Patrimonio Nacional administra y gestiona los bienes que la Corona cedió al Estado, conservando su derecho de uso y teniendo, entre otros, un triple objetivo: poner a disposición de todos los ciudadanos uno de los conjuntos culturales más importantes de Europa; conservar y restaurar sus bienes históricos muebles e inmuebles y preservar y respetar el medio ambiente, flora y fauna de los bosques y jardines que administra.
P atrimonio Nacional se rige por la Ley 23/1982, de 16 de junio, que regula su doble finalidad: por una parte, dichos bienes están destinados al uso y servicio de Su Majestad el Rey y de los miembros de la Familia Real para la alta representación que la Constitución y las leyes les atribuyen; por otra, Patrimonio Nacional debe cumplir las funciones culturales determinadas por la naturaleza y la importancia histórica de dicho sistema de bienes, declarados en su mayor parte de interés histórico-artístico, lo que requiere actuaciones de mantenimiento, restauración, investigación, conservación, exhibición, docencia y difusión cultural.
Patrimonio Nacional gestiona ocho Palacios Reales, cinco Residencias Reales de Campo y diez Monasterios y Conventos fundados por la Corona, además 20.500 hectáreas de bosque y 589 de jardines históricos, de las cuales 154 han sido reconocidas como Paisajes Culturales Patrimonio de la Humanidad.
- Asimismo, administra los bienes muebles y las Colecciones de Arte conservadas en dichos lugares, así como los bienes asignados para el uso y servicio de la Corona y las donaciones hechas al Estado por Su Majestad el Rey.
- Los Reales Sitios son utilizados para las ceremonias de Estado y actos oficiales más relevantes del Reino de España.
Los más destacados son los que se celebran en el Palacio Real de Madrid. Los Museos de Patrimonio Nacional en los Reales Sitios están abiertos al público. Los visitan anualmente más de tres millones de personas, lo cual convierte a la institución en uno de los principales Organismos culturales de España. E l actual Palacio está construido sobre las ruinas del antiguo Alcázar, destruido por un incendio en 1734. Fue el rey Felipe V quién ordenó la construcción del Palacio Nuevo. De estilo barroco y con estructura de bóvedas, el edificio albergaría la Corte, una de las más importantes de Europa.
El Palacio Real de Madrid es de planta cuadrada con un patio principal en el centro, el Patio del Príncipe. La fachada principal se abre al sur sobre la Plaza de Armas y al oeste a través del Archivo General de Palacio y la Real Armería. Entre sus estancias, destaca el conjunto artístico del Salón del Trono, salón Gasparini, Capilla y Comedor de Gala.
A poniente se extienden hacia el río los jardines de Palacio, conocidos como “Campo del Moro”. En la actualidad el Palacio Real de Madrid es la sede oficial de su Majestad el Rey para el ejercicio de las funciones de alta representación que la Constitución le otorga. L a fundación de este colosal edificio, considerado Patrimonio de la Humanidad, se debe a Felipe II, quien encargó, en 1562, el proyecto a Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. El Monasterio es el monumento más representativo de las aspiraciones ideológicas y culturales del “Siglo de Oro Español” y se basa en una original síntesis de las formas artísticas italianas y flamencas.
El conjunto del Monasterio incluye Palacio, Convento, Colegio, Biblioteca, Basílica, Panteón de Reyes y los Jardines del Rey, de la Reina y de los Frailes. Los frescos de las bóvedas del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fueron pintados por los artistas italianos Zuccaro, Tibaldi y Cambiasso.
Estas magníficas pinturas forman parte de la decoración de la Biblioteca, Sacristía, Salas Capitulares, Claustro Bajo, Escalera Principal o Galería de Batallas. El conjunto artístico se completa con esculturas de Monegro, cuadros de El Bosco, Navarrete o El Greco y tapices de la serie “Paños de Oro” de la Reina Isabel La Católica. E l Monte de El Pardo, que se extienden al norte de Madrid con casi 16.000 hectáreas de bosque, es una reserva ecológica que atrajo el interés de los monarcas castellanos desde la Edad Media. La construcción de un pabellón de caza sentó las bases de los posteriores conjuntos palatinos, entre los que se destaca el Palacio Real de El Pardo.
