Colores del aura y su significado: psicología del color – Debes tener en cuenta que cuando se habla de colores del aura, muchas veces se refiere a un término simbólico para definir mejor la energía de una persona. Va muy ligado, de hecho, a la psicología del color, una área de la psicología que se dedica a investigar qué emociones y percepciones producen los colores y cómo estos pueden modificar el carácter y las sensaciones de una persona.
- Aura de color rojo : este color es muy representativo de las personalidades fuertes y valientes. Además, cuando se habla de un aura de color rojo, se suele referir a una persona energética, obstinada, apasionada y sin miedos a asumir riesgos en la vida.
- Aura de color naranja : este tipo de aura suele ir ligado a individuos con una personalidad positiva, alegre y leal. Sin embargo, también es un color muy característico de personas que tienden a sufrir con los problemas de su vida íntima.
- Aura de color amarillo : las personas a las que se les atribuye un aura de este color, suelen tener una personalidad excepcionalmente intuitiva y creativa. También suelen ser individuos que destacan por su alegría, inteligencia, magnetismo y, sobre todo, por su seguridad en ellos mismos.
- Aura de color verde : este color es uno de los más preciados por aquellos que creen en esta teoría, pues está asociado con personalidades compasivas y espirituales. Las personas con este aura suelen ser fieles, generosas y dinámicas.
- Aura de color azul : un individuo rodeado con este color suele caracterizarse por una personalidad sincera e idealista. Además, son personas que tienden a destacar también por ser optimistas, tranquilas y simpáticas así como por poseer un don para escuchar a los demás.
- Aura de color violeta : este tipo de aura suele acompañar a personas con una personalidad sabia y tranquila. Son personas que, similares a aquellas que van acompañadas de un aura amarilla, destacan por su don artístico y por ser individuos cariñosos y muy generosos.
- Aura de color rosa : un aura de este color denota una personalidad modesta y refinada. Igual que sucede con muchas otras características que se han asociado históricamente a este color, las personas con este aura suelen ser místicas, compasivas y sensibles.
- Aura plateada : las características de las personas que van acompañadas de este aura suelen ser las más claras de todo el listado, pues se trata de personalidades activas y con mucho carácter que, además, son versátiles y fieles.
- Aura dorada : a lo largo de la historia, este color ha ido muy ligado siempre al triunfo y a la victoria. Por este motivo, las personas cuyo aura es de este color, suelen ser guías y líderes innatos. Estos individuos derrochan pureza y se sienten muy protectores de aquello a lo que aman.
Ser conocedor/a del significado de cada uno de estos colores y, con más precisión, del que mejor define tu personalidad puede resultarte muy útil tanto para conocerte mejor a ti mismo/a como para poder atraer energía positiva, Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo saber el color de mi aura, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultura y Sociedad,
Contents
- 1 ¿Que ven las personas que ven el aura?
- 2 ¿Cuál es el aura más fuerte?
- 3 ¿Qué pasa cuando el aura está sucia?
- 4 ¿Qué es un aura en brujeria?
- 5 ¿Qué significa el nombre aura en la Biblia?
- 6 ¿Qué cosas tienen aura?
- 7 ¿Qué pasa cuando el aura está sucia?
- 8 ¿Qué significa tener el aura de color negro?
¿Cómo saber cuál es mi color de aura?
Pasos para saber el color del aura –
Para saber cuál es el color de tu aura, debes conectar de forma especial con la energía que emite tu cuerpo. Para ello, existe una técnica sencilla que consiste en ubicarse en un lugar tranquilo que tenga un fondo claro o blanco. Debes ponerte cómodo en ese lugar que además tiene que estar bien iluminado aunque no demasiado. Coloca tu mano sobre el fondo blanco (si no lo tienes puedes pegar una hoja o folio blanco) y observa ese fondo. La mano debe estar a una distancia de al menos 15 centímetros. Mientras observas la pared a través de la mano, debes alejar los dedos y los miras. A continuación, debes fijar la mirada en un punto que debe estar ubicado entre dos de tus dedos, Ahora después de unos segundos, verás una especie de humo de color grisáceo y azulado que se evaporara entre tus dedos. Observa ahora tu mano al completo, y si quieres, muévela ligeramente, verás como ese humo se evapora del todo. Comprobarás entonces como se forma una especie de línea alrededor de la mano, como si fuera un guante y que tendrá un color muy concreto, que puede variar entre el azul y el rojo, incluyendo además otros colores como el naranja, el amarillo o el gris. Otro método para poder saber el color de tu aura es colocarte delante de un espejo que esté bien iluminado, Observa la parte superior de tu cuerpo, la cabeza y los hombros. Fíjate bien en los contornos y podrás ver como antes, ese aura que te rodea como si estuviera flotando.
Los colores del aura y su significado Además de aprender cómo puedes ver y saber el color de tu aura, tendrás que saber cuál es el significado que tiene cada color.
Color Rojo : Personalidad fuerte y dominante. Quien tenga un aura de color tiene una presencia y apariencia atractiva. Un valiente pionero que no teme los riesgos. Enérgico y terco, fascinante y apasionado, con extraordinario coraje. Color Naranja: El aura de este color se caracteriza por una personalidad equilibrada. La medida correcta entre la mente y el cuerpo. Es una persona leal, alegre y positiva. Generalmente acepta los desafíos viviendo el momento presente. Color Amarillo : Encantador, alegre, fuertemente magnético, seguro y muy creativo. El amarillo desarrolla la intuición y la inteligencia. Es un color bipolar y está orientado horizontalmente. Su aura infunde fuerza de voluntad individual, carisma y eficiencia. Color verde : Es el color del equilibrio espiritual, del pleno conocimiento de uno mismo y de los sentimientos. Sobrio y pragmático, es impulsado por el ahorro. Tiene una lógica coherente, por lo que es difícil aceptar sugerencias de otros. Color azul : Optimista, idealista, adaptable, tranquilo, simpático, buen sentido de la responsabilidad, paciente y comprometido con las cosas que ama. El color azul transmite un sentimiento maternal. Color índigo o añil: Sensible, intuitivo, impulsivo, curioso y muy ambicioso, con un fuerte deseo de grandes cosas en la vida. El índigo es un color que influye en el cerebro medio, el punto, es decir, que absorbe todos nuestros estímulos nerviosos y luego los envía a todas las demás partes del cerebro (se puede decir que el mesencéfalo da energía a toda la región de la cabeza). Color púrpura :El color púrpura se adapta generalmente a una personalidad tranquila y reflexiva, sabia y cariñosa, generosa, sentimental y artística. Un creador de obras de arte que perdura en el tiempo. Color rosa: Las principales cualidades de la rosa son el poder, el amor y la atención al liderazgo de uno. Las personas con un aura de este color pueden convertir sus sueños e ideas en realidad. El octavo chakra tiene una influencia beneficiosa sobre el amor y ayuda a resolver problemas relacionados con la esfera espiritual y física entre el hombre y la mujer. El aura rosa ayuda a los artistas a desarrollar su talento. Color dorado : Esta es una de las auras más poderosas, determina la fuerza de voluntad del Hombre. El oro irradia amor, alegría, compasión y comprensión. Es el color del Sol y representa la perfección de la esencia humana. Tiende a resolver cualquier problema ambiental. El oro es también el color del poder y la riqueza.
¿Qué significa el aura roja y azul?
Este tipo de aura tiene una fuerte relación con lo espiritual. Esta tonalidad es la mezcla del azul y el rojo, en equilibrio perfecto, por lo que únicamente se relaciona con personas extremadamente fuertes y sensitivas. Nos habla sobre la armonía y pureza, son personas que aman el orden y la armonía.
¿Qué significan los colores del aura de las personas?
Anexo – Conozca los colores de los chakras, Blanco: representa la pureza y la virtud y representa a la persona virtuosa y pura. Son personas a las que les atrae la vida tranquila y familiar. Rosa: representa al sentimiento más profundo o el amor a la humanidad.
- La persona cuyo color predominante del aura es el rosa, mostrará un carácter especialmente sensible y sentimental.
- El color rosa lo encontraremos en las personas cariñosas y enamoradizas, no en vano es el color del amor.
- Amarillo: se identifica con el intelectual, el maestro.
- Son personas que están muy capacitadas para ser excelentes educadores o profesores.
Naranja: identifica al ser humano en el que puede confiarse y que siempre dice la verdad. Poseen una gran sensibilidad y capacidad de adaptación, demostrando su sinceridad hacia las personas amadas. Tienen gran capacidad de sociabilidad. Verde esmeralda: distingue a médicos, enfermeras y a todo aquel que se sacrifica por atender a otros.
- Verde oscuro: identifica a los que vibran en baja frecuencia, con odios, envidias, angustias y temores importantes.
- Azul: representa a seres creativos como el artista, arquitecto, etcétera.
- Azul oscuro: refleja a aquellos con enfermedades crónicas y a los que son fanáticos religiosos.
- Violeta: identifica a personas de alto desarrollo espiritual, sabios, maestros espirituales y guías.
Dorado: color del aura del maestro, del mago, del iniciado. Denota sabiduría e iluminación. La persona cuya aura predominante es de color dorado, presentará una gran capacidad de energía y fuerza de voluntad, marcándose sus objetivos como metas muy elevadas que suele conseguir.
¿Que ven las personas que ven el aura?
ARTIGOS La “visión del aura” como experiencia alucinatoria en individuos no-clinicos The aura experience as cognitive perceptual schizotypy in non-clinical population Alejandro Parra * Universidad Abierta Interamericana Dirección para correspondencia RESUMO Individuos que dicen ver el aura/energía en forma espontánea también tienden a tener un nivel más elevado de actividad imaginativa/fantaseosa o de propensidad a la fantasía.
- Hay indicadores que muestran que quienes experimentan alta capacidad de absorción, usualmente experimentan también diversas formas parasomáticas, alucinaciones táctiles, y sensaciones de energías sutiles, asi como también ideación esquizotípica, error perceptual, y mayor sinestesia.
- El objetivo es correlacionar puntajes de absorción psicológica, disociación, propensidad a la fantasía, intensidad de la imaginería, y tendencia a la esquizotipia en individuos que dicen ver el aura (N=83) en comparación con un grupo sin experiencias (N=503).
