Que Significa El Quetzal Como Simbolo Patrio
El Quetzal – El ave símbolo de Guatemala es el quetzal (Pharomachrus mocinno, en griego que quiere decir luz grande; en tanto que mocinno es en honor al naturalista mexicano del siglo XIX, José Mariano Mociño, quien llevó los primeros ejemplares a Europa).

Perteneciente a la familia Trogonidae, -trogon es una palabra de origen griego que significa “mordisquear”- y se refiere al hecho que estas aves horadan agujeros en los árboles o en termiteros para construir sus nidos. Su hábitat natural son los bosques nubosos de Guatemala y sur de México. Hay especies parecidas en otros países, pero no es la misma.

La palabra quetzal es de origen nahualt, los mayas le llamaban q´uq´al, ave sagrada. El quetzal ocupa lugar destacado entre las culturas mesoamericanas. Se asocia con las más altas dignidades religiosas como Kukulkán para los mayas, y Gucumatz, según el Popol Vuh, libro sagrado de los K’iche’, la serpiente emplumada, creador de la humanidad, que por tener la capacidad de volar era el dios del viento, de la vida y el amanecer.

La arqueología maya ilustra sobradamente el poder sagrado de esta ave, como se aprecia en las estelas de Quiriguá. Los mayas combinaban las plumas de esta ave con arreglos de jade y obsidiana. Para la mayoría de culturas de Mesomérica los pájaros y en especial el quetzal, eran seres sagrados, los aztecas lo asociaban con Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, una mezcla de personaje histórico y deidad local.

Las plumas de quetzal siempre formaron parte de la vida de los reyes de Mesoamérica y fueron las primeras en ser comercializadas durante la época Precolombina. Los aztecas, las usaban en sus tocados. El penacho del emperador Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), era de plumas de quetzal con oro y piedras preciosas que, en la actualidad, se encuentra en el Museo de Etnología de Viena, en Austria.

¿Qué significa el quetzal símbolo patrio?

El Quetzal, una de las aves más hermosas del planeta, que considerado por las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica como un ave divina asociada a Quetzalcóat, la serpiente emplumada. Símbolo patrio que hace sentirnos orgullosos a los guatemaltecos que amamos a este país.

¿Cuál es la importancia del Quetzal?

Para las culturas mesoamerica- nas, el quetzal fue símbolo de vida, de fertilidad y de abundancia. Los mayas utilizaban sus plumas como moneda y como adorno para sus estandartes y atuendos.

¿Cómo es el Quetzal nacional?

El Quetzal, símbolo de la historia natural y cultural de Guatemala – El Quetzal ( Pharomachrus mocinno mocinno ) es una de las 758 especies de aves que se encuentran registradas en nuestro país (Eisermann y Avendaño 2018). El quetzal es una especie endémica de Mesoamérica, distribuida en bosques nubosos y de montaña, de los 1500 a 2700 metros sobre el nivel del mar, desde Oaxaca y Chiapas en México hasta el centro y oeste de Panamá (Howell & Webb, 1995).

En Guatemala habita en bosques nubosos y de montaña de la cadena volcánica, Sierra de las Minas y sus alrededores incluyendo el corredor del bosque nuboso y algunos bosques más pequeños, como por ejemplo en la región del Trifinio, noreste de Huehuetenango, Refugio del Quetzal en San Marcos, Parque Regional Municipal Rey Tepepul en Sololá, entre otros (CUNZAC-USAC y CONAP, 2020).

Esta bella especie tiene una gran importancia, tanto por su valor ecológico como cultural y social, ya que es nuestra ave nacional y un símbolo con el cual todos los guatemaltecos nos identificamos. El Quetzal ( Pharomachrus mocinno mocinno ) pertenece a la familia Trogonidae, que incluye aves de hermosos plumajes verdes, rojos, azulados y amarillos.

  1. El cuerpo del macho puede medir hasta 40 cm y su cola hasta 80 cm.
  2. La hembra tiene un plumaje más verdoso y no tiene el pecho rojo.
  3. Considerada como especie amenazada, el Quetzal se ubica en la categoría 3 del Listado de Especies Amenazadas del Consejo Nacional de Áreas protegidas –CONAP- debido principalmente a la reducción del hábitat de la especie (CONAP, 2021).