Se levantó por orden de Enrique IV, aunque se reformaría en época del Emperador Carlos V y se ampliaría con el Rey Carlos III. En Palacio destacan los tapices de Goya y Bayeu, así como los frescos de Gaspar Becerra. En el Real Sitio de El Pardo se encuentran la Casita del Príncipe (siglo XVIII), construida para Carlos IV por el arquitecto Juan de Villanueva; y La Quinta del Duque de Arco.
Actualmente, en el Monte de El Pardo están ubicados el Palacio de La Zarzuela, residencia de Sus Majestades los Reyes de España y el Pabellón de SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias. L os mismos arquitectos de El Escorial – Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera – serían los encargados de levantar este Palacio por orden de Felipe II. Situado entre los ríos Tajo y Jarama, quedaría finalmente terminado con Fernando VI, con la incorporación de dos alas en tiempos de Carlos III.
La decoración del Palacio recoge sobre todo aportaciones del siglo XVIII, entre las que destacan el Gabinete de Porcelana y el Salón de Espejos, así como un amplio número de cuadros, tapices, mobiliario y lámparas. Durante el siglo XVIII se realizaron ampliaciones en el Real Sitio de Aranjuez, en concreto en los magníficos Jardines del Príncipe: la Casa del Labrador, que constituye un auténtico museo de las artes decorativas y suntuarias y el Museo de Falúas Reales que alberga una de las colecciones más espectaculares de embarcaciones de recreo de los Reyes – E l Real Convento de San Pascual, en Aranjuez, fue construido por el arquitecto Sabatini entre 1765 y 1770, por orden de Carlos III, que lo convirtió en convento franciscano.
Durante el reinado de Isabel II pasaría a las monjas concepcionistas circunstancia que se mantiene como en otros Patronatos de fundación Real hasta hoy en día. La arquitectura del convento y la Iglesia abierta al público se debe al romano Fonton y entre sus obras, destaca el cuadro del altar mayor de Antonio Rafael Mengs. S ituado en la sierra de Guadarrama, su nombre proviene de una antigua granja que los monjes jerónimos de El Parral poseían en Segovia. Felipe V se retiró a este lugar en 1724 y engrandeció los jardines y el palacio que fue usado como residencia de verano de todos sus sucesores hasta Alfonso XIII.
En su interior destacan las pinturas de Lucas Jordan, Bassano y Teniers y las esculturas de mármol de Carrara. Además, son de gran interés las bóvedas pintadas al fresco, los cuadros y el mobiliario de los siglos XVIII y XIX. En el exterior, los magníficos jardines obra de Boutelou contituyen uno de los mejores ejemplos paisajísticos del siglo XVIII que se conservan.
Sin embargo, son sus fuentes las verdaderas protagonistas de La Granja. Decoradas con espléndidas esculturas de plomo, destacan los grupos escultóricos de Neptuno, Apolo y Andrómeda, en la amplia perspectiva de la Carrera de Caballos; otras fuentes monumentales reciben los nombres de la Cascada Nueva, las Ocho Calles, El Canastillo, Las Ranas, Los Baños de Diana y la fuente de La Fama. T ras la muerte de Felipe V, la Reina Isabel de Farnesio residió en La Granja durante el reinado de Fernando VI (1746-1759). En estos años, adquirió el llamado Coto de Riofrío e inició la construcción de un nuevo Real Sitio. El Palacio, dieciochesco, de planta cuadrada y estilo italiano, fue levantado por el arquitecto Santiago Bonavía en medio de un hermoso bosque de 625 hectáreas, poblado de gamos y ciervos, y que conforma un notable paraje natural. E l nombre de La Almudaina – en árabe, ciudadela o recinto amurallado – resume en sus muros la historia de las Islas Baleares, dado que todas las civilizaciones que han pasado han dejado allí su huella. Fundada sobre un antiguo castro romano, durante la dominación musulmana sería la residencia de los gobernadores de la isla.
Sin embargo, a partir del siglo XIII, bajo la dominación cristiana, La Almudaina se convertiría en sede de la Corona, dándole la forma actual, conservando las estructuras fundamentales del Alcázar y sus baños árabes. En el interior, se pueden destacar las estancias de la Capilla del Rey o Capilla de Santa Ana, la Capilla de San Jaime, o el magnífico Salón Gótico.