La muestra incluyó 678 estudiantes de psicología de ambos sexos, 449 (76,5%) mujeres y 139 (23,5%) varones, cuya rango etario es de 17 y 57 años (Media=25,54; SD=7,22) residentes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Ningun estudiante recibió compensación económica.
Respecto a la experiencia de ver el aura, se formuló la pregunta de la siguiente manera: “¿Ha tenido alguna experiencia usted es capaz de ver campos de energia o luces alrededor del cuerpo de una persona? (si duda, por favor, responda no)”, Si la respuesta es afirmativa, la pregunta también mapea tres dimensiones de la experiencia: frecuencia de la experiencia, explicación subjetiva (racional, desconocida y paranormal) de la experiencia, y positivo o negativo impacto (emocional) en una escala Likert, siendo 1 positivo y 7 negativo.
Los resultados muestran mayor nivel de esquizotipia cognitivo perceptual en comparación con quienes no tienen la experiencia. Posiblemente, estas personas tienen mucha más intensa vida imaginativa. Esta experiencia no necesariamente posee un significado psicopatológico para el individuo; quienes ven el aura simplemente podrían ser sensibles a las experiencias perceptuales anómalas.
Palavras-chave: Aura, Propensidad a la fantasía, Absorción, Formas parasomáticas, Imaginería. ABSTRACT Individuals who claim being able to spontaneously see the “aura” or energy field of a person, also tend to exhibit elevated levels of imaginative processing or fantasy proneness. There are some indications that those who have a high capacity for absorption usually also experience different parasomatic shapes, tactile hallucinations and sensations of subtle energies, as well as schizotypical ideation, perceptual error and increased synesthesia.
The objective is to calculate the correlations of psychological absorption scores, dissociation, fantasy proneness, intensity of imagination and the schizotypical tendency of people who claim to see auras (N=83), in comparison to a group of people lacking these experiences (N=503).
- The results indicate a higher level of cognitive perceptual schizotypy than for those who do not have this experience.
- Possibly, these people have a much more intense imaginative life.
- This does not necessarily have any psychopathological implications for the individual; people who see auras might simply be sensitive to anomalous perceptual experiences.
Keywords: Aura, Fantasy prone, Absorption, Parasomatics, Imagery. Introducción La visión de aura ha estado tradicionalmente relacionada con el cuerpo etéreo sutil y sirve como una medida del estado de salud del cuerpo (Alfred, 2006). De acuerdo con las tradiciones occidentales, se cree que cada color del aura tiene un significado preciso que indiciaría un estado emocional específico (Leadbeater, 1902; Stanford, 1978; Swami Panchadasi, 1916).
- Algunos representantes de la Nueva Era identifican al aura, que presumiblemente ha sido demostrada mediante las fotografía Kirlian, como un campo electromagnético que rodea a todos los seres vivos y a otros objetos inanimados (Krippner & Rubin, 1974; Lindgren, 1995a, 1995b; Moss, 1979).
- Si bien el fenómeno del aura tiene una larga tradición en campos tales como la religión y el ocultismo, es controvertido determinar si los humanos pueden o no ver estos campos – tal vez como colores – a simple vista (Alvarado, 1987; Baltz & Lindgren, 1997; Montandon, 1927, Perera Molina, 1981; Regush, 1977; Spence, 1920).
Se pueden encontrar antecedentes de la observación del aura en una variedad de contextos, tanto en el campo de la hipnosis a veces el hipnotizado dice ver un un “fluído luminoso en los ojos y rodeando los dedos, la nariz, y las orejas del magnetizador” (Rochas, 1904; Kilner, 1965) hasta los relatos anecdóticos de diversos efectos luminosos en torno a místicos y santos (Alvarado, 1987; Zolla, 1994; Garrett, 1939; Karagulla, 1967).
Butler (1978) clasificó el aura en dos tipos: etérico y espiritual. Bruce (2000) clasificó el aura en tres: etérico, central y espiritual. Las tradiciones ocultistas postulan que la existencia de los cuerpos y energías sutiles desconocidas para la ciencia pero supuestamente percibidos por medios extrasensoriales (por ej., Leadbeater, 1902; Schwartz, 1980; para revisiones ver Bigu, 1976; Tart, 1972).
Muchas observaciones anecdóticas sugieren que la “lectura del aura” puede ser relevante para el diagnósticos no convencionales, quizá sirviendo como un vehículo imaginario para la expresión (por ej., Karagulla, 1967) inaccesible a la conciencia. La experiencia de ver el aura también parece estar asociada al desarrollo de la sensibilidad psíquica después de las experiencias cercanas a la muerte (Greyson, 1983) así como también estar correlacionada con otros eventos paranormales, como percibir apariciones y tener experiencias fuera del cuerpo (Kohr, 1980; Palmer, 1979; Swann, 1975, pp.21 22).
- La visión del aura también se ha relacionado con la investigación de presuntas radiaciones humanas en la historia de la investigación psíquica, como la búsqueda del un “fluido mesmérico” y la “fueza ódica” (Montandon, 1927; Sudre, 1975; Ungaro, 1992).
- Sin embargo, las ilusiones perceptuales, los efectos de pos-imágenes, los efectos de contraste, o los fenómenos entópicos (la percepción de los spot o “emisiones” en la línea de visión, por la cual el individuo que la experimenta no tiene una explicación física) también se han presentado como una forma de explicar el efecto del aura (por ej., Dale 1961; Dale, Anderson & Wyman, 1978; Fraser Harris, 1932; Nash, 1986; Neher, 1980; Owen & Morgan, 1974; Rawcliffe, 1952).
Se han publicado muy pocos estudios sobre la experiencia de ver el aura asociada a variables psicológicas. En su mayoría tratan la fenomenología de la visión del aura. Por ejemplo, algunas encuestas mostraron la incidencia de esta experiencia en diferentes muestras.
En estudios que han empleado muestras aleatorias, los porcentajes oscilan entre 0% a 7% (ver, Alvarado & Zingrone, 1994; Haraldsson, Gudmundsdottir, Ragnarsson & Jonsson, 1977; Palmer, 1979), pero en los grupos no aleatorios la incidencia del fenómeno fue algo más elevada, entre el 9% y 48%. Individuos que dicen ver el aura/energía en forma espontánea tienden a tener un nivel más elevado de actividad imaginativa/fantaseosa o propensidad a la fantasía.
Esta hipótesis es coherente con la perspectiva de Wilson y Barber (1982), Blackmore (1978) y Siegel (1980) según la cual estas percepciones ocurren en el contexto de una fantasía alucinatoria que puede ser más fácilmente producida por individuos fantaseadores.
- Durante estos episodios, están completamente absortos en la experiencia (Tellegen, 1981).
- Parece haber, de hecho, una asociación entre los rasgos de suceptibilidad hipnótica y la apertura a la experiencia a causa de que los individuos involucrados en sus propios procesos mentales pueden estar más abiertos a ver aura o a tener otras experiencias psíquicas.
Cuando se compara a estos individuos con quienes no la experimentan, estos individuos tienen mayor capacidad de absorción psicológica (Glicksohn, 1990; Irwin, 1985; Myers, Austrin, Grisso & Nickeson, 1983). Además, hay indicadores de que quienes experimentan alta capacidad de absorción, usualmente experimentan también diversas formas parasomáticas, alucinaciones táctiles, y sensaciones de energías sutiles (Irwin, 1985), y ocurren en el contexto de prácticas de meditación (Palmer & Liberman, 1976).
La propensidad a la fantasía parece ser un factor discriminante entre quienes ven el aura y quienes no (Myers & cols., 1983; Wilson & Barber, 1982). Una persona no necesita estar confundida o delirar para tener alucinaciones (Siegel, 1980; Slade, 1976; Slade & Bentall, 1988). No hay estudios en los cuales se haya investigado la relación entre ver el aura y los rasgos esquizotípicos, sin embargo, se puedo suponer que quienes puntúan significativamente alto en ideación esquizotípica, error perceptual, ideación mágica, y sinestesia en comparación con un grupo control, también indiquen tener experiencias de ver el aura.
En tal sentido, la esquizotípia debería ser concebida como una dimensión de la personalidad distribuida continuamente en la población normal, cuya definición es que las personas en los extremos de la curva de distribución tienen una elevado grado de suceptibilidad a episodios psicóticos.
- La dimensión de personalidad esquizotípica puede estar correlacionada con una amplia variedad de otros fenomenos, además de las psicosis.
- En particular, hay buenos fundamentos para relacionar la esquizotipia con la creatividad (Claridge, Prior & Watkins, 1989).
- Por estas razones, creo que la visión del aura es parte de la experiencia humana y como tal merece ser estudiada en función de relacionarla con sus posibles componentes psicológicos y paranormales.
Mi perspectiva es coherente con el planteo de Palmer (1979) y Alvarado y Zingrone (1997, 1999) acerca de la importancia de distinguir modelos convencionales de explicación de lo paranormal en parapsicología. Asi también, la necesidad de considerar los aspectos experimentales de psi como parte de la investigación parapsicológica sin necesariamente focalizar los modelos explicativos paranormales (Schouten, 1986; White, 1990).
Parafraseando a Irwin (2004, p.10), “la experiencia humana incluye un amplio rango de diferentes dimensiones de los cuales hay muchos aspectos que deben ser estudiados además de su ostensible paranormalidad.” Poco se conoce acerca de los factores psicológicos y los procesos que subyacen a la visión del aura, pero hay indicadores, en la literatura psicológica, parapsicológica y psiquiátrica, de que hay variables cognitivas (mentales) que merecen ser estudiadas.
Hipótesis Este informe estudiará un número de estilos cognitivos (variables) tales como la absorción psicológica, las tendencias disociativas, la propensidad a la fantasía, la intensidad de la imaginería (particularmente asociadas a la ver el aura, por ej., las modalidades visual y táctil), la propensidad a alucinar (visual y táctil), y el estilo de personalidad propensa a la esquizotipia.
Se ponen a prueba cuatro hipótesis específicas: que los estudiantes que ven el aura puntuarán más alto en (1) absorción, disociación, y propensidad a la fantasía, (2) intensidad de la imaginería, (3) propensidad a alucinar, (4) y esquizotipia cognitivo-perceptual en comparación con quienes no tienen la experiencia.
