¿Qué significa el resultado? – Normalmente, la IL-6 no se detecta en la sangre o se encuentra en concentraciones bajas. Las concentraciones elevadas de IL-6 pueden significar que el paciente se encuentra en un estado inflamatorio, La IL-6 aumenta en una serie de situaciones, e incluso sirve como marcador de mal pronóstico en algunos casos, como en la COVID-19,
Artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades autoinmunes, Infecciones, Sepsis,Algunos tipos de cáncer. Diabetes, Enfermedad cardiovascular, Accidente vascular cerebral,
Contents
- 1 ¿Qué significa interleucina-6 elevada en Covid?
- 2 ¿Qué interleucina da fiebre?
- 3 ¿Qué hace la interleucina-1 y 6?
- 4 ¿Qué célula produce interleucina?
- 5 ¿Qué células producen la IL-6?
- 6 ¿Quién se encarga de liberar la interleuquina?
- 7 ¿Cuando hay fiebre hay infección?
- 8 ¿Qué pasa si la fiebre es muy alta?
- 9 ¿Cuáles son las interleucinas más importantes?
- 10 ¿Cuántas interleucinas tenemos en el sistema inmune?
- 11 ¿Qué es el PCR alto en la sangre?
¿Qué significa interleucina-6 elevada en Covid?
¿Los medicamentos que inhiben la interleucina 6 (una proteína que interviene cuando el sistema inmunitario del organismo reacciona de forma exagerada) son tratamientos eficaces para la covid-19 y provocan efectos no deseados? Mensajes clave Se tiene mucha confianza en que el tocilizumab (un medicamento que bloquea la interleucina 6 ) reduce el número de personas hospitalizadas que mueren a causa de la covid-19 en el transcurso de los 28 días de tratamiento.
- Sin embargo, es probable que la diferencia en la mejoría clínica (definida como el alta del hospital o la mejoría de los síntomas de covid-19) sea escasa o nula.
- El sarilumab probablemente produce poca o ninguna diferencia en la mejoría clínica.
- Se encontraron pocos estudios que evaluaran los otros medicamentos que inhiben la IL-6.
Por lo tanto, no están claros sus efectos. Un pequeño número de estudios no ha publicado resultados. Estos estudios trataron a un número relativamente escaso de personas y sus resultados no cambiarían las conclusiones actuales de esta revisión. ¿Qué es la IL-6 y cuál es su función en la covid-19? La IL-6 es un tipo de proteína denominada citoquina, que ayuda a regular el sistema inmunitario del organismo.
- En concreto, la IL-6 desencadena la inflamación para ayudar al organismo a reconocer y combatir las infecciones para defenderse de sustancias nocivas, como los virus.
- Cuando la persona tiene covid-19 puede alterar la respuesta de su sistema inmunitario, provocando una reacción exagerada.
- Cuando el organismo produce IL-6 continuamente como parte de esta respuesta, puede provocar altos niveles de inflamación que dañan el organismo.
Esto puede conllevar dificultades graves para respirar, insuficiencia orgánica y la muerte. ¿Qué son los inhibidores de la IL-6? Los inhibidores de la IL-6 son medicamentos que impiden que la IL-6 actúe, bloqueando las señales de la IL-6 a otras partes del sistema inmunitario.
- ¿Qué se quiso averiguar?
- Se quería saber si los inhibidores de la IL-6 son tratamientos eficaces para las personas con covid-19, en comparación con la atención estándar sola o con placebo (un tratamiento ficticio que parece idéntico al medicamento que se está probando pero sin ningún medicamento activo). Interesaba conocer especialmente los efectos de los inhibidores de la IL-6 con respecto a:
- – si los síntomas de las personas mejoraron o empeoraron;
- – cuántas personas murieron; y
- – cualquier efecto no deseado y no deseado grave.
- ¿Qué se hizo?
Se buscaron estudios que probaran si los medicamentos que inhiben la interleucina 6 pueden tratar eficazmente la covid-19. Se buscaron estudios controlados aleatorizados en los que los tratamientos que recibían las personas se decidían al azar. Se compararon y resumieron los resultados de los estudios.
Se utilizó un método estandarizado para calificar la confianza en la evidencia. La confianza se basa en las características del estudio, como su diseño y el número de personas incluidas. ¿Qué se encontró? Se encontraron 32 estudios que incluyeron 12 160 personas con covid-19. La edad media de las personas era de 56 a 75 años, y el 66% de los participantes eran hombres.
Los estudios se realizaron en hospitales de distintos países del mundo. Ocho estudios fueron financiados por compañías farmacéuticas. Los medicamentos más probados fueron tocilizumab y sarilumab. Se encontraron 17 estudios adicionales registrados de medicamentos inhibidores de la IL-6 para tratar la covid-19; estos estudios no tienen resultados publicados.
- ¿Cuáles son los resultados principales de esta revisión?
- En comparación con el placebo o el tratamiento estándar, el tratamiento con tocilizumab:
- – reduce el número de personas con covid-19 que mueren, por cualquier causa, alrededor de los 28 días;
- – probablemente da lugar a una diferencia mínima o nula en la mejoría clínica alrededor de los 28 días;
- – probablemente da lugar a una diferencia mínima o nula en los efectos no deseados.
- No hay certeza de los efectos del tratamiento con tocilizumab en:
- – la mejoría clínica alrededor de los 60 días;
- – la gravedad de la covid-19; es decir, cuántos pacientes necesitaron un respirador o soporte vital adicional o murieron de covid-19 alrededor de los 28 días;
- – cuántos pacientes murieron, por cualquier causa, alrededor de los 60 días.
- En comparación con el placebo o el tratamiento estándar, el tratamiento con sarilumab:
- – probablemente da lugar a una diferencia escasa o nula en la mejoría clínica (definida como el alta del hospital o la mejoría de los síntomas de covid-19) alrededor de los 28 días.
- Se tienen dudas sobre los efectos del tratamiento y los episodios no deseados del sarilumab, clazakizumab, olokizumab, siltuximab y levilimab, en comparación con placebo o el tratamiento estándar.
- ¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
La confianza en los resultados de clazakizumab, olokizumab, siltuximab y levilimab es limitada debido al escaso número de estudios realizados y al escaso número de personas incluidas en estos estudios. No fue posible evaluar la variación de los efectos debida a cambios en el tratamiento estándar proporcionado, y tampoco fue posible determinar si los efectos fueron diferentes en personas de distintas edades o sexos.
- Además, la mayoría de los estudios incluidos en la revisión se realizaron antes de las oleadas de diferentes variantes preocupantes y antes de que la vacunación se implementara a gran escala.
- ¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?
- La evidencia está actualizada hasta el 7 de junio de 2022.
Conclusiones de los autores: En las personas hospitalizadas con covid-19, los resultados muestran un efecto beneficioso del tocilizumab sobre la mortalidad por todas las causas a corto plazo y probablemente poca o ninguna diferencia en el riesgo de eventos adversos en comparación con la atención estándar sola o el placebo.
No obstante, el tocilizumab y el sarilumab probablemente produzcan poco o ningún aumento de la mejoría clínica en D28. La evidencia de un efecto del sarilumab y los otros inhibidores de la IL-6 sobre los desenlaces críticos es incierta o muy incierta. La mayoría de los ensayos incluidos en esta revisión se realizaron antes de las oleadas de diferentes variantes preocupantes y antes de que la vacunación se implementara a gran escala.
En la actualidad hay registrados otros 17 ECA de inhibidores de la IL-6 sin que se hayan comunicado aún los resultados. El número de estudios pendientes y el número de participantes previsto es bajo. Por consiguiente, no se publicarán más actualizaciones de esta revisión.
Leer el resumen completo Se ha informado que las personas con covid-19 y autoanticuerpos preexistentes contra los interferones tipo I son propensas a desarrollar una tormenta inflamatoria de citoquinas responsable de síntomas respiratorios graves. Dado que la interleucina 6 (IL-6) es una de las citoquinas liberadas durante este proceso inflamatorio, se han utilizado inhibidores de la IL-6 para tratar a las personas con covid-19 grave.