El Palacio se encuentra decorado con muebles y tapices flamencos del siglo XVI y XVII y españoles del siglo XVIII. En la actualidad, es la residencia oficial de SS.MM. los Reyes durante su estancia en las Islas. C onsiderado Patrimonio de la Humanidad desde 1988, el Alcázar de Sevilla es, de entre todas las residencias reales de la Corona, la más singular porque aglutina conjuntos arquitectónicos y jardines de diferentes periodos artísticos. A lo largo de su historia se han ido realizando ampliaciones y reformas sobre el conjunto inicial.
Este conjunto de cambios guarda testimonios de los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II e Isabel II. Entre los espacios más notables se encuentran el Palacio Mudéjar del Rey don Pedro, las estancias góticas de Alfonso X, las habitaciones de los Reyes Católicos y las decoraciones renacentistas de la época de Carlos V.
El Cuarto Alto es la residencia oficial de SS.MM. Los Reyes durante sus estancias en Sevilla. E l Monasterio de Las Descalzas Reales, en Madrid era el antiguo palacio del Contador Real de Carlos V. Su hija doña Juana creó el patronato real en 1557 con las religiosas franciscanas descalzas, procedentes de Gandía (Valencia). Su interior conserva la estructura y muchos de los elementos decorativos del antiguo palacio del siglo XVI, además de extraordinarios tapices tejidos en Bruselas, sobre cartones de Rubens. E l Monasterio fue fundado en 1611 por la Reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, encomendándole su tutela a la orden religiosa de las agustinas recoletas. El edificio se debe a los arquitectos Juan Gómez de Mora y Fray Alberto de la Madre de Dios, si bien fue prácticamente reedificado por Ventura Rodríguez en 1767. C onstruído sobre un antiguo palacio mudéjar en Valladolid, fue la infanta Beatriz quien fundó el Monasterio en 1363, que se convierte en convento de las Clarisas y al que se añadiría, durante los siglos XV y XVI la Iglesia de estilo gótico. Se conservan importantes elementos del antiguo palacio mudéjar, como la fachada del Palacio, la capilla mayor – con una techumbre octogonal que constituye una obra maestra de los artistas mudéjares toledanos y andaluces – y el patio de entrada o Compás. E l Real Monasterio de Huelgas, en Burgos, de religiosas cistercienses, fue fundado en 1187 por Alfonso VIII y por su esposa doña Leonor cuyos restos descansan en la nave central del templo. De esta época destaca el claustro románico y la Capilla de la Asunción, ejemplo del arte almohade.
De la segunda mitad del siglo XIII data la gran obra del templo actual, donde destaca la Sala Capitular y el refectorio. Se pueden contemplar desde todos los ángulos los magníficos claustros de San Fernando y “Las Claustrillas” El Monasterio alberga el Museo de Telas Medievales, inaugurado por SS.MM.
los Reyes en 1987 y ampliado en 2009, en el que se muestran conjuntos completos de indumentaria medieval únicos en el mundo. S ituado en la comarca natural de La Vera (Cáceres), el edificio actual se reconstruyó en el siglo XX sobre las ruinas de un viejo monasterio que sirvió de residencia a Carlos V en los últimos meses de su vida (1556-1558). A lo largo de los siglos XV y XVI, el edificio monacal se amplió hasta alcanzar el aspecto que hoy presenta. J unto a la Basílica de Atocha se alza el Panteón de Hombres Ilustres, construido a finales del siglo XIX según el proyecto de Fernando Arbós. Casi todo el edificio es un muro sin aberturas, con franjas horizontales blancas y grises de piedra caliza. En su interior se pueden ver seis mausoleos individuales en los que se encuentran las sepulturas de José Canalejas; el General Manuel Gutiérrez de la Concha; Práxedes Mateo Sagasta, Eduardo Dato, Antonio Ríos Rosas y Antonio Cánovas del Castillo.
Los artistas Manuel Benlliure y Agustín Querol firman dos impresionantes ejemplos de la escultura funeraria. En un pequeño claustro existe un mausoleo colectivo construido por suscripción popular cuyo autor es Federico Aparici. Con la construcción de este Panteón se hacía realidad, en parte, sucesivos proyectos de poseer un espacio para albergar los restos mortales de los españoles más ilustres.