De acuerdo al análisis de UICN las poblaciones de esta especie han declinado en toda su área de distribución (BirdLife International, 2012). El declive de las poblaciones de la especie se debe principalmente a la acelerada pérdida y perturbación de los bosques nubosos, el principal hábitat de la especie. Foto de portada / María José Lou _ El Quetzal – : El Quetzal, símbolo de la historia natural y cultural de Guatemala –

¿Qué significa el quetzal y su pecho rojo?

El Quetzal, su pecho y vientre es de color rojo, cuenta la historia que cuando el Conquistador Don Pedro de Alvarado luchaba con el rey Quiché ‘Tecún Umán’ hirió a éste último mortalmente en el abdomen, el ave bajó y se posó en la herida, marcando en su pecho de color rojo carmesí intenso.

¿Quién declaro símbolo patrio al quetzal?

Símbolo – El quetzal quedó oficializado como símbolo de la independencia y autonomía de la nación, según Decreto No.33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García Granados. Da nombre a la moneda nacional, también a la segunda ciudad del país, Quetzaltenango, que significa Lugar de los quetzales, en K’iche’, Xelajuj Noj (Debajo de la diez ideas), y a la máxima condecoración nacional del Gobierno, Orden del Quetzal.

¿Cuál es el ave nacional de México?

El águila real (Aquila chrysaetos) es un ave rapaz de gran tamaño, color café oscuro, con tonalidades doradas en la cabeza y los hombros, por las cuales también es llamada águila dorada. El águila real (Aquila chrysaetos) es un ave rapaz de gran tamaño, color café oscuro, con tonalidades doradas en la cabeza y los hombros, por las cuales también es llamada águila dorada. Sus nidos son colocados en árboles o acantilados de difícil acceso entre los 3 y 30 metros de altura. En México la puesta de huevos se presenta entre enero y principios de febrero, aunque puede presentarse en marzo. Su dieta se concentra principalmente en las liebres, aunque come otro tipo de presas, como pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos, incluyendo carroña cuando los mamíferos son escasos. Conservación Las acciones de conservación, restauración por parte de la CONANP, benefician al Águila Real, en una extensa red de Área Naturales Protegidas que abarcan desde la Reserva de la Biosfera de Janos, Áreas de Protección de Flora y Fauna Tutuaca, Papigochi, Campo Verde y Región Prioritaria para la Conservación en el municipio de Madera y Sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua. #PasiónPorLaConservación

You might be interested:  Qué Significa La Palabra Led

¿Qué cultura adoraba al quetzal?

El Quetzal, de dios maya a mascota El quetzal era un ave sagrada para algunas culturas antiguas del centro y sur de México. De hecho, los aztecas la asociaban con la deidad de Quetzalcóatl representada por una serpiente emplumada, y los mayas con Kukulkán, que era muy parecido, explicó Mauricio Ruíz Velasco, del Instituto de Investigaciones Filológicas.

De acuerdo con esta cosmovisión, se trataba de una epifanía con gran simbolismo, relacionada con el cielo y el sol, debido a las plumas tornasol de su larga cola, añadió el entrevistado.Seguramente a estas culturas les llamaba la atención por su vuelo helicoidal o circular, un poco como el viento, que asemejaba a esas deidades, de ahí que siempre se asocia con la libertad.Y efectivamente, los quetzales no pueden vivir en cautiverio, cuando los atrapan dejan de comer hasta que mueren, además no se reproducen fácilmente, necesitan estar en su hábitat natural para lograrlo.En la cultura maya, sólo los grandes gobernantes podían usar y lucir este plumaje en sus vestimentas, eran un símbolo de prestigio y riqueza, además, representaban la vida, enfatizó.

Algunos investigadores han llegado a la conclusión que los antiguos mayas no mataban a estas aves para conseguir sus plumas, porque respetaban la vida y la naturaleza, sino que las obtenían cuando el quetzal mudaba su cubierta. Así, los quetzales eran tan preciados y sagrados que si alguien osaba matarlos se ganaba la pena de muerte, resaltó.

