El Escudo ostenta tres símbolos de la identidad mexica: el nopal, el águila y la serpiente, en referencia al relato de peregrinación desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán, en 1325, y el águila devorando una serpiente alude a la victoria del Sol sobre sus enemigos.
Contents
- 1 ¿Qué significan las ramas de laurel y encino en la bandera mexicana?
- 2 ¿Qué significado tiene la corona de laurel?
- 3 ¿Cuál es el significado de los tres colores de la bandera?
- 4 ¿Por qué la bandera mexicana no debe tocar el suelo?
- 5 ¿Que simboliza el nopal con espinas?
- 6 ¿Cuál es la bandera más grande de México?
¿Qué significa el escudo nacional de México?
El Secretario José Narro encabezó la ceremonia de Izamiento de Bandera en el Campo Marte. Cada mañana de lunes, el Campo Militar Marte se viste de gala para llevar a cabo la ceremonia de Izamiento de la Bandera Nacional. El lábaro patrio ubicado en el Campo Marte se encuentra entre las consideradas banderas monumentales, junto a otras ubicadas en la Plaza de la Constitución y la glorieta de San Jerónimo, en la Ciudad de México, y otras que se encuentran en ciudades como Tijuana, Baja California; Veracruz, Veracruz; Ciudad Juárez, Chihuahua, e Iguala, Guerrero.
Todas ellas con dimensiones de al menos 25 por 14.3 metros. Cada uno de los colores en la bandera tiene un significado. El verde simboliza la esperanza; mientras que el blanco significa la pureza de los ideales de los mexicanos y, el color rojo representa la sangre derramada por nuestros héroes patrios.
Por otra parte, el Escudo Nacional muestra importantes datos de la geografía y biodiversidad del país, tanto animales como vegetales. El águila real, la serpiente de cascabel, el nopal, la peña y el lago, son elementos representativos de México. Este lunes 14 de mayo, por instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, el Secretario José Narro Robles encabezó la ceremonia de izamiento de bandera, acompañado por funcionarios de la Secretaría de Salud y representantes de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional. Síguenos en Twitter: @SSalud_MX Facebook: @SecretariadeSaludMX You Tube: Secretaría de Salud México
¿Que simboliza la serpiente en el escudo?
La serpiente, por su lado, representa al mal, a la oscuridad, al enemigo de la nación mexicana. Es dominada por el águila. De ahí que su aparición haya sido señal de buen augurio: es el lugar donde el bien triunfa sobre el mal.
¿Qué significan las ramas de laurel y encino en la bandera mexicana?
El 24 de febrero es el Día de la bandera mexicana. Seguramente algún contacto en tu Whatsapp o algún amigo en Facebook tiene una imagen de este símbolo patrio en su perfil. Desde la toma de posesión de Trump y el anuncio de sus planes para renegociar el TLCAN y construir un muro fronterizo, cientos de mexicanos comparten imágenes patrióticas para demostrar su orgullo.
Lo que seguramente no saben es que esa foto o ilustración de la bandera tiene un error: las ramas de laurel en la parte inferior del escudo no están bien representadas. Tres biólogas descubrieron este error y lo publicaron en el artículo La Flora del Escudo Nacional Mexicano en la revista científica Polibotánica.
La parte inferior del escudo está adornada con una rama de encino del lado derecho, que desde tiempos de la Antigua Grecia simboliza la fuerza y una de laurel del lado izquierdo, que representa la victoria, Estos elementos existen en la bandera mexicana desde 1824.
En 1950 el escudo fue cambiado para parecerse al de un sello de correspondencia administrativa, que a su vez está inspirado en el escudo en el peso de victoria, una moneda hecha en 1923 dedicada al primer presidente mexicano Guadalupe Victoria, Por esa razón, el escudo nacional actual tiene esa forma redonda, explican en el estudio.
El error del escudo está en la anatomía de la rama de laurel ( Laurus nobilis ), ya que las hojas están verticiladas, es decir que salen de una misma rama. “Cada hoja de laurel tiene su propia rama y ahí se ven juntas, como paquete”, dice a Verne vía telefónica Carmen de la Paz, bióloga de la UAM-Iztapalapa y una de las autoras del artículo.