D esde mediados del siglo XII, Atocha era una pequeña ermita en la que se rendía culto a la imagen románica de la Virgen de Atocha. La sagrada imagen, venerada por los madrileños y los Reyes, se convirtió en “Patrona de la Corte”, mientras que la de La Almudena quedó como “Patrona de la Villa”, para dejar a salvo la competencia existente entre ambas advocaciones.
- El edificio actual se construyó en el siglo XX.
- El santuario de Atocha, que pasaría a Reales Patronatos en 1602, ha sido muy querido por los monarcas españoles y es tradición presentar a los Infantes en los primeros meses de vida a la Virgen de Atocha.
- E l Real Monasterio de Santa Isabel, agrupa dos fundaciones: un colegio de niñas establecido por Felipe II y un convento de clausura de monjas agustinas recoletas, fundado por la esposa de Felipe III, doña Margarita de Austria.
La Iglesia, con planta de cruz latina y cúpula, tiene portada barroca y fue diseñada por Juan Gómez de Mora, en 1640. En la clausura se conservan numerosas obras pictóricas de los siglos XVII y XVIII. E l Colegio de las Doncellas Nobles, en Toledo, fue fundado en 1551 por el Cardenal Juan Martínez Siliceo, arzobispo toledano de finales del siglo XVI y, desde entonces, sus patronos son Su Majestad el Rey de España y el Arzobispo de Toledo.
Contents
- 0.1 ¿Quién vive en el Palacio de la Zarzuela?
- 0.2 ¿Cómo se llama el lugar donde viven los reyes?
- 0.3 ¿Dónde vive la rey?
- 1 ¿Quién vive actualmente en el Castillo de Windsor?
- 2 ¿Cuántas personas trabajan en el Palacio de la Zarzuela?
- 3 ¿Cuántas personas trabajan en la Zarzuela?
- 4 ¿Dónde vive la familia real belga?
¿Quién vive en el Palacio de la Zarzuela?
El Rey Felipe y la Reina Letizia residen en una residencia situada a un kilómetro del palacio de la Zarzuela conocida como El Pabellón del Príncipe, que cuenta con cerca de 1.800 metros cuadrados útiles. Monarquía.
¿Cómo se llama el lugar donde viven los reyes?
Oficialmente la residencia oficial del Rey de España es el Palacio Real de Madrid, pero el actual Rey Felipe VI, ha preferido residir en el Palacio de la Zarzuela, que también es la sede de la Casa de Su Majestad el Rey.
¿Quién vive actualmente en el Palacio Real de Madrid?
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de la Familia Real Española. Pero en la actualidad es utilizado exclusivamente para recepciones, ceremonias y actos oficiales ya que los reyes de España residen en el Palacio de la Zarzuela.
¿Dónde vive la rey?
¿Alguna vez te has preguntado dónde viven los Reyes de España ? Por ley, los monarcas tienen fijado el Palacio Real de Madrid como residencia oficial. Sin embargo, Don Felipe, Doña Letizia y sus hijas no viven en dicho Palacio. Vista de la fachada principal del Palacio Real de Madrid desde los Jardines Sabatini En la actualidad, residen en el Palacio de la Zarzuela, de forma que el uso del Palacio Real de Madrid por parte de los monarcas queda en un segundo plano. De hecho, en la actualidad únicamente se utiliza cuando tiene lugar algún tipo de acto solemne o ceremonias de Estados,
¿Quién es el propietario del Palacio de la Zarzuela?
Palacio de la Zarzuela | |
---|---|
Propietario | Patrimonio Nacional |
Diseño y construcción | |
Arquitecto | Juan Gómez de Mora Alonso Carbonel |
Otros | Diego Méndez |
¿Quién vive actualmente en el Castillo de Windsor?
El Rey Carlos III y la reina consorte Camila – El actual Rey de la corona británica, y su esposa, la reina consorte Camila, han tenido Clarence House como lugar de residencia desde que se casaron en el año 2005, cuando aún conservaban el título de príncipe de Gales y duquesa de Cornualles.
- Dicha residencia se construyó entre 1825 y 1827, y ha sufrido diversas remodelaciones en nombre de los varios sucesores que la han habitado, siendo la última de ellas la que llevó a cabo su majestad, quién además ha dado a conocer que no está dentro de sus planes mudarse.
