Que Significa El Muro De Los Lamentos
Qué es el Muro de las Lamentaciones El significado de Muro de las Lamentaciones hace referencia al hábito del pueblo judío de lamentarse por la destrucción de su espacio sagrado, el Templo.

¿Cuál es el significado del Muro de los Lamentos?

Un poco de historia – El Muro de las Lamentaciones o Muro Occidental es el único resto del Segundo Templo de Jerusalén que permanece en pie (516 a.C.-70 d.C.) Completado por Herodes el Grande, este templo fue un lugar sagrado para el judaísmo hace dos mil años, y sus vestigios continúan siéndolo hoy en día.

¿Cuál es la historia del Muro de los Lamentos?

Historia – El Primer Templo, Templo de Salomón, fue construido en el siglo X a.C., y destruido por los babilonios en el 587 a.C. El Segundo Templo, en tanto, fue reconstruido por los líderes Zorobabel, Esdras y Nehemías en el año 536 a.C. a la vuelta del exilio en Babilonia, y fue destruido de nuevo por los romanos en el año 70, durante la primera guerra judeo-romana,

De tal modo, cada templo se mantuvo en pie por unos 500 años. ​ De acuerdo con la historia, cuando las legiones del emperador Vespasiano destruyeron el templo, sólo una parte del muro exterior quedó en pie. El entonces general Tito dejó este muro para que los judíos tuvieran el amargo recuerdo de que Roma había vencido a Judea (de ahí el nombre de Muro de las Lamentaciones).

Los judíos, sin embargo, lo atribuyeron a una promesa hecha por Dios, según la cual siempre quedaría en pie al menos una parte del sagrado templo como símbolo de su alianza perpetua con el pueblo judío. Los judíos han orado frente a este muro durante los últimos dos mil años, creyendo que este es el lugar accesible más sagrado de la Tierra, ya que no pueden acceder al interior de la Explanada de las Mezquitas, que sería el más sagrado de todos.

En todo caso, las oraciones hebraicas frente al muro no se limitan a los lamentos. Se lee el libro de los Salmos y se realizan ceremonias de Bar Mitzva, Alabanzas y peticiones (orales y escritas) son comunes y continuas. Un video mostrando a la gente orando en frente del muro. Frente a él se lamenta comúnmente la destrucción de la ciudad y la dispersión del pueblo hebreo, siendo el viernes un día de especial intensidad.

La tradición de introducir un pequeño papel con una plegaria entre las rendijas del muro tiene varios siglos de antigüedad. Entre los rezos de los judíos se incluyen las fervientes súplicas a Dios para que vuelva a la tierra de Israel, el retorno de todos los exiliados judíos, la reconstrucción del templo (el tercero) y la llegada de la era mesiánica con la venida del mesías judío.

El Muro de los Lamentos es sagrado para los judíos debido a que es una de las pocas partes que quedaron en pie luego de que los romanos destruyeran el Templo de Jerusalén. El Muro Oriental y el Muro Sur también sobrevivieron parcialmente el embate romano, pero el Muro Occidental está más cercano al Sancto Sanctorum o Santo Santuario ( 1Reyes 8:6-8 ), el sector más sagrado del Templo al que solamente podía acceder el Sumo Sacerdote una vez al año.

A diferencia del Muro este y el Muro Sur, el Muro Occidental se convirtió en el lugar tradicional de oración. Durante décadas, hombres y mujeres han contado con zonas separadas para acceder al Muro (aunque estas últimas en un recinto de menor tamaño y con diferentes condiciones de rezo, a pesar de una primera equiparación con los hombres lograda en 2013 por sentencia judicial).

¿Qué hizo Jesús en el Muro de los Lamentos?

Muro de los lamentos El Muro de los lamentos es el lugar más sagrado para los judíos, Como Jesús lo profetizó antes de su crucifixión, el templo sería destruido y no quedaría rastro de él. Lo que actualmente se considera santo, es el muro oriental que resguardaba la explanada del templo, no el templo en sí.