El encino está está bien representado, agrega la académica. “Tal vez se deba a que el grabador hizo una mala apreciación de la distribución de las hojas y el error del laurel se hizo presente en el Peso de Victoria”, explican las autoras en el artículo. En el artículo, las autoras recomiendan corregir el error en el escudo.
El estudio fue publicado en 2004, pero fue descubierto recientemente por numerosos medios en México esta semana. Además, De la Paz explica el error en un video que será mostrado en una exposición sobre el escudo nacional en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
¿Cuál es el significado de nopal?
Nopal, alimento y símbolo de identidad En México, nación multicultural, es tan extenso el uso del cacto llamado nopal en la alimentación, la ganadería, el arte, la construcción, la ciencia, la estética y mucho más, que la planta con forma de raqueta espinada impacta transversalmente a todos los mexicanos.
Nuestro país es centro de diversidad de este género de cactáceas. Junto con el águila real, fuente principal de la economía mexica. El nopal, percha sobre la que, según el mito fundacional de México, apareció un águila devorando a una serpiente, es junto con esta ave el elemento permanente en las sucesivas versiones del escudo nacional a lo largo de la historia.
Este vegetal habría sido domesticado hace 9 mil años y, junto con el maguey, el maíz y el frijol, fue el alimento principal de los grupos chichimecas. Ellos lo llamaron nohpalli, voz náhuatl que se transformó en nopal a la llegada de los españoles. Al colonizar estas tierras los españoles se sorprendieron al encontrar el nopalli, que en náhuatl quiere decir árbol que lleva tunas.
Su presencia es tal que Octavio Paz, José Emilio Pacheco y Pablo Neruda, poetas universales, lo han citado para describir a un México vibrante y lleno de historia. “México, con su nopal y su serpiente; México florido y espinudo, seco y huracanado, violento de dibujo y de color, violento de erupción y creación, me cubrió con su sortilegio y su luz sorpresiva”. “Confieso que he vivido. Memorias”, Pablo Neruda
l |
Nopal, alimento y símbolo de identidad
¿Cuál fue la inspiración para hacer el Escudo actual de México?
e acu
Escudo de México | |
---|---|
Información | |
País | México |
Fecha de adopción | 16 de septiembre de 1968 (54 años) |
Usos | Oficial |
El escudo nacional de México (oficialmente, escudo nacional de los Estados Unidos Mexicanos ) es uno de los tres símbolos patrios, junto con la bandera y el himno nacional, establecidos por la ley en México, Su diseño actual se adoptó en septiembre de 1968,
- Se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, según la cual Huitzilopochtli indicó a los mexicas que establecieran su ciudad donde encontraran a un águila posada sobre un nopal ; la ciudad se encontraba en el valle de México, donde hoy está ubicada la Ciudad de México,
- Desde febrero de 1984 su uso es regulado por la Secretaría de Gobernación, con base en el segundo capítulo de la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional ; con el título «De las características de los símbolos patrios», se describe en forma general: Artículo 2º El Escudo Nacional está constituido por un águila y una serpiente mexicanas, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural.
Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada.
¿Qué significado tiene el águila y la serpiente?
El Escudo ostenta tres símbolos de la identidad mexica: el nopal, el águila y la serpiente, en referencia al relato de peregrinación desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán, en 1325, y el águila devorando una serpiente alude a la victoria del Sol sobre sus enemigos.
¿Qué significa el color verde de la bandera mexicana?
Día de la Bandera de México: orgullo nacional, libertad, justicia y nacionalidad. El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río.
- Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
- A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores, como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde: Esperanza; Blanco: Unidad y Rojo: la sangre de los héroes nacionales.
- Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece:
ARTÍCULO 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja.
La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
ARTÍCULO 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
- El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época.
- Durante la Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza, continuando con la idea nacionalista, y el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.