- Clarence House seguirá siendo su residencia principal en donde estiman pasar tres días a la semana y el resto en el Castillo de Windsor,
Los fines de semana residirá en la finca de Sandringham en Norfolk. El Rey declaró que no se mudaría al Palacio de Buckingham ya que no considera su mantenimiento sostenible ni apto para el mundo moderno. Recordemos que el Palacio de Buckingham no ha sido habitado de manera permanente por la familia real, desde que la Reina Isabel II decidiera mudarse al Castillo de Windsor en los inicios de la pandemia, y que ahora se encuentra enmedio de una costosa remodelación de 440 millones de euros.
¿Dónde hay muchos reyes?
Pese a que la mayoría de los países mantiene regímenes democráticos, son varias las monarquías que siguen vigentes en el mundo. En muchos de estos países, la monarquía juega un papel más social que político. Es decir, no tienen el poder en las decisiones de la nación, sino que tan solo son figuras protocolarias.
- Lea aquí: La reina retira títulos militares al príncipe Andrés por escándalo sexual ) De hecho, en algunas monarquías de Europa y Asia, los reyes gobiernan acompañados de un presidente o un primer ministro.
- Por supuesto, la más reconocida en el mundo es la reina Isabel II, quien en este año cumple 70 años en el poder y quien ha tenido que sortear diversas situaciones complejas y escándalos a lo largo de su reinado.
A través de los años, se han producido diversos conflictos para mantener la legitimidad y poder de los reyes en las naciones, un caso reciente fue el de Barbados, que se desligó de la corona británica y se declaró república independiente. Sin embargo, en otras naciones aún continúan con esta forma de gobierno.
¿Dónde se quedan los Reyes en Barcelona?
Palacio Real Mayor de Barcelona.
¿Qué son las casas en la monarquía?
Casa real, casa regia o Casa de Su Majestad son denominaciones convencionales de la casa de un rey o soberano de una monarquía hereditaria ; en el sentido que engloba al conjunto de su familia (familia real) y servidumbre.
¿Quién fue el último que vivio en el Palacio Real?
El resultado actual corresponde al reinado de Alfonso XIII, último monarca que vivió efectivamente en Palacio, pero las aportaciones decisivas son las de su primer habitante, Carlos III, y las de su hijo Carlos IV.
¿Quién está enterrado en el Palacio Real?
Anexada al palacio, se halla la antigua capilla del monarca, la Real colegiata de Santísima Trinidad, que a su vez contiene un espacio conocido como Capilla de la Reliquias y Cenotafio Real, aquí están enterrados el rey Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio.
¿Qué rey construyó el Palacio Real?
Historia – Hace varios siglos, cuando el imperio omeya gobernaba Córdoba, el emir Mohamed I ordenó la construcción del Palacio Real original entre 860 y 880. Se construyó en el emplazamiento de un antiguo castillo árabe del siglo IX. Los moros gobernaron España durante varios siglos años y a menudo se utilizó como punto defensivo de la antigua ciudadela árabe.
¿Cuántas personas trabajan en el Palacio de la Zarzuela?
La ‘pyme’ de Zarzuela cuenta con más de 300 trabajadores La notoriedad adquirida por el ex secretario de las Infantas o por Rafael Spottorno (al que ayer tocó responder ante el juez por los 223.900 euros cargados a la tarjeta opaca de Caja Madrid) es una excepción dentro del engranaje de Zarzuela.
- Más allá de las peculiaridades que implica servir a una familia y a la vez a la jefatura del Estado, Palacio funciona como una empresa en la que trabajan cerca de 300 personas (sin contar con el personal de seguridad).
- Entre encinas y ciervos, poco más de cuatro kilómetros después del acceso al complejo desde Somontes y tras pasar por el arroyuelo de la Trofa, se llega a una calle ancha que en un momento dado se bifurca.
Un lado lleva a un edificio moderno de ladrillo rojo conocido como el pabellón Magnolias. Varios ejemplares de estos árboles alineados se ocupan de que el sol no castigue en exceso la sede administrativa de la Casa. Dentro, las cosas suceden como en cualquier otra pyme.
- A través de las multipantallas se hace un seguimiento constante de los medios de comunicación, hay despachos y un par de salas de reuniones.
- Todo es limpio y funcional como en una oficina cualquiera.
- El edificio cuenta con dos alas operativas, pintadas en color crema.