Actualizar la evidencia sobre la eficacia y la seguridad de los inhibidores de la IL-6 en comparación con la atención estándar sola o con un placebo para las personas con covid-19. El 7 de junio de 2022 se realizaron búsquedas en la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la plataforma Living OVerview of Evidence (L·OVE) y el Registro Cochrane de Estudios de covid-19 para identificar estudios.
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) que evaluaron inhibidores de la IL-6 en comparación con la atención estándar sola o con placebo en personas con covid-19, independientemente de la gravedad de la enfermedad. Obtención y análisis de los datos: Pares de investigadores realizaron de forma independiente la selección de los estudios, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo.
La certeza de la evidencia para todos los desenlaces críticos e importantes se evaluó mediante el método GRADE. En esta actualización se modificó el protocolo para actualizar los métodos utilizados para clasificar la evidencia mediante el establecimiento de diferencias mínimas importantes para los desenlaces críticos.
- Esta actualización incluye 22 ensayos adicionales, para un total de 32 ensayos que incluyen 12 160 participantes asignados al azar, todos hospitalizados por la enfermedad de covid-19.
- Se identificaron otros 17 ECA registrados que evaluaron inhibidores de la IL-6 sin resultados disponibles a fecha de 7 de junio de 2022.
La media de edad varió entre los 56 y los 75 años; el 66,2% (8051/12 160) de los participantes eran hombres. Un tercio (11/32) de los ensayos incluidos fueron controlados con placebo. Veintidós se publicaron en revistas revisadas por pares, tres se informaron como prepublicaciones, dos ensayos tenían resultados publicados solo en registros y los resultados de cinco ensayos se obtuvieron de otro metanálisis.
- Ocho fueron financiados por compañías farmacéuticas.
- Veintiséis de los estudios incluidos eran ensayos multicéntricos; cuatro eran multinacionales y 22 se realizaron en un solo país.
- El reclutamiento de los participantes se produjo entre febrero de 2020 y junio de 2021, con una duración media del reclutamiento de 21 semanas (rango: 1 a 54 semanas).
Diecinueve ensayos (60%) tuvieron un seguimiento de 60 días o más. La gravedad de la enfermedad varió de leve a crítica. La proporción de participantes que estaban intubados en el momento de la inclusión en el estudio también varió del 5% al 95%. Solo seis ensayos informaron sobre el estado de vacunación; no hubo participantes vacunados incluidos en estos ensayos y 17 ensayos se realizaron antes de que se implementara la vacunación.
- Se evaluó un total de seis tratamientos, cada uno comparado con placebo o atención estándar.
- Veinte ensayos evaluaron tocilizumab, nueve evaluaron sarilumab y dos evaluaron clazakizumab.
- Solo se incluyó un ensayo para cada uno de los otros inhibidores de la IL-6 (siltuximab, olokizumab y levilimab).
- Dos ensayos evaluaron más de un tratamiento.
Eficacia y seguridad de tocilizumab y sarilumab en comparación con la atención estándar o placebo para el tratamiento de la covid-19 En el día (D) 28, tocilizumab y sarilumab probablemente dieron lugar a poco o ningún aumento de la mejoría clínica (tocilizumab: razón de riesgos 1,05; intervalo de confianza del 95%: 1,00 a 1,11; 15 ECA, 6116 participantes; evidencia de certeza moderada; sarilumab: RR 0,99; IC del 95%: 0,94 a 1,05; siete ECA, 2425 participantes; evidencia de certeza moderada).
Para la mejoría clínica a ≥ D60, la certeza de la evidencia es muy baja para el tocilizumab (RR 1,10; IC del 95%: 0,81 a 1,48; un ECA, 97 participantes; evidencia de certeza muy baja) y el sarilumab (RR 1,22; IC del 95%: 0,91 a 1,63; dos ECA, 239 participantes; evidencia de certeza muy baja). El efecto del tocilizumab sobre la proporción de participantes con una puntuación de progresión clínica de la OMS (WHO Clinical Progression Score, WHO-CPS) de nivel 7 o superior sigue siendo incierto a D28 (RR 0,90; IC del 95%: 0,72 a 1,12; 13 ECA, 2117 participantes; evidencia de certeza baja) y el del sarilumab muy incierto (RR 1,10; IC del 95%: 0,90 a 1,33; cinco ECA, 886 participantes; evidencia de certeza muy baja).
El tocilizumab reduce la mortalidad por todas las causas a D28 en comparación con la atención estándar/placebo (RR 0,88; IC del 95%: 0,81 a 0,94; 18 ECA, 7428 participantes; evidencia de certeza alta). La evidencia sobre el efecto de sarilumab sobre este desenlace es muy incierta (RR 1,06; IC del 95%: 0,86 a 1,30; nueve ECA, 3305 participantes; evidencia de certeza muy baja).
La evidencia con respecto a la mortalidad por todas las causas a ≥ D60 del tocilizumab es incierta (RR 0,91; IC del 95%: 0,80 a 1,04; nueve ECA, 2775 participantes; evidencia de certeza baja) y muy incierta en el caso del sarilumab (RR 0,95; IC del 95%: 0,84 a 1,07; seis ECA, 3379 participantes; evidencia de certeza muy baja).
El tocilizumab probablemente da lugar a poca o ninguna diferencia en el riesgo de eventos adversos (RR 1,03; IC del 95%: 0,95 a 1,12; nueve ECA, 1811 participantes; evidencia de certeza moderada). La evidencia sobre los efectos adversos del sarilumab es incierta (RR 1,12; IC del 95%: 0,97 a 1,28; cuatro ECA, 860 participantes; evidencia de certeza baja).
- La evidencia acerca de los eventos adversos graves es muy incierta para el tocilizumab (RR 0,93; IC del 95%: 0,81 a 1,07; 16 ECA; 2974 participantes; evidencia de certeza muy baja) e incierta para el sarilumab (RR 1,09; IC del 95%: 0,97 a 1,21; seis ECA; 2936 participantes; evidencia de certeza muy baja).
- Eficacia y seguridad de clazakizumab, olokizumab, siltuximab y levilimab en comparación con la atención estándar o placebo para el tratamiento de la covid-19
- La evidencia sobre los efectos de clazakizumab, olokizumab, siltuximab y levilimab procede de solo uno o dos estudios para cada inhibidor, y es incierta o muy incierta.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con [email protected].
¿Cuáles son los valores normales de la interleucina-6?
El valor medio normal de la IL-6 fue determinado en 1,8 pg/ml, el de la IL-8 en 47 pg/ml, y el de la IL-10 en 5,4 pg/ml.
¿Dónde se produce la interleucina-6?
La IL-6 es producida por diversos tipos celulares: monocitos, macrófagos, linfocitos T y B, fibroblastos, células endoteliales, sinoviocitos, células de la glía, adipocitos y células epiteliales intestinales, entre otras (4).
¿Que causan las interleucinas?
Interleucinas – Las interleucinas son un grupo de citocinas que actúan como señales químicas entre los glóbulos blancos. La interleucina-2 (IL-2) ayuda a que las células del sistema inmunitario crezcan y se dividan con mayor rapidez. El uso de IL-2 sintética ha sido aprobado para tratar el cáncer de riñón avanzado y el melanoma metastásico.
La IL-2 se puede utilizar como un tratamiento de un solo medicamento para estos tipos de cáncer, o se puede combinar con quimioterapia o con otras citocinas como el interferón alfa. Los efectos secundarios de la IL-2 pueden incluir síntomas similares a los de la influenza (gripe), como escalofríos, fiebre, cansancio y confusión.