- Ahora que conoces un poco más de nuestra Bandera Nacional, símbolo de los Estados Unidos Mexicanos, debemos sentirnos orgullosos de ella.
- Municipios de México, aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros Símbolos Patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.
- Te compartimos también algunos datos curiosos de la Bandera mexicana:
En julio de 2008 se dio a conocer una encuesta por parte de un portal español “20minutos.es”, que la Bandera de México fue elegida como la bandera más bonita del mundo, con una votación de 901 mil 627 puntos. En 2011 la Bandera mexicana rompió el record Guinness por el asta más alta de América con una altura de 120 metros Algunas personas creen que la Bandera de México es una reproducción de la bandera de Italia, sin embargo nuestra bandera nacional fue diseñada antes que la italiana.
¿Qué significado tiene la corona de laurel?
La leyenda del laurel es muy antigua y siempre se le asocia con la victoria o el triunfo. Por eso a la corona de laureles también se le conoce como la corona triunfal. Así mismo, por extensión, la expresión ‘laureado’ hace referencia a una distinción de excelencia en el ámbito de la educación y la cultura.
¿Cuál es el significado de los tres colores de la bandera?
La Bandera, símbolo de unidad • Sus colores y escudo responden a nuestros proceso históricos y se han modificado con el tiempo, indicó Alfredo Ávila Rueda, investigador del IIH de la UNAM • Este 24 de febrero se conmemora el Día de la Bandera El blanco representa la religión; el verde, la independencia; y el rojo, la unión.
Estos colores simbolizan las tres garantías del Plan de Iguala, que significó el avance de un proceso cuyo fin último era la independencia de nuestro país. “Entonces el sentimiento de unidad era impresionante, y eso lo representa la bandera”, afirmó Alfredo Ávila Rueda, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
Su escudo se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán, cuando los mexicas, guiados por el dios Huitzilopochtli, encontraron su hogar en el sitio donde hallaron a un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Junto con el escudo y el himno nacional, nuestra bandera constituye los tres símbolos patrios.
Todos los símbolos expresan algo: un evento, una reflexión, una frase. En el caso de nuestros símbolos patrios, aunque son atractivos y parte fundamental de nuestra identidad, a veces olvidamos su significado, indicó Ávila Rueda, a propósito del Día de la Bandera, que se conmemora mañana, 24 de febrero.
Tres colores, tres garantías La bandera, símbolo del movimiento de Independencia, contiene en sus colores las tres garantías del Plan de Iguala: la religión, en blanco; la independencia, en verde; y la unión, en rojo. El país se fundó como una monarquía católica (y se conservó como república católica hasta la época de la Reforma), representada por el blanco.
- Se veía como una nación con esperanza en el futuro y en la independencia, conceptos asociados al verde.
- Y se contemplaba la unión de diferentes grupos étnicos y de clase, relacionada con el rojo.
- El momento de la proclamación fue una apuesta al futuro”, remarcó.
- En 1821 se establece la bandera tricolor.
Se cree que por imitación a otras banderas el blanco quedó en medio y en líneas verticales”, dijo. Fue hasta el siglo XX cuando hubo una reglamentación de los símbolos patrios. Antes tenían pequeñas diferencias: ha variado el tamaño, los motivos religiosos de las viejas banderas insurgentes, así como el orden y diseño de los colores; antes las franjas eran diagonales y no verticales, ejemplificó.
En 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó no hacer más modificaciones a la bandera. La primera ley sobre las características y uso de los símbolos patrios fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de ese año, para agrupar diversas disposiciones y dictar los principios jurídicos que regirían su uso.
La ley tuvo vigencia hasta 1984, cuando entró en vigor la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales. El actual escudo fue diseñado por Pedro Moctezuma y Francisco Eppens Helguera. Sobre el singular escudo nacional, que identifica como única a nuestra bandera, Ávila explicó que tiene un águila de lado, semejante a la que está plasmada en el Códice Mendoza.