Método Participantes La muestra incluyó 678 estudiantes de psicología de ambos sexos, 449 (76,5%) mujeres y 139 (23,5%) varones, cuya rango etario es de 17 y 57 años (Media=25,54; SD=7,22) residentes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Ningun estudiante recibió compensación económica.
Instrumentos Los estudiantes completaron seis escalas, cinco de éstas de experiencias perceptuales: 1) la Escala de Imaginería (QMI, Sheehan, 1967; Richardson, 1990; alfa de Cronbach=0,77) que mide la intensidad de la imaginería en 35 items de una escala Likert 1-7, siendo 1 alta imaginería y 7 baja imaginería, en siete modalidades sensoriales (sólo dos se usaron: visual, por ej.
“El sol poniéndose en el horizonte”, y cinética, por ej. “Alcanzar un estante alto”); 2) el Cuestionario de Alucinaciones (CEA, Parra, Adróver y González, 2006; alfa de Cronbach=0,93) que mide la propensidad a alucinar en seis modalidades sensoriales de 38 items con una escala Likert 0-5, siendo 1 rara vez a 5 frecuentemente (sólo dos se usaron: visual, por ej.
“He visto sombras, o figuras humanas o no-humanas cerca de mi cama, yo las he visto claramente y veo lo que hacen” y táctiles, por ej. “He tenido la experiencia de sentir una palmada en mi hombro, o cualquier otra sensación vívida de contacto físico de otra persona detrás mío, pero cuando me doy vuelta no veo a nadie”); 3) la Escala de Experiencias Disociativas (Bernstein y Putman, 1993; alfa de Cronbach=0,91) una escala que mide una variedad de tendencias disociativas en tres factores: amnesia, despersonalización y desrealización en 28 items en una escala Likert 0-10 (por ej.
“Algunas personas tienen la experiencia de conducir o estar viajando en un coche, colectivo, o subte y de repente se dan cuenta que no recuerdan lo que pasó durante todo o parte del viaje”); 4) el Cuestionario de Experiencias Creativas (CEQ, alfa de Cronbach=0,89, Merckelbach, Horselenberg y Muris, 2001) que mide la propensidad a la fantasía, especialmente la tendencia a fantasear en la niñez, en 25 ítems de respuesta verdadero/falso (por ej., “Cuando veo escenas de violencia por televisión, me siento tan involucrado en éstas que me provoca mucha inquietud”); 5) la Escala de Absorción de Tellegen (TAS, alfa de Cronbach=0,91) (Tellegen & Atkinson, 1974) que mide la frecuencia con que una persona se involucra en actividades que exigen atención y concentración en 34 ítems de respuesta verdadero/falso (por ej.
Cuando escucho música de órgano u otra música imponente a veces siento como si me estuvieran levantando en el aire”). Una medida tri-factorial de rasgos de personalidad utilizada fue el Cuestionario de Personalidad Esquizotípica (SPQ, alfa de Cronbach=0,91) (Raine, 1991; Raine, 1992, Raine & Baker, 1992; Raine & Benishay, 1995) que mide tres factores de esquizotipia en 74 ítems de respuesta dicotómica si/no (por ej.
factor Cognitivo perceptual “¿Alguna vez ha visto cosas que para los demás son invisibles?” o “¿Son sus pensamientos a veces tan fuertes que usted casi podría escucharlos?”, Interpersonal “Tengo poco interés en conocer a otras personas” o “Soy muy pobre al expresar mis verdaderos sentimientos por el modo en el que hablo y miro”, y Desorganizado “Otras personas me ven como desatento o excentrico” o “A veces utilizo palabras de un modo inusual”).
En general, un valor alfa de Cronbach de 0,60 es una medida aceptable de confiabilidad (Grady & Wallston, 1988; Kim & Mueller, 1978). Las medidas de alfa corresponden a la versión en español de cada escala. Respecto a la experiencia de ver el aura, se formuló la pregunta de la siguiente manera: “¿Ha tenido alguna experiencia usted es capaz de ver campos de energia o luces alrededor del cuerpo de una persona? (si duda, por favor, responda no)”,
Si la respuesta es afirmativa, la pregunta también mapea tres dimensiones de la experiencia: frecuencia de la experiencia, explicación subjetiva (racional, desconocida y paranormal) de la experiencia, y positivo o negativo impacto (emocional) en una escala Likert, siendo 1 positivo y 7 negativo.
Procedimiento Aplicamos una técnica de muestreo no-probabilística para obtener el mayor número de casos para analizar. El set de tests autoadministrables fue entregado en un sobre A4 a cada estudiante, en forma contrabalanceada, durante una clase de la cursada teórica. El tiempo promedio para completar los cuestionarios fue de 50 minutos.
Los estudiantes recibieron una vaga información del objeto de estudio y se los invitó a participar voluntaria y anónimamente completando los tests, en una única sesión, en días y horarios previamente pactados con los docentes. El orden de administración de ambas pruebas fue contrabalanceado y los cuestionarios de alucinaciones se presentaron bajo el pseudo-título de Cuestionario de Experiencias Psicológicas, con lo cual se evitó sesgar las respuestas.
- Los análisis fueron procesados mediante el SPSS 11.5 (en español) y los análisis estadísticos fueron evaluados a dos colas.
- Resultados En base a las respuestas obtenidas para a pregunta de ver el aura se conformaron dos grupos: Grupo aura: Para agrupar a quienes tenían la experiencia de ver el aura o “experientes” se convirtieron las respuestas 1 (rara vez), 2 (ocasionalmente), 3 (a menudo) y 4 (muy frecuentemente) a un valor (1).
Grupo “control” (no aura): Para agrupar a quienes no tuvieron EFC los (“no experientes”) se convirtió la respuesta “Nunca” a un valor (0). Resultado de las hipótesis Absorción, Disociación, y Propensidad a la Fantasía: La Hipótesis 1 era que los estudiantes con experiencias puntuarían más alto en Absorción (medido con el TAS) que quienes no la tuvieron, Propensidad a la fantasía (medido con el CEQ), y Disociación (medido con el DES), la cual se confirmó: quienes tienen la experiencia puntuaron significativamente más alto (TAS z=2.77, p<0,01, a dos colas; DES z=2,67, p<0,01, a dos colas; CEQ z=4,24, p<0,001, a dos colas) que quienes no la tuvieron (ver Tabla 2). Intensidad de la Imaginería. La Hipótesis 2 era que los estudiantes con experiencias puntuarían más alto en Imaginería visual e Imaginería kinética (medidos con el BIS) que quienes no la tuvieron, pero esta hipótesis no se confirmó para ninguna modalidad sensorial (ver Tabla 2). Propensidad a alucinar. La Hipótesis 3 era que los estudiantes con experiencias puntuarían más alto en propensidad a alucinar (medidos con el CEA) que quienes no tuvieron la experiencia, la cual se confirmó: quienes tienen la experiencia puntuaron significativamente más alto (Visual z=2,75, p<0,05, a dos colas, y Táctil z=3,79, p<0,001, a dos colas) que quienes no la tuvieron (ver Tabla 2). Personalidad esquizotípica. La Hipótesis 4 era que los estudiantes con experiencias puntuarían más alto en el factor de esquizotipia cognitivo-perceptual (medidos con el SPQ) que quienes no la tuvieron, la cual se confirmó (z=4,50, p<0,001, a dos colas) (ver Tabla 2). Para explorar la diferencia de géneros, se dividió en masculino/femenino y experientes/no-experientes, y se examinó el número de individuos que obtuvo puntuaciones sobre o por encima de la media, utilizando el test de probabilidad exacta de Fisher. El análisis de la frecuencia de las medidas psicológicas para los hombres en comparación con las mujeres no fue significativo en conjunto, así como también los experientes en comparación con los no-experientes examinados por separado. La diferencia entre ambos grupos no fue significativa. En otras palabras, no se encontró evidencia en cuanto a la diferencia por género en el conjunto de datos. Análisis de regresión logística ¿Cuál de las diez variables discriminan mejor entre el grupo con experiencia y quienes no tuvieron la experiencia? Se llevó a cabo un análisis de regresión logística binaria para buscar el principal predictor. Parcialmente debido a un problema de colinealidad, después de verificar los requerimientos de la técnica, se llevó a cabo un análisis por el método de pasos hacia delante de Wald. Para reducir la colinealidad, se excluyeron del análisis de regresión algunas variables. De una muestra de 563 participantes que reunían las condiciones, los resultados del mejor modelo (Paso 2) mostró que Alucinación visual era el mejor predictor para la experiencia de ver el aura (si/no), y en segundo orden Esquizotipia cognitivo-perceptual como predictora, pero ambas en un grado débil. Esto sugiere que la Esquizotipia cognitivo-perceptual puede estar por debajo de la diferencia entre ambos grupos. De los dos predictores, solamente Alucinación visual tuvo una Beta levemente significativa (0,18); mientras que el resto de las variables no resultaron predictoras. Sin embargo, la ver el aura parece ser una variable continua en el sentido de que la experiencia puede ocurrir más de una vez. Un análisis de la frecuencia de impacto (positivo) emocional (Media=2,44; SD=1,47, siendo 1 positiva a 7 negativa) no resultó significativa. Discusión Este estudio examinó las diferencias entre aquellos que dicen ver el aura en comparación con aquellos que no la tienen en base a diferentes medidas cognitivas y de personalidad. Los resultados mostraron mayor nivel de esquizotipia cognitivo perceptual, absorción psicológica, tendencias disociativas, propensión a la fantasía, y alucinación visual y táctil, en comparación con quienes no tienen la experiencia de ver el aura. Posiblemente, quienes ven el aura son personas que tienen mucha más intensa vida imaginativa (Kohr, 1980; Myers, Austrin, Grisso & Nickeson, 1983; Wilson & Barber, 1983; Palmer, 1979). Tal descubrimiento sugiere que la visión del aura está relacionada con el proceso cognitivo-perceptual anómalo, la propensión a la fantasía y la alucinación visual. Para Healy (1984), la percepción del aura y otros fenómenos como la sensibilidad de quien la experimenta es debido a los límites