Algunas personas presentan náuseas, vómitos o diarrea. Muchas personas desarrollan presión arterial baja que puede tratarse con otros medicamentos. Los efectos secundarios infrecuentes, pero potencialmente graves incluyen un latido cardíaco anormal, dolor en el pecho, y otros problemas cardíacos.
¿Qué interleucina da fiebre?
Proceso fisiológico y molecular del síndrome febril | Revista de Medicina e Investigación Introducción Las condiciones ambientales que se encuentran en función del área geográfica, la posición del sol durante día, el clima y la estación del año, colocan ante a una constante amenaza la estabilidad térmica de nuestro organismo en todo momento, debido a que el cuerpo humano tiende a ganar calor del medio o a perderlo (mediante la excreción de agua por los sistemas renal y urinario, la sudoración, las pérdidas insensibles como la evaporación de agua por las vías respiratorias, etc.).
Sin embargo, el ser humano está dotado de una estructura cerebral denominada hipotálamo, quien se encarga de monitorear y regular de manera constante la temperatura corporal, activando los mecanismos de pérdida o ganancia de calor (según sea el caso apropiado) para lograr la adaptación al clima o estado del tiempo de nuestro ambiente.
De esta forma y ante un incremento externo de temperatura, el hipotálamo inicia respuestas destinadas a perder calor (aumento de la transpiración, vasodilatación cutánea, etc.) y promueve cambios conductuales (evitar el esfuerzo muscular fatigante, buscar un lugar fresco, etc.).
- La importancia de esta termorregulación se evidencia en la hipertermia y el síndrome febril, popularmente conocido como fiebre.
- Preámbulo
- Los seres humanos contamos con un organismo homeotermo, esto significa que tratamos de mantener la temperatura de nuestra sangre lo más cercana posible a los 37°C, la cual contribuye al trabajo óptimo de nuestros sistemas enzimáticos 1,
- El cuerpo humano, en respuesta a la invasión de un agente biológico, puede responder con un síntoma muy característico de algunas patologías y que actúa elevando la temperatura del organismo, este síntoma es conocido popularmente como fiebre, y no debe confundirse con la “hipertermia”.
La hipertermia se define como el aumento de temperatura por encima de los 37°C y la fiebre como el incremento de temperatura por encima de los 38°C, que se acompaña por síntomas característicos (dolores musculares, cefaleas, etc.) 1, Concepto El síndrome febril es producto de un cambio de valor del termostato hipotalámico que se debe a productos bacterianos o algunas citocinas que activan mecanismos de ganancia de calor 1,
Esta definición abarca palabras clave tales como termostato hipotalámico, productos bacterianos e incluso hace referencia a las citocinas (las cuales serán descritas más adelante), sin embargo, hace falta mencionar algunos otros puntos que sin duda alguna, son de suma importancia al considerar a la fiebre o síndrome febril como una elevación de la temperatura nuclear del organismo regulada por el hipotálamo, la cual representa un mecanismo adaptativo que puede producir efectos adversos y que aumenta la supervivencia frente a las infecciones 2,
Función Hasta ahora no se ha definido con certeza si la fiebre es o no beneficiosa para el organismo, sin embargo se ha establecido que probablemente lo sea, ya que este mecanismo ha evolucionado y persistido como respuesta ante infecciones y otras enfermedades 3,
La razón de ser del síndrome febril se establece a partir de que muchos microorganismos proliferan mejor dentro de límites relativamente estrechos de la temperatura y al presentarse un aumento de ésta, su proliferación queda inhibida. Además, al aumentar la temperatura corporal se incrementa la producción de anticuerpos 3,
Es importante hacer hincapié en esta última función del síndrome febril, debido a que uno de los efectos beneficiosos es definitivamente el aumento proliferativo de las citocinas sobre los linfocitos T 2, En el caso de la hipertermia, se sabe que esta reacción es capaz de lentificar la proliferación de algunos tumores 3,
Etiología El síndrome febril es un signo de enfermedad, en el cual los termorreguladores se comportan como si tuvieran que ajustarse a un nivel mayor que el normal para poder conservar la “correcta” temperatura corporal y ésta reacción puede deberse a alteraciones del propio encéfalo, sin embargo, la causalidad también puede establecerse a partir de la presencia de sustancias tóxicas (proteínas, productos de descomposición de proteínas, toxinas lipopolisacáridas) denominadas pirógenos, los cuales al desprenderse de la membrana de la célula bacteriana, pueden incidir en los centros termorreguladores al incrementar el punto de ajuste (set point) del termostato hipotalámico 3,4,
El termostato hipotalámico está normalmente programado a la temperatura de 37°C, y debido a la acción de las citocinas (pequeños péptidos producidos por las células del sistema inmunitario o por el sistema nervioso central, que actúan en respuesta a una infección) es reprogramado a una temperatura superior.
- En consecuencia, el organismo debe producir más calor o perder menos para ajustarse a la nueva programación del termostato, aumentando así la temperatura corporal, la cual se mantiene elevada hasta que desaparecen del plasma dichas citocinas causantes de la fiebre 2,
- En este proceso de adecuación de la temperatura, son los receptores térmicos los que se encargan de enviar señales al resto del organismo informando de esta manera que la temperatura real se encuentra por debajo del punto “reajustado”, lo que activa a los mecanismos termógenos, quienes a su vez suelen originar sensaciones de frío por vasoconstricción cutánea y, a veces, escalofríos suficientes para que el cuerpo comience a generar movimiento, es decir, a temblar; sin embargo, hay que recordar que la naturaleza de esta respuesta va estrechamente relacionada con la temperatura del ambiente 3,
El siguiente eslabón de la cadena consiste en las toxinas que son generadas por bacterias, tales como las endotoxinas, las cuales actúan a nivel del sistema inmunológico, específicamente en los monocitos, macrófagos y células de Kupffer, con el fin de producir citocinas que desempeñan el papel de pirógenos endógenos (EP), los cuales son definidos más adelante.
- Reacción febril
- Se sabe que cuando es incrementado el punto de ajuste del centro hipotalámico termorregulador más allá de su valor normal, entran en juego todos los mecanismos de aumento de la temperatura corporal 4, los cuales son mencionados a continuación.
- Participación del Sistema Inmunitario
Cuando los tejidos o la sangre son invadidos por bacterias, se produce su descomposición ya que los leucocitos (en la sangre), los macrófagos (en tejidos) y los linfocitos granulocitos asesinos se encargan de fagocitarlas 4, Posteriormente, las células del sistema inmunitario, principalmente los macrófagos, producen citocinas 2, las cuales consisten en moléculas de señalización de péptidos que intervienen en las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas 4,
Una de las citocinas más importantes para provocar fiebre es la Interleucina 1α (Il-1α), también denominada pirógeno leucocitario o EP, la cual actúa sobre el endotelio capilar del ya mencionado OVLT, el cual está situado en la pared del III ventrículo. Es importante mencionar que el OVLT se encuentra desprovisto de la barrera hematoencefálica, permitiendo así que la Il – 1α sea capaz de alcanzar el hipotálamo 2-4,
Posteriormente las citocinas, tras haber llegado a dicho órgano, provocan la liberación de prostaglandina E 2 (PGE 2 ), quien a su vez actúa sobre cuatro subtipos de receptores como son EP 1, EP 2, EP 3 y EP 4, en el termostato hipotalámico “reprogramándolo” a una temperatura superior (fig.1) y causando finalmente el síndrome febril 2-4,
- Figura 2 Participación del sistema RANKL – RANK- COX-2 en la reacción febril
- Escalofríos
- Ya que la temperatura corporal tarda varias horas en alcanzar su nuevo punto de ajuste (set point) cuando éste es modificado desde su valor normal hasta otro superior 4, se afirma que la termogénesis por escalofríos es inducida por el hipotálamo mediante el sistema motor somático, sobre cuyos núcleos en el tallo encefálico se proyecta el hipotálamo caudal 1,
Considerando que la temperatura de la sangre en ese momento es menor que el punto de ajuste, se inician las respuestas habituales para elevar la temperatura corporal. Durante este período, la persona sufre escalofríos y siente una frialdad extrema, aunque la temperatura de su cuerpo sea incluso mayor de la normal.
