Que Significa Economia En Contabilidad

¿Qué significa economía en la contabilidad?

Que mediante la Ley 1819 de 2016 introdujo cambios sustanciales y formales en materia tributaria para las Entidades sin Ánimo de Lucro. En su artículo 140 parágrafo transitorio No.2 estipula que las entidades que a 31 de Diciembre de 2016 se encuentren legalmente constituidas y determinadas como no contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios y que a partir del 1 de enero de 2018 son determinadas como contribuyentes del régimen ordinario del impuesto sobre la renta y complementarios podrán solicitar su calificación al Régimen Tributario especial, se entenderá automáticamente admitidas y calificadas dentro del mismo.

Las entidades sin ánimo de lucro indicadas en la normatividad vigente deben cumplir con las siguientes características: Desarrollar las actividades meritorias enumeradas en el artículo 359 del Estatuto Tributario. Que dichas actividades sean de interés general y a ellas tengan acceso la comunidad.

Que ni sus aportes sean reembolsados ni sus excedentes sean distribuidos bajo ninguna modalidad, cualquiera sea la denominación que se utilice, ni directa ni indirectamente, ni durante su existencia, ni en el momento de su disolución y liquidación. De acuerdo a lo anterior la Universidad Santiago de Cali cumple con las características mencionadas, por tanto solicita la permanencia en el Régimen Tributario Especial dando cumplimiento al registro y actualización de información de la Universidad bajo el artículo 364-5 del Estatuto Tributario.

  • Régimen tributario (PDF) Leer mas.
  • Competencias INTERPRETATIVAS Comprensión de la información implícita en un sistema de símbolos o formas de representación: · Interpretar textos: comprender proposiciones y párrafos.
  • · Identificar argumentos, ejemplos, contraejemplos y demostraciones.
  • · Comprender problemas.

Interpretar cuadros, tablas, gráficos, diagramas, diálogos, esquemas, interpretar mapas, planos y modelos. ARGUMENTATIVAS Explicación y justificación de enunciados y acciones: · Explicar el ¿por qué?, ¿cómo?, ¿para qué?: demostrar hipótesis, comprobar hechos.

  1. · Presentar ejemplos y contraejemplos.
  2. Articular conceptos.
  3. Sustentar conclusiones.
  4. PROPOSITIVAS Producción y creación: · Plantear y resolver problemas, formular proyectos, generar hipótesis.
  5. Descubrir regularidades.
  6. Hacer generalizaciones.
  7. Construir modelos.
  8. Cursos DESARROLLO ECONOMICO Teorías del desarrollo y el subdesarrollo económico.

ECONOMETRIA I Modelos económicos simples. ECONOMETRIA II Modelos económicos múltiples. ECONOMIA COLOMBIANA Estructura económica colombiana. ECONOMIA DE LOS COSTOS Estudio de optimización que afectan la rentabilidad de las diferentes propuestas productivas.

  1. ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES Estudia como las diferentes actividades económicas pueden generar costos Medio ambientales e impactos en el Bienestar general de la Población.
  2. ECONOMIA FINANCIERA El proceso de creación Monetaria, El sistema Bancario, La oferta y Demanda Monetaria, Equilibrio General, La inflación.

ECONOMIA REGIONAL Contexto económico región pacífica. ECONOMIA Y POLITICA PUBLICA El sector Público en Colombia, ingresos y gastos Públicos, Tributación, Presupuestos y Política Fiscal, Descentralización del Sector Público. ESPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA ECONOMIA Examinar las singularidades y diversas alternativas en la construcción del conocimiento de las Ciencias Económicas.

GLOBALIZACIÓN Y CONTEMPORANIDAD Teoría y tendencias de la globalización HISTORIA ECONOMICA COLOMBIANAReconocimiento de la evolución de la estructura económica colombiana. MEDICION ECONOMICA Indicadores demográficos, del mercado global, socioeconómicos y de calidad de vida. MONEDA Y BANCA Teorías del dinero y las instituciones financieras.

PENSAMIENTO ECONOMICO LATINOAMERICANO Presenta las principales corrientes del pensamiento económico surgidas en América Latina desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. TEORIA DEL ESTADO Teorías de las formas de gobierno y su impacto social.

TEORIA Y POLITICA FISCAL Se desarrollan los conceptos teóricos que explican o justifican la intervención del Estado en la economía TEORIA Y POLITICA MONETARIA Estudio de los agregados monetarios e instrumentos de política económica. CRECIMIENTO ECONOMICO Teorías del crecimiento económico ECONOMIA Fundamentos de microeconomía.

ECONOMIA II Fundamentos de macroeconomía. ECONOMIA INTERNACIONAL Teorías del comercio y las finanzas internacionales. MACRO-ECONOMIA Se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas MACROECONOMIA I Estudio de los fundamentos del modelo de demanda y oferta agregada en una economía cerrada.

  1. MACROECONOMIA II Los modelos macroeconómicos en una economía abierta.
  2. MICROECONOMIA I Estudio del comportamiento de los agentes económicos (consumidores, productores y estado) en el proceso de toma de decisiones.
  3. MICROECONOMIA II Estudio y análisis de las estructuras de mercado en la formación de los precios y cantidades de equilibrio.

MICROECONOMIA III Estudio de la teoría del bienestar. TEORIA DE JUEGOS Teorías de estrategias de negociación HISTORIA Y PENSAMIENTO DE LA ECONOMÍA I Estudio del pensamiento económico en la antigüedad y la edad media HISTORIA Y PENSAMIENTO DE LA ECONOMÍA II Estudio de las doctrinas económicas clásica, neoclásica y marxista.

