Explicación – Las vías en que los peatones sufren más accidentes de tráfico, son las vías urbanas, ya que en dicha conducción urbana el hombre participa no únicamente como conductor o pasajero sino también como peatón a pie. Son pues frecuentes los accidentes provocados por atropellos o alcances en dicho tipo de vías.
Contents
¿Dónde se producen los accidentes más graves?
En los atropellos a peatones, los accidentes más graves se darán en vías convencionales, ya que la afluencia de peatones es alta y la velocidad a la que los vehículos circulan es más alta que en vías urbanas o dentro de poblado.
¿Cuándo sufren más atropellos los peatones?
¿Qué peatones son más propensos a sufrir atropellos? – En España, los peatones más propensos a sufrir atropellos son aquellos que no cumplen con las normas de tráfico. Esto incluye cruzar fuera de los pasos de cebra, no mirar hacia ambos lados antes de cruzar, cruzar con el semáforo en rojo, entre otros.
Los niños menores de edad también están en una posición de mayor riesgo de sufrir un atropello. Esto se debe a que, en muchos casos, los niños no tienen la experiencia o el conocimiento suficientes para determinar cuándo y cómo deben cruzar correctamente una calle. Los adultos mayores también están en riesgo de sufrir un atropello.
Esto se debe a que, a menudo, tienen problemas de visión, movilidad limitada, y la tendencia a no prestar la debida atención al tráfico al cruzar la calle. Los conductores bajo los efectos del alcohol también son responsables de muchos atropellos. Esto se debe a que la capacidad del conductor para ver, reaccionar y responder adecuadamente a la situación es reducida.
¿Qué situación suelen tener menos accidentes las personas mayores como peatones?
Preguntas nuevas en el Examen del Permiso B En la plataforma de formación online de nuestra autoescuela Pit Lane en El Boalo, se revisan a diario las preguntas de nuestros test para incluir las nuevas preguntas que incorpora la DGT en sus exámenes teóricos del carné de conducir B, DEBE BUSCAR LA RUTA EN EL NAVEGADOR GPS Respuesta correcta: ANTES DE INICIAR LA MARCHA. ¿DÓNDE ESTÁ PROHIBIDO CIRCULAR CON LA LUZ DE LARGO ALCANCE ENCENDIDA? Respuesta correcta: EN VÍAS URBANAS Y DONDE EXISTA PELIGRO DE DESLUMBRAR A OTROS USUARIOS. LA FATIGA AL VOLANTE ES UN FACTOR DE RIESGO PARA LA CONDUCCIÓN PRODUCIDA POR Respuesta correcta: CONDUCIR DEMASIADO TIEMPO SIN DESCANSAR.
- CIRCULAR CON NIEBLA, ¿INFLUYE EN LA PÉRDIDA DE ADHERENCIA DE LOS NEUMÁTICOS? Respuesta correcta: SI, PUESTO QUE LA NIEBLA HUMEDECE EL ASFALTO, ES COMO CUANDO EMPIEZAN A CAER LAS PRIMERAS GOTAS DE AGUA.
- ¿QUÉ FACTORES PUEDEN HACER QUE AUMENTE LA DISTANCIA DE REACCIÓN? Respuesta correcta: EL MAL ESTADO DEL CONDUCTOR Y LA VELOCIDAD.
¿EN QUÉ SITUACIONES SUELEN TENER MENOS ACCIDENTES LAS PERSONAS MAYORES COMO PEATONES? Respuesta correcta: CUANDO VAN ACOMPAÑANDO A NIÑOS. SI CIRCULA DE NOCHE POR UNA CARRETERA INSUFICIENTEMENTE ILUMINADA A MÁS DE 40 KM/H., DEBERÁ LLEVAR ENCENDIDO Respuesta correcta:EL ALUMBRADO DE LARGO ALCANCE, SIEMPRE QUE NO DESLUMBRE A OTROS USUARIOS.
¿PUEDE ADELANTAR POR LA DERECHA EN UNA AUTOPISTA O AUTOVÍA DENTRO DE POBLADO? Respuesta correcta: NO LA PROBABILIDAD DE SUFRIR UN ACCIDENTE DE TRÁFICO Respuesta correcta: PUEDE REDUCIRSE EVITANDO LOS FACTORES DE RIESGO. UNA MOTOCICLETA ES EL VEHÍCULO AUTOMÓVIL Respuesta correcta: DE DOS RUEDAS CON UN MOTOR DE CILINDRADA SUPERIOR A 50 CENTÍMETROS CÚBICOS, Y/O CON UNA VELOCIDAD MÁXIMA SUPERIOR A 45 KM/H. EL ACCIDENTE MÁS FRECUENTE POR EL USO DEL TELÉFONO MÓVIL, MIENTRAS SE CONDUCE ES Respuesta correcta: LA SALIDA DE LA VÍA. LAS LUCES EN LOS VEHÍCULOS PRIORITARIOS, POLICÍA, BOMBEROS, AMBULANCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL-SALVAMENTO, SON DE COLOR Respuesta correcta: AZUL PARA TODOS.
LOS VEHÍCULOS CON MOTOR TÉRMICO, ¿TIENEN PERMITIDO CIRCULAR SIN EL DISPOSITIVO SILENCIADOR DE EXPLOSIONES? Respuesta correcta: NO, COMO NORMA GENERAL. PARA QUE UN REMOLQUE NO AGRÍCOLA SEA CONSIDERADO LIGERO, DEBE TENER UNA MASA MÁXIMA AUTORIZADA Respuesta correcta: IGUAL O INFERIOR A 750 KG.