En su ambiente En la actualidad, se encuentran en peligro de extinción porque son aves asediadas por el tráfico ilegal y además su hábitat se encuentra en riesgo. Regularmente, viven en bosques nubosos o mesófilos de montaña, que van desde mil a tres mil metros de altura. Los podemos encontrar desde México en la reserva del Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas, algunas regiones de Guatemala, Honduras, e incluso en Costa Rica y hasta Panamá.

Así, no es fácil su conservación, pues se trata de una especie migratoria que requiere protección no sólo en los bosques donde anida, sino también a donde emigra. Además, la tala y conversión de los bosques donde habita, a cultivos de maíz y café, así como en pastizales para ganado, disminuye sus posibilidades de supervivencia.

  1. Está considerada en peligro de extinción por la NOM-059-Semarnat-2010 donde se establece que debe ser protegida.
  2. Además, los países donde habita –incluido México— firmaron el acuerdo CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), donde se regula el tráfico de especies amenazadas y se prohíbe capturar ejemplares vivos o muertos, e incluso, poseer sus productos o subproductos.

Igualmente, se han establecido zonas protegidas para que su anidación sea protegida. : El Quetzal, de dios maya a mascota

¿Dónde es originario el quetzal?

El ave nacional de Guatemala vuela por las selvas de toda Centroamérica. Con su preciosa cola verde iridiscente y su colorido pecho rojo ya deslumbró a los pueblos precolombinos.

¿Qué es el ave sagrada?

El quetzal fue captado a cámara mientras volaba en medio de la selva, su belleza impresionó a las personas (Captura de pantalla) El quetzal es considerado una de las aves más hermosas del continente americano e incluso llegó a ser considerada como un animal sagrado por las culturas antiguas que habitaron la región.

Sus plumas son catalogadas de las más bellas, pues son largas y con colores bastantes llamativos. El video del vuelo de una de estas aves fue publicado por una cuenta de TikTok bajo el nombre de Dragón Celestial; en sólo 21 segundos se aprecia en cámara lenta cómo este animal abre sus alas y vuela lentamente hacia el cielo.

La publicación se volvió viral el pasado fin de semana y tiene hasta el momento cerca de 800.000 likes y más de 2.400 comentarios. Los usuarios de la plataforma destacaron el movimiento del animal, pues parecía como si una serpiente se estuviera desplazando por el cielo y otros comentaron la historia y el misticismo que gira alrededor de este animal. El quetzal fue un animal considerado como sagrado por las antiguas culturas mesoamericanas (Archivo) El quetzal está volando en medio de la selva, entre un campo lleno de árboles y mientras recorre el cielo nublado cierra sus alas, el usuario que publicó el video explicó que era por este movimiento natural que recibió el nombre de ” serpiente emplumada “.

“Yo creo que sigue siendo un ave sagrada”, “es hermoso incluso pensé que era pequeño”, “maravillas que se ven todos los días”, “se me estremece el corazón”, “estos videos merecen millones de likes”, fueron algunos de los comentarios que se realizaron en la publicación. De acuerdo con información de National Geographic esta especie es considerada como sagrada porque en su cuerpo “se funde el cielo y la tierra”, su belleza lo convirtió en un animal de deseo para la nobleza mesoamericana.

TE PUEDE INTERESAR: Bulma la pitbull que quiere volver a confiar en las personas, después de ser víctima de tortura “Desde el principio de los tiempos, los pueblos originarios de Mesoamérica sucumbieron a la belleza de esta ave prodigiosa, cuyos machos están provistas de cuatro plumas caudales de 90 centímetros”, explicó Isabel Bueno, investigadora asociada de la Universidad de Varsovia, en su artículo “El Quetzal, Ave Sagrada de Mayas y Aztecas “, publicado por National Geographic en febrero del presente año. El ave es considerada como una especie en peligro de extinción por la Unión Internaiconal para la Conservación de las Especies(Pixabay) El quetzal es una especie en peligro de extinción de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y sus principales amenazas son la destrucción de su hábitat y bosques.

Las poblaciones de Pharomachru mocinno residen en la actualidad en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. TE PUEDE INTERESAR: Jugar o no con puntero láser, esto es lo que pasa por la cabeza del gato “Esta especie se encuentra generalmente en el dosel y el subdosel de bosques montanos siempre verdes, húmedos y cargados de epífitas, bosques nubosos, quebradas y acantilados con vegetación espesa”, describió la organización internacional encargada de realizar la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción.