La piel se torna fría por la vasoconstricción y se inicia una “tirotina”. Finalmente los escalofríos continúan hasta que la temperatura corporal se ajusta al punto hipotalámico y hasta entonces la persona deja de tener escalofríos y no siente ni frío ni calor 4, Vasoconstricción y vasodilatación cutánea Si los vasos cutáneos se encuentran dilatados cuando la fiebre aparece, se presenta vasoconstricción.
En cambio, si hay vasoconstricción preexistente, se desencadenan contracciones y relajaciones rítmicas de la musculatura esquelética. Es Importante destacar que es durante esta fase cuando se presenta el aumento de temperatura y se experimenta una sensación subjetiva de pérdida de calor cuya respuesta consiste en un cambio conductual (abrigarse frente al frío) 2,
- Finalmente, cuando se ha logrado alcanzar la nueva temperatura programada, se llega a un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor.
- La vasodilatación cutánea en esta fase produce sensación de calor.
- Por último, cuando desaparecen las citocinas circulantes, el termostato hipotalámico recupera la programación normal y ajusta los mecanismos efectores a la temperatura de 37°C 2,
Antipiréticos Recordando cómo actúan los pirógenos, si la síntesis de prostaglandinas (llevada a cabo por las citocinas) es interrumpida con algún fármaco, la fiebre debe desaparecer o al menos disminuir. Tal es el caso del ácido acetilsalicílico, quien inhibe la formación de dichas prostaglandinas a partir del ácido araquidónico.
- Financiamiento
- No se recibió patrocinio para llevar a cabo este artículo.
- Conflicto de interés
- El autor declara no tener conflicto de interés.
*Autor para correspondencia: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del stado de México. Privada de Castillo de Chapultepec, No.103 Fraccionamiento Niños Héroes, San Mateo Oxtotitlán.C.P.50100, Toluca, México. : : Proceso fisiológico y molecular del síndrome febril | Revista de Medicina e Investigación
¿Qué hace la interleucina-1 y 6?
IL-6 y su papel en el sistema inmune – Estímulos como infecciones, lesiones (ej. una quemadura) u otras citoquinas como la interleuquina 1 favorecen la síntesis de la interleuquina 6 en células T, macrófagos, fibroblastos o incluso en células musculares.
- Además esta citoquina juega un papel muy importante como mediador de la fiebre y de la así denominada reacción de fase aguda, proceso en el cual se activa o inhibe respectivamente la producción de determinadas proteínas en el hígado (u otros órganos).
- Estas proteínas juegan un papel importante en la regulación de la función inmune así como en procesos de coagulación y reparación de heridas,
También es importante destacar la acción de la IL-6 sobre los linfocitos B, en los que favorece la síntesis de anticuerpos, Por otro lado, esta citoquina juega un papel muy importante en la regulación de los denominados linfocitos TH17 y T reguladores.
Los primeros tienen una función crucial en la protección contra las infecciones bacterianas, mientras que los segundos se encargan de suprimir la actividad del sistema inmune. La interleuquina 6 participa junto con otras citoquinas, en la activación de los linfocitos TH17 y la inhibición de los T reguladores.
No obstante, la IL-6 también es capaz de controlar la amplitud de la respuesta inflamatoria aguda, ejerciendo, por tanto, también un efecto antiinflamatorio.
¿Qué significa la interleucina?
Pertenece a un grupo de proteínas relacionadas que elaboran los leucocitos (glóbulos blancos) y otras células del cuerpo. La interleucina regula las respuestas inmunitarias.
¿Cómo se diagnóstica las interleucinas?
La citometría de flujo es el método más útil en el diagnóstico de las IP, por su facilidad de realización y rapidez. El diagnóstico de IP debe estar centrado en el paciente, solicitando las pruebas de laboratorio, paso a paso, de acuerdo con los hallazgos de la historia personal, familiar y de la exploración física.
¿Qué célula produce interleucina?
La mayoría de las interleucinas son sintetizadas por los linfocitos T CD4 colaborador junto con otras células como los monocitos, los macrófagos y las células endoteliales. Las interleucinas son la base del desarrollo y la diferenciación de los linfocitos T y B y de las células hematopoyéticas.
¿Quién libera interleuquina 6?
La IL-6 es producida y secretada por diversos tipos celulares como lo son monocitos, macrófagos, linfocitos T y B, fibroblastos, células endoteliales, sinoviocitos, células de la glía, adipocitos y células epiteliales intestinales.
¿Qué células producen la IL-6?
La IL-6 es una citoquina pleiotrópica que puede ser secretada por distintas células, como monocitos/ma- crófagos, células T, fibroblastos, hepatocitos, células endoteliales, y neuronas8. Las principales fuentes en el organismo humano son las células T y B, fibroblas- tos, y monocitos/macrófagos.
¿Cuáles son las interleucinas proinflamatorias?
Entre las consideradas proinflamatorias, tenemos las interleucinas (IL) 1, 2, 6, 7 y FNT (factor de necrosis tumoral). Las antiinflamatorias son IL-4, IL- 10, IL-13 y FTCβ (factor transformador de crecimiento β) 2,4.
¿Quién se encarga de liberar la interleuquina?
Características. La IL-1 es liberada por los macrófagos, monocitos y células dendríticas en respuesta al factor de necrosis tumoral alfa (TNFα).
¿Cuando hay fiebre hay infección?
Fiebre: MedlinePlus en español Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/fever.html Otros nombres: Calentura, Temperatura alta La fiebre es una temperatura del cuerpo más elevada de lo normal. Una temperatura normal puede variar de persona a persona, pero generalmente es alrededor de 98.6 ºF o 37 ºC.
La fiebre no es una enfermedad. Por lo general, es una señal de que su cuerpo está tratando de combatir una enfermedad o infección. Las causan la mayoría de las fiebres. Tiene fiebre porque su cuerpo está tratando de matar el virus o las bacterias que causaron la infección. La mayoría de estas bacterias y virus sobreviven bien cuando su cuerpo está a su temperatura normal.
Pero si tiene fiebre, es más difícil para ellos sobrevivir. La fiebre también activa el sistema inmunitario de su cuerpo. Otras causas de la fiebre incluyen: El tratamiento depende de la causa de la fiebre. Si la fiebre es muy alta, su profesional de la salud puede recomendarle tomar medicinas de venta libre como el acetaminofén o el ibuprofén.
(Enciclopedia Médica) También en (Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médica) También en
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Fiebre: MedlinePlus en español
¿Qué pasa si la fiebre es muy alta?
La elevación extrema de la temperatura (por lo general más de 41° C) puede ser perjudicial. Una temperatura corporal tan alta puede causar la disfunción y, en última instancia, el fracaso de la mayoría de los órganos. Dicha elevación extrema puede ser causada por una infección muy grave (como septicemia.
¿Por qué se produce la fiebre en el cuerpo?
La fiebre es una temperatura corporal elevada que se produce cuando el termóstato del cuerpo (que se encuentra en el hipotálamo) se restablece a una temperatura mayor, principalmente en respuesta a una infección. La temperatura corporal elevada que no está causada por una modificación del punto de ajuste de la temperatura se denomina hipertermia. La temperatura corporal normal varía según
Sitio de medición Hora del día
Los sitios más comunes en los que se mide la temperatura son la cavidad bucal y el recto. Otros sitios incluyen la membrana timpánica, la piel de la frente, y con mucha menor prefencia, la piel de la axila. Las temperaturas de la membrana rectal y timpánica son aproximadamente 0,6° C más altas que las temperaturas orales, mientras que las temperaturas de la piel son alrededor de 0,6° C más bajas,
La temperatura oral y rectal ahora se mide típicamente con un termómetro electrónico; los termómetros de mercurio más antiguos tardan más en alcanzar el equilibrio y son más difíciles de leer. La temperatura de la frente y la membrana timpánica se mide en forma típica con un dispositivo de medición infrarrojo.