  • CUANTICA I Estudio del cálculo integral.
  • Docentes Aragon Rivera Efrain LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES Especialista en VENEZUELA EN EL CONTEXTO IBEROAMERICANO Maestría en FILOSOFIA LATINOAMERICANA Doctorado en REALIDAD ECONOMICA Y POLITICA LATINOAMERICANA [email protected] Arroyo Mina Jose Santiago ECONOMISTA Maestría en ECONOMIA Y GESTION REGIONAL [email protected] Caicedo Ocampo Fabio Ignacio ECONOMISTA; ABOGADO Especialista en DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR [email protected] Castaño Cardenas German ECONOMISTA Especialista en ADMINISTRACION DE EMPRESAS – ESPIRITU EMPRESARIAL [email protected] Castillo Tabares Ruben ECONOMISTA Maestría en SOCIEDAD DE LA INFORMACION (EN CURSO) [email protected] Castillo Triana Diego ADMINISTRADOR DE EMPRESAS Especialista en COOPERACION INTERNACIONAL Y GESTION DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO Maestría en ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – EDUCACIÓN SUPERIOR (EN CURSO) Doctorado en ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS (CANDIDATO) [email protected] Ceballos Olave Heberth Francisco ECONOMISTA [email protected] Duran Peralta Julian ECONOMISTA Maestría en ECONOMIA APLICADA [email protected] Garcia Burbano Fernando ECONOMISTA – Maestría en ADMINISTRACION INDUSTRIAL [email protected] Granja Escobar Luis Carlos SOCIOLOGO [email protected] Home Galindez Luis Emiro ECONOMISTA Especialista en ESPIRITU EMPRESARIAL [email protected] Olarte Montaña Nohora ECONOMISTA Especialista en COMERCIO Y ECONOMIA INTERNACIONAL [email protected] Peña Benitez Duvan Fredy ECONOMISTA Especialista en SISTEMAS DE INFORMACION Maestría en INGENIERIA [email protected] Peralta Peralta Alvaro Enrique ECONOMISTA Especialista en COMERCIO EXTERIOR Y ECONOMIA INTERNACIONAL [email protected] Portilla Jimenez Edgar Humberto ECONOMISTA Especialista en FINANZAS Maestría en INGENIERIA DE SISTEMAS (EN CURSO) [email protected] Portocarrero Cuero Juan ECONOMISTA Maestría en EDUCACION DESARROLLO HUMANO [email protected] Rebolledo Noriega Jorge Enrique ECONOMISTA Maestría en MAGISTER EN EDUCACIÓN DESARROLLO HUMANO [email protected] Santamaria Losada Luis Fernando ECONOMISTA [email protected] Vallejo Mondragon Carlos Federico ECONOMISTA Maestría en ECONOMIA APLICADA – POLITICAS PUBLICAS [email protected] Vargas Calderon Diego Fernando ECONOMISTA – Maestría en EDUCACION SUPERIOR [email protected] Zuluaga Pineda Omar Alberto ECONOMISTA – ABOGADO [email protected] Leer mas.

Competencias INTERPRETATIVAS Comprensión, análisis e interpretación de la información contable y financiera desde el punto de vista del cumplimiento de la norma de auditoria. Cursos AUDITORIA ADMINISTRATIVA Auditoria toma de decisiones gerenciales y administrativas AUDITORIA DE MERCADEO Análisis de la decisiones que proyectan el producto en el mercado AUDITORIA DE SISTEMAS Principios generales de auditoría, selección de procedimiento en sistemas, fraudes tecnológicos.

  • AUDITORIA I Fundamentos nacionales e internacionales de auditoria, control interno alcance y revisión de la auditoria AUDITORIA II Normas de auditoria, papeles de trabajo, plan de auditoria.
  • CONTRALORIA MODERNA Introducción, Funciones del Contralor, El Contralor y las Técnicas Básicas que utiliza, El contralor y la Planeación anticipada, Informes del Contralor.

CONTROL DEL RIESGO Aplicación práctica del proceso contable de una empresa, desde el registro de operaciones hasta elaboración y proyección de estados Financieros ESPISTEMOLOGIA CONTABLE FUNDAMENTOS DE INV. Introducción a la investigación y elaboración de un proyecto contable en una empresa.

  • LEGISLACION TRIBUTARIA I Conceptos tributarios, que es un costo, deducciones, ingresos gravables.
  • LEGISLACION TRIBUTARIA II Retenciones en la fuente, impuesto a las ventas, impuestos descontables REVISORIA FISCAL Papel del Revisor Fiscal en una empresa, Clase de Dictámenes, responsabilidad.
  • SIMULACIÓN EN DIRECCIÓN Aplicación práctica de simulador empresarial.

TRIBUTO Y CONTROL FISCAL Elaboración de declaración de renta y proyección tributaria. Docentes Alzate Lopez Fabio CONTADOR PUBLICO Especialista en REVISORIA FISCAL Maestría en ADMINISTRACION Y DIRECCION DE NEGOCIOS [email protected] Bernal Galindo Adolfo Leon CONTADOR PUBLICO Especialista en GERENCIA FINANCIERA Maestría en DESARROLO ECONOMICO LATINOAMERICANO [email protected] Cabrera Rayo Hector Henry CONTADOR PUBLICO Especialista en FINANZAS AVANZADAS; GERENCIA TRIBUTARIA; GERENCIA DE SISTEMAS Carabali Zapata Adriana CONTADORA PÚBLICA Especialista en DERECHO ADMINISTRATIVO – REVISORIA FISCAL Maestría en GESTION PUBLICA [email protected] De La Cuesta Figueroa Emilio LIC.