De acuerdo a la historia, el primer templo construido por Salomón contenía los objetos más santos para el pueblo de Israel: el Arca de la Alianza con las tablas de la Ley (los diez mandamientos), el candelabro de los siete brazos, la medida de maná, la serpiente de bronce y la vara de Aarón. Estuvo en pie unos 500 años hasta que fue destruido por el rey Nabucodonosor durante la conquista de Babilonia.

Habiendo pasado el cautiverio Esdras y Nehemías volvieron a Israel y sin ayuda externa edificaron de nuevo el templo, solo que esta vez, sin la misma majestuosidad material del primero. En el año 17 a.C el rey Herodes, embelleció y amplió ese mismo templo por lo que irónicamente fue llamado ‘El Templo de Herodes’.

Se dice que el emperador Tito permitió que quedara ese muro como recordatorio para los rebeldes, aunque ellos lo tomaron como analogía de los padecimientos de su pueblo y de su eterno pacto con Dios. Durante la ocupación árabe (de 1948 a 1967) les fue prohibido acceder al Muro y fue hasta la liberación de Jerusalén cuando retomaron su ciudad y pudieron liberar su lugar más sagrado de oración.Cabe destacar que el muro es en realidad más largo y amplio de lo que se puede visitar, sin embargo, los árabes construyeron sobre ese terreno lo que actualmente es “La Explanada de las Mezquitas”, obstaculizando el acceso a los lugares más santos y representativos de la cultura hebrea.Incluso, en esos años también lo utilizaron como basurero para avergonzar y ridiculizar a los judíos.Actualmente recibe millones de visitas al año y los judíos acuden a orar tres veces al día, rogando a Dios que se construya un tercer templo.

: Muro de los lamentos

¿Por que van al Muro de los Lamentos?

Por qué se llama Muro de los Lamentos – KOTEL-MURO-LAMENTACIONES-JERUSALEN-ISRAEL-JUDAISMO Ya hemos dicho que el Muro de los Lamentos es un lugar de oración y recogimiento para los judíos y para quien se acerque a él con la misma intención. Pero la razón por la que se llama Muro de los Lamentos es que muchos creyentes se acercan hasta allí para lamentar la pérdida del Gran Templo y de la Piedra Angular.

¿Qué hacen los judíos en el Muro de los Lamentos?

En la cultura hebrea, la existencia de este muro confirma la promesa de Dios: que siempre quedaría en pie al menos una parte de su templo como símbolo de la alianza del pueblo judío.

¿Quién destruyó el Muro de los Lamentos?

42-35623976 – El Muro de las Lamentaciones, en la imagen, es el único vestigio que queda hoy del Segundo Templo de Jerusalén, erigido por Herodes y destruido por Tito durante la primera guerra judía. Foto: Gavin Hallier / Corbis Dentro de la ciudad había dos murallas: una separaba la Ciudad Nueva de la antigua, situada al lado del Templo; la otra cortaba el paso desde este barrio a la Ciudad Alta.

Y, finalmente, había un cuarto muro entre la ciudad alta y la baja. La tercera muralla defendía la zona septentrional de Jerusalén, la más llana y propicia a un ataque. Los lados occidental, sur y oriental eran prácticamente imposibles de franquear, pues el desnivel entre los muros y los valles circundantes era muy pronunciado.

Además, en la ciudad se habían hecho fuertes varios grupos de zelotes, una corriente de judíos exaltados que propugnaban desde hacía décadas la rebelión contra el poder romano. Juan de Giscala, Simón bar Giora y Eleazar ben Simón se repartían el dominio de Jerusalén, en medio de recelos mutuos que desembocaron en una auténtica guerra civil, de la que sería víctima uno de ellos, el sumo sacerdote Eleazar.

You might be interested:  Que Significa Dv En Instagram

¿Qué religiones van al Muro de los Lamentos?

Visitar el Muro de las Lamentaciones es una de las obligaciones que todo viajero tiene en Jerusalén, una ciudad donde se pueden conocer algunos de los más santos lugares de las tres religiones del libro: el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo.

¿Que escribe la gente en el Muro de los Lamentos?

EFE 162 (EFE)- Escribir a Dios y enviar la carta a Jerusalén se convirtió en una curiosa costumbre que ya no sorprende a los empleados del Correos israelí, que no teniendo una dirección exacta depositan los sobres en el Muro de los Lamentos. Miles son los creyentes en todo el mundo que cada año, bien en las fiestas judías bien en las cristianas, envían sus peticiones al Todopoderoso, con la esperanza de que, desde aquí, su voz se oiga más alto.