De acuerdo con Isabel Bueno, este animal podría quedar sólo en la memoria de las personas en caso de que no se tomen acciones en contra del comercio ilegal y la caza furtiva de esta ave, así como la destrucción de los bosques.

You might be interested:  Que Significa Las Banderas Rojas En Facebook

¿Cuál es el ave más bella del mundo?

Un ave sagrada para los mayas – Haber sido considerado un animal sagrado por el pueblo maya otorga al quetzal un misticismo acorde con su porte. Las largas plumas de su cola eran una ofrenda digna de los dioses. En América Central y América del Sur existen hasta cinco especies de quetzal, todas ellas pertenecen al género ‘ Pharomachrus’, Quetzal guatemalteco en Costa Rica. Vertiente del Pacífico. (Andoni Canela) Las especies más comunes en Centroamérica son el quetzal guatemalteco y el quetzal cabecidorado que habitan en los bosques húmedos de montaña del sur de México, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Panamá.

  • El quetzal es considerado como una de las aves más bellas del mundo,
  • Cuando lo observas en libertad, posado o volando en sus selvas nativas, es difícil no estar de acuerdo.
  • El macho es inconfundible gracias a su larga cola formada por finas plumas y que supera el medio metro de largo,
  • Las plumas del pecho, de color rojo intenso, contrastan con las del resto del cuerpo.

Estas son verde esmeralda y cambian de tono según les dé la luz del sol o las cubran los claroscuros del bosque.

¿Cómo surgió el Quetzal?

Leyenda del Quetzal – Según una leyenda, el quetzal, conocido también como K’uk, nació del soplido de los dioses Kukulkán ( Gucumatz, según el Popol Vuh) y Tepeu, quienes en la mitología maya-quiché son descritos como los creadores, los fabricantes y los antepasados. (Foto: Wild Bird) Para la cosmovisión maya de toda Mesoamérica, el quetzal era símbolo de fertilidad, abundancia y poder por lo que era un ave considerada como sagrada. Según esta leyenda, previo a la conquista española el quetzal emitía un hermoso canto, (Foto: Luis Búrbaro)

¿Cuál es el animal nacional de Guatemala?

El Quetzal, ave nacional y símbolo patrio de nuestro.

¿Qué día se celebra el Día del Quetzal en Guatemala?

El 5 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Quetzal, símbolo patrio según lo establecido en el Decreto No.33 del 18 de noviembre de 1871, donde fue declarado como Ave Nacional de Guatemala.

¿Cuál es el signo de quetzales?

#RAEconsultas GTQ es el símbolo trilítero del quetzal (moneda oficial de Guatemala).

¿Por qué se está extinguiendo el quetzal?

El quetzal (Pharomacrus mocinno), belleza que despierta la codicia. La cacería y el tráfico ilegal, así como la pérdida de los bosques de niebla, ponen al quetzal (Pharomacrus mocinno) en peligro de extinción, una de las más hermosas aves del mundo. Esta ave monógama habita los bosques tropicales y subtropicales y se alimenta de aguacatillos, insectos y moluscos, lagartijas y ranas, entre otros, mientras sus depredadores naturales son la tucaneta verde, las ardillas y otros mamíferos nocturnos; los búhos, halcones y aguilillas, pero sobre todo los humanos que lo capturan para venderlo como mascota, sin saber que no sobrevive al cautiverio.

La belleza de esta ave reúne unos ojos redondos y oscuros que le aportan un aire apacible, un incipiente penacho coronando la cabeza que remata con un pequeño pico amarillo intenso y, sobre todo, un plumaje espectacular reluciente y vistoso en el macho que exhibe en los casi 42 centímetros de su cuerpo tonalidades iridiscentes rojo en el vientre; naranja, amarillo, azul y verde esmeralda en el resto del cuerpo y en la espectacular cola de cuatro plumas de hasta un metro de largo que revela su dimorfismo sexual.