EN CIENCIAS SOCIALES – ABOGADO Especialista en DOCENCIA UNIVERSITARIA [email protected] Garcia Ocampo Rodrigo CONTADOR PUBLICO Especialista en REVISORIA FISCAL [email protected] Hoyos Giraldo Gildardo CONTADURIA PUBLICA Especialista en GERENCIA SISTEMAS DE INFORMACION – GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRACION DE NEGOCIOS [email protected] Jimenez Riaño Julian Alberto INGENIERO ELECTRICISTA Especialista en DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR; ELECTROMEDICINA Y GESTION TECNOLOGICA HOSPITALARIA Maestría en INGENIERIA [email protected] ;[email protected] Loango Saaa Dario CONTADOR PUBLICO Especialista en EDUCACION SUPERIOR Maestría en ECONOMIA FINANCIERA (EN CURSO) [email protected] Maturana Bechara Alba CONTADOR PUBLICO Especialista en REVISORIA FISCAL [email protected] Mejia Patiño William CONTADOR PUBLICO Maestría en EDUCACION DE ADULTOS [email protected] Mosquera Mosquera Martha Esther ADMINISTRACION DE EMPRESAS Especialista en DOCNENCIA UNIVERSITARIA [email protected] Parra Diaz Miguel Antonio CONTADOR PUBLICO [email protected] Posada Torres Juan Guillermo CONTADOR PUBLICO [email protected] Rada Barona Fernando CONTADOR PUBLICO Especialista en AUDITORIA DE SISTEMAS [email protected] Toro Parra Nestor CONTADOR PUBLICO [email protected] Villalobos Ivan Javi CONTADOR PUBLICO Especialista en REVISORIA FISCAL [email protected]; [email protected] Leer mas.

Competencias INTERPRETATIVAS Comprensión, análisis e interpretación de la información financiera, con el objetivo de poder proyectar financieramente la empresa. Cursos ADMINISTRACION FINANCIERA Indicadores Financieros, Razones financieras. ANALISIS FINANCIERO Indicadores Financieros, Razones financieras.

  1. ANALISIS FINANCIERO II Estado de Fuentes y proyecciones financieras.
  2. BANCA DE INVERSION Generalidades de banca de inversión, estructura financiera, mercado de capitales, fusiones.
  3. FINANZAS I Introducción a las finanzas, análisis.
  4. FINANZAS INTERNACIONALES Principales mercados internacionales.
  5. Como negociar, exportar, importar.
You might be interested:  Que Significa Un Flujo Rosado

GERENCIA FINANCIERA Administración del capital de trabajo, costo de capital, apalancamiento. GERENCIA FINANCIERA A CORTO Y LARGO PALZO Administración del capital de trabajo, costo de capital, apalancamiento. GESTION FINANCIERA Diagnostico financiero y sus estados financieros.

INGENIERIA ECONOMICA Concepto de dinero, tasas de interés simple y compuesto, gradientes, análisis de riesgo. MATEMATICA FINANCIERA Concepto de dinero, tasas de interés simple y compuesto, gradientes. MERCADO DE CAPITALES Descripción del sistema financiero Colombia y el mercado de valores. Instrumentos financieros.

MERCADO DE CAPITALES II Inversiones y financiación de instrumentos financieros, técnicas de análisis de inversiones, operaciones especiales. VALORACION DE EMPRESA Introducción, Metodologías De Valoración, Metodología Para Medir Desempeño, Valor Económico Agregado.

VALORACION DEL RIESGO Introducción, Metodologías De Valoración Del Riesgo Financiero, EvaluaciónEconómica Del Riesgo, Valor Económico Agregado. Docentes Astudillo Villegas Ricardo CONTADOR PUBLICO Especialización en FINANZAS Maestría en FINANZAS [email protected]; [email protected] Baracaldo Pinto Victor Manuel CONTADOR PUBLICO Especialización en GERENCIA FINANCIERA [email protected] Barbosa Jaramillo Adan CONTADOR PUBLICO Especialización en RESOLUCION DE CONFLICTOS [email protected] Barreto Martinez Javier ADMINISTRADOR DE EMPRESAS Especialización en GERENCIA FINANCIERA [email protected] Castillo Triana Diego ADMINISTRADOR DE EMPRESAS Especialización en COOPERACION INTERNACIONAL Y GESTION DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO Maestría en ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – EDUCACIÓN SUPERIOR (EN CURSO) Doctorado en ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS (CANDIDATO) [email protected] Echavarria Ariza William CONTADOR PUBLICO Especialización en FINANZAS [email protected] Franco Leyton Diego Fernando ADMINISTRACION DE EMPRESAS Especialización en DOCENCIA UNIVERSITARIA Maestría en LOGISTICA INTEGRAL [email protected] Garcia Varela Luis Fernando CONTADOR PUBLICO Especialización en REVISORIA FISCAL [email protected] Garcia Vivas Luis Octavio CONTADURIA PUBLICA Especialización en REVISORIA FISCAL Maestría en ADMINISTRACION DE EMPRESA [email protected] Jimenez Riaño Julian Alberto INGENIERO ELECTRICISTA Especialización en DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR; ELECTROMEDICINA Y GESTION TECNOLOGICA HOSPITALARIA Maestría en INGENIERIA [email protected] ;[email protected] Loango Saaa Dario CONTADOR PUBLICO Especialización en EDUCACION SUPERIOR Maestría en ECONOMIA FINANCIERA (EN CURSO) [email protected] Montaño Mosquera Javier CONTADOR PUBLICO Maestría en ADMINISTRACION DE EMPRESAS (EN CURSO) [email protected] Ramirez Duran Fernando ADMINISTRADOR DE EMPRESAS Especialización en GERENCIA FINANCIERA; GERENCIA DE MERCADEO GLOBAL; ESPIRITU EMPRESARIAL [email protected] Rivas Martinez Julio Cesar CONTADOR PUBLICO Especialización en GERENCIA FINANCIERA Maestría en DIRECCION Y GESTION FINANCIERA (EN CURSO) [email protected] Rodriguez Rojas Gilberto Enrique CONTADOR PUBLICO – MASTER OF BUSSINESS ADMINISTRATION [email protected] Ruiz Camargo Rodolfo ADMINISTRADOR DE EMPRESAS Especialización en COMERCIO Y ECONOMIA INTERNACIONAL Maestría en FINANZAS INTERNACIONALES (EN CURSO) [email protected] Sandoval Jaramillo Jahir CONTADOR PUBLICO Especialización en ESPIRITU EMPRESARIAL MBA ADMINISTRACION Doctorado en ECONOMIA PUBLICA Y DESARROLLO LOCAL (EN CURSO) [email protected] Satizabal Garcia Diego Fernando INGENIERO CIVIL Especialización en GERENCIA FINANCIERA – FINANZAS – DIPLOMADO OPERACIÓN BURSATIL [email protected] Leer mas.