SI CIRCULA POR UNA VÍA INTERURBANA CON LLUVIA INTENSA, INSUFICIENTEMENTE ILUMINADA, ¿PUEDE UTILIZAR LA LUZ DE LARGO ALCANCE? Respuesta correcta: SI PUESTO QUE ES UNA VÍA INSUFICENTEMENTE ILUMINADA, A CONDICIÓN DE NO DESLUMBRAR A OTROS USUARIOS. CUANDO SOPLA FUERTE VIENTO DEBEMOS Respuesta correcta: CIRCULAR CON LAS VENTANILLAS CERRADAS PARA EVITAR QUE ENTREN OBJETOS INESPERADOS.
: Preguntas nuevas en el Examen del Permiso B
¿Por qué el peatón es el menos responsable?
Más de 270.000 personas mueren atropelladas anualmente en el mundo, lo que representa el 22% del total de fallecidos por accidente de tráfico. Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) ha hecho un llamamiento a los gobiernos para que afronten el problema de una vez y tomen medidas concretas y ha organizado la Segunda Semana de la Seguridad Vial, que, bajo el lema “Que caminar sea seguro”, se celebra en 70 países del mundo del 6 al 12 de mayo.
- Los peatones son especialmente vulnerables debido a que, en caso de atropello, suelen tener lesiones muy graves.
- Es más frecuente que los accidentes de este tipo se produzcan en las ciudades y, sin embargo, las probabilidades de sobrevivir tras un atropello se reducen considerablemente en la carretera, debido a la velocidad.
Los movimientos de los peatones resultan más impredecibles que los del resto de usuarios de la vía. Además, casi el 70% de los peatones atropellados han cometido alguna infracción de tráfico, y alrededor del 30% de los peatones atropellados presentaban alcohol en sangre.
Infracciones más comunes de los peatones – Irrumpir en la vía de modo atolondrado e intempestivo. – Cruzar sin mirar o bajar de un vehículo cuando se aproxima otro. – No marchar correctamente por las calzadas y arcenes -el peatón ha de ir por la izquierda, o sea, de cara y no de espaldas a los vehículos que transitan-.
– No utilizar los pasos para peatones o no respetar los semáforos. – Esperar en la calzada a otras personas o la llegada del autobús. Infracciones más comunes de los conductores – Saltarse el semáforo en ámbar fijo o en amarillo. – No respetar la prioridad de paso de los peatones.
- Estacionar sobre la acera, obligando a los peatones a invadir la calzada, con lo que aumenta la probabilidad de que resulten atropellados.
- Estacionar en los pasos para peatones.
- El perfil del peatón infantil atropellado El perfil del peatón infantil atropellado es el de un niño de entre 5 y 9 años, que sufre el accidente al final de la jornada escolar, por la tarde.
Al respecto, los días más peligrosos son los viernes de febrero y marzo. Estos atropellos suelen producirse en calzadas de más de tres metros de ancho, cuando el niño cruza fuera de una intersección. Dada la corta estatura del niño, el impacto afecta a partes vitales del cuerpo: la cabeza y el tórax.
Las principales causas por las que se producen estos incidentes son el limitado campo visual del que disponen los menores, no distinguir bien la procedencia de los sonidos, la tendencia a distraerse y el desconocimiento de la normativa de tráfico. Además, los niños suelen confundir ver con ser vistos y tienden a pensar que cuando ellos ven un coche el conductor del mismo también les ve a ellos, cuando no es así.
Los mayores, especialmente vulnerables Este colectivo tiene mayor probabilidad de sufrir un atropello debido, principalmente, al deterioro de sus facultades visuales, auditivas y locomotoras. Suelen tener más accidentes cuando van solos que cuando van acompañados, por ejemplo, por niños que están a su cargo, ya que intentan darles buen ejemplo y velan para que no les ocurra nada malo.
Los conductores deben mostrarse especialmente cuidadosos con este grupo de peatones y deben conocer los principales problemas a los que los mayores se enfrentan en las vías públicas, como son: el exceso de ruido en el ambiente, las dificultades para apreciar correctamente la velocidad a la que circulan los vehículos o para distinguir bien los colores de los semáforos, la mala iluminación de algunas calles, o los obstáculos molestos que pueden encontrar en las aceras –coches mal estacionados, bolardos, mobiliario urbano, etc.-.
¿Cómo evitar el atropello de peatones? Las conductas que todo conductor debe tener en cuenta para evitar cometer un atropello son: 1. Moderar la velocidad, especialmente en la ciudad. Por encima de 50 km/h, la probabilidad de muerte de un peatón atropellado supera el 80%.2.
- Prestar especial atención si el vehículo que precede se detiene.
- Es probable que bajen peatones sin fijarse.3.
- Mostrar cautela ante los peatones que transiten por vías hablando por el teléfono móvil, ya que la falta de atención puede llevarles a irrumpir en la calzada.4.
- Redoblar la precaución en el verano y durante los periodos vacacionales porque hay más peatones y éstos se mueven de un modo más despreocupado.5.
No modificar las partes exteriores del vehículo, especialmente la delantera. Es algo que no sirve directamente para prevenir los atropellos, pero contribuye a atenuar sus consecuencias.6. Prestar atención a la salida de los garajes.7. Disminuir la velocidad al aproximarse a un autobús parado, especialmente si es de transporte escolar.8.
¿Qué podria ser peligroso para los peatones?
Definición de peatón: – PEATÓN, NA. (Del fr. piéton). Persona que transita a pie por una vía pública. Los conductores, que son aquellos que conducen los vehículos y los pasajeros, que viajan dentro de un vehículo sin conducirlo, se transforman en peatones cuando salen de ellos y se desplazan a pie.