Durante un período de 24 horas, la temperatura varía desde un valor mínimo temprano por la mañana hasta un valor máximo al final de la tarde. La variación máxima es de aproximadamente 0,6 ° C. Las temperaturas orales se definen como elevadas cuando son:
≥ 37,2° C temprano en la mañana O ≥ 37,8° C en cualquier momento a la mañana temprano O Más alto que el valor diario normal documentado en un individuo
Estos valores de corte se ajustan como se explicó cuando se mide la temperatura en otros sitios. Muchos pacientes usan la palabra “fiebre” en forma flexible, a menudo con la intención de indicar que sienten mucho calor, mucho frío o sudoración, pero sin haber medido de hecho su temperatura corporal. Los síntomas se deben principalmente a la enfermedad que causa la fiebre, aunque este síntoma en sí mismo puede producir escalofríos, sudoración y malestar y puede inducir en el paciente sofocos y calor. La temperatura del cuerpo está determinada por un equilibrio entre la producción de calor en los tejidos, en especial el hígado y los músculos, y la pérdida de calor en la periferia. Normalmente, el centro termorregulador del hipotálamo mantiene la temperatura interna entre 37 ° y 38 ° C. La fiebre se produce cuando algo aumenta el punto de regulación del hipotálamo, lo que desecadena la vasoconstricción y el alejamiento de la sangre desde la periferia para disminuir la pérdida de calor; a veces se induce la aparición de escalofríos, que incrementan la producción de calor. Estos procesos continúan hasta que la temperatura de la sangre que irriga el hipotálamo alcanza el nuevo punto de corte fijado. Al modificar este valor de corte del hipotálamo y disminuirlo (p. ej., con un medicamento antipirético), se inicia la pérdida de calor mediante la sudoración y la vasodilatación. La capacidad de generar fiebre se reduce en ciertas personas (p. ej., los que son muy ancianos, muy jóvenes o que tienen un trastorno por consumo de alcohol). Los pirógenos son sustancias que causan fiebre. Los pirógenos exógenos son por lo general microbios o sus productos. Los más estudiados son los lipopolisacáridos de las bacterias gramnegativas (comúnmente llamados endotoxinas) y la toxina del Staphylococcus aureus, que causa el síndrome de shock tóxico. La fiebre es el resultado de pirógenos exógenos que inducen la liberación de pirógenos endógenos, tales como interleucina-1 (IL-1), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) y IL-6 y otras citocinas, que luego activan los receptores de citocinas, o de pirógenos exógenos que activan directamente los receptores semejantes a Toll. La síntesis de prostaglandina E2 parece tener un papel de especial importancia en este proceso. Aunque muchos pacientes temen que la fiebre en sí misma les produzca daños, las elevaciones transitorias modestas de la temperatura central (es decir, de 38 a 40 ° C) causadas por la mayoría de las infecciones agudas son bien toleradas por los adultos sanos. Sin embargo, las elevaciones extremas (típicamente, de > 41 ° C) pueden causar daños. Este aumento de temperatura es más típico de la hipertermia ambiental grave, pero a veces se produce por exposición a drogas ilegales (p. ej., cocaína o fenciclidina), anestésicos o medicamentos antipsicóticos (véase Síndrome neuroléptico maligno Síndrome neuroléptico maligno El síndrome neuroléptico maligno se carateriza por el estado mental alterado, la rigidez muscular, la hipertermia y la hiperactividad autonómica que se produce cuando se usan ciertos fármacos. obtenga más información ). A esta temperatura, se produce la desnaturalización de proteínas y se liberan las citocinas inflamatorias que activan la cascada de la inflamación. Como resultado, se produce una disfunción celular, lo que lleva a un mal funcionamiento y, en última instancia, a la insuficiencia de la mayoría de los órganos; también se activa la cascada de la coagulación, lo que produce una coagulación intravascular diseminada Coagulación intravascular diseminada (CID) La coagulación intravascular diseminada (CID) consiste en la generación excesiva y anormal de trombina y fibrina en la sangre circulante. Durante el proceso, hay aumento de la agregación plaquetaria. obtenga más información (CID). Dado que la fiebre puede incrementar la tasa metabólica basal en un 10 a 12% por cada 1 ° C de aumento sobre los 37 ° C, puede resultar una carga fisiológica para los adultos con insuficiencias cardíacas o pulmonares preexistentes. La fiebre también puede empeorar el estado mental de los pacientes con demencia. Muchos trastornos pueden producir fiebre. Se los clasifica como:
Infecciosos (los más comunes) Neoplásicos Inflamatorios (entre ellos reumáticos, no reumáticos y relacionados con drogas)
La causa de una fiebre aguda en adultos (es decir, con una duración ≤ 4 días) muy probablemente sea una infección. Cuando los pacientes se presentan con fiebre debida a causas no infecciosas, suele ser casi siempre una fiebre crónica o recurrente. Además, en forma aislada, un cuadro febril agudo en un paciente con una enfermedad conocida inflamatoria o neoplásica muy probablemente sea también de origen infeccioso.
Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior Infecciones gastrointestinales Infecciones cutáneas
La mayoría de las infecciones agudas del tracto respiratorio y del gastrointestinal son de origen viral. Los factores específicos del paciente y los factores externos influyen en cuál será la causa considerada más probable. Los factores relacionados con el paciente incluyen el estado de salud, la edad, la ocupación y los factores de riesgo (p.
- Ej., internaciones hospitalarias, procedimientos invasivos recientes, presencia de catéteres venosos o sondas urinarias, uso de respirador mecánico).
- Los factores externos son aquellos que exponen al paciente a enfermedades específicas, p.
- Ej., el contacto con personas infectadas, los brotes locales de enfermedades, los vectores de enfermedades (como mosquitos, garrapatas), un vehículo común (alimentos, agua) o la ubicación geográfica (p.
ej., la residencia o un viaje reciente a una zona endémica). Algunas causas parecen predominar de acuerdo con estos factores (véase tabla : ). Dos aspectos generales son importantes en la evaluación inicial de la fiebre aguda:
Identificar los síntomas que indican localización (p. ej., cefalea, tos): estos síntomas ayudan a reducir el espectro de causas posibles. Los síntomas que indican localización pueden ser manifestados inicialmente por el paciente en la consulta o identificarse mediante preguntas específicas. Determinar si el paciente tiene una enfermedad aguda o crónica (especialmente si la enfermedad no está reconocida): muchas causas de fiebre en las personas sanas son autolimitadas, y muchas de las infecciones virales posibles son difíciles de diagnosticar con exactitud. Al limitar la realización de pruebas a los pacientes con enfermedades graves o crónicas, pueden evitarse búsquedas costosas, innecesarias y a menudo infructuosas.
Antecedentes de la enfermedad actual: deben incluir la magnitud y la duración de la fiebre y el método utilizado para medir la temperatura. Los verdaderos escalofríos (temblores intensos acompañados de castañeteo de los dientes, y no simplemente la sensación de tener frío) indican fiebre debida a infección, pero no son específicos.
- El dolor es un indicio importante en cuanto al posible origen; el paciente debe ser indagado respecto del dolor de oídos, cabeza, cuello, dientes, garganta, pecho, abdomen, flancos, recto, músculos y articulaciones.
- Otros síntomas que indican localización son la congestión o las secreciones nasales, la tos, la diarrea y los síntomas urinarios (poliuria, urgencia miccional, disuria).
La presencia de una erupción (en concreto, su apariencia, su ubicación y el momento de aparición respecto de los demás síntomas) y de linfadenopatías pueden ayudar. Deben identificarse los contactos infectados y sus diagnósticos. Revisión de aparatos y sistemas: deben identificarse los síntomas de enfermedad crónica, entre ellos, fiebres recurrentes, sudoraciones nocturnas y pérdida de peso.