Competencias INTERPRETATIVAS Capacidad de registrar y analizar los hecho económicos, para producir, entender e interpretar los informes financieros de la empresa. Cursos CONTABILIDAD Definición de empresas, clases de empresas principios de contabilidad.

  1. CONTABILIDAD II Transacciones contables y papeles de trabajo.
  2. CONTABILIDAD III Activos, contabilización.
  3. CONTABILIDAD IV Pasivos y su Contabilización.
  4. CONTABILIDAD V Consolidación de estados financieros.
  5. CONTABILIDAD VI Contabilidad Internacional, normas de contabilidad.
  6. CONTABILIDAD VII Contabilidad bancaria.

CONTABILIDAD VIII Contabilidad Agropecuaria. CONTABILIDAD IX Contabilidad Hotelera. CONTABILIDAD Y COSTOS Transacciones contables y formas de costear un producto. COSTOS Costos por órdenes de Fabricación. COSTOS II Costos por procesos, por departamentos.

  1. COSTOS III Costos estándar, variaciones, relación beneficio costo.
  2. COSTOS Y PRESUPUESTOS Formas de costear un producto y partidas a presupuestar de la empresa.
  3. PRESUPUESTOS Como elaborar los presupuestos de la empresa, partidas a presupuestar.
  4. TEORIA CONTABLE Antecedentes de la contabilidad, historia y principales teorías.

NORMAS INTERNACIONALES I Antecedentes de las normas internacionales, regulación contable internacional, debido proceso de las normas, y marco conceptual. NORMAS INTERNACIONALES II Normas de activos, normas de pasivo, patrimonio su aplicación y talleres y ejercicios prácticos, normas de ingresos y gastos, talleres y aplicación práctica.

CONTABILIDAD GERENCIAL Interpretación de Estados Financieros para toma de decisiones Gerencias y Proyección de negocios. CONTABILIDAD INTERNACIONAL Estudios de Normas internacionales de contabilidad, de Auditoria, Reguladores Internacionales, aplicación. GESTION Y CONTABILIDAD PUBLICA Nociones Preliminares.

Elementos, relaciones e importancia, El Proceso contable, Contabilidad y Presupuesto, El Cierre Fiscal, Control Fiscal. LABORATORIO CONTABLE APROXIMACIÓN A LA PRACTICA Aplicación práctica de casos y asesoría Empresariales. SISTEMA CONTABLES Registro contable en el software CG1.

Docentes Agredo Lopez Jorge CONTADOR PUBLICO Especialización en GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS Y GESTION EMPRESARIAL – GERENCIA FINANCIERA [email protected] Aguirre Meneses Jesus Alfonso ADMINISTRACION DE EMPRESAS [email protected] Alzate Rodriguez Hernando ADMINISTRADOR DE EMPRESAS; CONTADOR PUBLICO [email protected] Arango Rebellon Julio Cesar CONTADOR PUBLICO Especialización en REVISORIA FISCAL Maestría en ADMINISTRACION DE EMPRESAS [email protected] Astudillo Villegas Ricardo CONTADOR PUBLICO Especialización en FINANZAS Maestría en FINANZAS [email protected]; [email protected] Bernal Galindo Adolfo Leon CONTADOR PUBLICO Especialización en GERENCIA FINANCIERA Maestría en DESARROLO ECONOMICO LATINOAMERICANO [email protected] Bonilla Gaitan Alba Lucia CONTADOR PUBLICO Especialización en GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION [email protected] Carabali Zapata Adriana CONTADORA PÚBLICA Especialización en DERECHO ADMINISTRATIVO – REVISORIA FISCAL Maestría en GESTION PUBLICA [email protected] Ceron Espinosa Harold CONTADOR PUBLICO Maestría en CONTABILIDAD INTERNACIONAL (EN CURSO).

[email protected] Chaguendo Tamayo Yaufer CONTADOR PUBLICO Maestría en FORMACION Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS; INGENIERIA [email protected] Escobar Rodriguez Harold CONTADOR PUBLICO Especialización en DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR Maestría en MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS [email protected] Garcia Montoya Jair CONTADOR PUBLICO Especialización en DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR Maestría en ADMINISTRACION DE EMPRESAS [email protected] Garcia Vivas Luis Octavio CONTADURIA PUBLICA Especialización en REVISORIA FISCAL Maestría en ADMINISTRACION DE EMPRESA [email protected] Grisales Diego CONTADOR PUBLICO Especialización en REVISORIA FISCAL [email protected] Grisales Gamboa Humberto CONTADOR PUBLICO Especialización en CIO.