Todas las personas son peatones en algún momento. Los peatones son los integrantes del tránsito más vulnerables o frágiles ya que no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte.
el mayor daño siempre será para el cuerpo del peatón, que puede golpear fuertemente contra el vehículo y ser aplastado por las ruedas o ser despedido lejos del vehículo para caer y golpearse contra el asfalto. Sin embargo, todos somos peatones y al serlo desde pequeños, como parte de un proceso natural de nuestro andar y movernos en el mundo, se nos olvida que convivir con la motorización creciente de nuestra sociedad representa un desafío, que no por cotidiano resulta inocuo.
Las lesiones y muertes de peatones constituyen una preocupación mundial. Los peatones constituyen un cuarto de los muertos en el tránsito. En los países subdesarrollados y en desarrollo, la mayoría de las víctimas son peatones. De hecho, en Argentina, se estima que el 21% de las víctimas fatales son peatones, y en las zonas urbanas pueden llegar hasta el 44%.
Proteger a los peatones requiere de acciones educativas y de cambios en la circulación vehicular y la planificación urbana. Los resultados del último estudio desarrollado por la Asociación acerca del comportamiento de los peatones en la ciudad son inquietantes.
Ver estudio Aunque solemos pensar que estamos seguros y nada nos puede pasar, sin darnos cuenta nos ponemos en riesgo de sufrir lesiones y hasta morir cuando no tenemos en cuenta a los demás que hacen el tránsito junto a nosotros. Cruzar o caminar distraídos, no respetar las señales del semáforo, jugar en la calle, cruzar por cualquier parte, caminar por la calzada, cruzar con las barreras bajas, etc.
son algunos de los comportamientos de riesgo que solemos actuar sin pesar en las consecuencias. Es importante pensar en los comportamientos destacados como riesgosos, en qué consiste el riesgo y cuál es el comportamiento seguro. Y reflexionar acerca de lo que nos motiva a arriesgarnos cada día y sobre la conveniencia de cambiar comportamientos de riesgo por otros seguros.
¿Qué dificultades tiene como peatones al caminar por las calles?
Los peatones piden más seguridad personal y vial – Sentirse seguro al caminar la ciudad es fundamental para los peatones. Según Germán Sarmiento, Activista Urbano “La seguridad es el factor que induce a la gente a tomar una u otra opción de movilidad, si hay calles seguras, hay ciudad caminable”.
- La percepción de seguridad ha venido en detrimento en la ciudad y ha crecido 10 puntos porcentuales entre 2019 y 2020 siendo uno de los temas que más preocupa a los peatones.
- Sin embargo, la seguridad física pasa también por la relación entre caminantes y los conductores ya que el 48% de las víctimas fatales en siniestros viales durante los últimos 9 años han sido peatones.
Entre los aspectos que más disgustan a los peatones al momento de desplazarse en la ciudad están relacionados con andenes irregulares, contaminación, andenes muy pequeños, percepción de inseguridad, la actitud de los conductores, presencia de motos en los andenes y la mala iluminación del espacio público.
¿Qué hace un buen peatón?
¿cómo ser un buen peatón? Al transitar por lugares públicos, compartimos muchas veces el espacio con otras personas y tipos de vehículos. Ya sea una bicicleta, auto o microbús, debemos movernos conscientemente respecto a otros. Una actitud preventiva mejora la convivencia en las calles, reduciendo los riesgos de accidente para todos y todas.
No te distraigas al cruzar la calle: si vas a cruzar, hazlo por un paso autorizado y mantente alerta a tu entorno. No mires tu celular, libros u otro distractor. Mira hacia ambos lados antes de cruzar la calle : siempre ten presente que un vehículo, bicicleta o motocicleta podría aparecer repentinamente. Nunca cruces en luz roja: respeta las señales de tránsito. No corras por la calle: aunque hayas cruzado en verde, podrías tropezar y sufrir un accidente. No mires tu teléfono al caminar: esto aumenta tu vulnerabilidad y pone en riesgo a los demás. Camina siempre con los niños y niñas de la mano: así evitarás que se acerquen a zonas de riesgo, como la calle, o en espacios muy transitados; que se pierdan o sean maltratados. Cuida tu vida y la de los demás: recuerda que en la vía pública, una actitud irresponsable pone en riesgo la vida de más personas. Por eso, mantente atento al contexto y a la señalética ya que disminuye los riesgos de dañar una vida.
Proteger tu vida requiere que prestes atención a tu camino. Recuerda que al transitar a pie, estás siempre vulnerable a factores externos. Por ello, distraerte de tu recorrido puede resultar fatal. Mantente alerta con estos pasos, disminuye notoriamente las probabilidades de accidentes, protegiendo tu vida y cuidando la de los demás. : ¿cómo ser un buen peatón?
¿Qué conductas tiene prohibidas el peatón?
Reglas de Educación en el Tránsito
- T I T U L O I I I
- NORMAS DE COMPORTAMIENTO
- CAPITULO I
- Reglas generales y educación en el tránsito
Artículo 55. Comportamiento del conductor, pasajero o peatón. Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito.
Artículo 56. Obligatoriedad de enseñanza. Se establecerá como obligación en la educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Medía Vocacional, impartir los cursos de tránsito y seguridad vial previamente diseñados por el Gobierno Nacional. Parágrafo. Los Ministerios de Transporte y Educación Nacional, tendrán un plazo de doce (12) meses contados a partir de la fecha de sanción de la presente ley para expedir la reglamentación atinente al cumplimiento de lo dispuesto en este artículo y para presentar las cartillas y documentos básicos de estudio de tránsito y seguridad vial y para la adopción de modernas herramientas tecnológicas didácticas dinámicas para dramatizar el contenido de las cartillas y los documentos básicos de estudio para la educación en tránsito y seguridad vial en cada uno de los niveles de educación aquí descritos.