Cirugía reciente Entidades conocidas que predispongan a la infección (p. ej., infección por HIV, diabetes, cáncer, trasplantes de órganos, anemia de células falciformes, alteraciones de las válvulas cardíacas, en especial si hay prótesis vlvulares) Otras enfermedades conocidas que predispongan a la aparición de fiebre (p. ej., trastornos reumáticos, lupus eritematoso sistémico, gota, sarcoidosis, hipertiroidismo, cáncer)
Si hubo viajes recientes, debe indagarse sobre los destinos, el tiempo transcurrido desde el regreso, el escenario (p. ej., si ha visitado el campo o sólo las ciudades), las vacunas recibidas antes del viaje y el uso de medicamentos profilácticos contra el paludismo (si eran necesarios).
- Se debe interrogar a todos los pacientes sobre posibles exposiciones.
- A modo de ejemplo se incluyen alimentos inseguros (p.
- Ej., leche y productos lácteos no pasteurizados, carne, pescado o mariscos crudos o poco cocidos) o agua, picaduras de insectos, garrapatas u otros artrópodos vectores, contacto con animales, relaciones sexuales sin protección y exposiciones ocupacionales o recreativas (p.
ej., caza, senderismo, deportes acuáticos). Hay que tener en cuenta los antecedentes de vacunación, en especial contra hepatitis A y B, y contra los microorganismos causantes de meningitis, influenza o infecciones por neumococos. Los antecedentes relacionados con la administración de medicamentos deben incluir información específica sobre los siguientes:
Medicamentos que predisponen a un riesgo aumentado de infección (p. ej., corticosteroides, fármacos anti-TNF (tumor necrosis factor), medicamentos quimioterápicos o contra el rechazo de injertos, otros inmunosupresores) Drogas inyectables de uso ilegal (que predisponen a sufrir endocarditis, hepatitis, embolia pulmonar séptica e infecciones de la piel y los tejidos blandos)
El examen físico comienza con la confirmación de la fiebre. Ella se diagnostica de manera más exacta determinando la temperatura rectal. Las temperaturas bucales normalmente son alrededor de 0,6 ° C más bajas, y pueden obtenerse resultados falsamente menores por muchos motivos, como la ingesta reciente de una bebida fría, la respiración bucal, la hiperventilación y el tiempo inadecuado de medición (se requieren hasta varios minutos con los termómetros de mercurio).
- Las mediciones de la temperatura de la membrana timpánica con sensores infrarrojos son menos precisas que la temperatura rectal pero aun son aceptables.
- El control de la temperatura de la piel utilizando cristales sensibles a la temperatura incorporados en tiras de plástico colocadas en la frente o colocando un termómetro estándar en la axila no es sensible para detectar elevaciones en la temperatura central y no se recomienda.
Debido a la pandemia de COVID-19, se ha vuelto común el uso de dispositivos infrarrojos para medir la temperatura de la piel (p. ej., en la frente) para detectar fiebre en las personas antes de ingresar en lugares públicos a pesar de su falta de sensibilidad; la temperatura de la piel varía significativamente según la vasoconstricción, la sudoración y otros factores, y no se considera una medida precisa de la temperatura central.
Sin embargo, la temperatura elevada de la piel es razonablemente específica. Deben evaluarse otros signos vitales para determinar la presencia de taquipnea, taquicardia o hipotensión. En los pacientes con síntomas que indiquen la localización del cuadro, el examen continúa según se analiza en otras secciones del MANUAL.
En los pacientes febriles sin síntomas que indiquen el origen de la fiebre, es necesaria un examen completo debido a que los elementos para el diagnóstico pueden estar en cualquier aparato u órgano. Debe registrarse el aspecto general del paciente, incluido cualquier signo de debilidad, letargia, confusión, caquexia y malestar.
Se debe inspeccionar toda la piel en busca de exantema, en particular petequial o hemorrágico, y cualquier lesión (p. ej., escara) o áreas de eritema o ampollas que sugieran una infección de la piel o los tejidos blandos. Deben buscarse adenopatías en las zonas cervical, axilar, epitroclear e inguinal.
En los pacientes internados hay que considerar la presencia de vías venosas, sondas nasogástricas, catéteres urinarios y cualquier otro tubo o vía colocados en el cuerpo. Si el paciente ha sido sometido a una cirugía recientemente, deben inspeccionarse con cuidado los sitios quirúrgicos.
Membranas timpánicas: examen en busca de infección Senos (frontal y maxilar): percusión Arterias temporales: palpar para excluir dolor con la compresión Nariz: inspeccionar para detectar congestión y secreciones (claras o purulentas) Ojos: inspeccionar para detectar conjuntivitis o ictericia Fondo de ojo: inspeccionar para detectar manchas de Roth (que sugieren endocarditis) Bucofaringe y encías: inspeccionar para detectar inflamaciones o ulceraciones (incluidas lesiones por candidiasis, que indican un posible inmunocompromiso) Cuello: flexionar para detectar molestias o rigidez, que indican meningismo, y palpar en busca de adenopatías
El examen de los pulmones apunta a la búsqueda de crepitaciones o signos de consolidación, y la auscultación del corazón, a la presencia de soplos (que indican una posible endocarditis). El abdomen debe palparse para detectar hepatoesplenomegalia y dolor al tacto, que indican infección.
- La percusión de la región lumbar permite detectar dolor en la zona de los riñones (que indica posibilidad de pielonefritis).
- En las mujeres se realiza un examen pelviano para evaluar la presencia de dolor a la movilización cervical o de dolor anexial; en los hombres, un examen genital permite detectar secreciones uretrales y dolor local.
En el recto se evalúan cualquier dolor o inflamación, posibles indicadores de la presencia de un absceso perirrectal (que puede estar oculto en pacientes inmunosuprimidos). En todas las articulaciones principales se evalúa la presencia de hinchazón, eritema y dolor (que pueden indicar una infección o un trastorno reumático).
En las manos y pies, se buscan signos de endocarditis, incluidos hemorragias lineales subungueales, nódulos eritematosos dolorosos subcutáneos en las puntas de los dedos (nódulos de Osler) y máculas hemorrágicas indoloras en las palmas o las plantas (lesiones de Janeway). Se percute la columna vertebral para detectar la hipersensibilidad focal.
Los siguientes hallazgos son de particular importancia:
Cambios en el estado mental Cefalea o rigidez de nuca Erupción petequial Hipotensión Disnea Taquicardia o taquipnea importantes Temperatura > 40 ° C o < 35 ° C Viaje reciente a un área donde las enfermedades graves (p. ej., la malaria) son endémicas Administración reciente de fármacos inmunosupresores
Por lo general, el grado de elevación de la temperatura no predice la probabilidad o la causa de la infección. El patrón de fiebre, que alguna vez se consideró significativo, rara vez es útil, con las posibles excepciones del paludismo Paludismo El paludismo es una infección por especies de Plasmodium,
- Los signos y síntomas incluyen fiebre (que puede ser periódica), escalofríos, rigidez, sudoración, diarrea, dolor abdominal,.
- Obtenga más información terciario y cuaternario y episodios recidivantes (p.
- Ej., brucelosis Brucelosis La brucelosis es causada por especies del género Brucella, que son bacterias gramnegativas.
Los síntomas aparecen como un cuadro febril agudo con pocos o ningún signo de localización. obtenga más información ). Se debe tener en cuenta la probabilidad de enfermedad grave, Si se sospecha una enfermedad grave, se deben realizar pruebas inmediatas y exhaustivas, y suele ser necesaria la internación hospitalaria.
- La presencia de signos de alarma apunta con firmeza a una enfermedad grave, como en los siguientes: También es preocupante el inmunocompromiso, ya sea causado por una enfermedad conocida o por el uso de inmunosupresores, o sugerido por los hallazgos del examen físico (p.