EXT Y ECONOMIA INTERNACIONAL [email protected] Loango Saaa Dario CONTADOR PUBLICO Especialización en EDUCACION SUPERIOR Maestría en ECONOMIA FINANCIERA (EN CURSO) [email protected] Maturana Bechara Alba CONTADOR PUBLICO Especialización en REVISORIA FISCAL [email protected] Maturana Bechara Luis Gabriel CONTADOR PUBLICO Especialización en GERENCIA FINANCIERA Maestría en ADMINISTRACION [email protected] Mejia Gonzalez Gustavo CONTADOR PUBLICO Especialización en DOCENCIA UNIVERSITARIA [email protected] Molina Castañeda Jorge Raimundo CONTADOR PUBLICO [email protected] Montaño Mosquera Javier CONTADOR PUBLICO Maestría en ADMINISTRACION DE EMPRESAS (EN CURSO) [email protected] Montoya Mendoza Francisco Antonio CONTADOR PUBLICO Especialización en ADMINISTRACIÓN PUBLICA Maestría en ADMINISTRACION DE EMPRESAS [email protected] Mosquera Corso Pablo Francisco CONTADOR PUBLICO [email protected] Neira Florez Jose Asuncion CONTADOR PUBLICO Especialización en PLANEACION ESTRATEGICA [email protected] Ocampo Marin Parmenides CONTADOR PUBLICO Especialización en GERENCIA FINANCIERA CON ENFASIS INTERNACIONAL Maestría en EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE [email protected] Puerta Duque Gustavo CONTADOR PUBLICO [email protected] Rada Alvarez Jose Farley CONTADOR PUBLICO Especialización en REVISORIA FISCAL – GERENCIA TRIBUTARIA – DOCENCIA UNIVERSITARIA Maestría en GESTIÓN PÚBLICA (EN CURSO) [email protected] Salazar Rosero Luis Alfonso CONTADOR PUBLICO Especialización en DOCENCIA UNIVERSITARIA [email protected] Salazar Vargas Luis Carlos CONTADOR PUBLICO [email protected] Sandoval Sandoval Jose Fidel CONTADOR PUBLICO Especialización en REVISORIA FISCAL [email protected] Sarmiento Mosquera Wilmer CONTADOR PUBLICO Maestría en ADMINISTRACION DE EMPRESAS [email protected] Torres Montaño Jorge CONTADOR PUBLICO – DERECHO Especialización en AUDITORIA DE SISTEMAS – REVISORIA FISCAL [email protected] Velez Reyes Oscar Hernando CONTADOR PUBLICO Maestría en ADMINISTRACION DE EMPRESAS (EN CURSO) [email protected] Leer mas.

El Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas (DECOFIN) tiene como propósito, el constituirse en un ente de apoyo académico que mediante la indagación, la investigación, las prácticas y la contrastación de las teorías económicas, contables y financieras; suministre a la comunidad académica en general, los conocimientos y habilidades que le permitan comprender, interpretar e incidir con fundamento y coherencia en:

Los ámbitos sociales y económicos de la región que inciden en la gestión humana y empresarial. Las teorías económicas y la relación entre las variables agregadas, la política económica del Estado y la gestión empresarial. Al igual, las teorías contables y financieras, en su estrecha relación con lo anterior. La dinámica económica mundial, sus tendencias y su incidencia en la gestión empresarial, sumando las dinámicas contables y financieras. Las características esenciales de la estructura económica colombiana con sus limitantes y posibilidades para la gestión empresarial, junto al rol que juegan la Contabilidad y las Finanzas. La dinámica del funcionamiento del dinero, la contabilidad, el sistema financiero y su relación con la gestión empresarial.

El Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas (DECOFIN) se encuentra conformado por las siguientes Áreas de Conocimiento:

Área de Contabilidad, Costos y Presupuestos Área Financiera Área de Auditoria y Tributaria Área de Economía

DIRECTOR DEPARTAMENTO Ocampo Marín Parménides CONTADOR PUBLICO Especialista en GERENCIA FINANCIERA CON ENFASIS INTERNACIONAL Maestría en EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE [email protected] Leer mas.

¿Qué es la economía de la empresa?

1.- Definir la economía de una empresa – La economía de una empresa podría definirse como todas las actividades que se realizan en ella y que tienen un resultado real sobre el cuadro general de ingresos y gastos. En efecto, la economía de una empresa incluye múltiples sectores que si bien pueden no estar coordinados en su funcionamiento pueden estarlo en el resultado final que dan en un balance.

  • Así pues, lo primero de todo sería dimensionar cuál es el dominio de la economía de una empresa,
  • En este sentido, las definiciones clásicas incluían la cadena de producción, la de distribución y la logística.
  • Sin embargo, en la actualidad existen no solo nuevas variables posibles sino también nuevas formas de medirlas.

En concreto, y basándonos en el análisis de las balanced scorecards propuestas por Norton y Kaplan, todas esas variables que según la versión clásica constituían la economía de una empresa no son más que eso que según su análisis es la parte de procesos internos.

¿Cuáles son los 3 conceptos de la economía?

Definición de economía La economía es una ciencia que estudia la producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios por parte de los agentes que participan en un sistema económico.

¿Cómo entender a la economía?

Economía es el estudio de cómo las sociedades utili- zan recursos escasos para producir bienes valiosos y dis- tribuirlos entre diferentes personas. Tras esta definición se esconden dos ideas clave de la economía: los bienes son escasos y la sociedad debe utili- zar sus recursos con eficiencia.

You might be interested:  Que Significa Tomarse Fotos Frente Al Espejo

¿Cómo funciona la economía ejemplos?

¿Cómo se forman las economías? – La interacción entre la demanda y la oferta forma la economía. Cuando las personas trabajan, generalmente crean productos tangibles. Por ejemplo, se construyen automóviles, se fabrica ropa y se cultivan cosechas. La economía está formada por sectores como la construcción, la minería y la automotriz.

¿Cuáles son los ejemplos de la economía?

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros.

¿Qué se produce en la economía?

Producción: En economía, producir es crear un bien o un servicio con un valor económico. Distribución: Es cuando se hace entrega de una mercadería. Comercialización: Es poner en venta un producto. Consumo: Es cuando utilizamos bienes o servicios para satisfacer necesidades o deseos.

¿Cuál es la importancia de la economía?

¿Sabes por qué es importante la economía? – Universidad EIA La economía está presente día a día en todos los ámbitos de nuestra vida, este es el primer motivo de por qué es importante la economía. El estudio y la formación en Economía son imprescindibles para una mejor comprensión de nuestra realidad.

¿Qué es el ámbito económico?