- En ellas trabajan los primeros ejecutivos de la casa y el personal que depende de ellos.
Según informa la propia Casa, la Secretaría General tiene asignada una plantilla de 139 funcionarios y se estructura en siete unidades ( secretaría del Rey Juan Carlos; gabinete de Planificación y Coordinación; secretaría de la Reina; servicio de seguridad; la unidad de Comunicación; la unidad de Protocolo, y, por último, administración, infraestructura y servicios ).
Los Jefes de las distintas unidades tienen la consideración de directores generales. Hasta su cese, García Revenga dependía de la Secretaría de la Reina. Por encima de todos ellos, se encuentran el jefe de la Casa (Jaime Alfonsín), el secretario general (Domingo Martínez Palomo) y el jefe del Cuarto Militar (Juan Ruiz Casas).
En un edificio pegado al Palacio de la Zarzuela, se encuentra el despacho de la Reina y el de los ayudantes de campo del Rey (que en tiempos de Juan Carlos llegó a ser un equipo de nueve personas). En el Palacio, el despacho de Don Felipe. Pero además de los funcionarios que se ocupan estrictamente de la institución, hay otras tantas personas prestando servicio a la familia y al resto del personal del complejo.
Como explica Patrimonio Nacional: “Existen 130 puestos de trabajo que prestan sus servicios de apoyo directo a la Jefatura del Estado en el complejo de edificios e instalaciones que conforman el Palacio de la Zarzuela (despachos, salas de audiencias, residencia oficial de la Familia Real, edificios de apoyo administrativo de la Casa de SM el Rey, instalaciones de apoyo logísticos de Patrimonio nacional, etc) y que realizan tareas de mantenimiento y conservación, así como del hogar familiar”.
Por su parte, el Ministerio de la Presidencia tiene el encargo de apoyar a la Jefatura del Estado en la gestión administrativa pura y dura. Varios funcionarios trabajan en la confección y el pago de las nóminas y otros asuntos meramente laborales. A toda esa infraestructura se podría añadir un ala del Palacio Real de Madrid, donde se encuentra el nuevo despacho del Rey Juan Carlos.
¿Quién vive en el palacio?
Actualmente, el palacio es la residencia oficial del rey Felipe VI y de su familia.
¿Cuántas personas trabajan en la Zarzuela?
Zarzuela, la Ciudad ‘Invisible’ de Felipe y Letizia con Sus 500 Empleados: Quién Es el Cocinero, Quién la Gobernanta. Un domingo normal, la entrada de Somontes está muy tranquila. Los trabajadores de Zarzuela que no están de guardia y el llamado personal de oficina tienen el fin de semana libre y eso se nota en el tráfico de entrada y salida de coches,
Pero el día de hoy, 30 de enero, no es como siempre;, y hay un enorme trajín de paquetes, flores e incluso varias tartas que llegan de parte de las instituciones que quieren felicitar al Rey; también de parte de ciudadanos anónimos que se acuerdan del monarca en un día tan especial. Esta tarta que el Rey acabará probando con los suyos ha tenido que recorrer un largo camino hasta llegar a la mesa familiar de los Borbón Ortiz.
Cuando ha hecho su entrada en la garita de seguridad de Somontes, la ha recibido el guardia civil que estaba de guardia. Suelen ser agentes que se encuentran ya en lo que se llama “tercera actividad”, Eso significa que pasan de los 55 años, han servido, probablemente en la Casa en el departamento de seguridad, y cuando llegan a esa edad suelen pasarlos a tareas más tranquilas y sosegadas.
Todas las tarjetas de felicitación que llegan a Zarzuela son respondidas una a una en nombre del rey Felipe VI Tras haber sido inspeccionada y fichada, la tarta se sube a una camioneta para subirla, conducida por otro guardia civil, hasta la zona de recepción del Pabellón del Príncipe, donde la recoge el mozo de cocina, que firma el albarán de que ha llegado a su destino.