- Ej., pérdida de peso, candidiasis bucal), así como lo son otras enfermedades crónicas conocidas, el uso de fármacos inyectables y los soplos cardíacos.
Los hallazgos que indican localización identificados en la anamnesis o en el examen físico deben evaluarse e interpretarse (véase otras secciones en el MANUAL). Otros hallazgos sugestivos son las adenopatías generalizadas y las erupciones. Las adenoparías generalizadas pueden aparecer en niños mayores y en adultos jóvenes con mononucleosis Mononucleosis infecciosa La mononucleosis infecciosa se debe a la infección por el virus Epstein-Barr (EBV, virus herpes humano tipo 4) y se manifiesta con cansancio, fiebre, faringitis y adenopatías. aguda; suelen estar acompañadas por faringitis marcada, malestar y hepatoesplenomegalia. Debe sospecharse una infección primaria por HIV Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) se debe a 1 de 2 retrovirus similares (HIV-1 y HIV-2) que destruyen a los linfocitos CD4+ y comprometen la inmunidad celular, lo que. o una sífilis secundaria Sífilis La sífilis es una enfermedad producida por la espiroqueta Treponema pallidum y caracterizada por 3 estadios clínicos sintomáticos secuenciales separados por períodos de infección asintomática. obtenga más información en pacientes con adenopatías generalizadas, a veces acompañadas por artralgias o erupciones. La infección por HIV evoluciona en 2 a 6 semanas después de la exposición (aunque los pacientes no siempre informan si tuvieron contactos sexuales sin protección o estuvieron expuestos a otros factores de riesgo).
- Por lo general, la sífilis secundaria es precedida por un chancro, y los síntomas sistémicos aparecen 4 a 10 semanas después.
- Sin embargo, los pacientes pueden no advertir un chancro, ya que es indoloro y puede estar situado fuera de la vista en el recto, la vagina o la cavidad bucal.
- La fiebre y la erupción pueden estar causadas por una infección o un medicamento.
Las erupciones petequiales y las púrpuras son especialmente preocupantes; sugieren una posible meningococcemia Enfermedades meningocóccicas Los meningococos ( Neisseria meningitidis ) son diplococos gramnegativos que causan meningitis y meningococcemia., una rickettsiosis exantematosa llamada fiebre manchada de las montañas Rocosas Fiebre manchada de las Montañas Rocosas (FMMR) La fiebre manchada de las Montañas Rocosas se debe a una infección por Rickettsia rickettsii y es transmitida por garrapatas del género Ixodes. Los síntomas consisten en fiebre elevada. obtenga más información (especialmente si están afectadas las palmas y las plantas) o, con menor frecuencia, algunas infecciones virales (p. ej., dengue Dengue El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos causada por un flavivirus. La fiebre del dengue suele manifestarse con fiebre elevada de comienzo súbito, cefalea, mialgias, artralgias.
- Obtenga más información, fiebres hemorrágicas).
- Otras lesiones cutáneas indicativas son el exantema migratorio crónico clásico de la enfermedad de Lyme Enfermedad de Lyme La enfermedad de Lyme es una infección transmitida por garrapatas y causada por la espiroqueta Borrelia spp.
- Sus primeros síntomas son un eritema migratorio que puede estar seguido, semanas.
obtenga más información, las lesiones en escarapela del síndrome de Stevens-Johnson Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET) El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son reacciones de hipersensibilidad cutánea graves. Algunos fármacos, en especial las sulfas, los anticonvulsivos y los antibióticos. obtenga más información y el eritema doloroso de la celulitis Celulitis La celulitis es una infección bacteriana aguda de la piel y el tejido subcutáneo causada, la mayoría de las veces, por estreptococos o estafilococos. Los síntomas y signos incluyen dolor, calor. obtenga más información y otras infecciones bacterianas de los tejidos blandos. Debe tenerse en mente la posibilidad de una reacción de hipersensibilidad retardada a los medicamentos Erupciones y reacciones medicamentosas Los fármacos pueden causar múltiples erupciones y reacciones cutáneas. (incluso después de largos períodos de administración). Si no hay hallazgos que indiquen localización, los pacientes sanos con fiebre aguda y manifestaciones no específicas (p. ej., malestar, dolores generalizados) probablemente tengan una enfermedad viral autolimitada, a menos que haya antecedentes de exposición a personas infectadas (incluido un contacto sexual nuevo sin protección), a vectores de enfermedades o a zonas andémicas (incluidos viajes recientes) que indiquen lo contrario.
- Los pacientes con trastornos subyacentes importantes pueden tener una infección bacteriana o parasitaria oculta.
- Los consumidores de drogas intravenosas y los pacientes con válvulas cardíacas prostéticas o material extraño intracardíaco (p.
- Ej., marcapasos) pueden tener una endocarditis.
- Los pacientes con material extraño intravascular (p.
ej., injerto vascular) pueden tener endarteritis infecciosa. Los pacientes inmunocomprometidos están predispuestos a sufrir infecciones causadas por determinados microorganismos ( ver Algunas causas de fiebre aguda Algunas causas de fiebre aguda ). La fiebre medicamentosa (con exantema o sin él) es un diagnóstico de exclusión que a menudo requiere una prueba en la que se suspende la administración del fármaco. Una dificultad es que si la causa es un antibiótico, la enfermedad que éste trata puede también causar fiebre.
- A veces es una indicación el hecho de que la fiebre y el exantema aparezcan después de la mejoría clínica de la infección inicial y sin el empeoramiento o la reaparición de los síntomas originales (p.
- Ej., en un paciente tratado por una neumonía, la fiebre reaparece sin tos, disnea o hipoxia).
- La realización de estudios complementarios depende de la presencia o no de hallazgos que indiquen localización.
Si hay hallazgos que indiquen localización, las pruebas quedan determinadas por la sospecha clínica y los hallazgos (véase también en otras secciones de del MANUAL) de la siguiente manera:
Enfermedades específicas según la exposición (p. ej., a personas infectadas, a vectores, a zonas endémicas): estudios para esas enfermedades, especialmente un frotis de sangre periférica para paludismo
Si no hay hallazgos que indiquen localización en pacientes por otra parte sanos y no se sospecha ninguna enfermedad grave, suele indicarse la observación ambulatoria sin ningun estudio. En la mayoría de los casos, los síntomas resuelven rápidamente; los pocos que desarrollan síntomas preocupantes o localizados deben ser evaluados nuevamente y sometidos a estudios de acuerdo con los nuevos hallazgos.
Si se sospecha una enfermedad grave en pacientes que no tienen signos que indiquen localización, se necesitan algunos estudios. Los pacientes con signos de alarma que indiquen una posible sepsis deben estudiarse con cultivos (de orina y de sangre), radiografías de tórax y evaluación de las anomalías metabólicas con determinaciones de los electrolitos séricos, la glucosa, el nitrógeno ureico en sangre, la creatinina, el lactato y las enzimas hepáticas.
Generalmente se realiza un hemograma completo, pero su sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de una infección bacteriana grave son muy bajos. Sin embargo, el recuento leucocitario es importante para el pronóstico de los pacientes que puedan estar inmunosuprimidos (es decir, un recuento leucocitario bajo puede asociarse con un peor pronóstico), y un alto porcentaje de leucocitos en banda sugiere una infección bacteriana.
La elevación de la proteína C reactiva es un indicador sensible pero inespecífico de sepsis. Un nivel elevado de procalcitonina indica un proceso bacteriano, pero carece de sensibilidad suficiente para justificar el uso sistemático. Los pacientes con determinadas enfermedades de base deben ser estudiados aunque no tengan hallazgos que indiquen la causa de la fiebre o no parezcan gravemente enfermos.