ECONÓMICO. ENTENDEMOS UN MODELO DE NEGOCIO ECONÓMICAMENTE VIABLE CUANDO MANEJAMOS CON RESPONSABILIDAD, ÉTICA Y EFICIENCIA LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA PERMANECER EN EL TIEMPO SIENDO RENTABLES Y TENER CAPACIDAD PARA GENERAR DESARROLLO Y BIENESTAR A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS.

¿Qué es la economía y sus tipos?

Características de la economía – La economía se caracteriza por lo siguiente:

La economía se basa en la teoría de la elección, que afirma que los individuos y las empresas toman decisiones basadas en incentivos y restricciones.La economía se divide en economía abstracta y economía aplicada. La economía abstracta se enfoca en la formulación de teorías y leyes generales, mientras que la economía aplicada utiliza estas teorías y leyes para resolver problemas específicos.La economía es una ciencia dinámica que evoluciona constantemente para adaptarse a los cambios en el mundo económico.La economía es una ciencia social que se enfoca en la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios.Se basa en la teoría de la elección y en la asignación de recursos limitados entre diferentes usos posibles.La economía se divide en economía teórica y economía aplicada.

¿Qué es la economía y cómo se clasifica?

Símbolo que representa la tendencia de crecimiento comúnmente asociado a la economía. La economía (del griego οἶκος oîkos ‘casa’ y νομός nomós ‘regla, ley, prescripción’; “administración de la casa”) es la ciencia social que estudia las leyes que rigen la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, así como los modelos y sistemas económicos en los que se llevan a cabo las diversas actividades económicas humanas.

  • La economía como ciencia generalmente se divide en dos grandes ramas, por un lado la microeconomía que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales y, por otro la macroeconomía que estudia todas las interacciones entre agentes individuales como un conjunto global.
  • Los economistas son los científicos sociales encargados de su estudio, para lo cual, utilizan el método científico para formular y probar hipótesis, concebir teorías y construir modelos económicos parciales y generales que puedan explicar el comportamiento económico de los agentes y las sociedades; así mismo, tales conocimientos se suelen aplicar para la solución de problemas económicos mediante la formulación, ejecución y evaluación de políticas económicas, mediante la construcción de sistemas de incentivos económicos para la mejora del funcionamiento de las instituciones públicas y las empresas, además de servir como criterio principal en la toma de decisiones económicas de los negocios.

Para su estudio científico y aplicación, se utilizan herramientas de análisis como la estadística ​, la econometría ​, la ciencia de datos ​ ​, y la computación científica ​. Desde su origen, el hombre ha buscado formas de satisfacer sus necesidades, lo cual presenta muchos obstáculos pues la fuente de la mayoría de los bienes son recursos no renovables y perecederos,

La combinación de estos factores, la disponibilidad o no de los bienes, las necesidades humanas y su naturaleza social dieron en su momento origen a la economía. La economía nace de las necesidades siempre crecientes del núcleo principal de la sociedad, que es la familia, ​ Tal como el origen etimológico del término “economía” indica, en una casa se deben tomar muchas decisiones entre las cuales debe decidirse qué tareas serán realizadas por cada uno de sus miembros y qué recibirán a cambio.

Un ejemplo de la administración natural que se da en una casa es el que, prestando su ” mano de obra “, cocina o lava la ropa y a manera de pago recibe un postre extra en la cena o decide qué se verá en la televisión. En suma, en una familia se deben distribuir los recursos, que son agotables, entre los diferentes miembros según sus habilidades, esfuerzos y deseos.

Al igual que una casa, la sociedad enfrenta numerosas decisiones día a día. Una sociedad debe encontrar la manera de decidir qué trabajos deben realizarse y quién llevará a cabo estas tareas. Se necesitan personas con diferentes profesiones y oficios que trabajen la tierra, otras que confeccionen ropa, otras que diseñen y construyan edificios, etc.

Una vez que se han asignado las diversas tareas a los individuos que las llevarán a cabo (así como la tierra, los edificios y las máquinas), deben designarse, de igual modo, los diferentes bienes y servicios que serán producidos y la manera en la que se realizará la asignación de recursos en la sociedad.

La economía no tiene mucha dificultad ya que es una actividad natural del ser humano que deriva en buena medida de su comportamiento gregario, tal como se aprecia en otros animales que exhiben el mismo tipo de conducta como las hormigas o las abejas que entre sus individuos presentan una división de tareas muy específica, lo cual tiene como único fin asegurar la supervivencia de las complejas colonias que forman en sus hormigueros y colmenas respectivamente.

Independientemente de si se hace referencia a la economía de una ciudad, de un país o a la del mundo, la economía es simplemente un grupo de personas interactuando cotidianamente entre sí. El comportamiento de una economía refleja el comportamiento de sus individuos.

¿Cuáles son los 5 conceptos basicos de la economía?

2. Principio de escasez y comercio: – En ” La riqueza de las naciones” de Adam Smith explican esto de una manera más compleja, pero en definitiva es la unión de los dos conceptos. Para una economía existen una serie de factores productivos: tierra (materiales básicos para la producción de un producto), trabajo (horas dedicadas a la producción), capital (dinero invertir en obtener los recursos anteriores para producir un producto), tecnología (el conocimiento y herramientas para la producción).

  1. Para explicar este concepto, vamos a seguir el ejemplo del lápiz de Milton Friedman, Premio Nobel de Economía en 1976, dentro vídeo: Bueno puede que al final a Friedman se le fuera un poco con lo de la Paz Mundial, pero el concepto es lo importante.
  2. En una economía el intercambio de bienes y servicios debido a la especialización de los países es lo que genera riqueza en una sociedad.

Sobre esto podría haber mucho debate, pero no es la intención, nos quedamos de este concepto básico de economía con la idea que en la economía todo está conectado y que debido a ello los mercados financieros juegan un papel crucial para la canalización del ahorro hacia la inversión en proyectos rentables.