CAPITULO II Peatones Artículo 57. Circulación peatonal. El tránsito de peatones por las vías públicas se hará por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos. Cuando un peatón requiera cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para hacerlo.
- Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en patines, monopatines, patinetas o similares.
- Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstacul izar o afectar el tránsito.
- Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavías del ferrocarril.
- Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.
- Remolcarse de vehículos en movimiento.
- Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.
- Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos peatonales.
- Ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se establece a una distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje de la vía férrea.
- Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera que sea la operación o maniobra que estén realizando.
- Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.
Parágrafo 1°. Además de las prohibiciones generales a los peatones, en relación con el STTMP, éstos no deben ocupar la zona de seguridad y corredores de tránsito de los vehículos del STTMP, fuera de los lugares expresamente autorizados y habilitados para ello.
Parágrafo 2°. Los peatones que queden incursos en las anteriores prohibiciones se harán acreedores a una multa de un salario mínimo legal diario vigente, sin perjuicio de las demás acciones de carácter civil, penal y de policía que se deriven de su responsabilidad y conducta. Dentro del perímetro urbano, el cruce debe hacerse sólo por las zonas autorizadas, como los puentes peatonales, los pasos peatonales y las bocacalles.
Artículo 59. Limitaciones a peatones especiales. Los peatones que se enuncian a continuación deberán ser acompañados, al cruzar las vías, por personas mayores de dieciséis años:
- Las personas que padezcan de trastornos mentales permanentes o transitorios.
- Las personas que se encuentren bajo el influjo de alcohol, drogas alucinógenas y de medicamentos o sustancias que disminuyan sus reflejos.
- Los invidentes, los sordomudos, salvo que su capacitación o entrenamiento o la utilización de ayudas o aparatos ortopédicos los habiliten para cruzar las vías por sí mismos.
- Los menores de seis (6) años.
- Los ancianos.
CAPITULO III Conducción de vehículos Artículo 60. Obligatoriedad de transitar por los carriles demarcados. Los vehículos deben transitar, obligatoriamente, por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce.
- Parágrafo 1°.
- Los conductores no podrán transitar con vehículo automotor o de tracción animal por la zona de seguridad y protección de la vía férrea.
- Parágrafo 2°.
- Todo conductor, antes de efectuar un adelantamiento o cruce de una calzada a otra o de un carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces direccionales y señales ópticas o audibles y efectuar la maniobra de forma que no entorpezca el tránsito, ni ponga en peligro a los demás vehículos o peatones.
Artículo 61. Vehículo en movimiento, Todo conductor de un vehículo deberá abstenerse de realizar o adelantar acciones que afecten la seguridad en la conducción del vehículo automotor, mientras éste se encuentre en movimiento. Artículo 62. Respeto a los conglomerados.
Todo conductor de un vehículo deberá respetar las formaciones de tropas, desfiles, columnas motorizadas de fuerza pública, procesiones, entierros, filas estudiantiles y las manifestaciones públicas y actividades deportivas. Artículo 63. Respeto a los derechos de los peatones. Los conductores de vehículos deberán respetar los derechos e integridad de los peatones.
Artículo 64. Cesión de paso en la vía a vehículos de emergencia, Todo conductor debe ceder el paso a los vehículos de ambulancias, cuerpo de bomberos, vehículos de socorro o emergencia y de la policía o ejército orillándose al costado derecho de la calzada o carril y deteniendo el movimiento del vehículo, cuando anuncien su presencia por medio de luces, sirenas, campanas o cualquier señal óptica o audible.
En todo caso los vehículos de emergencia deben reducir la velocidad y constatar que les han cedido el derecho de paso al cruzar una intersección. Parágrafo. En calzadas de tres (3) carriles, deberá procurarse despejar, como mínimo, el carril del medio para el paso de estos vehículos. Si tiene más de tres (3), se despejará el siguiente al del carril más rápido, o por donde lo haya demarcado la autoridad de tránsito mediante señalización especial.
En todo caso se permitirá el paso. Artículo 65. Utilización de la señal de parqueo, Todo conductor, al detener su vehículo en la vía pública, deberá utilizar la señal luminosa intermitente que corresponda, orillarse al lado derecho de la vía y no efectuar maniobras que pongan en peligro a las personas o a otros vehículos.
- Artículo 66.
- Giros en cruce de intersección.
- El conductor que transite por una vía sin prelación deberá detener completamente su vehículo al llegar a un cruce y donde no haya semáforo tomará las precauciones debidas e iniciará la marcha cuando le corresponda.
- En ningún caso el conductor podrá detener su vehículo sobre la vía férrea, un paso peatonal o una intersección o un carril exclusivo, paralelo preferencial de alimentadores o compartidos con los peatonales, pertenecientes al STTMP.
Todo conductor deberá permanecer a una distancia mínima de cinco (5) metros de la vía férrea. Parágrafo. Ningún conductor deberá frenar intempestivamente y disminuir la velocidad sin cerciorarse que la maniobra no ofrezca peligro. Artículo 67. Utilización de señales,
- Para cruzar a la izquierda o cambio de carril sacará el brazo izquierdo y lo extenderá horizontalmente.
- Para indicar cruce a la derecha, cambio de carril, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia arriba.
- Para indicar reducción de velocidad o detención del vehículo, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia abajo.
Parágrafo 1°. En carreteras o vías rápidas, la indicación intermitente de la señal direccional deberá ponerse por lo menos con sesenta (60) metros de antelación al giro, y en zonas urbanas, por lo menos con treinta (30) metros de antelación. Parágrafo 2°.
- En aquellas vías con velocidad reglamentada para sus carriles, los vehículos utilizarán el carril de acuerdo con su velocidad de marcha.