A Dios”, “A Jesús de Nazaret” o “A la atención de Dios”, son algunos de los destinatarios que aparecen en las cientos de cartas que se acumulaban hoy en la Oficina de Correos de Jerusalén, y donde Dios, curiosamente, tiene reservadas dos casillas de correo, una en hebreo y otra en inglés. “Este es un trabajo sagrado, lo hacemos para gente que necesita ayuda y que suele pedirla generalmente alrededor de las fiestas”, explica Abraham Yaniv, responsable de la oficina a la que llegan todos los sobres sin destinatario o con la dirección errónea, y entre ellas las que buscan al Creador.

Dos o tres veces al año, cuando las cartas al Altísimo se acumulan, los funcionarios del Correos se las llevan al Muro de los Lamentos de Jerusalén, el lugar más sagrado para el judaísmo y donde las depositan con la ayuda del rabino responsable. “Nos escriben desde todo el mundo, incluso desde países árabes, aunque no sé si son musulmanes o cristianos”, explica Yaniv mientras presenta una carta procedente de Indonesia y que, paradójicamente, está escrita en español.

El hecho de que muchos creyentes que escriben sean cristianos no parece ser ningún obstáculo para el funcionario israelí, que igualmente deposita sus cartas entre los grandes bloques del más importante santuario judío, porque, según dice, “Dios no hace diferencias”. Hay algunos creyentes que se convirtieron incluso en lo que Yaniv denomina “nuestros clientes permanentes, de Dios y míos”, y a los que el personal de correos reconoce ya su letra.

Es el caso de un hombre o mujer de Bélgica que escribe a Dios al ritmo de una carta por semana y cuyas misivas resaltan entre las de sus colegas, pues las remite “A la atención de Dios, Muro de las Lamentos, Jerusalén, Israel”. Los otros suelen ser mucho más breves y sencillamente escriben a “Dios, Jerusalén, Israel”, o a “Jesús, Israel”.

El número de cartas que llegan a Jerusalén va en aumento todos los años, y Yaniv recuerda que cuando llegó al cargo hace cerca de nueve años se trataba de unas decenas. “Pero con el tiempo, debido a la cobertura que hacen los medios de prensa, el número va en aumento, y este año hemos recibido cerca de un millar”, agrega.

Algunas de las cartas van dirigidas a él personalmente, mientras que otras las abre para conocer de cerca el fenómeno y encontrar respuestas a las necesidades de los creyentes. “Yo me siento como el cartero de Dios”, repite Yaniv una y otra vez ante los periodistas, poco antes de partir para el Muro de los Lamentos con varias cajas de cartas.

  1. Consultado sobre alguna carta que le haya conmovido en particular, recuerda el caso de un hombre cuya mujer falleció a una edad temprana, y que le pedía a Dios que se la trajera en un sueño para poder verla una vez más.
  2. Este tipo de cartas son las que a mí más me conmueven, pues después están otras, materialistas, que son como listas de supermercado, y en las que piden a Dios desde coches hasta apartamentos, todo menos ayuda espiritual”, sostiene.

Y es que aunque dirigidas al Todopoderoso, estas últimas son típicas cartas como las enviadas por estas fechas a Papa Noel, quien por cierto, también tiene en Jerusalén su propia casilla de correos, exactamente junto a la Dios.

¿Que sucedio en la casa de los lamentos?

Casa de los Lamentos. Museo que encierra una de las varias leyendas de Guanajuato Patrimonio Cultural de la Humanidad, el precio por persona fue de $45 pesos. Te recibe por un joven Drácula emocionante y divertido el recorrido. Se dice La Casa de los Lamentos fue habitada por la hija del marqués de San Clemente quien era dueño de las minas de Cata y de Mellado.

Esta casa, que data del siglo XVIII, funcionó como oficina postal y en el año de 1890 pasó a manos de un acaudalado ingeniero minero que compraría la propiedad con fines de acondicionarla para su prometida Doña María Constanza de la Rivera Olmedo. Esto antes de que sus vidas fueran marcadas por una tragedia.

