas de menor altitud.

Mario Darí afirma que: “Durante la nidada los quetzales son más vulnera bles a sus depredadores naturales que son, entre otros, las comadrejas, pizo tes, halcones y águilas”. En cuanto a su alimentación, el quetzal se considera una especie omnívora, ya que se alimenta de de pequeños insectos y mariposas e incluso ranas, sapos, lagartijas, grillos y caracoles pero, especialmente de diferentes frutos, como moras silvestres, guaramos y principalmente del aguacatillo silvestre, que supone el 40 % de su comida.

Según dice Mario Darí: “El quetzal suele volar hacia la fruta, golpearla y cogerla al vuelo lo que propicia la disper sión de semillas en el bosque”. Sin duda, la supervivencia de esta especie se encuentra gravemente amena zada ya que solamente quedan en libertad de 400 a 300 aves en toda Cen troamérica.

El tráfico ilegal, por ser altamente cotizada como especie de or nato, ya que su cotización, en el mercado negro alcanza los 10.000 pesos mexicanos (unos 623 euros) y por la pérdida de su hábitat, el cual se ha visto reducido un 78 por ciento en los últimos 30 años.

En Guatemala la deforestación y los depredadores son un grave problema para esta especie. El director del Biotopo guatelmalteco para la protección del quetzal, Cuéllar, indicó que: “La brecha elaborada por los invasores, en terrenos del Biotopo, alcanza más de un kilómetro de fondo por unos 300 metros de ancho, y es visible la tala de árboles realizada con la finalidad de abrirse espacio.

Este hecho provocó la migración de decenas de quetzales hacia otras zonas limítrofes sin protección”. Además, “El uso de la madera no es el principal objetivo de esta acción ya que se ha constatado que los responsables también siembran plantas ornamentales”, agregó.

Para evitar la total destrucción del hábitat de esta hermosa ave, se están llevando a cabo algunos proyectos serios para la preservación del quetzal. En la Universidad de México, se le ha creado un hábitat y tienen algunos ejemplares en cautiverio, para su preservación, para evitar su extinción definitiva; últimamente se ha reproducido, se ha podido criar su polluelo, cosa que no se había conseguido hasta ahora, en libertad los crían con sangre de serpientes que cazan para sus hijos.

Se recreó su hábitat en un lugar de 50 x 40 y 8 metros de altura con árboles de los bosques húmedos donde habita, se han traído otros animales como, pavón, paloma imperial, lo más difícil fue recrear la humedad necesaria, pero se logró.En Costa Rica, El Parque Nacional Braulio Carrillo, sector Volcán Barva desarrolló un proyecto de nidos artificiales para el quetzal.

  1. Parte esencial del trabajo, consistió en colocar algunos nidos artificiales dentro de fincas y reforestar algunos sectores con árboles de “aguacatillo”, para atraer al quetzal al ofrecerle su alimentación básica.
  2. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) lo incluye en su apéndice I, que dificulta su compraventa.

Por la Ley General de Caza el “Ave símbolo de Guatema la, queda bajo protección total y veda absoluta”. Además, el Artículo 82 de la Ley de Áreas Protegidas de Guatemala, sanciona, con prisión de cinco a diez años y multa de 10.000 quetzales (985 euros) a 20.000 quetzales (1970 euros) a quien trafique ilegalmente con animales.Cuenta una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, que calló después, pero cantará de nuevo cuando la tierra esté libre de verdad.

¿Cuántos tipos de quetzales hay?

Dentro de la especie quetzal existen 5 subespecies : Quetzal centroamericano o resplandeciente. Quetzal crestado o de cola blanca. Quetzal de cabeza dorada.

¿Qué significado tiene el ave nacional de El Salvador?

El Torogoz recibió este honor debido a su singular belleza, expresada en su policromo plumaje. Es un ave inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones.

¿Cuál es el color del Quetzal?

El Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) pertenece a la familia Trogonidae, que incluye aves de hermosos plumajes verdes, rojos, azulados y amarillos.