permeables del yo. Esta sensibilidad podría estar relacionada con la absorción o la disociación. Marks y McKellar (1982) sugieren que la percepción del aura está asociada a alguna forma de imaginería eidética, la cual esta tiene un fundamento experimental utilizando tests basados en dibujos y diagramas, como los empleados por Matsuoka, Onizawa, Hatakeyama y Yamaguchi (1987). Se ha estudiado el efecto de persistencia de imagenes - mediante flashes de luz a los ojos de los pariticipantes - en relación a la suceptibilidad hipnótica y las habilidades visoespaciales (Atkinson & Crawford, 1992). El resultado de este estudio también sugiere que el modelo de propensidad a la fantasía, que se cree subyace los prcesos alucinatorios como la absorción y la propensidad a la fantasía, estarían asociados con la experiencia de ver el aura. Finalmente, también podemos concluir que una constelación de factores interrelacionados constituyen el constructo de la "personalidad propensa a la fantasía" (Wilson & Barber, 1983), la cual predispone psicológicamente a la experiencia de ver el aura. Este tipo de experiencia también tiene implicaciones clínicas. Muchos terapeutas todavía consideran a estos pacientes (u otras experiencias asociadas a lo paranormal) como una enfermedad mental o un auto-engaño. Por esta razón, las personas propensas a fantasear, temen al ridículo y no le cuentan a nadie acerca de sus experiencias (Gómez Montanelli & Parra, 2003, 2005; Tart, 1983a, 1983b, 1984). Pero esta experiencia no necesariamente posee un significado psicopatológico para el individuo, por lo cual no se debe concluir que la experiencia de ver el aura es patologica per se, no obstante un modelo disociacional sea necessario para dar cuenta de la habilidad cognitiva que presumiblemente subyace al estados de conciencia que pueden ser conducente a una variedad de experiencias perceptuales anómalas. Quienes ven el aura simplemente podrían ser sensibles a las experiencias perceptuales anómalas, pero a su vez, la disociación y absorción parecen estar presentes en la predisposición personal para tener la experiencia. Un modelo teórico posible que surge de los resultados es el de la "esquizotipia feliz" (McCreery & Claridge, 1995). El término alucinación aun tiene connotación peyorativa debido a que está asociado casi exclusivamente a la enfermedad mental o a estados anormales. Es interesante que algunos individuos pueden indicar efectos benéficos de la experiencia de ver el aura, por ejemplo, como que sirve como un medio visual del estado de la salud física y anímica, sanar a otros, o para mejorar la capacidad de ver el aura (Brennan, 1988). Si este es el caso, los individuos que tienen la experiencia de ver el aura deberían tambien experimentar desvios de otros mapas cognitivos, como las que presumiblemente subyacen en las experiencias de despersonalización. Esta idea surge a partir de los estudios que han encontrado una relación positiva entre las anomalías perceptuales (como la sinestecia) y una variedad de experiencias alucinatorias y de distorción perceptual. Referencias Alfred, J. (2006). Our invisible bodies: Scientific evidence for subtle bodies, Fairford, UK: Trafford. Alvarado, C.S. (1994). Individual differences in aura vision: Relationship to visual imagery and imaginative-fantasy experiences. European Journal of Parapsychology, 10, 1-30. Alvarado, C.S. & Zingrone, N. (1987). Observations of luminous phenomena around the human body: A review. Journal of the Society for Psychical Research, 54, 38 60. Atkinson, R.P. & Crawford, H.J. (1992). Individual differences in afterimage persistence: Relationships to hypnotic susceptibility and visuospatial skills. American Journal of Psychology, 105, 527 539. Baltz, J. & Lindgren, C.E. (1997). Aura awareness: What your aura says about you, Nevada City, CA: Blue Dolphin. Barrett, T.R. (1993). Verbal hallucinations in normals. Part 2: Self reported imagery vividness Personality and lndividual Differences, 15, 61 67. Barrett, T.R. & Etheridge, J.B. (1992). Verbal hallucinations in normals. Part 1: People who hear "voices". Applied Cognitive Psychology, 6, 379 387. Bernstein, E. & Putnam, F. (1986). Development, rehability, and validity of a dissociation scale. Journal of Nervous and Mental Disease, 174, 727-735. Bigu, J. (1976). On the biophysical basis of the human aura. Journal of Research in Psi Phenomena, 1, 8 43. Blackmore, S. (1978). Parapsychology and out-of-the-body experiences, London: Transpersonal Books / Society for Psychical Research. Brennan, B.A. (1988). Hands of light: A guide to healing through the human energy field, Bantam Books. Bruce, R. (2000). Auric mechanics and theory, Chicago, Ill: Blue Dolphin. Butler, W.E. (1978). How to read the aura, Nova Iorque: Destiny Books. Claridge, G.S., Pryor, R. & Watkins, G. (1989) Sounds from the Bell Jar: Ten psychotic authors, Macmillan. Dale, A., Anderson, D. & Wyman, L. (1978). Perceptual aura: Not spirit but afterimage and border contrast effects. Perceptual and Motor Skills, 47, 653 654. Fraser Harris, D.F. (1932) A psycho physiological explanation of the so called human "aura". British Journal of Medical Psychology, 12, 174 184. Garrett, E. (1939). My Life as a Search for the Meaning of Mediumship, Nova Iorque: Oquaga. Glicksohn, J. (1990). Belief in the paranormal and subjective paranormal experience. Personality and Individual Differences, 11, 675-683. Gómez Montanelli, D. & Parra, A. (2003). Un abordaje modelo para el procesamiento de las reacciones emocionales ante experiencias paranormales. Revista Argentina de Psicología Paranormal, 14, 9-27. Gómez Montanelli, D. & Parra, A. (2005). ¿Las Experiencias Paranormales son psicológicamente perturbadoras? Una encuesta comparando estudiantes universitarios y aficionados a temas paranormales. Revista Interamericana de Psicología, 39, 285-294. Greyson, B. (1983). Increase in psychic phenomena following near death experiences. Theta, 11, 26 29. Haraldsson, E., Gudmundsdottir, A., Ragnarsson, J.L. & Jonsson, S. (1977) National survey of psychical experiences and attitudes towards the paranormal in Iceland, En J.D. Morris, W.G. Roll, & R.L. Morris (Orgs.). Research in Parapsychology 1976 (pp.182 186). Metuchen, NJ: Scarecrow. Healy, J. (1984). The happy princess: Psychological profile of a psychic. Journal of the Society for Psychical Research, 52, 289 296. Irwin, H.J. (1985). Flight of mind: A psychological study of the out-of-body experience, Metuchen, NJ: Scarecrow. Irwin, H.J. (1988). Out-of-body experiences and attitudes to life and death. Journal of the American Society for Psychical Research, 82, 237-251. Irwin, H.J. (2004). An introduction to parapsychology (4ª Ed.). Jefferson, NC: McFarland. Krippner, S. & Rubin, D. (1974). The Kirlian aura: photographing the galaxies of life, Anchor Press/Doubleday. Karagulla, S. (1967). Breakthrough to creativity: Your higher sense perception, Los Angeles: DeVors. Kilner, W.J. (1920). The human atmosphere, (2ª ed.). London: Kegan Paul, Trench, Trubner. Kohr, R.L. (1980) A survey of psi experiences among members of a special population. Journal of the American Society for Psychical Research, 74, 395 411. Krippner, S. & Rubin, D. (1973). Galaxies of life. The human aura in acupuncture and Kirlian photography, Nova Iorque: Cordon and Breach. Leadbeater, C.W. (1902). Man visible and invisible: Examples of different types of men as seen by means of trained clairvoyance, New York, NY. John Lane. Lindgren, C.E. (1995a). A review of aura imaging photography by Johannes Fisslinger. Journal of Religion and Psychical Research, 18, 49-50. Lindgren, C.E. (1995b). Capturing your aura on film. Fate, 48 (1), 32-35. Matsuoka, K., Onizawa, I., Hatakeyama, T. & Yamaguchi, H. (1987). Incidence of young adult eidetikers, and two kinds of eidetic imagery. Tohoku Psychologica Folia, 46, 6274. McCreery, C. & Claridge, G. (1995). Out-of-the body experiences and personality. Journal of the Society for Psychical Research, 60, 129 -148. McKelvie, S.J. (1979). Effects of instructions and format on reported visual imagery. Perceptual and Motor Skills, 49, 567 571. Montandon, R. (1927). Les radiations humaines, Paris: Félix Alcan. Moss, T. (1979). The body electric: A personal journey into the mysteries of parapsychological research, bioenergy, and Kirlian photography, Los Angeles, CA: Tarcher. Murphy, G. & Dale, L.A. (1961). Challenge of psychical research: A primer of parapsychology, Nova Iorque: Harper & Row. Myers, S.A. (1983). The Wilson Barber Inventory of Childhood Memories and Imaginings: Children's form and norms for 1337 children and adolescents. Journal of Mental Imagery, 7, 83 94. Palmer, J. (1979). A community mail survey of psychic experiences. The Journal of the American Society for Psychical Research, 73 (3), 221-251. Myers, S.A., Austrin, H.R., Grisso, J.T. & Nickeson, R.C. (1983). Personality characteristics as related to the out-of-body experience. Journal of Parapsychology, 47, 131-144. Nash, C.B. (1986). Parapsychology: The science of psiology, Springfield, Il.: Charles C. Thomas. Neher, A. (1980). The psychology of transcendence, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Owen, A.R.G. & Morgan, G.A.V. (1974). The "rim" aura, an optical illusion: A genuine but non psychic perception. New Horizons, 1,19 31. Palmer, J. (1979). A community mail survey of psychic experiences. Journal of the American Society for Psychical Research, 73, 221 251. Palmer, J. & Lieberman, R. (1976). ESP and out-of-body experiences: A further study. Research in Parapsychology 1975, 102-106. Pekala, R., Kumar, V.K. & Cummings, J. (1992). Types of high hypnotically susceptible individuals and reported attitudes and experiences of the paranormal and the anomalous. Journal of the American Society for Psychical Research, 86, 