Entre sus rincones oscuros y colmados de misterio, la casa aguarda la historia de Don Tadeo Fulgencio y Doña Constanza: ella fue asesinada y él enloqueció a raíz de la muerte de su mujer. Constanza fue asesinada en un asalto fallido, esto provocó que Tadeo perdiera la razón.

En su dolor, buscó a una bruja para que lo ayudara a contactar a su mujer en el más allá. La bruja le enseñó rituales de magia negra a Tadeo, entre los cuales se incluían sacrificios humanos; en la casa se hallaron restos humanos y libros de magia negra. En el interior de la Casa de los Lamentos podrá conocer los pasatiempos preferidos de Don Tadeo Fulgencio, sus deseos, su tragedia, su venganza, disfrutando de una leyenda más de la ciudad.

Ubicada en la carretera a Dolores Hidalgo Km.4, Valenciana, Gto. Antes d venir aquí fuimos a varios de los atractivos cercanos como el Templo de la Valenciana con piezas de oro y la boca mina de San Ramón. Nos encantó la experiencia, claro que lo recomiendo, los invito a escribir su propia historia, hasta la próxima y buen viaje.

¿Cómo es ahora el lugar donde murio Jesús?

El montículo Calvario o Golgota está actualmente dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro. Fue donde Jesus murió en la cruz, que estaba enterrada en el suelo de piedra.

¿Cuándo fue destruido el Muro de los Lamentos?

Vista general del Muro de los Lamentos de Jerusalén, 13 de mayo de 2018 afp_tickers Este contenido fue publicado el 23 julio 2018 – 13:34 (AFP) El ayuntamiento de Jerusalén anunció haber cerrado una parte del Muro de las Lamentaciones este lunes por la mañana tras el desprendimiento de una piedra, de 100 kg de peso, que cayó en la explanada sin causar heridos.

  1. Una piedra de 100 kilos cayó cerca de una fiel sin tocarla”, afirmó el alcalde, Nir Barkat, en un comunicado en que explicaba el motivo del cierre de una parte de la Explanada de las Mezquitas, colindante con este lugar sagrado para los judíos.
  2. El Muro de los Lamentos es el único vestigio de un muro del segundo Templo judío, destruido por los romanos en el año 70 de nuestra era.

Encima se extiende el Monte del Templo, el lugar más sagrado del judaísmo y la Explanada de las Mezquitas, el tercer lugar santo del islam. La Ciudad Vieja se encuentra en Jerusalén Este, la parte de la ciudad ocupada por Israel desde 1967 y posteriormente anexionada.

¿Cómo se pide en el Muro de los Lamentos?

Haz una petición al Muro de los Lamentos ¡sin salir de casa! Jerusalén es un destino que recibe año tras año a miles de visitantes. Ya sea que tengan creencias católicas, judías, musulmanas o no, acuden a los sitios más sagrados de esta ciudad por simple tema cultural.

  • El Muro de los Lamentos es uno de ellos.
  • Aquí, las personas normalmente escriben su petición, la esconden entre las piedras del lugar y meditan un momento.
  • Sin embargo, la pandemia ha hecho que este ritual haya sido pausado, por lo que ahora, la Fundación del Patrimonio del Muro de los Lamentos ayudará a los fieles a hacer llegar sus peticiones al también llamado Kotel.

“¿Quieres rezar en el Muro y no puedes venir en persona? Estamos aquí para ayudar. Escribe los nombres de tus seres queridos y nos aseguraremos de orar por su curación frente a las piedras sagradas del Kotel, manteniendo estrictamente su privacidad”, dice su sitio web.

You might be interested:  Que Significa La Palabra Apocrifo

¿Quién edificó el muro de Jerusalén?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ciudad vieja de Jerusalén y sus murallas ​
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Murallas de Jerusalén.
País Israel ​
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, vi
Identificación 148
Región Distrito de Jerusalén ​
Inscripción 1981 (V sesión )
En peligro desde 1982

Las murallas de Jerusalén (en árabe : أسوار القدس ‎; en hebreo : חומות ירושלים ‎) rodean la ciudad vieja de Jerusalén, Las murallas fueron construidas entre 1535 y 1538 por orden del sultán Suleiman I, cuando la ciudad pertenecía al Imperio otomano,

¿Qué país está el Muro de los Lamentos?