- En aquellas vías donde los carriles no tengan reglamentada su velocidad, los vehículos transitarán por el carril derecho y los demás carriles se emplearán para maniobras de adelantamiento.
Vías de doble sentido de tránsito.
- De dos (2) carriles: Por el carril de su derecha y utilizar con precaución el carril de su izquierda para maniobras de adelantamiento y respetar siempre la señalización respectiva.
- De tres (3) carriles: Los vehículos deberán transitar por los carriles extremos que queden a su derecha; el carril central sólo se utilizará en el sentido que señale la autoridad competente.
- De cuatro (4) carriles: Los carriles exteriores se utilizarán para el tránsito ordinario de vehículos, y los interiores, para maniobras de adelantamiento o para circular a mayores velocidades dentro de los límites establecidos.
Parágrafo 1°. Sin perjuicio de las normas que sobre el particular se establecen en este código, las bicicletas, motocicletas, motociclos, mototriciclos y vehículos de tracción animal e impulsión humana, transitarán de acuerdo con las reglas que en cada caso dicte la autoridad de tránsito competente.
- En todo caso, estará prohibido transitar por los andenes o aceras, o puentes de uso exclusivo para los peatones.
- Parágrafo 2°.
- Se prohíbe el tránsito de motocicletas y motociclos por las ciclorrutas o ciclovías.
- En caso de infracción se procederá a la inmovilización.
- Artículo 69.
- Retroceso en las vías públicas.
No se deben realizar maniobras de retroceso en las vías públicas, salvo en casos de estacionamiento o emergencia. Los vehículos automotores no deben transitar sobre las aceras y zonas de seguridad, salvo en el caso de entrada a garajes o sitios de estacionamiento, evento en el cual respetarán la prelación de los peatones que circulan por las aceras o andenes.
- Cuando dos (2) o más vehículos transiten en sentido contrario por una vía de doble sentido de tránsito e intenten girar al mismo lado, tiene prelación el que va a girar a la derecha; en las pendientes, tiene prelación el vehículo que sube.
- En intersecciones no señalizadas, salvo en glorietas, tiene prelación el vehículo que se encuentre a la derecha.
- Si dos (2) o más vehículos que transitan en sentido opuesto llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la izquierda, tiene prelación el vehículo que va a seguir derecho.
- Cuando un vehículo se encuentre dentro de una glorieta, tiene prelación sobre los que van a entrar a ella, siempre y cuando esté en movimiento.
- Cuando dos vehículos que transitan por vías diferentes llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la derecha, tiene prelación el vehículo que se encuentra a la derecha.
- Cuando un vehículo desee girar a la izquierda o a la derecha, debe buscar con anterioridad el carril más cercano a su giro e ingresar a la otra vía por el carril más próximo según el sentido de circulación.
Artículo 71. Inicio de marcha, Al poner en movimiento un vehículo estacionado se utilizará la señal direccional respectiva, dando prelación a los demás vehículos en marcha y tomando las precauciones para evitar choques con los vehículos que se aproximen.
- En vías rurales, un vehículo diferente de grúa podrá remolcar a otro tomando las máximas precauciones y teniendo en cuenta las siguientes reglas:
- Cuando el vehículo es halado por medio de cable, la distancia entre los dos (2) vehículos debe estar entre tres (3) y cuatro (4) metros.
- Los vehículos de más de cinco (5) toneladas no podrán ser remolcados si no mediante una barra o un dispositivo especial.
- No se hará remolque en horas de la noche, excepto con grúas.
- El vehículo remolcado deberá portar una señal de alerta reflectiva en la parte posterior o las luces intermitentes encendidas.
- No se podrá remolcar más de un vehículo a la vez.
Artículo 73. Prohibiciones especiales para adelantar otro vehículo, No se debe adelantar a otros vehículos en los siguientes casos:
- En intersecciones
- En los tramos de la vía en donde exista línea separadora central continua o prohibición de adelantamiento.
- En curvas o pendientes.
- Cuando la visibilidad sea desfavorable.
- En las proximidades de pasos de peatones.
- En las intersecciones de las vías férreas.
- Por la berma o por la derecha de un vehículo.
- En general, cuando la maniobra ofrezca peligro.
Artículo 74. Reducción de velocidad. Los conductores deben reducir la velocidad a treinta (30) kilómetros por hora en los siguientes casos:
- En lugares de concentración de personas y en zonas residenciales.
- En las zonas escolares.
- Cuando se reduzcan las condiciones de visibilidad.
- Cuando las señales de tránsito así lo ordenen.
- En proximidad a una intersección.
Artículo 75. Estacionamiento de vehículos, En vías urbanas donde esté permitido el estacionamiento, se podrá hacerlo sobre el costado autorizado para ello, lo más cercano posible al andén o al límite lateral de la calzada no menos de treinta (30) centímetros del andén y a una distancia mínima de cinco (5) metros de la intersección.
- Sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación.
- En vías arterias, autopistas, zonas de seguridad, o dentro de un cruce.
- En vías principales y colectoras en las cuales expresamente se indique la pro hibición o la restricción en relación con horarios o tipos de vehículos.
- En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas o en cualquiera de los accesos a éstos.
- En zonas expresamente destinadas para estacionamiento o parada de cierto tipo de vehículos, incluyendo las paradas de vehículos de servicio público, o para limitados físicos.
- En carriles dedicados a transporte masivo sin autorización.
- A una distancia mayor de treinta (30) centímetros de la acera.
- En doble fila de vehículos estacionados, o frente a hidrantes y entradas de garajes.
- En curvas.
- Donde interfiera con la salida de vehículos estacionados.
- Donde las autoridades de tránsito lo prohíban.
- En zona de seguridad y de protección de la vía férrea, en la vía principal, vías secundarias, apartaderos, estaciones y anexidades férreas.