Debido al riesgo y a las devastadoras consecuencias de la endocarditis, los adictos a las drogas inyectables suelen ser ingresados en el hospital para la realización de hemocultivos seriados y a menudo ecocardiogramas. Los pacientes que reciben terapia inmunosupresora requieren hemogramas completos; si hay neutropenia, se inician los estudios y se toman radiografías del tórax, así como cultivos de muestras de sangre, esputo, orina, material fecal y de cualquier lesión sospechosa de la piel.
Como la bacteriemia y la sepsis son causas frecuentes de fiebre en pacientes con neutropenia, deben administrarse de inmediato antibióticos intravenosos de amplio espectro, sin esperar a los resultados del cultivo. Las causas específicas de la fiebre se tratan con terapia antiinfecciosa. Se requiere una terapia empírica antiinfecciosa, que se selecciona en función del sitio anatómico más probable y los patógenos involucrados, cuando la sospecha de infección grave es alta, teniendo en cuenta el riesgo potencial de que la infección involucre a un patógeno bacteriano resistente a múltiples fármacos.
La necesidad de tratar una fiebre debida a una infección con antipiréticos es un tema controvertido. La evidencia experimental, aunque no los estudios clínicos, indica que la fiebre potencia las defensas del huésped. Probablemente la fiebre en deba tratarse determinados pacientes con un riesgo particular, como los adultos con insuficiencia cardíaca o pulmonar o los pacientes con demencia.
Paracetamol 650 a 1.000 mg por vía oral, cada 6 h Ibuprofeno 400 a 600 mg por vía oral, cada 6 h
La dosis diaria de paracetamol no debe exceder los 4 g, a fin de evitar su toxicidad; debe alertarse a los pacientes de no consumir en forma simultánea medicamentos de venta libre para la tos o el resfrío que contengan paracetamol. Otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (p.
- Ej., aspirina, naproxeno) también son eficaces como antipiréticos.
- Los salicilatos no deben utilizarse para tratar la fiebre en niños con enfermedades virales, ya que este uso se ha asociado con el síndrome de Reye.
- Si la temperatura es ≥ 41 ° C, deben iniciarse también otras medidas para reducirla (p.
ej., enfriamiento por evaporación con agua templada, mantas refrescantes). En el anciano, más frágil, es menos probable que la infección cause fiebre, e incluso cuando la temperatura está elevada por una infección, puede ser más baja que la definición estandarizada de fiebre.
De la misma forma, otros síntomas de inflamación, como el dolor focal, pueden ser menos marcados. Con frecuencia, la alteración del estado mental o la declinación de las funciones cotidianas pueden ser las únicas manifestaciones iniciales de una neumonía Generalidades sobre la neumonía La neumonía es una inflamación aguda de los pulmones causada por una infección.
En general, el diagnóstico inicial se basa en la radiografía de tórax y los hallazgos clínicos. Las causas, los. obtenga más información o una infección urinaria Introducción a las infecciones urinarias Las infecciones urinarias (IU) pueden dividirse en infecciones del tracto superior, que afectan a los riñones ( pielonefritis), e infecciones del tracto inferior, que involucran a la vejiga.
Obtenga más información, A pesar de sus manifestaciones menos graves, es mucho más probable que el anciano con fiebre tenga una enfermedad bacteriana grave que un adulto joven con igual cuadro. Al igual que en éstos, la causa es frecuentemente una infección respiratoria o urinaria, pero en el anciano también se cuentan entre las causas principales las infecciones de la piel y del tejido blando.
Los adultos mayores con infecciones por virus respiratorios como gripe Gripe La gripe es una infección respiratoria de etiología viral que causa fiebre, rinitis, tos, cefalea y malestar general. En las epidemias estacionales, pueden producirse muertes, en particular.
La mayoría de los cuadros de fiebre en personas sanas se deben a infecciones del tracto respiratorio o del gastrointestinal. Los síntomas localizados sirven de guía en la evaluación. En ausencia de síntomas de localización, la limitación de la realización de pruebas en los pacientes con enfermedades graves o crónicas puede ayudar a evitar muchas evaluaciones innecesarias. Considérense los trastornos crónicos subyacentes, en especial los que alteran el sistema inmunitario.
¿Cuáles son las interleucinas más importantes?
IL-1 e IL-2 son principalmente responsables de la activación de los linfocitos T y de los linfocitos B (los glóbulos blancos clave en la respuesta inmune adquirida). En este contexto, IL-2 es la interleucina que estimula el crecimiento y la maduración de los linfocitos T y B.
¿Cuántas interleucinas tenemos en el sistema inmune?
Estructura – Son proteínas solubles de bajo peso molecular que ejecutan múltiples funciones vinculadas al crecimiento celular, inmunidad, diferenciación tisular, inflamación, etc. Además de las células del sistema inmune, estas citocinas son producidas por diferentes tipos celulares durante la activación de la inmunidad innata y adquirida.
- Son el principal medio de comunicación intracelular ante una invasión microbiana.
- Las citocinas sirven para iniciar la respuesta infamatoria, y para definir la magnitud y naturaleza de la respuesta inmunitaria específica.
- Se conocen en la actualidad no menos de 33 interleucinas (1), las cuales difieren entre si tanto desde el punto de vista químico como del biológico.
Mientras algunas de ellas presentan esencialmente efectos favorables, otras, paralelamente a su función defensiva, pueden también ser deletéreas para el organismo (2).
¿Qué es tocilizumab Covid?
El tocilizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que inhibe los receptores de interleucina 6 (IL-6). Ha sido aprobado para el tratamiento de la artritis reumatoide y se ha usado en el síndrome de liberación de citocinas de diversas causas. Recientemente se ha utilizado para tratar pacientes con COVID-19.
¿Cómo se diagnóstica las interleucinas?
La citometría de flujo es el método más útil en el diagnóstico de las IP, por su facilidad de realización y rapidez. El diagnóstico de IP debe estar centrado en el paciente, solicitando las pruebas de laboratorio, paso a paso, de acuerdo con los hallazgos de la historia personal, familiar y de la exploración física.
¿Qué es el PCR alto en la sangre?
¿Qué es una prueba de proteína C reactiva (PCR)? – La prueba de proteína C reactiva mide el nivel de proteína C reactiva (PCR) en una muestra de sangre. La PCR es una proteína producida por el hígado. Normalmente, usted tiene niveles bajos de proteína C reactiva en su sangre.
- Su hígado libera más PCR en su torrente sanguíneo si usted tiene inflamación en su cuerpo.
- Los niveles altos de PCR pueden significar que tiene un problema de salud serio que causa inflamación.
- La inflamación es la manera en que el cuerpo protege los tejidos y ayuda a sanar heridas, infección u otras afecciones.
La inflamación puede ser aguda (repentina) y temporal. Por lo general, este tipo de inflamación es útil. Por ejemplo, si usted se corta la piel, puede tornarse roja, hinchada y causar dolor por unos días. Estos son síntomas de inflamación. La inflamación también puede ocurrir dentro del cuerpo.
- Si la inflamación dura demasiado, puede dañar tejidos sanos.
- A esto se le llama inflamación crónica (de larga duración).
- Las infecciones crónicas, ciertos trastornos inmunitarios y otras afecciones pueden causar inflamación crónica dañina.
- La inflamación crónica también puede suceder si sus tejidos se dañan o irritan repetidamente, por ejemplo, por fumar o por químicos en el ambiente.
Una prueba de proteína C reactiva puede mostrar si usted tiene inflamación en su cuerpo y cuánta tiene. Sin embargo, la prueba por sí misma no determina qué está causando la inflamación o que parte del cuerpo está inflamada. Otros nombres: proteína c-reactiva, PCR de alta sensibilidad; PCR-as
¿Qué célula produce interleucina?
La mayoría de las interleucinas son sintetizadas por los linfocitos T CD4 colaborador junto con otras células como los monocitos, los macrófagos y las células endoteliales. Las interleucinas son la base del desarrollo y la diferenciación de los linfocitos T y B y de las células hematopoyéticas.