Un Lugar Espiritual, el Muro de los Lamentos en Israel En cada destino que se viaja, hay lugares emblemáticos que conmemoran algún evento o situación del pasado. Estos lugares atraen cada día a miles de turistas, pues desean conocer la historia y cultura del país que visitan.

¿Qué dice la Biblia sobre el Tercer Templo?

Templo de Leontópolis – En varias ocasiones durante el siglo II a.C. un templo judío fue construido en Leontópolis, en el nomo egipcio de Heliópolis, que fue cerrado por Roma en el 74 D.C. Las primeras referencias conocidas son las de Flavio Josefo, escritas poco después de su cierre.

Más tarde, las fuentes rabínicas mencionan a Mentópolis pero no describe el templo, y las alusiones a ella se puede encontrar en varios otros textos. El templo fue construido por Onías IV, el hijo de Sumo Sacerdote de Israel Onías III, El templo fue construido a imitación del de Jerusalén, con la principal diferencia de que se parecía a una torre (probablemente como reflejo simbólico tradicional del templo de Jerusalén), y que los Menorah de siete brazos fueron sustituidos por una única lámpara colgante de oro (probablemente representando al sol: debido a estar en Heliópolis, la ciudad del sol).

La construcción de este templo se justifica con las referencias a Isaías, poniéndose en oposición a Jerusalén.

¿Dónde se habla del Muro de los Lamentos en la Biblia?

Lamentaciones 2:8-15 RVC – El Señor decidió destruir las murallas de la bella ciudad de Sión; con el nivel en la mano, no desistió de su plan de destrucción; entre lamentos, el muro y el antemuro fueron juntamente destruidos. Las puertas se vinieron abajo cuando el Señor destruyó sus cerrojos; esparcidos entre los paganos se hallan su rey y sus príncipes; ya no hay ley, ni los profetas reciben visiones del Señor.

  1. En la bella Sión, los ancianos se sientan en el suelo; en silencio y vestidos de luto se echan polvo sobre la cabeza.
  2. En Jerusalén, las doncellas inclinan humilladas la cabeza.
  3. Mis ojos se inundan en lágrimas, mis entrañas se conmueven; mi ánimo rueda por los suelos al ver destruida a mi amada ciudad, ¡al ver que los niños de pecho desfallecen por sus calles! A sus madres les preguntan por el trigo y por el vino; se desploman por las calles, como heridos de muerte, y en el regazo de sus madres lanzan el último suspiro.

¿Qué te puedo decir, bella Jerusalén? ¿A quién puedo compararte? ¿Comparada con quién podría yo consolarte, virginal ciudad de Sión? ¡Grande como el mar es tu desgracia! ¿Quién podrá sanarte? Tus profetas te hablaron de visiones falsas e ilusorias; tu cautiverio pudo haberse impedido, pero no te señalaron tu pecado; más bien, te engañaron con visiones sin sentido.

¿Que escribe la gente en el Muro de los Lamentos?

EFE 162 (EFE)- Escribir a Dios y enviar la carta a Jerusalén se convirtió en una curiosa costumbre que ya no sorprende a los empleados del Correos israelí, que no teniendo una dirección exacta depositan los sobres en el Muro de los Lamentos. Miles son los creyentes en todo el mundo que cada año, bien en las fiestas judías bien en las cristianas, envían sus peticiones al Todopoderoso, con la esperanza de que, desde aquí, su voz se oiga más alto.

“A Dios”, “A Jesús de Nazaret” o “A la atención de Dios”, son algunos de los destinatarios que aparecen en las cientos de cartas que se acumulaban hoy en la Oficina de Correos de Jerusalén, y donde Dios, curiosamente, tiene reservadas dos casillas de correo, una en hebreo y otra en inglés. “Este es un trabajo sagrado, lo hacemos para gente que necesita ayuda y que suele pedirla generalmente alrededor de las fiestas”, explica Abraham Yaniv, responsable de la oficina a la que llegan todos los sobres sin destinatario o con la dirección errónea, y entre ellas las que buscan al Creador.