La hembra es de colores verde y gris más opacos y sin plumas largas en la cola. Los antiguos mexicanos ornamentaban penachos, estandartes y vestiduras de soberanos y sacerdotes con las plumas del quetzal (del náhuatl, quetzalli: cola de plumas brillantes, y del maya, pluma brillante y preciosa), considerado símbolo de poder y de riqueza, de la fertilidad, de la abundancia y de la vida.

  1. La ciencia ha encontrado a los antepasados del quetzal en ecosistemas similares de África, Europa y Asia pues, al igual que otros especímenes de la familia de los Trogonidae, sus patas tienen dos dedos hacia delante y dos hacia atrás.
  2. Los bosques de niebla, áreas de distribución del quetzal, cada vez están más reducidos.

En los mapas aparecen 21 pequeñas inserciones desde el sureste de México hasta Panamá, pasando por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, donde los quetzales vuelan no más de 30 kilómetros. Esa fragmentación refiere la destrucción de su hábitat reproductivo.

Ejemplo claro son los bosques de niebla de Chiapas, hábitat del quetzal en México, donde se ha perdido el 78 por ciento de ese ecosistema en las últimas décadas. La Conabio señala que la Reserva de la Biósfera El Triunfo, en México, la Sierra de las Minas, Guatemala, Panamá y algunos sitios de Costa Rica podrían contener al menos 100 parejas reproductivas, y que en Panamá la abundancia de individuos es tres veces mayor que en nuestro país.

El ave más bella de América es una especie protegida no solo en México, sino internacionalmente. La Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) establece la prohibición de traficar con ejemplares vivos o muertos o con productos o subproductos de quetzal, en tanto que la NOM-059-Semarnat-2010 lo clasifica en peligro de extinción, por lo cual se han establecido zonas protegidas para que los hábitats del quetzal se salvaguarden. Consulta nuestra revista digital

¿Cómo es la hembra del quetzal?

¡El Quetzal, una de las aves más bellas del mundo! 5 de septiembre Día del Quetzal, una fecha propicia para conmemorar su importancia cultural y biológica (D eclarada como Ave Nacional el 18 de noviembre de 1871 ) El Quetzal ( Pharomachrus mocinno mocinno ) es una de las 758 especies de aves que se encuentran registradas en nuestro país, habita principalmente en bosques nubosos y de montaña de los 1500 a 2700 metros sobre el nivel del mar, que son ecosistemas muy frágiles ubicados en áreas montañosas de las Verapaces, El Progreso, Zacapa, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y la cadena volcánica.

You might be interested:  Flujo Blanco Cremoso Que Significa

E s una especie endémica de Mesoamérica, distribuida desde Oaxaca y Chiapas en México hasta el centro y oeste de Panamá, Los Bosques nubosos son el principal hábitat del Quetzal, estos bosques también proveen importantes bienes y servicios para los guatemaltecos; garantizan el acceso al agua y aire limpio; evitan la erosión de la tierra; reducen el riesgo de catástrofes ante desastres naturales; son claves en la regulación del ciclo del agua; y proveen múltiples materias primas para diversas actividades económicas.

Esta bella especie tiene una gran importancia, tanto por su valor ecológico como cultural y social, ya que es nuestra ave nacional, y un símbolo con el cual todos los guatemaltecos nos identificamos. El Quetzal ( Pharomachrus mocinno mocinno ) pertenece a la familia Trogonidae, que incluye aves de hermosos plumajes verdes, rojos, azulados y amarillos.

S e destaca que en Guatemala la temporada reproductiva ocurre entre marzo y junio, dependiendo de la ubicación y de las condiciones ambientales o disponibilidad de alimento, época en que se desplaza a tierras más bajas dentro de su rango de distribución, es una especie con hábitos monógamos, pone generalmente 2 huevos de color azul pálido, los polluelos son alimentados con dieta omnívora; el Quetzal anida en tocones, y el cuidado de los huevos y polluelos está a cargo de los dos padres que se alternan periodos de incubación y alimentación.

¡Las parejas son para toda la vida! El comportamiento del ave es típicamente arborícola, generalmente vive en pequeños grupos de hasta 10 individuos, machos, hembras y juveniles y su actividad principal es buscar alimento, El Quetzal posee dimorfismo sexual; Los Machos son más grandes que las hembras, y su plumaje es más colorido, tienen una cresta corta de plumas; con una cola extremadamente larga; Su pico es de color amarillo; Su dorso y alas van de verde azul a verdoso intenso y su vientre es de color rojo.