135 150. Perera Molina, R. (1981) Del aura a la cámara Kirlian. In L. Fernández Briones (Ed.), La Nueva Parapsicología: Introducción a la Parapsicología Científica (pp.272 290). Barcelona: Noguer. Raine, A. (1991). The SPQ: A scale for the assessment of schizotypal personality based on DSM-III-R criteria. Schizophrenia Bulletin, 17, 556-564. Raine, A. (1992). Sex differences in schizotypal personality in a non-clinical population. Journal of Abnormal Psychology, 101, 361-364. Raine, A. & Baker, L. (1992) The Schizotypal Personality Questionnaire: Genetics, Psychophysiology. Neuropsychology and Gender Differences, Western Psychological Association, Portland, Oregon. Raine, A. & Benishay, D. (1995). The SPQ-B: A brief screening instrument for schizotypal personality disorder. Journal of Personality Disorders, 9, 346-355. Rawcliffe, D.H. (1952). The psychology of the occult, London: Derricke Ridgeway. Regush, N. (1977). Exploración del aura humana, México, D.F.: Diana. Rochas, A. de (1904). Les états profonds de hypnose, 5th ed. Paris: Chacornac. Richardson, A. (1990). Mental imagery, New York, NY: Springer. Schouten, S.A. (1986) A different approach for studying psi. En B. Shapin & L. Coly (Orgs.), Current Trends in Psi Research (pp.27 39). New York, NY: Parapsychology Foundation. Schwartz, J. (1980). Human Energy Systems, Nova Iorque: E.P. Dutton. Sheehan, P.W. (1967). A shortened forms of Betts' Questionnaire upon Mental Imagery. Journal of Clinical Psychology, 23, 386-389. Siegel, R.K. (1980). The psychology of life after death. American Psychologist, 35, 911-931. Slade, P.D. & Bentall, R.P. (1988). Sensory Deception, London: Croom Helm. Slade, P.D. (1976). An investigation of psychological factors involved in the predisposition to auditory hallucinations. Psychological Medicine 6, 123 -132. Spence, L. (1920) An encyclopaedia of occultism, London: George Routledge. Stanford, R. (1978). El conocimiento del aura, Buenos Aires: Troquel Sudre, R. (1975). Tratado de Parapsicología, Buenos Aires: Siglo XX. Swami Panchadasi (1916). The human aura. Astral colors and thought forms, Chicago, Ill: Advanced Thought Publishing. Swann, I. (1975). To Kiss Earth Good bye, New York. Hawthorne Books. Tart, C.T. (1972). Concerning the scientific study of the human aura. Journal of the Society for Psychical Research, 46, 1 21. Tart, C.T. (1983a). The controversy about psi: Two psychological theories. Journal of Parapsychology, 46, 313-320. Tart, C.T. (1983b). Who's afraid of psychic powers? Me? The Open Mind, 1 (3), 1-5. Tart, C.T. (1984). Acknowledging and dealing with the fear of psi. Journal of the American Society for Psychical Research, 78, 133-143. Tellegen, A. (1981). Practicing the two disciplines for relaxation and enlightenment: Comment on "Role of the feedback signal in electromyograph biofeedback: The relevante of attention by Qualls and Sheehan". Journal of Experimental Psychology, 110 (2), 217-226. Tellegen, A. & Atkinson, G. (1974). Openness to absorbing and self altering experiences ("absorption"), a trait related to hypnotic susceptibility. Journal of Abnormal Psychology, 83, 268-277. Ungaro, J. (1992). Las radiaciones humanas: Historia de la radiónica, Buenos Aires: Club de Estudio. White, R.A. (1990) An experience centered approach to parapsychology. Exceptional Human Experience: Studies of the Psychic/Spontaneous/Intangible, 8, 7 36. Wilson, S.C. & Barber, T.X. (1978) The Creative Imagination Scale as a measure of hypnotic responsiveness: Applications to experimental and clinical hypnosis. American Journal of Clinical Hypnosis, 20, 235 249. Wilson, S.C., & Barber T.X. (1982). The fantasy-prone personality: Implications for understanding imagery, hypnosis, and parapsychological phenomena. In A.A. Sheikh (Ed.) Imagery: Current theory, research, and application, New York: John Wiley. Zolla, E. (1994). Auras: Culturas, lugares y ritos, Barcelona. Paidós. Dirección para correspondencia E-mail: [email protected] Recebido em novembro de 2007 Reformulado em maio de 2008 Aprovado em setembro de 2008 Sobre o autor: * Alejandro Parra é psicólogo e docente de Psicologia na Faculdade de Psicologia da Universidad Abierta Interamericana.
¿Cuál es el aura más fuerte?
¿Cuál es el aura más poderosa? – La fuerza y vitalidad del aura de un individuo es un concepto subjetivo que difiere de una persona a otra. Algunos individuos opinan que las auras de los líderes espirituales, los sanadores o los que están muy evolucionados pueden ser más potentes o vivas.
¿Qué tipo de auras existen?
Qué es el aura y cuáles son sus colores – El aura. Energía vital. Área sobre la que se apoya el cuerpo. En cualquier situación./Shutterstock. Para entender mejor el concepto de aura, tenemos que saber qué es la Bioenergía y donde ubicamos al aura, Bioenergía es la ciencia que estudia el ser como totalidad, lleno de energía que fluye, y está en continuo movimiento y transformación.
- Nuestro cuerpo no es sólo un cuerpo físico sino que, en realidad, estamos conformados por diferentes planos: el físico, el energético, el emocional, el mental y el espiritual.
- El que tiene que ver con el aura es el plano energético,
- Marcela Maceratesi, especialista en terapias energéticas, explica: “Este plano o cuerpo es pura energía, es energía sutil, muy sutil.
Tiene la misma forma que el cuerpo físico pero es el molde donde se apoya el cuerpo físico. Su función es dar energía vital. El aura es el campo de energía que nos rodea, que rodea a toda materia. Por lo tanto el aura es el plano energético, el campo de energía que nos rodea constantemente”. El aura está también en la naturaleza. Foto de la NASA de la tierra con el aura del agujero de ozono. No sólo los seres humanos tenemos aura, también la tienen los animales, los árboles, las plantas, los cristales, las piedras El aura tiene propiedades que se comparten con todas las auras (color, luminosidad, forma, claridad) y otras que son propias de cada uno de nosotros (vibración y frecuencia).
Estas últimas tienen su propia frecuencia de vibración. Es decir: cada persona tiene su propia característica energética. “Para que sea más claro -agrega Maceratesi- pensemos en el siguiente ejemplo: cuando estamos en casa o vamos de visita frecuentemente a algún lugar, generalmente nos sentamos en la misma silla, ya que queda impregnada allí nuestra energía.
También, cuando vamos a dormir a una casa que no es la nuestra, nos cuesta conciliar el sueño, ya que nuestra energía está en nuestra cama y no allí.” En el Aura se encuentran los chakras que también son centros energéticos. Los chakras son siete y están en diferentes zonas del cuerpo: base de la columna, zona de órganos sexuales, plexo solar, corazón, garganta, frente y base de la cabeza. El color del aura depende de los chakras y de cómo estemos./ Thinkstock Photos. Los chakras emiten energía según cómo nos encontremos, saludables o enfermos, contentos o tristes, enojados o agradecidos y ese estado se traduce en el color de nuestra aura, Los colores del aura pueden ser rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo, violeta, rosa, dorado, gris, blanco, marrón, negro o plateado.
¿Qué pasa cuando el aura está sucia?
¿Y tú cómo tienes tu aura? ¿Te lo has preguntado alguna vez? ¿QUÉ ES EL AURA? El aura es una energía luminosa o campo electromagnético que rodea en forma de óvalo a todos los seres vivos y que es imperceptible a simple vista. Se dice que el aura consiste en siete capas o cuerpos sutiles (algunos dicen que son 12 ó muchos más) que se interconectan y afectan mutuamente constantemente.
LOS SIETE CUERPOS ENERGÉTICOS – El primer cuerpo es el CUERPO FÍSICO conocido por todos. – El segundo cuerpo es el CUERPO EMOCIONAL, también llamado ASTRAL. El cuerpo emocional tiene la misma forma que el físico (aunque menos denso) y consta de vórtices de energía: los chakras. – Luego tenemos el CUERPO MENTAL que se divide en: * CUERPO MENTAL INFERIOR: Intelecto * CUERPO MENTAL SUPERIOR: Su forma de conocimiento es a través de la Intuición.
Aquí hay comprensión total, amor incondicional, sabiduría. – Por encima del cuerpo mental superior hay tres cuerpos más. Un CUERPO ESPIRITUAL, un CUERPO MONÁDICO y un CUERPO DIVINO. Y estos cuerpos superiores están ligados con la totalidad de todos los otros cuerpos mencionados.
Estos cuerpos son la reproducción del cuerpo físico. Cuando nosotros experimentamos algún dolor físico o enfermedad, esto quiere decir que antes ha a habido una afectación en cualquiera de los otros cuerpos sutiles. Primero nos sucede algo a nivel energético, por ejemplo, en el cuerpo Astral (emocional) o mental y al final se termina manifestando en el cuerpo físico.
Por eso es tan importante tener consciencia de tu aura, ya que si cambias tu energía, cambias tu cuerpo energético y cualquier bloqueo o negatividad no llegará a manifestarse en el cuerpo físico. Todos nuestros pensamientos, sentimientos y experiencias están reflejados en el aura, al igual que energías que atraemos de nuestro entorno.
- Muchas veces cuando nos sucede algo a nivel físico lo intentamos reparar en este mismo nivel, por ejemplo, tomando algún medicamento, sin embargo la manipulación a este nivel es mucho más pesada, densa y lenta.
- Pero ¿qué pasa si nos ponemos a meditar, o a hacer trabajo energético para reparar? La sanación vendrá de manera más rápida porque la energía a estos niveles es mucho más sutil.
El aura no es estática, cambia con el tiempo, con nuestra evolución personal, espiritual y con el entorno. También podemos cambiarla con nuestra intención y con ejercicios de visualización y rituales de purificación. Así mismo, existen técnicas para quitarnos cargas negativas de nuestro campo electromagnético, por ejemplo a través de la meditación, técnicas de sanación, a través del autoconocimiento y la lectura del aura.