Dos o tres veces al año, cuando las cartas al Altísimo se acumulan, los funcionarios del Correos se las llevan al Muro de los Lamentos de Jerusalén, el lugar más sagrado para el judaísmo y donde las depositan con la ayuda del rabino responsable. “Nos escriben desde todo el mundo, incluso desde países árabes, aunque no sé si son musulmanes o cristianos”, explica Yaniv mientras presenta una carta procedente de Indonesia y que, paradójicamente, está escrita en español.

  • El hecho de que muchos creyentes que escriben sean cristianos no parece ser ningún obstáculo para el funcionario israelí, que igualmente deposita sus cartas entre los grandes bloques del más importante santuario judío, porque, según dice, “Dios no hace diferencias”.
  • Hay algunos creyentes que se convirtieron incluso en lo que Yaniv denomina “nuestros clientes permanentes, de Dios y míos”, y a los que el personal de correos reconoce ya su letra.

Es el caso de un hombre o mujer de Bélgica que escribe a Dios al ritmo de una carta por semana y cuyas misivas resaltan entre las de sus colegas, pues las remite “A la atención de Dios, Muro de las Lamentos, Jerusalén, Israel”. Los otros suelen ser mucho más breves y sencillamente escriben a “Dios, Jerusalén, Israel”, o a “Jesús, Israel”.

  1. El número de cartas que llegan a Jerusalén va en aumento todos los años, y Yaniv recuerda que cuando llegó al cargo hace cerca de nueve años se trataba de unas decenas.
  2. Pero con el tiempo, debido a la cobertura que hacen los medios de prensa, el número va en aumento, y este año hemos recibido cerca de un millar”, agrega.

Algunas de las cartas van dirigidas a él personalmente, mientras que otras las abre para conocer de cerca el fenómeno y encontrar respuestas a las necesidades de los creyentes. “Yo me siento como el cartero de Dios”, repite Yaniv una y otra vez ante los periodistas, poco antes de partir para el Muro de los Lamentos con varias cajas de cartas.

  • Consultado sobre alguna carta que le haya conmovido en particular, recuerda el caso de un hombre cuya mujer falleció a una edad temprana, y que le pedía a Dios que se la trajera en un sueño para poder verla una vez más.
  • Este tipo de cartas son las que a mí más me conmueven, pues después están otras, materialistas, que son como listas de supermercado, y en las que piden a Dios desde coches hasta apartamentos, todo menos ayuda espiritual”, sostiene.

Y es que aunque dirigidas al Todopoderoso, estas últimas son típicas cartas como las enviadas por estas fechas a Papa Noel, quien por cierto, también tiene en Jerusalén su propia casilla de correos, exactamente junto a la Dios.

¿Que sucedio en la casa de los lamentos?

Casa de los Lamentos. Museo que encierra una de las varias leyendas de Guanajuato Patrimonio Cultural de la Humanidad, el precio por persona fue de $45 pesos. Te recibe por un joven Drácula emocionante y divertido el recorrido. Se dice La Casa de los Lamentos fue habitada por la hija del marqués de San Clemente quien era dueño de las minas de Cata y de Mellado.

  • Esta casa, que data del siglo XVIII, funcionó como oficina postal y en el año de 1890 pasó a manos de un acaudalado ingeniero minero que compraría la propiedad con fines de acondicionarla para su prometida Doña María Constanza de la Rivera Olmedo.
  • Esto antes de que sus vidas fueran marcadas por una tragedia.

Entre sus rincones oscuros y colmados de misterio, la casa aguarda la historia de Don Tadeo Fulgencio y Doña Constanza: ella fue asesinada y él enloqueció a raíz de la muerte de su mujer. Constanza fue asesinada en un asalto fallido, esto provocó que Tadeo perdiera la razón.