¿Cuál es la base principal de la economía?

Base económica – Base material y técnica del comunismo Base económica se llama el modo de producción que forma el cimiento de un régimen social. La base económica de la sociedad determina todas las superestructuras sociales: el Estado, las instituciones políticas, las ideas y las teorías. Con el cambio de la base económica de la sociedad se efectúa “más o menos rápidamente, una transformación en toda la inmensa superestructura” ().

  1. · 1946:24 Modo de producción que se halla en la base de tal o cual régimen social.
  2. La base económica de la sociedad determina todas las superestructuras sociales: el estado, las instituciones políticas, las ideas, las teorías.
  3. Con el cambio de la base económica de la sociedad, siempre “se origina, más o menos rápidamente, una revolución en toda la inmensa superestructura” ( Marx ).

· 1959:11 · 1959 Nivel de las fuerzas productivas necesario para pasar del socialismo al comunismo, base material de la existencia y desarrollo de la sociedad comunista. A cada régimen social le corresponde su base material y técnica. Así, bajo el capitalismo dicha base está formada por la gran producción mecanizada con sus pilares en la propiedad privada de los medios de producción y en la explotación del hombre por el hombre.

La base material y técnica del socialismo, base primera e inferior del comunismo, se caracteriza por disponer de una gran producción mecanizada y planificada en todas las ramas de la economía, producción que se sustenta sobre la propiedad social de los medios de producción y sobre el trabajo libre de explotación.

A medida que se avance en el establecimiento de la sociedad comunista, la base material y técnica del socialismo se convertirá gradualmente en base material y técnica del comunismo, la cual presupone que se haya electrificado por completo el país, que se hayan mecanizado en todos sus elementos los procesos de producción –que cada vez se automatizan más–, que la química se aplique ampliamente en la economía del país, que se desarrollen nuevas ramas de la producción, económicamente eficientes y también que se obtengan nuevos tipos de energía y de materiales; presupone que se utilicen en todos sus aspectos y de manera racional los recursos naturales, materiales y de trabajo, que la ciencia se haya articulado orgánicamente con la producción, que se hayan alcanzado elevados ritmos de progreso científico y técnico, un alto nivel cultural y técnico de los trabajadores.

  • Es condición importantísima de la victoria del comunismo el que se alcance una notable superioridad sobre los países capitalistas más desarrollados en lo que respecta a la productividad del trabajo.
  • Según los planes señalados en el programa del P.C.U.S., la base material y técnica del comunismo, en la U.R.S.S., estará creada en 1980.
You might be interested:  Que Significa Poliester En Ropa

Hacer que sea así constituye el objetivo económico fundamental de la sociedad soviética. A medida que vaya estableciendo la base material y técnica del comunismo, la U.R.S.S. ocupará el primer lugar del mundo en la producción de artículos por habitante y alcanzará una victoria rotunda en la emulación económica con el capitalismo.

  1. El establecimiento de la base material y técnica del comunismo constituye el punto de apoyo de la transformación de las relaciones socialistas en comunistas, del cambio radical del género de vida de las personas, de la formación del nuevo hombre, el hombre de la sociedad comunista.
  2. Creada la base material y técnica del comunismo, la producción de bienes materiales se elevará hasta un nivel tal que permitirá pasar gradualmente al principio comunista de la distribución a tenor de las necesidades.

· 1965:38-39 Conjunto de las condiciones materiales de producción (instrumentos y medios de trabajo), necesarias para el surgimiento y desarrollo de una u otra formación socio-económica, La base material y técnica de la sociedad es un elemento integrante de las fuerzas productivas, el cual presenta determinadas exigencias a otro elemento suyo –el trabajador–, a su desarrollo cultural y a sus cualidades intelectuales y volitivas.

  1. La base material y técnica de una formación socio-económica puede diferenciarse de la precedente en aspectos cuantitativo y cualitativo.
  2. Los cambios cualitativos se registran cuando en el desarrollo de la producción se operan saltos que tienen el carácter de revoluciones en la producción.
  3. Cada uno de estos saltos permite a la sociedad y al género humano elevarse a un peldaño cualitativamente nuevo en lo relativo al carácter del trabajo y el nivel de su productividad.

El primer salto cualitativo se produjo en el marco del régimen de la comunidad primitiva y estuvo asociado al descubrimiento de la fundición de los metales, ante todo del hierro, y a la creación de instrumentos de trabajo metálicos. Esto, a la par del cultivo de plantas y la domesticación de los animales, permitió obtener el plusproducto, hizo posible la explotación del hombre por el hombre y constituyó la base para el surgimiento de las formaciones socio-económicas antagónicas: el régimen esclavista y el feudalismo,

  • Lo principal de la base material y técnica de una u otra formación son los instrumentos de trabajo que emplea individualmente el trabajador y que requieren de él determinados hábitos de trabajo manual.
  • El segundo salto cualitativo en el desarrollo de las condiciones materiales de producción tuvo lugar en el período de la denominada revolución industrial y dio vida a la gran industria que constituyó la base material y técnica del capitalismo,

La gran industria se asienta en la técnica mecanizada, creada como resultado de la utilización de los descubrimientos de las ciencias naturales. Como dijera Marx, el molino de agua nos da la sociedad encabezada por el feudal, y el de vapor, la sociedad encabezada por el capitalista.

  1. Un nivel determinado de desarrollo de la gran industria proporciona las condiciones necesarias para la revolución socialista y constituye la base económica de la construcción del socialismo.
  2. Este último se diferencia del capitalismo no tanto por el aspecto material de la producción como por la situación del trabajador liberado de la explotación, el cual se convierte en copropietario de los medios de producción que pertenecen a la sociedad.

El tercer salto cualitativo en el desarrollo de las condiciones materiales de producción tiene lugar en la actualidad. Es la revolución científico-técnica moderna. Aunque sus realizaciones son utilizadas también por el capitalismo, el cambio cardinal que origina en el aspecto material de la producción no cabe ya en el estrecho marco histórico de las relaciones capitalistas y de la propiedad privada sobre los medios de producción.