L a declaratoria del Biotopo del Quetzal, un área protegida establecida con el objetivo principal de conservar un remanente importante del hábitat del Quetzal y así contribuir a su conservación; El establecimiento del Corredor Biológico del Bosque Nuboso, que pretende mantener la conectividad biológica entre el Biotopo del Quetzal y la Sierra de las Minas, el área protegida con la población más grande de quetzales del país; E l seguimiento y la implementación de la Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal, así como desarrollando diferentes estudios científicos, encaminados a conocer aspectos sobre la biología y ecología de la especie.

A pesar de estos esfuerzos, año tras año el hábitat del quetzal continúa disminuyendo, lo que representa la principal amenaza para las poblaciones de Quetzales presentes en Guatemala, ¿Qué es un nido artificial?

Considerada como especie amenazada, el Quetzal se ubica en la categoría 3 del Listado de Especies Amenazadas del Consejo Nacional de Áreas protegidas –CONAP- debido principalmente a la reducción del hábitat de la especie. De acuerdo al análisis de UICN las poblaciones de esta especie han declinado en toda su área de distribución (BirdLife International, 2012).

El declive de las poblaciones de la especie se debe principalmente a la acelerada pérdida y perturbación de los bosques nubosos, incendios forestales, cambio de uso de suelo y crecimiento de la frontera agrícola, La supervivencia del quetzal será posible únicamente si se conservan los bosques, por ello es importante resaltar l a importancia de las áreas protegidas y la diversidad biológica ya que son indispensables para el desarrollo económico y social de la población, d esde el CONAP, estamos comprometidos con la protección y conservación del quetzal y su hábitat en Guatemala,

¡Conozcamos más de la diversidad biológica y apoyemos la conservación de nuestra fauna y flora! ¡Valoremos nuestra Guatemala Megadiversa! : ¡El Quetzal, una de las aves más bellas del mundo!

¿Cuál es el ave que no se repite?

Psittacus erithacus (Loro gris africano) –

Es la especie más conocida de loro gris africano, Está considerada por muchos especialistas como el ave más inteligente cuando se trata de desarrollar o imitar el habla humana. Estos pájaros no solamente repiten palabras aleatorias que le son enseñadas,

    ¿Qué otra ave se considera que podría ser el ave nacional?

    Yigüirro, el ave nacional de Costa Rica.

    ¿Dónde es originario el quetzal?

    El quetzal se encuentra principalmente en América Central y vive en países como Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, pero también se le encuentra en partes del sur de México y América del Sur.

    ¿Cuál es el ave representativa de Colombia?

    Escudo nacional – El escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas horizontales. El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad. Está representado de frente, con las alas extendidas y mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen sobre oro y en letras las palabras Libertad y Orden, lema nacional. En el tercio superior sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas también de oro, que evoca a la Nueva Granada, nombre que llevó Colombia en el siglo XIX. A sus lados se ven dos cornucopias: la de la derecha contiene monedas de oro y plata y la de la izquierda frutos tropicales. Simbolizan la riqueza y prodigalidad del suelo nacional. En el medio sobre un fondo de platino se ubica un gorro frigio, símbolo de libertad. En el tercio inferior sobre aguas marinas, dos buques con las velas desplegadas aparecen a lado y lado del Istmo de Panamá, que simboliza los dos océanos que bañan al país. Las velas desplegadas aluden al comercio de Colombia con el mundo. El escudo está flanqueado a lado y lado por dos banderas nacionales. Descargue el Escudo Nacional

    ¿Cuál es el animal nacional de Guatemala?

    El Quetzal, ave nacional y símbolo patrio de nuestro.

    ¿Cómo se llama el ave nacional de El Salvador?

    Declarado ave nacional por Acuerdo Legislativo del 21 de octubre de 1999, el torogoz, comúnmente llamado talapo, recibió este honor debido a su singular belleza y su plumaje multicolor. Esta es una especie en peligro de extinción, pero aún puede encontrarse en zonas montañosas de la región nororiental del país.