¿SE PUEDE DAÑAR EL AURA? El aura se puede dañar a través de “agujeros o roturas” generados por causas como el estrés, traumas, depresión, abuso y lesiones físicas, enfermedades, adicciones, ataques de parásitos espirituales o vampiros energéticos, brujería, mal de ojo y bloqueos por nombrar sólo algunas.
También es posible que el origen de las grietas en el aura se encuentre en el propio sujeto y el manejo que tiene de su mundo interior. Un aura ” sucia” puede resultar en sensaciones de letargo, depresión, ansiedad o inclusive pesadez. Además de atraer elementos de baja vibración que, además de ensombrecer nuestro campo energético, obstruyen los chakras y afectan el equilibrio mental y el cuerpo físico.
Limpiar el aura ayuda a allanar caminos que parecían obstruidos y abrirnos las puertas a nuevas oportunidades. ¿QUÉ HACER PARA CONTRARRESTAR? Algunos ejercicios que te ayudarán a limpiar tu campo energético: – Tomar un baño de tina, o en la regadera, disolviendo agua con sal de mar o sales de epsom. – El tai chi o el yoga ayudan a fortalecer y a equilibrar nuestras energías.
– Existen algunas piedras que nos ayudan a protegernos contra los ataques psíquicos como son la Turmalina negra, cuarzo ahumado, hematita, onix negro y obsidiana negra. Una forma de sanar el aura es pasando lentamente la piedra o cristal por el aura (el espacio alrededor de todo el cuerpo).
- Si eres sensitivo, o has localizado un “agujero o un desgarro” en tu aura entonces mantén la piedra sobre la zona durante varios minutos.
- Estas son las formas más básicas para limpiar y fortalecer tu aura, sin embargo muchas veces se requiere de una sanación más profunda y es adecuado acudir a una persona experta en estos temas.
Si deseas guía, orientación o una consulta, no dudes en contactarme. Marcela Hernández Montiel Terapeuta Holística/Canalización con seres y guías espirituales /Sanación Akáshica / Limpieza de magias, corte de vínculos álmicos e integración de vidas pasadas /Limpiezas, chequeo y equilibrado energético /Extracción de implantes/Técnicas emocionales integrativas /Terapeuta Animal (Esencias florales de Bach, Elíxires Chamánicos y otras) /Fitoterapia, Péndulo y Radiestesia /Sanación Cuántica y Armonización /Tarot /Gemas y cristales.
¿Qué significa tener un aura?
En términos básicos, el aura es una energía luminosa o campo electromagnético que rodea en forma de óvalo a todos los seres vivos y que es imperceptible a plena vista. El aura es la combinación del cuerpo etéreo, emocional y físico, al igual que de la información de nuestras almas. El aura está ligada a los chakras.
¿Qué es un aura en brujeria?
Los brujos tenían razón: se puede ver el aura El aura es un campo energético invisible que rodea a las personas. Sólo brujos, curanderos, psíquicos y demás sujetos supuestamente dotados de poderes especiales aseguraban tener la potencialidad de ver el aura de los hombres.
Ahora parece que la ciencia les da la razón. Investigadores de la Universidad de Granada afirmaron que la sinestesia se produce cuando «al tener más interconectadas las áreas del cerebro encargadas de procesar cada uno de los estímulos, se mezclan los cinco sentidos de forma que se tiene la capacidad de ver o paladear un sonido».
Según Emilio Gómez Milán, uno de los investigadores, quienes tienen el don de percibir el aura realizan conexiones sinápticas que «les permiten establecer asociaciones automáticas entre regiones cerebrales que habitualmente no están conectadas». Y se pueden clasificar distintos tipos de percepciones, según las zonas del cerebro que se conectan.
¿Quién es la diosa aura?
En la mitología griega y romana, Aura (en griego αὒρα) es la personificación divina de la brisa. Es frecuente hallar la forma plural Auras, ‘Brisas’.
¿Qué significa el nombre aura en la Biblia?
El significado de Aura hace referencia al ‘soplo’ o ‘brisa’. Simboliza la delicadeza del viento o aliento.
¿Qué tipo de energía tiene una persona?
El 10% de la energía mundial proviene del cuerpo humano – La energía térmica que desprende constantemente el cuerpo humano corresponde en promedio a la de una bombilla de 100 vatios. “Cada día, un adulto libera una media de tres kilovatios hora de energía, una cantidad que podría hacer funcionar un televisor LCD durante 30 horas”, dice el joven empresario.
- Y explica que el cuerpo humano es una central eléctrica móvil que proporciona energía a través del movimiento y el calor.
- Gran parte de esta energía se pierde en el ambiente y es precisamente este “desperdicio” que quiere recuperar la joven empresa con sede en Coira, en el cantón de los Grisones.
- Lo hace gracias a un generador termoeléctrico (TEG) que aprovecha la diferencia de temperatura entre la superficie de la piel, en torno a los 32 °C, y la del ambiente para producir electricidad ( efecto Seebeck Enlace externo ).
El siguiente vídeo explica cómo funciona: Contenido externo “Lo importante es la diferencia de temperatura entre la superficie del cuerpo y el ambiente alrededor: cuanto mayor sea, mayor será la producción de energía, independientemente de que uno se encuentre en una región polar o en el desierto”, explica Franco Membrini.
“Una diferencia de un grado es suficiente para empezar a producir electricidad”. Capturar toda la energía térmica del cuerpo humano y convertirla en electricidad con una eficacia del 100% es imposible, puntualiza el empresario de 29 años. “Sin embargo, los TEG representan una estrategia prometedora y su potencial es enorme”.
Según los cálculos de Mithras, el calor que generan los más de 7 000 millones de habitantes de la Tierra podría suministrar el 10% de la energía consumida en el mundo.
¿Cómo ver el aura en una pared?
Como ver el aura –
Para aprender a ver el aura, empiece con partes del cuerpo como las manos y la cabeza. Posicione a la persona en contra de un fondo sólido, como una pared o una sábana. Determine la luz del lugar de manera que los bordes del cuerpo contrasten suficiente con el fondo que ha elegido. La idea es poder ver el borde del cuerpo casi como un trazo claro de lápiz. Empiece por mirar fijamente un punto específico de la parte del cuerpo en cuestión. Ya sea por ejemplo, la coronilla o la punta de un dedo. Cierre sus ojos levemente pero no del todo. Concéntrese por un tiempo sin cambiar de luz o lugar. Al principio, muy seguramente verá solo un cuerpo sutil del cuerpo etéreo, manifestado en una luz azul claro, muy similar a la parte azul de una llama de fuego. Al ver la luz azul, no cambie de fondo ni desespere. Con la práctica, esta luz azul se hará más fuerte y eventualmente pasará a un segundo plano y colores con apariencia gaseosa empezarán a aparecer — estos son los colores del aura. Tenga mucha paciencia. Ver el aura no es cosa de media hora o de un día. Algunas personas tienen la facilidad pero la mayoría tenemos que practicar una y otra vez. Sin embargo, tenga confianza en que sí es posible.
¿Qué es un aura maligna?
Básicamente el aura maligna es como un veneno que afecta a tu energía vital. Si tocas esta sustancia Link empezará a recibir daño constante y rápido.
¿Cuánto dura el aura?
Las migrañas son provocadas por cambios en el sistema nervioso. Las migrañas pueden progresar a través de cuatro etapas: pródromo, aura, ataque y posdromo. No todas las personas experimentan todas las etapas. Entre el 40 % y el 60 % de las personas con migrañas experimentan la fase de pródromo, que son cambios sutiles uno o dos días antes del ataque.
- Esto puede incluir estreñimiento, depresión, diarrea, somnolencia, antojos de comida, o hiperactividad e irritabilidad.
- También es posible que no notes ningún síntoma.
- Alrededor del 20 % de las personas con migrañas experimentan un signo de advertencia de migraña más distintivo en una segunda fase, llamada aura de la migraña.
Las auras suelen ser visuales, pero también pueden ser trastornos sensoriales, motores o verbales. Las auras visuales son las más comunes. Un aura visual es como una onda eléctrica o química que se mueve a través de la corteza visual de tu cerebro. La corteza visual es la parte del cerebro que procesa las señales visuales.
A medida que la onda se propaga, podrías tener alucinaciones visuales. El aura visual más conocida se llama espectro de fortificación porque su patrón se asemeja a las murallas de un fuerte medieval. Puede comenzar como un pequeño agujero de luz, a veces con líneas y formas geométricas brillantes en tu campo visual.
Esta aura visual puede expandirse hasta convertirse en un objeto en forma de hoz o de C, con líneas en zigzag en el borde exterior. A medida que se mueve, puede parecer que crece. Las auras no son iguales para todas las personas, por lo que también puedes ver puntos brillantes o destellos.
Las auras a veces van acompañadas de una pérdida parcial de la visión denominada escotoma. Las auras comúnmente duran de 10 a 30 minutos. También es común tener un aura sensorial. Puede ocurrir al mismo tiempo que el aura visual, directamente después de esta o por sí sola. Un aura sensorial comienza como un hormigueo en una extremidad o una sensación de entumecimiento que te recorre el brazo durante 10 a 20 minutos.
La sensación puede extenderse a un lado del rostro y de la lengua. Hay otro tipo de aura que causa problemas transitorios del habla o del lenguaje, lo que se conoce como aura disfásica. En las auras más raras, las extremidades y a veces el rostro de un lado del cuerpo pueden debilitarse; esto se conoce como migraña hemipléjica.
¿Qué cosas tienen aura?
El Aura, nuestro campo de energía Los griegos llamaban al aura psicosoma, y esto significa el alma del cuerpo. El aura es el campo electromagnético que rodea a todos los seres vivos, y es afectada por el estado físico, mental y emocional de cada individuo.
Ella refleja las situaciones que experimentamos, es un halo de luz de colores que fluye del cuerpo. Es un campo de energía y tiene hasta un metro de diámetro y muestra lo que en realidad somos y lo que estamos viviendo. Esto se debe a que está directamente influenciada por lo que pensamos y sentimos. El aura se representa a menudo en pinturas de naturaleza religiosa.
Esto expresa que su existencia se conoce desde antaño. Si tenemos un estado elevado de conciencia, estamos relajados y serenos, el aura indudablemente estará clara, si en cambio vivimos situaciones difíciles, el aura estará más oscura porque se desequilibra.