La bandera, síntesis de la Independencia La bandera nacional simboliza la proclamación de la Independencia de México, hecha por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821, en Iguala, en el actual estado de Guerrero. El doctor en historia reflexionó sobre los sucesos en Iguala, entonces un poblado estratégico para el comercio y las finanzas de nuestro territorio. En esa fecha se firmó el Plan de Iguala, “una solución de compromiso en la que se ofrecieron derechos y se garantizaron las demandas de los distintos grupos políticos de la época”, resumió Ávila. Al sector conservador, vinculado con los grupos eclesiásticos más tradicionalistas, se le garantizó la religión católica como única, así como los fueros y privilegios de que gozaban. A los liberales, que querían elecciones, constitución y división de poderes, se les concedió que la constitución liberal de Cádiz siguiera vigente en México, además de que se convocó un Congreso para hacer una carta magna propia, pero análoga a aquélla. Y a los insurgentes, particularmente al Grupo del Sur, encabezado por Vicente Guerrero, les garantizó igualdad sin distinción de origen ni clase social. “Es un proyecto interesante porque termina negociando las demandas de los principales grupos políticos y significa un avance en donde el fin último era la independencia del país”, remarcó el historiador. Bonita, alegre y fuerte Pero la bandera de México no sólo es bonita y significativa para nosotros, los mexicanos; también los extranjeros la valoran: un grupo de alumnos del Centro de Estudios para Extranjeros (CEPE) de la UNAM opinó:
Lo más visible es el escudo, y de él, el águila que come una serpiente. “Me gusta mucho la naturaleza y los animales, y cuando veo la bandera de México puedo contemplarlos”, compartió Justin Venpo, de la República Democrática del Congo. Amirali Diba, de Irán, destacó que la bandera mexicana tiene los mismos colores que la de su país.
- En la de México hay un águila con una serpiente sobre un nopal, que representa la historia de los mexicas y su cultura.
- En la de Irán los motivos son religiosos”.
- A Kristy Sheppard, de Estados Unidos, le gustan los colores y el escudo.
- El águila es un símbolo patrio como en mi país.
- Somos vecinos y me gusta esa similitud, pues entiendo el orgullo que significa.
Además es muy alegre y fuerte”. Para Victor Tshibangu, de la República Democrática del Congo, el escudo es muy significativo, pues resume el descubrimiento del territorio. “Ya conocía sus colores, pero no sabía el significado del escudo”. Según la Secretaría de Gobernación, la bandera, el escudo y el himno representan los valores y la historia de los pueblos, que sumados a las costumbres y tradiciones crean un sentido de pertenencia y contribuyen a consolidar nuestra identidad.
Finalmente, para conocer a detalle la historia de nuestra bandera nacional y sus modificaciones a lo largo del tiempo, Ávila recomendó el libro ” La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo “, del historiador Enrique Florescano, editado por el Fondo de Cultura Económica (Tercera Edición; 2014; Colección Popular; 551).
—oOo— : La Bandera, símbolo de unidad
¿Por qué la bandera mexicana no debe tocar el suelo?
Simplemente porque es una falta de respeto al símbolo patrio, en sí si la bandera está en el suelo es vulnerable a pisotearla y sería más grave la falta. ¿Cuál fue la primera bandera mexicana?
¿Cuántas banderas hay en la historia de México?
En su sitio oficial, el Gobierno de México enumera 18 banderas en una cronología que detalla la historia y características de cada una.
¿Quién es el autor de la letra del Himno Nacional Mexicano?