  • En su dolor, buscó a una bruja para que lo ayudara a contactar a su mujer en el más allá.
  • La bruja le enseñó rituales de magia negra a Tadeo, entre los cuales se incluían sacrificios humanos; en la casa se hallaron restos humanos y libros de magia negra.
  • En el interior de la Casa de los Lamentos podrá conocer los pasatiempos preferidos de Don Tadeo Fulgencio, sus deseos, su tragedia, su venganza, disfrutando de una leyenda más de la ciudad.
You might be interested:  Que Significa Xxl En Ropa

Ubicada en la carretera a Dolores Hidalgo Km.4, Valenciana, Gto. Antes d venir aquí fuimos a varios de los atractivos cercanos como el Templo de la Valenciana con piezas de oro y la boca mina de San Ramón. Nos encantó la experiencia, claro que lo recomiendo, los invito a escribir su propia historia, hasta la próxima y buen viaje.

¿Dónde se habla del Muro de los Lamentos en la Biblia?

Lamentaciones 2:8-15 RVC – El Señor decidió destruir las murallas de la bella ciudad de Sión; con el nivel en la mano, no desistió de su plan de destrucción; entre lamentos, el muro y el antemuro fueron juntamente destruidos. Las puertas se vinieron abajo cuando el Señor destruyó sus cerrojos; esparcidos entre los paganos se hallan su rey y sus príncipes; ya no hay ley, ni los profetas reciben visiones del Señor.

En la bella Sión, los ancianos se sientan en el suelo; en silencio y vestidos de luto se echan polvo sobre la cabeza. En Jerusalén, las doncellas inclinan humilladas la cabeza. Mis ojos se inundan en lágrimas, mis entrañas se conmueven; mi ánimo rueda por los suelos al ver destruida a mi amada ciudad, ¡al ver que los niños de pecho desfallecen por sus calles! A sus madres les preguntan por el trigo y por el vino; se desploman por las calles, como heridos de muerte, y en el regazo de sus madres lanzan el último suspiro.

¿Qué te puedo decir, bella Jerusalén? ¿A quién puedo compararte? ¿Comparada con quién podría yo consolarte, virginal ciudad de Sión? ¡Grande como el mar es tu desgracia! ¿Quién podrá sanarte? Tus profetas te hablaron de visiones falsas e ilusorias; tu cautiverio pudo haberse impedido, pero no te señalaron tu pecado; más bien, te engañaron con visiones sin sentido.

¿Qué divide el Muro de los Lamentos?

El muro que aún divide a los judíos Justo antes de la caída del sol, cada viernes, la plaza que acoge el Muro de las Lamentaciones se rodea de liturgia. Impecablemente vestidos con sus ropas negras, kipá (gorro) y talit (manto), decenas de judíos, la mayoría ultraortodoxos, celebran entre cánticos y bailes la llegada del sabbat,

Durante las siguientes horas, el mismo lugar será escenario de todo tipo de súplicas, llantos, promesas y letanías que emanan de los rollos de la Torá hasta rebotar contra las enormes piedras sagradas. Es el lugar de los hombres. En el pequeño pedazo habilitado para las mujeres, la emoción se ahoga entre los gimoteos de las plañideras que abandonan la zona marcha atrás, sin dejar de observar a las rocas.

Los judíos creen que el último vestigio del Segundo Templo de Jerusalén conserva intacto su carácter divino. Recitando o introduciendo pequeños papeles entre sus pliegues, allí han dirigido sus plegarias durante los imperios que han controlado la urbe en los últimos 2.000 años.

La última de esas conquistas tuvo lugar en 1967, tras la Guerra de los Seis Días, en la que el Estado de Israel se hizo con el control total de la ciudad. El Gobierno declaró la zona lugar santo y le otorgó su control a las autoridades religiosas, dominadas por rabinos ortodoxos. La legislación redactada por el Ministerio de Asuntos Religiosos, en el que los sectores más conservadores imponen su influencia, determina que las mujeres ni pueden compartir el mismo espacio de muro con los hombres, ni llevar su mismo atuendo y tampoco recitar los renglones de la Torá.

Unas imposiciones contra las que llevan luchando desde hace más de una década un pequeño grupo denominado las Mujeres del Muro, La agrupación sostiene que su objetivo es lograr un “reconocimiento social y legal para el derecho de las mujeres” a utilizar la actual sección del muro occidental en las mismas condiciones que los hombres.