Artículo 77. Normas para estacionar. En autopistas y zonas rurales, los vehículos podrán estacionarse únicamente por fuera de la vía colocando en el día señales reflectivas de peligro, y en la noche, luces de estacionamiento y señales luminosas de peligro.
- Quien haga caso omiso a este artículo será sancionado por la autoridad competente con multa equivalente a treinta (30) salarios mínimos legales diarios vigentes.
- Artículo 78.
- Zonas y horarios de estacionamiento especiales.
- Los conductores que estacionen sus vehículos en los lugares de comercio u obras de construcción de los perímetros urbanos con el objeto de cargar o descargar, deberán hacerlo en zonas y horarios determinados para tal fin.
Las entidades públicas o privadas y los propietarios de los locales comerciales no podrán hacer uso del espacio público frente a sus establecimientos para el estacionamiento exclusivo de sus vehículos o el de sus clientes. Las autoridades de tránsito definirán las horas y zonas para el cargue o descargue de mercancías.
- En los perímetros rurales, fuera de la zona transitable de los vehículos, colocando señales de peligro a distancia entre cincuenta (50) y cien (100) metros adelante y atrás del vehículo.
- Cuando corresponda a zonas de estacionamiento prohibido, sólo podrá permanecer el tiempo necesario para su remolque, que no podrá ser superior a treinta (30) minutos.
Parágrafo. Está prohibido reparar vehículos automotores en la zona de seguridad y protección de la vía férrea, en los patios de maniobras d e las estaciones, los apartaderos y demás anexidades ferroviarias. Artículo 80. Medidas para evitar el movimiento de vehículo estacionado.
Siempre que el conductor descienda del vehículo, deberá tomar las medidas necesarias para evitar que éste se ponga en movimiento. Parágrafo. Cuando se trate de vehículos de tracción animal, deberán bloquearse las ruedas para evitar su movimiento. Artículo 81. Puertas cerradas, Los vehículos deberán transitar siempre con todas sus puertas debidamente cerradas.
Artículo 82. Cinturón de seguridad. En el asiento delantero de los vehículos, solo podrán viajar, además del conductor, una (1) o dos (2) personas de acuerdo con las características de ellos. Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros ubicados en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional, incluyendo las urbanas.
- Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo.
- Por razones de seguridad, los menores de dos (2) años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor viaje únicamente en compañía del conductor.
A partir de los vehículos fabricados en el año 2004, se exigirá el uso de cinturones de seguridad en los asientos traseros, de acuerdo con la reglamentación que sobre el particular expida el Ministerio de Transporte. Parágrafo. Ningún vehículo podrá llevar un número de pasajeros superior a la capacidad señalada en la licencia de tránsito, con excepción de los niños de brazos.
- Artículo 83.
- Prohibición de llevar pasajeros en la parte exterior del vehículo,
- Ningún vehículo podrá llevar pasajeros en su parte exterior, o fuera de la cabina, salvo aquellos que por su naturaleza así lo requieran, tales como los vehículos de atención de incendios y recolección de basuras.
- No se permite la movilización de pasajeros en los estribos de los vehículos.
Artículo 84. Normas para el transporte de estudiantes. En el transporte de estudiantes, los conductores de vehículos deberán garantizar la integridad física de ellos especialmente en el ascenso y descenso del vehículo. Los estudiantes ocuparán cada uno un puesto, y bajo ninguna circunstancia se podrán transportar excediendo la capacidad transportadora fijada al automotor, ni se permitirá que éstos vayan de pie.
- Las autoridades de tránsito darán especial prelación a la vigilancia y control de esta clase de servicio.
- Si fuere el caso los demás vehículos que circulen por las vías de uso público, detendrán su marcha para facilitar el paso del vehículo de transporte escolar o para permitir el ascenso o descenso del estudiante.
Así mismo, los vehículos de transporte especial de estudiantes llevarán en el vehículo señales preventivas, las cuales usarán conforme lo establezca el Ministerio de Transporte. Artículo 85. Aprovisionamiento de combustible. El aprovisionamiento de combustible a los vehículos debe hacerse con el motor apagado.
- Los conductores de vehículos de servicio público de radio de acción nacional y los de transporte especial y escolar, al aprovisionarse de combustible deberán hacer descender a los pasajeros.
- Los vehículos de servicio público colectivo de radio de acción metropolitano, distrital o municipal, no podrán aprovisionar combustible mientras que estén prestando el servicio.
Los conductores de servicio público no deben, en ninguna circunstancia, abandonar el vehículo dejando los pasajeros dentro de él. Artículo 86. De las luces exteriores. Todo vehículo automotor deberá tener encendidas las luces exteriores a partir de las dieciocho (18) horas hasta las seis (6) horas del día siguiente, y cuando las condiciones de visibilidad sean adversas.
Sin embargo, las autoridades de tránsito podrán fijar horarios de excepción. Dentro del perímetro urbano se usará la luz media, y se podrá hacer uso de luces exploradoras orientados sólo hacia la superficie de la vía, cuando éstas estén colocadas por debajo de las defensas del vehículo o cuando se trate de unidades integradas por el fabricante en el conjunto de luces frontales del vehículo.
Fuera del perímetro urbano, podrá usarse la luz plena o alta, excepto cuando se aproxime un vehículo en sentido contrario o cuando la autoridad lo indique mediante la señal de tránsito correspondiente, o cuando la luz plena alcance un vehículo que transite adelante y pueda perturbar su conducción.
¿Cuál es la primera obligación de un peatón?
La principal regla para los peatones es que al cruzar una vía deben hacerlo respetando las señales de tránsito y verificando que no hay peligro. * Invadir la zona de tránsito de vehículos ni transitar en ésta en patines, monopatines, patinetas o similares.