Hace 75 años se emitió el decreto por el que se establece la versión oficial de nuestro Himno Nacional Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal | 20 de octubre de 2018
Las estrofas del Himno que entonamos hoy en día nos da identidad, se conocían y se usaban de desde 1854, pero quedaron oficialmente definidas hasta el decreto publicado en 4 de mayo de 1943, en el que se plasmó el texto íntegro del himno nacional, con sus diez estrofas y estribillo, pero algunas se recortaron porque hacían referencia a Santa Anna.Nuestro Himno Nacional se compone de 4 estrofas de 8 versos cada una y un estribillo que exaltan la defensa de la patria y del territorio nacional.Fue compuesto por el poeta potosino Francisco González Bocanegra (en 1853), mientras que la música fue obra del músico español Jaime Nunó (en 1854).Sin embargo, fue a partir del 8 febrero de 1984 cuando se estableció que su uso sería regulado por la Secretaría de Gobernación con base en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, la cual establece que la letra y la música del Himno Nacional son los que aparecen en el capítulo especial en el artículo 57 de esta ley.La mencionada Ley regula las características y la difusión de los símbolos patrios; y establece que en el Archivo General de la Nación (AGN) se debe resguardar un modelo autenticado por los tres Poderes de la Unión.Para fomentar el sentido de pertenencia y la identidad nacional, los pueblos y las comunidades indígenas pueden solicitar a la Secretaría de Gobernación la autorización de sus propias traducciones del Himno Nacional, previo dictamen del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.Nuestro Himno Nacional, símbolo patrio, nos da un sentido de pertenencia, nos ayuda a consolidar nuestra identidad y el orgullo por nuestra Nación. Síguenos en nuestras redes sociales.
Twitter: Facebook: : Hace 75 años se emitió el decreto por el que se establece la versión oficial de nuestro Himno Nacional
¿Que simboliza el nopal con espinas?
¿Qué representa el nopal en la bandera de México? – Esta milenaria planta ha sido desde siempre parte fundamental de la alimentación de culturas y pueblos precolombinos ubicados en México. Sus grandes propiedades benéficas para la salud han sido valoradas y empleadas en pro de los comensales desde tiempos muy antiguos.
Sin embargo, en la bandera, el nopal toma un significado más espiritual, con relación al pueblo mexicano: el significado del nopal de la bandera de México era y es representación de lo sagrado, cósmico, con las raíces conectaba al inframundo y con las tunas, que a su vez se relacionan con los corazones sagrados, al cielo.
El nopal es una de las más importantes plantas en México, tanto así que ha recibido el título de oro verde mexicano. Sin embargo, al figurar de una forma tan entrañable y siempre presente en la vida de todo mexicano, no podía faltar en la creación del símbolo en la bandera.
- El nopal de la bandera de México representa las raíces del pueblo, parte fundamental de su creación y supervivencia, pero también, su fortaleza, su aguerrida esperanza en la vida, y su adaptabilidad a todas las situaciones, siempre floreciendo, siempre fuerte.
- Sobre el significado del nopal en el escudo, el arqueólogo Enrique Vela, señala en un número especial de la revista “Arqueología Mexicana”:
- “La utilización de la imagen del águila sobre el nopal en las insignias de los insurgentes, y su posterior adopción por el gobierno mexicano como escudo nacional, confirmaron la preeminencia del mito fundacional de los mexicas entre los mexicanos y tejieron alrededor del nopal una noción de identidad, una idea de esa planta como sostén de nuestra nacionalidad”.
: Bandera de México: ¿Qué representa el nopal?
¿Cuál es la bandera más grande de México?
‘La Bandera mexicana más grande mide 60 metros por 34 metros y se levanta sobre un asta de acero de 120 metros de altura y 150 toneladas.
¿Cuáles son las características de un escudo?
En heráldica, el escudo o blasón es el soporte físico, situado en el centro de las armerías ( logro heráldico ). El elemento principal de un logro heráldico es el escudo o blasón, sobre el que se representa el escudo de armas, Todos los demás elementos de un logro están diseñados para decorar y complementar estas armas, pero sólo se requiere el escudo de armas.
- El blasón también puede entenderse como la descripción heráldica de un escudo de armas o armería (palabra esta última que ha llegado a ser sinónimo de heráldica ) de una persona perteneciente a la nobleza medieval o a la iglesia católica ( heráldica eclesiástica ).
- Esta descripción heráldica puede extenderse a los ornamentos exteriores, elementos paraheráldicos que acompañan al escudo.
