Contents
- 1 ¿Dónde nació el Mío Cid?
- 2 ¿Cuál era la estatura del Cid Campeador?
- 3 ¿Cuál fue la causa del destierro del Cid?
- 4 ¿Cuántas veces fue desterrado el Cid y cuáles fueron las razones?
- 5 ¿Quién se casó con las hijas del Cid?
¿Dónde nació y murio el Cid?
Rodrigo Díaz de Vivar
Rodrigo Díaz | |
---|---|
Nacimiento | c.1048 ¿ Vivar del Cid, Burgos? |
Fallecimiento | 1099 Valencia |
Sepultura | Catedral de Valencia (1099) Monasterio de San Pedro de Cardeña (1102) Catedral de Burgos (1921) |
Familia |
¿Dónde nació el Mío Cid?
El Manuscrito – Existe un ejemplar único que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional en Madrid. Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino grueso, al que le faltan tres, una al inicio y dos entre las hojas 47, 48 y 69, 70. Otras 2 hojas le sirven de guardas.
- En muchas de sus hojas hay manchas, debidas a los reactivos utilizados ya desde el siglo XVI para leer lo que, en principio, había empalidecido.
- La encuadernación del tomo es del siglo XV.
- Está hecha en tabla forrada de badana y con orlas estampadas.
- El manuscrito es un texto seguido sin separación en cantares, ni espacio entre los versos, los cuales se inician siempre con letra mayúscula.
La leyenda Nueve siglos después de la muerte de Rodrigo Díaz de Vivar y ocho siglos después de poner por escrito las leyendas sobre sus hazañas en el Cantar de mio Cid, el personaje sigue siendo un paradigma del héroe que suscita fascinación y constituye un modelo de referencia. Muchos de los hechos y hazañas que se le atribuyen al Cid jamás existieron, pero han contribuido a la consagración del mito. El Cid era el héroe que necesitaba la cristiandad hispana de la Edad Media debido al contexto histórico: tiempo de Cruzadas, época de Reconquista y de avances hacia el sur.
El personaje histórico que inspiró la leyenda, Rodrigo Díaz de Vivar nació en el pueblo de Vivar (Burgos) hacia 1043 e inició su vida de caballero a finales del reinado de Fernando I. Estuvo al servicio de uno de los hijos del monarca – Sancho II rey de León y después de su muerte a Alfonso VI. Se casa con la noble leonesa Jimena Díaz, hija del conde de Oviedo, quien descendía de los reyes leoneses.
En 1081 sale exiliado tras una falsa acusación de robo y se ofrece al servicio de los reyes musulmanes de Zaragoza. En 1088 vuelve del exilio a Castilla para derrotar más tarde al rey de Aragón y al conde de Barcelona hasta que en 1094 conquista todo un reino convirtiéndose en señor de Valencia. Una vida que ha merecido entrar en la historia, la literatura y el arte. La FNMT-RCM ha querido rendir homenaje a esta obra maestra de la literatura española medieval acuñando una colección compuesta por tres monedas de 8 reales plata de 10 € de valor facial, un cincuentín de plata de 50 € de valor facial, y una moneda de 4 escudos de oro de 200 € de valor facial. Ver Colección
¿Dónde vivió Rodrigo Díaz de Vivar?
Rodrigo Díaz de Vivar nació probablemente en 1048 en el seno de una familia noble de Vivar, pueblo al norte de la provincia de Burgos, España.
¿Cuántas veces fue desterrado el Cid?
Rodrigo Díaz, el Cid, fue desterrado dos veces por su rey, Alfonso VI.
¿Quién fue el Cid en la vida real?
Pese a su leyenda posterior como héroe nacional o cruzado en favor de la Reconquista, Rodrigo Díaz de Vivar se puso a lo largo de su vida a las órdenes de diferentes caudillos, tanto cristianos como musulmanes.
¿Cuál era la estatura del Cid Campeador?