¿Qué maniobra presenta mayor riesgo de atropelló a un peatón?
Importancia del neumático – Muchas de estas situaciones de atropello se podrían evitar con un mantenimiento correcto del vehículo y con un perfecto estado de los neumáticos. En este sentido, en una situación de emergencia, la distancia de frenado de los neumáticos de clase A en «Agarre sobre mojado», información disponible en la etiqueta de los neumáticos nuevos, puede ser hasta un 30% menor a la distancia de frenado de los neumáticos de clase G.
Consejos para peatones: Cruce por el paso de peatones, sin correr pero sin detenerse, en línea recta y evitando movimientos bruscos y reacciones difícilmente previsibles. Nunca cruce por detrás de un vehículo mientras esté realizando la maniobra de aparcamiento. Muestre su intención de cruzar mirando a los conductores, y una vez se detengan, comience a cruzar sin parar de vigilar el tráfico. Nunca salga de entre los coches u obstáculos que dificulten la visibilidad. Tan importante es «ver» como «hacerse ver». Eduque a los más pequeños en comportamientos seguros como peatones. Imitan el comportamiento de los adultos, sea un buen ejemplo. Intente bajar del vehículo por el lado de la acera, especialmente con niños, cerciorándose de que lo puede hacer con seguridad.
Consejos para conductores ante peatones en ciudad: Extremar la precaución en zonas frecuentadas por peatones, especialmente en zonas escolares. No conviene hacer señas a los peatones para que crucen, sobre todo a los niños, puede haber otros conductores que no se percaten y producirse un accidente. Reducir la velocidad ante un paso de peatones, o zonas de baja visibilidad, como sombrías, ante vehículos de grandes dimensiones, o cualquier otro obstáculo. La maniobra de marcha atrás es una de las más peligrosas para el peatón. Realícela muy lentamente y asegurándose de que no existe peligro. Cuide sus neumáticos, y para acortar la distancia de frenado escoja neumáticos categorizados como A o B en «Agarre sobre mojado», información disponible en la etiqueta de los neumáticos nuevos.
Recomendaciones para las Administraciones Locales Mejorar la accesibilidad en los pasos de peatones. Eliminación de los obstáculos que impidan la visibilidad a peatones y vehículos (mobiliario urbano, aparcamiento, vegetación, etc). Ajuste de los tiempos semafóricos a las condiciones de los peatones más vulnerables (menores, personas de movilidad reducida, población senior). Buena iluminación en los puntos de cruce que permita ver y ser visto, especialmente en grandes avenidas. Generar itinerarios peatonales seguros en el entorno de centros escolares, que garanticen la movilidad de las personas que acceden al mismo. Mejorar la señalización, iluminación y los sistemas reguladores de la velocidad en entornos a centros educativos y médicos.
¿Qué pasa si atropelló a un peatón a 65 km?
Los peatones tienen 90% de posibilidades de sobrevivir a impactos a 30 km/h o menos, pero menos del 50% de probabi- lidades de sobrevivir a un choque a 45 km/h o más. Esto significa que a una velocidad de 65 km/hr lo más probable es que un peatón atropellado muera.
¿Qué son los accidentes peatonales?
Accidentes y Lesiones más comunes en peatones – Los accidentes automovilísticos peatonales se definen como los percances entre un automóvil, camión o motocicleta y una persona que no está en un vehículo, En algunos estados del país, las bicicletas se consideran vehículos y los ciclistas conductores, por lo que se sugiere revisar si aplica esto en la ciudad del país donde ocurrió el incidente.
- Accidentes en paso de peatones (crosswalk) : Ocurren cuando un peatón está en un cruce de peatones y el conductor de un vehículo no les da el derecho de pasar, golpeándolos dentro de esta zona.
- Accidentes de estacionamiento : Ocurre cuando un vehículo retrocede para entrar o salir de un espacio o lugar del estacionamiento, y choca contra un peatón mientras está en reversa.
- Accidentes por pérdida de control : Es golpear a un peatón en una acera o después de perder el control de un vehículo. Puede suceder que el peatón quede atrapado debajo del vehículo o aplastado entre el vehículo y otro objeto inmóvil, como otro vehículo o un edificio. Estos accidentes son algunos de los más peligrosos para la vida y la salud de los peatones.
Las lesiones más comunes para los peatones, luego de un accidente o atropello con un vehículo son:
- Lesiones traumáticas del cerebro : Los TBI, por sus siglas en inglés, se producen cuando una fuerza externa causa disfunción cerebral, generalmente por un golpe violento en la cabeza o el cuerpo resultado de un accidente automovilístico. Algunas lesiones cerebrales pueden ser menores, y otras tener consecuencias graves.
- Lesiones de la médula espinal : Es una lesión en la columna vertebral que fractura o disloca las vértebras y puede deberse a un golpe repentino. La médula espinal es el mecanismo para transmitir señales entre el cerebro y el cuerpo, un daño diminuto puede cambiar la vida.
- Fracturas : Una fractura de hueso sucede cuando una fuerza física ejercida sobre un hueso es más fuerte que el hueso en sí. Si bien es tratable, la lesión puede causar dolor y problemas médicos que pueden afectar el bienestar y la calidad de vida.
- Lesiones de tejidos blandos : Son los moretones, laceraciones, desgarros, dislocaciones y esguinces que pueden causar un dolor significativo e inhabilitar a las personas para realizar algunas labores durante semanas o incluso meses. Además, pueden dejar cicatrices antiestéticas u otros problemas permanentes que tengan un impacto emocional.
- Amputaciones : El impacto del choque entre el peatón y el vehículo puede tener como consecuencia la mutilación de alguna de las partes del cuerpo.