El escudo representa el escudo que portaban los hombres de armas, como uno de los elementos de su panoplia de combate. El escudo de armas representa el elemento central del logro heráldico completo. Tradicionalmente era exclusivo de una persona y su linaje, a la cual se le ha concedido el derecho; por extensión, y evolución posterior, eran propios de un reino o Estado, una organización o una corporación.
Las armas (o cargas) se presentan generalmente sobre un escudo, pero es posible representarlas sobre otros soportes: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico o una bandera (en cuyo caso, la ciencia que estudia estos signos se denomina vexilología ).
En este caso, la forma del contorno es la del soporte. El escudo se caracteriza por su forma geométrica y sus potenciales divisiones, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas de acuerdo con el origen de su representación.
- En el Diccionario de la lengua española, editado por la Real Academia Española, blasón se define como el “arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona”,
- Es también un campo de expresión artística, un elemento del Derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días.
Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la diplomática, la falerística, la sigilografía y la vexilología, El blasón o escudo es una palabra de origen oscuro, proveniente quizá de alguna lengua franconia de la palabra blâsjan (antorcha encendida, gloria) o más probablemente del latín blasus, que significa arma de guerra,
Blasonar significa describir las armerías siguiendo las reglas de la ciencia heráldica. En un estricto sentido, el blasón es, entonces, un enunciado que puede ser oral o escrito. Es la descripción de las armerías hecha en un lenguaje técnico, el lenguaje heráldico. El blasonamiento es la acción que consiste en describir las armerías (y por tanto de enunciar el blasón que representa).
La ciencia del blasón es muy antigua, se funda menos de un siglo después que se estableciera el uso de armerías en la Edad Media,
¿Cuál es el significado de los tres colores de la bandera?
La Bandera, símbolo de unidad • Sus colores y escudo responden a nuestros proceso históricos y se han modificado con el tiempo, indicó Alfredo Ávila Rueda, investigador del IIH de la UNAM • Este 24 de febrero se conmemora el Día de la Bandera El blanco representa la religión; el verde, la independencia; y el rojo, la unión.
Estos colores simbolizan las tres garantías del Plan de Iguala, que significó el avance de un proceso cuyo fin último era la independencia de nuestro país. “Entonces el sentimiento de unidad era impresionante, y eso lo representa la bandera”, afirmó Alfredo Ávila Rueda, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
Su escudo se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán, cuando los mexicas, guiados por el dios Huitzilopochtli, encontraron su hogar en el sitio donde hallaron a un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Junto con el escudo y el himno nacional, nuestra bandera constituye los tres símbolos patrios.
- Todos los símbolos expresan algo: un evento, una reflexión, una frase.
- En el caso de nuestros símbolos patrios, aunque son atractivos y parte fundamental de nuestra identidad, a veces olvidamos su significado, indicó Ávila Rueda, a propósito del Día de la Bandera, que se conmemora mañana, 24 de febrero.
Tres colores, tres garantías La bandera, símbolo del movimiento de Independencia, contiene en sus colores las tres garantías del Plan de Iguala: la religión, en blanco; la independencia, en verde; y la unión, en rojo. El país se fundó como una monarquía católica (y se conservó como república católica hasta la época de la Reforma), representada por el blanco.
- Se veía como una nación con esperanza en el futuro y en la independencia, conceptos asociados al verde.
- Y se contemplaba la unión de diferentes grupos étnicos y de clase, relacionada con el rojo.
- El momento de la proclamación fue una apuesta al futuro”, remarcó.
- En 1821 se establece la bandera tricolor.
Se cree que por imitación a otras banderas el blanco quedó en medio y en líneas verticales”, dijo. Fue hasta el siglo XX cuando hubo una reglamentación de los símbolos patrios. Antes tenían pequeñas diferencias: ha variado el tamaño, los motivos religiosos de las viejas banderas insurgentes, así como el orden y diseño de los colores; antes las franjas eran diagonales y no verticales, ejemplificó.
En 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó no hacer más modificaciones a la bandera. La primera ley sobre las características y uso de los símbolos patrios fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de ese año, para agrupar diversas disposiciones y dictar los principios jurídicos que regirían su uso.