Don Rodrigo y doa Jimena. Jos Andrs Prez y Sonia Herrera son los actores que dan vida a El Cid y a su esposa Jimena y trabajan en la sede de Campofro en Burgos. |
/td>
El anuncio. El Campeador ya sabe que ha perdido el favor de su rey, as que rene a los caballeros que le acompaarn en el tortuoso destierro de las tierras castellanas. La despedida. Doa Jimena y sus hijas doa Elvira y doa Sol (Sonia, Judith y Lidia, vecinas del pueblo) saben que el momento del adis est cerca. Su esposo y padre tiene que abandonar Vivar. La siega. Varias mujeres pertenecientes a la Asociacin Cultural Vivar, Cuna del Cid, escardan el campo vestidas con el tradicional atuendo de labriegas ajenas al momento histrico. La ltima mirada. Campeador y caballeros no disimulan su tristeza. Antes de partir, guardan unos minutos de silencio. An no saben lo que les deparar el destino. |
por Juan Carlos Rodrguez, fotografas de Chema Conesa A la salida de Vivar, tuvieron la corneja diestra,y entrando en Burgos, tuvironla siniestra.Meci Mo Cid los hombros y mene la cabeza:Albricias, lvar Fez, que echados somos de tierra!(Cantar, 11). Ningn hroe mtico medieval —ni el francs Roland ni el ingls Rey Arturo, que slo existieron en la imaginacin de los juglares— est adscrito a un mbito histrico geogrfico tan definido como, por el contrario, lo est el Mo Cid castellano. Un “territorio cidiano” documentado en el Cantar de Mo Cid y otros documentos complementarios. Se da por sentado, aunque algunos historiadores lo ponen en duda, que Rodrigo Daz de Vivar naci hacia 1043 en un barrio de Vivar (pueblo situado a nueve kilmetros de Burgos) llamado Villentro. Fue en esta “villa de dentro” donde su bisabuelo, Lan Fernndez, “labr una casa fuerte y grande de tapias” (construida con barro y paja) que habit el infanzn Diego Lanez, padre del Cid. Segn la tradicin, sobre las ruinas de aquella casa fuerte se levant el actual castillo de Sotopalacios, pueblo prximo a Vivar del Cid. Construido entre los siglos XIV y XV, perteneci a diversas familias nobles, entre ellos los Manrique y los Padilla, Adelantados Mayores de Castilla. Su actual propietario es Csar San Jos Seigland, qumico de 85 aos, ingeniero en fundiciones, carlista irredento y cidiano a ms no poder. Padre de nueve hijos, “todos ellos legtimos”, aterriz por estas tierras hace ms de 45 aos, se enamor del paisaje, de sus gentes, de su gastronoma. y del Cid. Compr el castillo casi en ruinas, lo reconstruy con ms paciencia que un santo y lo fue llenando de caprichos relacionados con la caballera villana. Los fines de semana suele desplazarse desde San Sebastin, su lugar habitual de residencia, para atender a los minusvlidos que confeccionan tapices en su fortaleza y, de paso, supervisar la construccin de nueve pisos que sta albergar en su interior, uno para cada vstago. Cuando se le pregunta qu profesin ejercera hoy el Cid, contesta sin dudarlo: “Empresario. Los hroes modernos son los empresarios con pasin de mando que crean un territorio donde mandar”. Y usted, manda en su territorio? “Difcilmente, pero se va dominando a la gente”, contesta con retranca mientras nos gua por su imponente refugio. Como otros lugareos de Vivar o apegados a la cultura cidiana, don Csar accedi a posar para la sesin de fotos que ilustra este reportaje. La excusa de la convocatoria? Rastrear las huellas del Cid en su cuna de nacimiento, testar si la memoria del hroe sigue viva entre sus actuales convecinos y, por qu no, calentar motores de cara al VIII centenario del Cantar de Mo Cid, “prtico de la literatura medieval castellana” escrito por Per Abat en 1207. La cita con los