- Al estar formada de energía electromagnética como un imán, tiene magnetismo.
- Según la carga de energía que irradie, es el tipo de energía que atraemos.
- Es fácil ver el aura si la persona que contempla está en un estado expandido de conciencia, en una fase alfa de funcionamiento cerebral o en un estado de gran serenidad.
Verá distintos patrones de energías y colores por encima del cuerpo físico de las personas que observe, sobre todo alrededor de la cabeza. Las personas clarividentes ven el aura completa, que presenta el aspecto de un huevo que circunda a la persona, e incluso el color y matices de las energías que bordean los órganos internos del cuerpo, también pueden ver memorias y eventos pasados que continúan teniendo un impacto en el presente del individuo.
¿Significado de los colores en el aura? Los colores primordiales que puede presentar el aura son: Azul: es propio de personas honradas, positivas, joviales, calmadas, y con gran seguridad en sí mismas, suelen ser muy espirituales y generalmente cuentan con buena salud. No obstante, las auras de azules apagados pueden relacionarse con estados de depresión o malhumor.
Violeta: es la espiritualidad y el amor incondicional en su máxima expresión. Se trata de seres prácticos, que saben lo que desean lograr en su vida. Rosa: la tonalidad que tienen los amantes del arte y lo místico; las personas humanitarias que han alcanzado el equilibrio entre lo material y espiritual.
- Si se trata de un rosa oscuro, el individuo puede tender a ser inmaduro.
- Rojo: caracteriza a seres pasionales y afectuosos, con espíritu de liderazgo y ganas de vivir.
- Se relaciona con personas fuertes, de ego elevado, que desean alcanzar el éxito en el mundo material.
- Generalmente son impulsivos y egoístas.
Amarillo: aquellos que tienen este tono predominante en su aura suelen ser creativos, optimistas, de gran sentido del humor y rapidez mental. Bronce: tienen un corazón muy puro y siempre van por la vida con las mejores intenciones. Su inocencia es casi una inocencia infantil y eso a veces les puede traer algún problema ante personas no tan puras como ellos.
- Naranja: emana de individuos considerados cordiales, solidarios y con muchos deseos de vivir.
- Si el naranja es apagado, es posible que el individuo sea materialista y egoísta.
- Verde: es el color de la simpatía, la confianza, y la tranquilidad.
- Está directamente relacionado con dotes para la sanación.
- Sin embargo, el verde oscuro es sinónimo de celos e inseguridad.
Blanco: estas personas suelen amar la verdad, la paz, y la espiritualidad. Generalmente, son idealistas. Índigo: es una persona cariñosa y muy comprensiva, son personas muy intuitivas y también muy lógicas. Como contrapartida el individuo con color índigo puede llegar a convertirse en el perfecto manipulador.
Dorado: el individuo con color dorado siempre aspira a las metas más elevadas. Es incapaz de ir por la vida sin un objetivo que muchos considerarían imposible. Como contrapartida el individuo con color dorado puede llegar a exigirse mucho así mismo. Plateado: tienen el don de la creatividad y su poder mental es muy fuerte, pero le falta saber canalizarlo correctamente, es el más idealista de todos.
No es una persona muy activa y eso le puede traer problemas incluso de salud. Colores oscuros: negro, gris y marrón son tonos que reflejan desequilibrios emocionales o dolencias físicas. Personas con estas características suelen estar llenas de ansiedad y angustia, lo cual se traduce en comportamientos superficiales y agobiante.
Una persona con malas intenciones, con mal karma, cargará sobre si un aura de colores oscuros, personas con la maldad arraigada a su corazón por algún motivo como la venganza. Todos los objetos físicos tienen aura, pero como el nivel de conciencia en el resto de las formas de existencia es menos complejo que en el ser humano, solo se observa una capa relativamente fina, la cual puede variar si el espécimen está enfermo o si el objeto está roto.
Los animales tienen una capa de aura muy fina y descolorida, cuanto más salvaje la criatura menos perceptible su aura. Esto se debe a que su conciencia y raciocinio es menos complejo. Los gatos por lo general tienen un aura roja y gris, el perro en cambio azul y marrón.
- El caballo tiene un aura naranja o rosa.
- Y en las aves la variedad es mayor quizás porque se desplazan más y atraen de distintas criaturas y entornos.
- Sobresaliendo entre ellas el cisne quien en su aura irradia todos los colores del arcoíris.
- El aura de una persona no es inmutable.
- Cambia con el tiempo, con nuestra evolución espiritual, y con el medio ambiente.
: El Aura, nuestro campo de energía
¿Cuál es tu color según tu signo?
Virgo: Azul, verde y amarillo. Libra: Azul claro y blanco. Escorpio: Blanco, rojo y naranja. Sagitario: Amarillo, verde y azul.
¿Qué significa el color rojo en la astrología?
Sobre cómo funciona su sistema, Michele explicó al mismo medio: “Diseñé una fórmula basada en la astrología, numerología e intuición, e integré estas distintas modalidades para crear un sistema de color. Básicamente funciona así: observó tu signo solar (ej.
- Aries), tu planeta (ej.
- Marte) y el elemento al que perteneces (ej. Fuego).
- Tu fecha de nacimiento (ej.
- El día 5 del mes) también lleva consigo una vibración numerológica con un significado en específico.
- Todos estos componentes influyen sobre tu personalid a d y experiencias y pueden ser representados a través de un color”.
Ahora, ¿cómo saber cuál es tu color de nacimiento? Bernhardt se unió con Pantone y realizó un libro donde, además de exponer toda su teoría, incluye un calendario donde puedes descubrirlo. De forma más accesible, también puedes entrar a la página oficial de Pantone y explorar el color de cualquier fecha.
De cualquier forma, nos dimos a la tarea de resumir los colores de cada mes del año y sus significados. Enero: caramelo Las tonalidades de café nos ayudan a mantenernos arraigados a la tierra y, a la vez, manifestar nuestros sueños. Meditar, vestir o rodearte de este color siempre te ayudará a aterrizar cuando sientas que pierdes el piso.
Febrero: lila Se trata de un color que invita a despertar tu lado más bondadoso. Si tus intenciones están en fortalecer lazos en tu comunidad o con tus amistades, este es el color para ti. Marzo: aqua claro El color para estimular la imaginación. Será ideal también para meditar o descansar.
Abril: cayenne Como la pimienta. Un color energético por naturaleza. Si estás muy cansado o desmotivado, necesitas un poco de cayenne en tu vida. Mayo: verde pasto El color del balance y la prosperidad. Si buscas estabilizar tus finanzas o tu vida en general, ¡go, green! Prince Lauder Junio: dorado El amarillo estimula la comunicación, así que si sientes que estás ahogándote en tus propios pensamientos, un poco de amarillo ayudará.
Si, por ejemplo, estás experimentando bloqueos al escribir, rodearte de este color podría ser la solución. Julio: coral blush La belleza de este color sacará a relucir tu lado más gentil. Cualquier tono de rosa será un increíble aliado para calmar las emociones violentas.
Agosto: naranja Como el color del sol. Este gran astro es el planeta del mes de agosto, por lo que el color es ideal para proveerte de energía, creatividad y entusiasmo. Septiembre: azul mar Durante este mes, Mercurio y Venus se encuentran navegando las inmensidades de nuestro cielo. Como consecuencia, nuestras mentes se abren más.
Es color de la apreciación de la belleza. Octubre: azul claro Si te has sentido un poco fuera de control y tus relaciones se encuentran en la cuerda floja, necesitas un poco de azul claro en tu vida. El color del balance es un increíble apoyo para cualquier tipo de relación personal.
¿Cuál es el color de cada signo zodiacal?
¿Cuáles son los colores de los signos del zodíaco? – El color de cada signo del zodiaco está cuidadosamente relacionado con las características y rasgos de cada signo. Los colores astrológicos de cada signo son los siguientes: Aries es rojo y naranja, Tauro es verde y rosa, Géminis es amarillo, Cáncer es plateado y blanco, Leo es dorado, Virgo es oliva y añil, Libra es rosa pastel y azul noche, Escorpio es negro y granate, Sagitario es ciruela y bronce, Capricornio es gris acero y marrón oscuro, Acuario es azul y aguamarina, y Piezas es verde agua y malva.
Detrás de acrylgiessen.com están Martina y Thomas Faessler, una pareja creativa de Zúrich (Suiza). Ambos son artistas desde hace tiempo: Martina descubrió su vena creativa de niña y siempre le ha apasionado pintar e ilustrar. Hoy trabaja como diseñadora gráfica y el arte sigue desempeñando un papel importante en su tiempo libre.
Antes de dedicarse a la pintura, Thomas trabajó durante años como escultor/torneador de arte y creó esculturas nobles y vasijas huecas de madera burlada utilizando un torno. Ambos llegaron al Arte Fluido por casualidad, cuando se trataba de perfeccionar una de las esculturas de Thomas con pintura acrílica líquida.
- Una vez que probaron el Vaciado Acrílico, ambos no pudieron separarse de él y, a través de innumerables Vaciados, han ido adquiriendo un profundo conocimiento de la técnica del Vaciado Acrílico.
- Además de las técnicas originales de pintura líquida, se añadieron otros temas creativos importantes, como la teoría del color y la creación de tutoriales de dibujo.
Encontrarás más información sobre acrylgiessen en nuestra página ««. : Signos y colores zodiacales – Colores de la astrología?
¿Qué pasa cuando el aura está sucia?
¿Y tú cómo tienes tu aura? ¿Te lo has preguntado alguna vez? ¿QUÉ ES EL AURA? El aura es una energía luminosa o campo electromagnético que rodea en forma de óvalo a todos los seres vivos y que es imperceptible a simple vista. Se dice que el aura consiste en siete capas o cuerpos sutiles (algunos dicen que son 12 ó muchos más) que se interconectan y afectan mutuamente constantemente.
- LOS SIETE CUERPOS ENERGÉTICOS – El primer cuerpo es el CUERPO FÍSICO conocido por todos.
- El segundo cuerpo es el CUERPO EMOCIONAL, también llamado ASTRAL.
- El cuerpo emocional tiene la misma forma que el físico (aunque menos denso) y consta de vórtices de energía: los chakras.