La ley tuvo vigencia hasta 1984, cuando entró en vigor la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales. El actual escudo fue diseñado por Pedro Moctezuma y Francisco Eppens Helguera. Sobre el singular escudo nacional, que identifica como única a nuestra bandera, Ávila explicó que tiene un águila de lado, semejante a la que está plasmada en el Códice Mendoza.
La bandera, síntesis de la Independencia La bandera nacional simboliza la proclamación de la Independencia de México, hecha por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821, en Iguala, en el actual estado de Guerrero. El doctor en historia reflexionó sobre los sucesos en Iguala, entonces un poblado estratégico para el comercio y las finanzas de nuestro territorio. En esa fecha se firmó el Plan de Iguala, “una solución de compromiso en la que se ofrecieron derechos y se garantizaron las demandas de los distintos grupos políticos de la época”, resumió Ávila. Al sector conservador, vinculado con los grupos eclesiásticos más tradicionalistas, se le garantizó la religión católica como única, así como los fueros y privilegios de que gozaban. A los liberales, que querían elecciones, constitución y división de poderes, se les concedió que la constitución liberal de Cádiz siguiera vigente en México, además de que se convocó un Congreso para hacer una carta magna propia, pero análoga a aquélla. Y a los insurgentes, particularmente al Grupo del Sur, encabezado por Vicente Guerrero, les garantizó igualdad sin distinción de origen ni clase social. “Es un proyecto interesante porque termina negociando las demandas de los principales grupos políticos y significa un avance en donde el fin último era la independencia del país”, remarcó el historiador. Bonita, alegre y fuerte Pero la bandera de México no sólo es bonita y significativa para nosotros, los mexicanos; también los extranjeros la valoran: un grupo de alumnos del Centro de Estudios para Extranjeros (CEPE) de la UNAM opinó:
Lo más visible es el escudo, y de él, el águila que come una serpiente. “Me gusta mucho la naturaleza y los animales, y cuando veo la bandera de México puedo contemplarlos”, compartió Justin Venpo, de la República Democrática del Congo. Amirali Diba, de Irán, destacó que la bandera mexicana tiene los mismos colores que la de su país.
- En la de México hay un águila con una serpiente sobre un nopal, que representa la historia de los mexicas y su cultura.
- En la de Irán los motivos son religiosos”.
- A Kristy Sheppard, de Estados Unidos, le gustan los colores y el escudo.
- El águila es un símbolo patrio como en mi país.
- Somos vecinos y me gusta esa similitud, pues entiendo el orgullo que significa.
Además es muy alegre y fuerte”. Para Victor Tshibangu, de la República Democrática del Congo, el escudo es muy significativo, pues resume el descubrimiento del territorio. “Ya conocía sus colores, pero no sabía el significado del escudo”. Según la Secretaría de Gobernación, la bandera, el escudo y el himno representan los valores y la historia de los pueblos, que sumados a las costumbres y tradiciones crean un sentido de pertenencia y contribuyen a consolidar nuestra identidad.
- Finalmente, para conocer a detalle la historia de nuestra bandera nacional y sus modificaciones a lo largo del tiempo, Ávila recomendó el libro ” La bandera mexicana.
- Breve historia de su formación y simbolismo “, del historiador Enrique Florescano, editado por el Fondo de Cultura Económica (Tercera Edición; 2014; Colección Popular; 551).
—oOo— : La Bandera, símbolo de unidad
¿Cuáles son los símbolos patrios de México para niños?
El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, son los Símbolos Patrios que nos representan y dan identidad como habitantes de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando un mexicano reconoce estos símbolos, les da el respeto y la solemnidad que exigen, demostrando el amor que le tiene a su patria.
¿Qué elementos integran el Escudo de la ciudad de México?
Significado de los elementos del Escudo de Ciudad de México – Las figuras de la parte central del escudo representan la toma de la ciudad de México-Tenochtitlan por parte de los españoles. El castillo representa a la ciudad de México-Tenochtitlán y los tres puentes, las calzadas que conducían a la gran ciudad.