figurantes tuvo lugar una luminosa y fresca maana en el saln del Ayuntamiento. Por suerte, para ambientar las escenas medievales no hizo falta alquilar los trajes de poca: se rescataron los de las Fiestas en Honor de Rodrigo Daz de Vivar, durante las cuales se celebra la “semana cultural cidiana”, del 5 al 9 de julio. “Este ao habr una exposicin de miniaturas medievales, una conferencia del experto en el “Cantar” Timoteo Riao, una fiesta infantil, una cena medieval con representaciones teatrales del Cantar y la entrega del Tizonazo, galardn que premia la labor de difusin de la figura del hroe”, explica la alcaldesa de Vivar, Ana Mara Marn, del PP (sobre estas lneas, en el centro). Su disfraz de campesina le viene algo ajustado, no en vano est embarazadsima de su tercer hijo. “Ser nia y se llamar Jimena. Aqu abundan los Rodrigos y las Jimenas”, resopla algo resignada. Natural de Zaragoza, cuando lleg a Vivar lo primero que hizo fue releer el Cantar. “De lo contrario, parecera un zoquete”. En su opinin, el VIII centenario es una oportunidad nica para que el pueblo reciba subvenciones de la Junta de Castilla y Len: “Pretendemos que, junto a la aprobacin del Plan Parcial de Urbanismo, que incluye la construccin de 700 nuevas viviendas, se haga un parque temtico en torno al Cantar. La idea es que ese complejo de ocio acoja un museo y un centro de interpretacin cidiano. Y, a partir de ah, que Vivar empiece a explotarse tursticamente”. Porque, a decir verdad, la cuna del Cid siempre estuvo dejada de la mano de Dios. De hecho, los vecinos aguardan la llegada del VIII centenario del Cantar entre la ilusin y el escepticismo. Estn escaldados, y no les falta razn: del man prometido por la Diputacin de Burgos con motivo del IX centenario de la Muerte del Cid, celebrado en 1999, apenas quedan unos mojones que sealizan el Camino del Destierro. A la entrada del consistorio cuelga una copia facsmil de la Carta de Arras de Rodrigo Daz de Vivar (especie de testamento realizado tras su boda, donde hace donacin de sus bienes a su esposa), y en un rincn descansa una estatua del hroe. Esculpida en granito en 1963, no destaca precisamente por su donosura. “Se nota que el escultor era valenciano, porque esos labios tan gruesos, ms que castellanos parecen moros”, comentan las hermanas Esperanza, Marisol y Amelia Ubierna mientras son maquilladas para las fotos. Hijas de un ex alcalde del pueblo, las tres aoran la poca en que su abuela Trinidad recitaba de memoria versos del Cantar, y reconocen la vergenza que sentan de nias cuando “venan autobuses de turistas preguntando por el Campeador y no tenamos nada representativo que ensear. Y el caso es que ahora seguimos prcticamente igual. Si El Cid hubiera nacido en Catalua, otro gallo nos cantara”, se lamentan, resumiendo el sentir general de los vecinos. Actores. De repente, la desmochada estatua (que sirvi de molde a otra colocada en el centro del pueblo), parece mirar de reojo a su homlogo de carne y hueso. Y es que, ms de 900 aos despus de su muerte, el hroe se ha reencarnado en un empleado de Campofro. El afortunado se llama Jos Andrs Prez, tiene 40 aos y su Tizona habitual es un afilado cuchillo con el que despieza carne en la seccin de fileteado de esta empresa jamonera, con sede en Burgos. Vocal de la Asociacin Cultural Vivar, Cuna del Cid, el prximo 7 de julio volver a ponerse, con su 1,80 m de estatura y por segundo ao consecutivo, en la piel del Campeador. “Me tocar inaugurar de nuevo la semana cidiana con un discurso, como si despus de varios siglos hubiera regresado al pueblo donde nac”, comenta en presencia de su amiga Sonia