  1. Para ello llevan años litigando en los tribunales y celebrando pequeños actos en las calles.
  2. La separación de la discordia Muchas derrotas después, un tribunal de Jerusalén les dio la razón hace semanas.
  3. Y las mujeres acudieron al Muro, como habían hecho en otras ocasiones, vestidas con el tradicional manto y los tefilim –cintas de cuero con pasajes de la Torá que se enrollan en la cabeza y los brazos-, pero esta vez con la intención de orar en la zona de los varones.

La provocación de la que alertaron los ultraortodoxos ni siquiera se llegó a producir, porque un grupo de fieles convocados por éstos apedrearon a las mujeres, que tuvieron que ser evacuadas por la policía, Las autoridades detuvieron ese día a tres personas por haber perpetrado las agresiones. Por esta razón, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, le encargó hace meses a la Agencia Judía, un órgano que se encarga de atraer a los judíos a Israel, una solución para terminar con las discrepancias. Su propuesta defiende mantener la segregación en la parte actual del Muro, de unos 60 metros, y habilitar otra zona de rezo de otros 30 metros que no estuviera controlada por los ortodoxos y en la que ambos sexos pudieran rezar en las mismas condiciones.

El presidente de la organización, Natan Sharansky, mantiene que es una buena forma de continuar con un “icono de la unidad de todos los judíos del mundo, sin que se convierta en un símbolo de discordia”. Sin embargo, la alternativa ha despertado más críticas que alabanzas. Para el sector más conservador toda modificación del statu quo supone una provocación para su religión; el responsable del lugar sagrado sostiene que no va a abrir una nueva confrontación con Sharansky, pero tampoco se muestra exultante con la idea; y ni siquiera las Mujeres del Muro se alinean con la solución, pues se mantienen firmes en su propósito de acabar con la segregación en la habitual zona de rezo.

Una ofensa a los musulmanes Pese a que los soldados israelíes derribaron tras la guerra todo un barrio árabe contiguo al Muro, las viviendas más cercanas siguen siendo las de los musulmanes. Las excavaciones continúan, pero las autoridades islámicas se niegan a cualquier tipo de ampliación de la zona judía,

“Esta agresión no terminará nunca, sino que siempre se amplía más y más”, respondió el gran muftí de Jerusalén, Mohamad Hussein, al ser cuestionado por la iniciativa. Unos metros más arriba de las piedras del Segundo Templo, se sitúa la Explanada de las Mezquitas, el tercer lugar sagrado para el islam, desde donde piensan que Mahoma ascendió a los cielos.

Sólo los musulmanes tienen permitido rezar allí, pero varios soldados israelíes limitan el acceso cada mañana a los miembros de otras confesiones. En los últimos meses cada vez son más los judíos que consiguen acceder, según las autoridades islámicas el año pasado lo hicieron un 30% más que en 2011.

  1. Y en ocasiones, como hace un par de semanas, los visitantes son colonos ultraortodoxos que bajo la escolta policial recorren los restos del antiguo templo.
  2. Un grupo de musulmanes se enfrentó entonces al cortejo, por lo que la policía detuvo a una decena de personas, entre ellos el gran muftí, acusado de haber instigado la trifulca.

Los países árabes acusaron a Israel de intentar “judeizar” Jerusalén, con leyes como la que plantea el Ministerio del Culto al Gobierno para que los judíos puedan rezar también en este mismo lugar donde fue derribado el gran templo. El recinto sagrado continúa siendo un instrumento político por el que se enfrentan ambas religiones.

  1. Pero también el muro que lo delimita separa a las distintas sensibilidades de quien ostenta su,
  2. Justo antes de la caída del sol, cada viernes, la plaza que acoge el Muro de las Lamentaciones se rodea de liturgia.
  3. Impecablemente vestidos con sus ropas negras, kipá (gorro) y talit (manto), decenas de judíos, la mayoría ultraortodoxos, celebran entre cánticos y bailes la llegada del sabbat,

Durante las siguientes horas, el mismo lugar será escenario de todo tipo de súplicas, llantos, promesas y letanías que emanan de los rollos de la Torá hasta rebotar contra las enormes piedras sagradas. Es el lugar de los hombres. En el pequeño pedazo habilitado para las mujeres, la emoción se ahoga entre los gimoteos de las plañideras que abandonan la zona marcha atrás, sin dejar de observar a las rocas.