- Trauma emocional : Ser golpeado por un vehículo puede ser una experiencia traumática y los peatones son susceptibles de no estar preparados emocionalmente para manejarlo.
¿Cómo se llama la zona de seguridad por donde caminan los peatones?
Estas son las normas que todo peatón debe cumplir Los peatones son algunos de los usuarios más vulnerables de la vía y, por ello, es primordial garantizar su seguridad. Además de la precaución que otros usuarios como conductores de coches, ciclistas o motoristas, entre otros, deben tener, también es fundamental que los peatones cumplan con las normas que les afectan.
Prioridad de paso, La duda sobre quién tiene prioridad o no es frecuente. En este sentido, el Reglamento General de Circulación da prioridad de paso a los conductores sobre los peatones salvo en determinados casos:
-
- En los pasos para peatones debidamente señalizados.
- Cuando vayan a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya peatones cruzándola, aunque no exista paso para éstos.
- Cuando el vehículo cruce un arcén por el que estén circulando peatones que no dispongan de zona peatonal.
Igualmente, en las zonas peatonales, cuando los vehículos las crucen por los pasos habilitados al efecto, los conductores tienen la obligación de dejar pasar a los peatones que circulen por ellas. Además, los peatones tienen también prioridad cuando suben o bajan de un vehículo de transporte colectivo de viajeros, en una parada señalizada como tal, cuando se encuentren entre dicho vehículo y la zona peatonal o refugio más próximo.
Siempre por la acera y zona peatonal: los peatones están obligados a transitar por la zona peatonal, salvo cuando ésta no exista o no sea practicable; en tal caso, podrán hacerlo por el arcén o, en su defecto, por la calzada.
Precaución con monopatines, patinetes y otros vehículos de movilidad personal: aunque no pueden circular por las aceras, todavía hay muchos usuarios de VMP que sí lo hacen. Igualmente, hay que tener precaución con las zonas, vías o partes que estén especialmente destinadas a este tipo de vehículos.
Aumentar la visibilidad de noche : es recomendable llevar elementos reflectantes o dispositivos luminosos adecuados, especialmente fuera de poblado, entre el ocaso y la salida de sol o en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad.
Es importante conocer el significado de las señales de tráfico, especialmente aquellas que afectan a peatones, y las normas de circulación. Como usuarios del tráfico, el peatón debe conocerlas y aplicarlas, ya que muchas de estas señales y normas les afectan directamente.
Cruzar siempre por los lugares indicados, es decir, por los pasos de peatones y respetar los semáforos cuando existan, así como las indicaciones de los agentes cuando estén realizando su función de control de la movilidad. Si no hay semáforo de peatones ni agentes, no se cruzará hasta que los vehículos que se aproximan se hayan detenido y cedan el paso. Hay que mirar hacia ambos lados antes de cruzar y verificar que puede hacerse con total seguridad.
Evitar autopistas y autovías: en general, está prohibida la circulación de peatones por autopistas y autovías, salvo que se deba a un siniestro de tráfico, avería, malestar físico de los ocupantes del vehículo, u otra emergencia y se necesite pedir socorro. También pueden ir por este tipo de vías los ocupantes u operarios de vehículos de los servicios de urgencia o especiales, siempre que sea estrictamente indispensable para la prestación del correspondiente servicio y adopten las medidas oportunas para no comprometer la seguridad de ningún usuario. Si se camina por una carretera convencional, se debe hacer por la izquierda siempre que sea posible.
Cero distracciones : en ocasiones, no se le da la merecida importancia al hecho de pasear por la ciudad, pero lo cierto es que estamos en constante relación con el tráfico, especialmente a la hora de cruzar calles o avenidas. Es importante no distraerse, no llevar auriculares que impidan que podamos escuchar lo que ocurre a nuestro alrededor, si se acerca un vehículo, si alguien nos quiere alertar de alguna situación de peligroTampoco es recomendable utilizar el teléfono móvil mientras se camina, ya que nos distrae de nuestro entorno. De hecho, en Nueva York ya se multa a los peatones que cruzan utilizando el móvil. Allí todos los años pierden la vida 300 peatones por este motivo.
Precaución en las entradas y salidas de los garajes, con la posible apertura de puertas de los coches, en los vados y con las maniobras de vehículos como la marcha atrás o el estacionamiento.
Evita cruzar por detrás de vehículos de gran tamaño como pueden ser camiones o autobuses, ya que su visibilidad es muy reducida y puedes situarte en un,
No te pierdas este vídeo con consejos para peatones: : Estas son las normas que todo peatón debe cumplir
¿Dónde y porque se originan los accidentes?
Seguridad Autor: FISO Fecha: 07/01/2016 Fuente: FISO Generalmente, cuando se habla de las causas que dieron origen a un accidente, suelen hacerse presente una serie de mitos relacionados a: “pura casualidad”, “a mí no me va a suceder”, “los accidentes ocurren por mala suerte”, “la culpa la tienen los otros”, entre otras mitificaciones. Generalmente, cuando se habla de las causas que dieron origen a un accidente, suelen hacerse presente una serie de mitos relacionados a: “pura casualidad”, “a mí no me va a suceder”, “los accidentes ocurren por mala suerte”, “la culpa la tienen los otros”, entre otras mitificaciones.
¿Dónde se encuentran los accidentes?
Los accidentes geográficos son elementos naturales que se encuentran en la superficie de la Tierra y que se forman a lo largo del tiempo como resultado de procesos geológicos. En términos generales, se refieren a las variaciones en la superficie terrestre ( relieve ) que pueden ser observadas y estudiadas Los accidentes geográficos son formas y rasgos físicos que se encuentran en la superficie de la Tierra, como montañas, valles, llanuras, ríos, lagos, océanos, entre otros.