Por el contrario, la propiedad social abre un vasto campo para el aprovechamiento múltiple de dichas realizaciones con el objeto de construir la base material y técnica del comunismo, que presupone la amplia utilización de todos los adelantos del progreso científico-técnico, de las nuevas fuentes y modos de obtención y transformación de la energía, la creación y el vasto empleo de nuevos materiales artificiales, la automatización compleja de la producción, la introducción en ella de procesos tecnológicos que no requieren la injerencia directa del hombre, así como el desarrollo de la electrónica y la técnica electrónica de cómputo como condiciones materiales necesarias para la organización y gestión de la producción.

La base material y técnica del comunismo cambia cualitativamente el carácter del trabajo intelectual y manual y conduce a su fusión armónica. Requiere la transformación de la ciencia en fuerza productiva directa y de la producción en aplicación práctica de la ciencia, lo cual hace que el trabajo pase a ser creador y proporcione satisfacción.

  1. La base material y técnica del comunismo genera una abundancia de bienes materiales y espirituales que permite pasar a aplicar el principio fundamental del comunismo: “De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades”.
  2. La base material y técnica del comunismo se crea en la sociedad socialista gracias a la utilización de los adelantos de la revolución científico-técnica y al trabajo de los miembros de la sociedad, a su actividad consciente y planificada bajo la dirección del Partido Comunista.

En los congresos del PCUS, en las orientaciones fundamentales del desarrollo económico y social del país para el período quinquenal y más prolongado se trazan las nuevas líneas y etapas de la construcción de la base material y técnica del comunismo en la URSS.

¿Cuántas partes se divide la economía?

OTRI Investigación sobre los fundamentos teóricos de la economía, el uso y desarrollo de métodos cuantitativos, y su aplicación empírica a problemas económicos muy diversos. Estudio del comportamiento de individuos, familias y empresas, su interrelación con las instituciones, determinadas por las diversas regulaciones locales, nacionales e internacionales, y sus consecuencias tanto a nivel individual como colectivo.

Acrónimo Título Programa Investigador/a principal Fecha inicio Fecha fin
AEESNSR ECO2016-79588-R. Nuevos avances en el estudio de la equidad y eficiencia del Sistema Nacional de Salud en España: retos tras la crisis económica. Retos Ignacio José Abasolo Alesson 30/12/2016 20/12/2019
i-HINNOV-2 ECO2016-76818-C3-2-P. Investigación sobre Capital Humano y Desigualdad, y sobre Tecnología y el Medio Ambiente-2 Excelencia Gustavo Alberto Marrero Díaz 30/12/2016 29/12/2019

¿Cómo se origina la economía?

Los filósofos europeos dieron origen a la Economía debido a que buscaron infatigablemente una explicación racional al siguiente problema: cómo una persona, buscando satisfacer su propio bienestar, contribuía al bienestar de toda la sociedad.

¿Cuál es la relación de la economía con la contabilidad?

¿Cómo relacionamos la contabilidad con la economía y la administración? – El mejor ejemplo para saber qué relación existe entre la contabilidad y la administración es la actividad conocida como contabilidad administrativa, que se encarga de manejar información exclusiva e interna de la organización, con la finalidad de presentar informes que detallen los activos, pasivos, los costos y posibles inversiones que puedan potenciar la economía de la misma.

Por supuesto que estas dos ciencias se vinculan con la economía, porque la mantiene el registro de un negocio y la administración controla los medios disponibles del mismo, y el único propósito es que el comercio sea rentable y pueda brindar beneficios lucrativos para sus propietarios y colaboradores.

Sin embargo te daremos un listado mas detallado que explican cuál es la relación entre la contabilidad y la administración,

Con ambas se manejan las entradas y salidas de dinero, una registrando y la otra controlando recursos. La contabilidad registra las operaciones dentro de una empresa, la administración las dirige y supervisa. Un contador ofrece información financiera inmediata para que el departamento administrativo pueda tomar decisiones a largo o corto plazo. La administración puede prever una compra o inversión basada en el informe de los movimientos financieros que hace la contabilidad, Hay que tomar en cuenta la relación de la administración financiera y la contabilidad porque la primera dirige las distintas áreas de la empresa, mientras la contabilidad facilita la información presupuestaria y ayuda a la planificación de estrategias coherentes de inversión para la empresa.

La relación entre la contabilidad y la administración es importante porque la alta directiva de una compañía se apoya de los departamentos de contabilidad y administración para que la empresa tenga un desarrollo económico positivo. Además de la relación de contabilidad con la administración de empresas, el departamento contable puede ejercer labores un tanto distintas a las anteriores, encargándose de registros en áreas especializadas.

Contabilidad financiera, Rama de la contabilidad que se encarga de analizar las transacciones financieras dentro de un negocio, registrando ingresos y gastos de forma detallada. Contabilidad pública, Gestiona la información de presupuestos, patrimonios y demás asuntos económicos para cumplir diversos objetivos en organizaciones del sector público. Contabilidad fiscal. Controla los compromisos y obligaciones tributarias de una empresa, enfocada en el pago reglamentario de los impuestos hacia el Estado.

La contabilidad es una disciplina indispensable para cualquier organización porque registra cuál es el costo de la producción y a qué precio se debe vender; además de llevar el control de la información de uso interno y externo, como nóminas, pagos, recibos y documentación como impuestos y permisos, etc.

¿Cómo se relaciona la economía con la contabilidad?

Relación entre contabilidad y economía – 2064 palabras | 9 páginas Relación Entre Contabilidad y Economía Otra vinculación ha sido con la economía, debido a que la contabilidad nace en, por y para el comercio. Ha impulsado el desarrollo económico, sobretodo del sistema capitalista.