- Luego tenemos el CUERPO MENTAL que se divide en: * CUERPO MENTAL INFERIOR: Intelecto * CUERPO MENTAL SUPERIOR: Su forma de conocimiento es a través de la Intuición.
Aquí hay comprensión total, amor incondicional, sabiduría. – Por encima del cuerpo mental superior hay tres cuerpos más. Un CUERPO ESPIRITUAL, un CUERPO MONÁDICO y un CUERPO DIVINO. Y estos cuerpos superiores están ligados con la totalidad de todos los otros cuerpos mencionados.
Estos cuerpos son la reproducción del cuerpo físico. Cuando nosotros experimentamos algún dolor físico o enfermedad, esto quiere decir que antes ha a habido una afectación en cualquiera de los otros cuerpos sutiles. Primero nos sucede algo a nivel energético, por ejemplo, en el cuerpo Astral (emocional) o mental y al final se termina manifestando en el cuerpo físico.
Por eso es tan importante tener consciencia de tu aura, ya que si cambias tu energía, cambias tu cuerpo energético y cualquier bloqueo o negatividad no llegará a manifestarse en el cuerpo físico. Todos nuestros pensamientos, sentimientos y experiencias están reflejados en el aura, al igual que energías que atraemos de nuestro entorno.
- Muchas veces cuando nos sucede algo a nivel físico lo intentamos reparar en este mismo nivel, por ejemplo, tomando algún medicamento, sin embargo la manipulación a este nivel es mucho más pesada, densa y lenta.
- Pero ¿qué pasa si nos ponemos a meditar, o a hacer trabajo energético para reparar? La sanación vendrá de manera más rápida porque la energía a estos niveles es mucho más sutil.
El aura no es estática, cambia con el tiempo, con nuestra evolución personal, espiritual y con el entorno. También podemos cambiarla con nuestra intención y con ejercicios de visualización y rituales de purificación. Así mismo, existen técnicas para quitarnos cargas negativas de nuestro campo electromagnético, por ejemplo a través de la meditación, técnicas de sanación, a través del autoconocimiento y la lectura del aura.
¿SE PUEDE DAÑAR EL AURA? El aura se puede dañar a través de “agujeros o roturas” generados por causas como el estrés, traumas, depresión, abuso y lesiones físicas, enfermedades, adicciones, ataques de parásitos espirituales o vampiros energéticos, brujería, mal de ojo y bloqueos por nombrar sólo algunas.
También es posible que el origen de las grietas en el aura se encuentre en el propio sujeto y el manejo que tiene de su mundo interior. Un aura ” sucia” puede resultar en sensaciones de letargo, depresión, ansiedad o inclusive pesadez. Además de atraer elementos de baja vibración que, además de ensombrecer nuestro campo energético, obstruyen los chakras y afectan el equilibrio mental y el cuerpo físico.
Limpiar el aura ayuda a allanar caminos que parecían obstruidos y abrirnos las puertas a nuevas oportunidades. ¿QUÉ HACER PARA CONTRARRESTAR? Algunos ejercicios que te ayudarán a limpiar tu campo energético: – Tomar un baño de tina, o en la regadera, disolviendo agua con sal de mar o sales de epsom. – El tai chi o el yoga ayudan a fortalecer y a equilibrar nuestras energías.
– Existen algunas piedras que nos ayudan a protegernos contra los ataques psíquicos como son la Turmalina negra, cuarzo ahumado, hematita, onix negro y obsidiana negra. Una forma de sanar el aura es pasando lentamente la piedra o cristal por el aura (el espacio alrededor de todo el cuerpo).
- Si eres sensitivo, o has localizado un “agujero o un desgarro” en tu aura entonces mantén la piedra sobre la zona durante varios minutos.
- Estas son las formas más básicas para limpiar y fortalecer tu aura, sin embargo muchas veces se requiere de una sanación más profunda y es adecuado acudir a una persona experta en estos temas.
Si deseas guía, orientación o una consulta, no dudes en contactarme. Marcela Hernández Montiel Terapeuta Holística/Canalización con seres y guías espirituales /Sanación Akáshica / Limpieza de magias, corte de vínculos álmicos e integración de vidas pasadas /Limpiezas, chequeo y equilibrado energético /Extracción de implantes/Técnicas emocionales integrativas /Terapeuta Animal (Esencias florales de Bach, Elíxires Chamánicos y otras) /Fitoterapia, Péndulo y Radiestesia /Sanación Cuántica y Armonización /Tarot /Gemas y cristales.
¿Qué es el aura de una persona y que relacion tiene con la energía del cuerpo?
El Aura, nuestro campo de energía Los griegos llamaban al aura psicosoma, y esto significa el alma del cuerpo. El aura es el campo electromagnético que rodea a todos los seres vivos, y es afectada por el estado físico, mental y emocional de cada individuo.
- Ella refleja las situaciones que experimentamos, es un halo de luz de colores que fluye del cuerpo.
- Es un campo de energía y tiene hasta un metro de diámetro y muestra lo que en realidad somos y lo que estamos viviendo.
- Esto se debe a que está directamente influenciada por lo que pensamos y sentimos.
- El aura se representa a menudo en pinturas de naturaleza religiosa.
Esto expresa que su existencia se conoce desde antaño. Si tenemos un estado elevado de conciencia, estamos relajados y serenos, el aura indudablemente estará clara, si en cambio vivimos situaciones difíciles, el aura estará más oscura porque se desequilibra.
Al estar formada de energía electromagnética como un imán, tiene magnetismo. Según la carga de energía que irradie, es el tipo de energía que atraemos. Es fácil ver el aura si la persona que contempla está en un estado expandido de conciencia, en una fase alfa de funcionamiento cerebral o en un estado de gran serenidad.
Verá distintos patrones de energías y colores por encima del cuerpo físico de las personas que observe, sobre todo alrededor de la cabeza. Las personas clarividentes ven el aura completa, que presenta el aspecto de un huevo que circunda a la persona, e incluso el color y matices de las energías que bordean los órganos internos del cuerpo, también pueden ver memorias y eventos pasados que continúan teniendo un impacto en el presente del individuo.
- ¿Significado de los colores en el aura? Los colores primordiales que puede presentar el aura son: Azul: es propio de personas honradas, positivas, joviales, calmadas, y con gran seguridad en sí mismas, suelen ser muy espirituales y generalmente cuentan con buena salud.
- No obstante, las auras de azules apagados pueden relacionarse con estados de depresión o malhumor.
Violeta: es la espiritualidad y el amor incondicional en su máxima expresión. Se trata de seres prácticos, que saben lo que desean lograr en su vida. Rosa: la tonalidad que tienen los amantes del arte y lo místico; las personas humanitarias que han alcanzado el equilibrio entre lo material y espiritual.
Si se trata de un rosa oscuro, el individuo puede tender a ser inmaduro. Rojo: caracteriza a seres pasionales y afectuosos, con espíritu de liderazgo y ganas de vivir. Se relaciona con personas fuertes, de ego elevado, que desean alcanzar el éxito en el mundo material. Generalmente son impulsivos y egoístas.
Amarillo: aquellos que tienen este tono predominante en su aura suelen ser creativos, optimistas, de gran sentido del humor y rapidez mental. Bronce: tienen un corazón muy puro y siempre van por la vida con las mejores intenciones. Su inocencia es casi una inocencia infantil y eso a veces les puede traer algún problema ante personas no tan puras como ellos.
- Naranja: emana de individuos considerados cordiales, solidarios y con muchos deseos de vivir.
- Si el naranja es apagado, es posible que el individuo sea materialista y egoísta.
- Verde: es el color de la simpatía, la confianza, y la tranquilidad.
- Está directamente relacionado con dotes para la sanación.
- Sin embargo, el verde oscuro es sinónimo de celos e inseguridad.
Blanco: estas personas suelen amar la verdad, la paz, y la espiritualidad. Generalmente, son idealistas. Índigo: es una persona cariñosa y muy comprensiva, son personas muy intuitivas y también muy lógicas. Como contrapartida el individuo con color índigo puede llegar a convertirse en el perfecto manipulador.
Dorado: el individuo con color dorado siempre aspira a las metas más elevadas. Es incapaz de ir por la vida sin un objetivo que muchos considerarían imposible. Como contrapartida el individuo con color dorado puede llegar a exigirse mucho así mismo. Plateado: tienen el don de la creatividad y su poder mental es muy fuerte, pero le falta saber canalizarlo correctamente, es el más idealista de todos.
No es una persona muy activa y eso le puede traer problemas incluso de salud. Colores oscuros: negro, gris y marrón son tonos que reflejan desequilibrios emocionales o dolencias físicas. Personas con estas características suelen estar llenas de ansiedad y angustia, lo cual se traduce en comportamientos superficiales y agobiante.
- Una persona con malas intenciones, con mal karma, cargará sobre si un aura de colores oscuros, personas con la maldad arraigada a su corazón por algún motivo como la venganza.
- Todos los objetos físicos tienen aura, pero como el nivel de conciencia en el resto de las formas de existencia es menos complejo que en el ser humano, solo se observa una capa relativamente fina, la cual puede variar si el espécimen está enfermo o si el objeto está roto.
Los animales tienen una capa de aura muy fina y descolorida, cuanto más salvaje la criatura menos perceptible su aura. Esto se debe a que su conciencia y raciocinio es menos complejo. Los gatos por lo general tienen un aura roja y gris, el perro en cambio azul y marrón.
El caballo tiene un aura naranja o rosa. Y en las aves la variedad es mayor quizás porque se desplazan más y atraen de distintas criaturas y entornos. Sobresaliendo entre ellas el cisne quien en su aura irradia todos los colores del arcoíris. El aura de una persona no es inmutable. Cambia con el tiempo, con nuestra evolución espiritual, y con el medio ambiente.
: El Aura, nuestro campo de energía
¿Cuál es el significado de aura?
Halo que algunos dicen percibir alrededor de determinados cuerpos y del que dan diversas interpretaciones.
¿Qué significa tener el aura de color negro?
¿Qué significa tener el aura negra y cómo identificarla? Cuando el aura es de color negro indica que nuestro campo de energía se siente sofocado, la negatividad nos consume y provoca desesperación. No refleja tu verdadera personalidad, aunque sí se ve afectada.