Herrera, una tmida Jimena de 28 aos que trabaja en la misma empresa envasando filetes. No hace mucho, Vivar ni siquiera figuraba en los mapas. “El viajero no encontrar en las guas ni una sola palabra que le encamine a Vivar, pues en ellas no ver el nombre de tal aldehuela”, sealaba Ramn Menndez Pidal en su estudio histrico La Espaa del Cid (1929). Durante su viaje de novios visit el “solar del Cid” y lo describi as: “Tiene 60 casas, con menos de 200 habitantes. Entre ellos abunda notablemente el tipo rubio, garzo y aguileo. Las casas, de cuadrada simplicidad, se repelen esquivando la medianera, como descomunales dados cados al azar. La mayora de ellas llevan en su interior la cocina antigua, con chimenea de ancha campana, bajo la cual se rene la familia para reanimarse de las crudas heladas invernales, mientras el humo va curando la matanza”. Los dados cados al azar siguen ah, aunque, tras la declaracin de Vivar como sitio histrico, sus calles fueron rebautizadas con nombres que evocan el Cantar, Camino del Destierro, Doa Elvira o Avenida del Cid. Segn el historiador Gonzalo Martnez Daz, catedrtico emrito de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid y autor de El Cid histrico (Planeta, 1999), “hasta 1960 los agricultores de Vivar seguan usando el arado romano. El pueblo ha cambiado ms desde los aos del desarrollismo hasta hoy que en los nueve siglos anteriores, porque las circunstancias econmicas influyen ms que las polticas”. Herencia. Con una extensin de 584 hectreas, Vivar del Cid es hoy, desde el punto de vista administrativo, una pedana de Quintanilla de Vivar. Ambos ncleos distan entre s apenas un kilmetro y, entre los dos, suman unos 700 habitantes. “La rivalidad entre ambos pueblos viene de antiguo”, reconoce la alcaldesa de Quintanilla, Inmaculada Palacio. Y queda algo del carcter del Cid entre sus habitantes? “Sienten el orgullo de la tierra y son guerreros en otro sentido. Estn bastante divididos entre ellos por cuestiones de lindes y pelean para sacarle los cuartos al Ayuntamiento”. Pese a mantener que “no hay huellas histricas del Cid en Vivar”, Jos Luis Corral, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza y autor de la novela histrica El Cid (Edhasa, 2000), cree que “de alguna forma, sus gentes han heredado su carcter duro y austero, as como su espritu de resistencia; su figura sigue viva en esa zona, pero es una imagen deformada por siglos de manipulacin y falsedades”, sentencia. La cercana con Burgos ha convertido a la cuna del Cid en una aldea dormitorio. Los nicos negocios son dos restaurantes, una gasolinera y una casa rural. No hay panadera ni carnicera ni farmacia, aunque s reparto ambulante y, en breve, se abrir una dependencia farmacutica. La mayora de los 153 habitantes (250 censados) trabaja en la capital. “Apenas quedan 25 del pueblo, y de stos slo dos son agricultores. Por cierto, no hay moros a la vista: los nicos residentes extranjeros son una pareja de ecuatorianos. Por suerte, cada vez hay ms nios: el ao pasado hubo 11 nacimientos y 15 defunciones”, notifica el cura del pueblo, Jos Luis Lpez, que asegura conocer hasta la estatura del Cid: “1,56 cm, mucho ms canijo que Charlton Heston”. Y cmo lo sabe? “Santo Domingo deca que meda 2 cm menos que el Cid, y el de Silos slo meda 1,54”. Prosigue este buen cura que hasta estas tierras han llegado turistas —”sobre todo de Valencia e Hispanoamrica”— jurando ser descendientes del Campeador y perjurando apellidarse Daz de Vivar. “Pero despus de 900 aos es muy difcil seguir la genealoga. Y lo es porque hasta 1580 no se inscriban las partidas de nacimiento”. Al