Todas las tarjetas de felicitación, que lleguen con o sin regalo, pasan a la oficina. Al día siguiente, ya cuando comience su jornada laboral de lunes, uno de los secretarios del Rey, el ayudante al que le toque, responderá una a una en nombre de Felipe VI en modo de carta de gratitud por el detalle. ‘Mapa’ del recinto de la Zarzuela, con cada edificio señalado. Lina Smith En realidad, salvo la peculiaridad de trabajar para el Jefe de Estado, Felipe VI, que representa a la primera institución del país, y su familia, Zarzuela funciona como una empresa en la que hay entre 450 y medio millar de trabajadores,
- Desde la garita de Somontes por donde ha entrado la tarta de cumpleaños del Rey hasta su destino hay un recorrido de unos cuatro kilómetros entre encinas y ciervos, que se mueven tranquilamente dentro del recinto.
- Saben que ahí no van a ser molestados por los muchos madrileños que un domingo como este, en el que el sol y la temperatura es perfecta, invaden el Monte de El Pardo para disfrutar de la naturaleza a pocos kilómetros de Madrid.
Para llegar al complejo donde se encuentran los edificios de la sede de la Jefatura del Estado hay que pasar el arroyuelo de la Trofa, un pequeño riachuelo que se seca en verano y lleva poca agua en invierno, y en el que otra garita de la Guardia Real, avisada desde Somontes, vigila la llegada.
En ese punto hay otra valla que cerca el perímetro real donde se encuentran las oficinas, llamadas Magnolia y también la residencia privada de los eméritos, aunque ahora solo lo ocupen Sofía y su hermana Irene, y a dos kilómetros hacia el este, el Pabellón del Príncipe, donde vive la familia Borbón Ortiz.
Dentro de las oficinas todo sucede como en cualquier lugar de trabajo como si se tratara de una empresa privada. El personal de oficina empieza a llegar sobre las ocho de la mañana, si no ocurre algo excepcional por culpa de un viaje o un acontecimiento.
Este lunes no es normal porque los Reyes se marchan de visita oficial a Austria, siempre que pueden intentan ir y volver en el día para poder dormir en casa, así que toca madrugar para poder estar a las 12 del mediodía en Viena, donde les espera el presidente de la república, Alexander Van den Beller y su mujer, Doris Schmidauer, para la recepción oficial.
Así que muchos de los empleados que les acompañarán en esta jornada maratoniana en suelo austriaco han llegado a su puesto de trabajo a la seis de la mañana. Organigrama de los empleados de la Zarzuela. Lina Smith Pero si no hay nada especial, los trabajadores de Zarzuela empiezan a las ocho. Todos tienen que fichar a la entrada, con una aplicación que cada uno de ellos tiene instalada en su móvil, Esta fue una de las modificaciones que introdujo Felipe VI cuando llegó al trono.
- Antes, la gente trabajaba sin horario, durante horas, pero eso cambió el 19 de junio de 2014.
- Es algo que quiso implantar el nuevo equipo.
- Había gente que hacía horas extra por un tubo, mientras que otros, como pasa en todos lados, había días que ni aparecían.
- Ahora, por orden del Rey, se han rehecho los equipos, optimizado el trabajo y se intenta que la gente se vaya a casa a su hora (siempre teniendo en cuenta que este no es un trabajo normal).
Se han establecido turnos y guardias para que todos podamos tener vida fuera de El Pardo”, comenta a EL ESPAÑOL | Porfolio una persona que trabaja para la Jefatura del Estado.
¿Dónde viven Leonor y Sofía?
Leonor y Sofía están confinadas con sus padres en la que es su residencia habitual, el Pabellón del Príncipe, en el complejo de la Zarzuela. El rey Felipe VI vive en esta residencia desde 2002.
¿Quién vive en un palacio?
Un palacio, por su parte es e nombre que recibe la residencia del jefe de estado o una figura de alto cargo. Surgen en la Edad Antigua y se tiene constancia de su existencia a lo largo de todas las civilizaciones.
¿Dónde vive la familia real belga?
Construcción del Palacio Real de Laeken – La construcción del Palacio Real de Laeken se remonta a finales del siglo XVIII, época en que este territorio pertenecía a los Países Bajos Austríacos, y ha sido desde la independencia de Bélgica, en 1830, lugar de residencia de la monarquía belga.
¿Cuántas habitaciones tiene el Palacio de la Zarzuela?
El Palacio Real se utiliza para las ceremonias de Estado, ya que los reyes habitan en el Palacio de la Zarzuela, tiene 135,000 m 2 y 3,418 habitaciones, y es el palacio real más grande de Europa Occidental.