menos los lugareos sienten el orgullo de ser parientes del Cid? “Si se vende el terreno, s; si no, no. Nuestro paisano no deja dinero!”, advierte con sorna castellana. Y tiene usted mucha clientela? “La verdad, cuesta hacerlos entrar en la iglesia. Con las jornadas intensivas de trabajo, hay matrimonios que slo libran y coinciden un domingo de cada mes, y eso complica mucho la convivencia”. Entre los notables del pueblo tambin est Timoteo Riao. Catedrtico de Literatura Medieval, ya jubilado, es autor, junto a su mujer, Mara del Carmen Gutirrez-Aja, de una monografa de tres tomos sobre el Cantar; un arduo trabajo de trascripcin paleogrfica. Tras 40 aos de dedicacin al poema —antes de trasladarse a Vivar en los 70 empez a estudiarlo en Burgo de Osma (Soria)—, no le cabe duda de que “fue escrito por Per Abat en 1207, y no en 1307 como deca Menndez Pidal”. Timoteo defiende cada dato, cada fecha, como si en ello le fuera la vida. No sabe cundo ni cmo vino a parar el manuscrito de la copia del Cantar al Concejo de Vivar del Cid, pero tiene documentado que permaneci all hasta 1745. “Despus, se llev al Convento de las Clarisas del pueblo”, relata con detectivesca delectacin. “En 1776, Emilio Llaguno y Amrola, a la sazn secretario de Estado, sac el manuscrito del convento y se lo entreg a T.A. Snchez para su estudio y edicin, con la promesa de devolverlo a Vivar, lo que no se ha cumplido hasta nuestros das. En 1854, el marqus de Pidal compr el cdice ante el peligro de que saliera de Espaa con destino al Museo Britnico, y ms tarde fue heredado por don Alejandro Pidal y Mon. En 1960 pas a manos de la Fundacin Juan March y, a da de hoy, se guarda en la Biblioteca Nacional”. Paseando por el camino Rioseras, que pis el Campeador rumbo al destierro, llegamos al antiguo barrio de Villentro. Aquel “barrio de adentro” es hoy una finca desolada. Cerca del castillo de Sotopalacios todava sigue en pie uno de los molinos, hoy convertido en vivienda, que, segn Timoteo, perteneci al Cid. “Del seor de los molinos habla con desprecio Asur Gonzlez en el Cantar”, seala, y recita estos versos: Quin nos dara nueva de Mo Cid el de Vivar! Vyase a ro de Ubierna los molinos a picar Y a cobrar maquilas, como las suele cobrar! Timoteo ha logrado transmitir su entusiasmo a su hijo Jos Mara, dueo de la casa rural Camino del Cid y vestido de caballero para la ocasin. Sus huspedes pueden elegir entre siete habitaciones numeradas con las fechas clave de la biografa del hroe. Adems de hospedero, Jos Mara Riao es autor de la pgina web del pueblo; en ella enlaza con la de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde est la monografa de sus padres. Dice que la casa rural se mantiene gracias a los turistas de Madrid. Vienen preguntando por el Cid? “No mucho, la verdad; uno de cada 100”. Son las tres de la tarde. Despus de ir al encuentro de los “lugares cidianos” —el Molino del Cid, el castillo de Sotopalacios y el Convento de las Clarisas—, empieza a apretar el hambre. Para saciarla, nada mejor que degustar las exquisitas alubias con almejas que sirve Javier Alonso en su Mesn Molino del Cid, desde donde parte la legua cero del Camino del Destierro. “Tal privilegio nos cost Dios y ayuda, porque Burgos reclamaba todo el protagonismo”, comenta el mesonero. De las paredes cuelgan diversas escenas cidianas, as como copias de las espadas del Cid: Tizona y Colada. Pero el tesoro ms preciado es una reproduccin facsmil del documento de donacin hecha por el Campeador a la iglesia de Valencia. Al final del manuscrito se lee “Ego Ruderico” (Yo, Rodrigo). “Ningn pas tiene la fortuna de conservar el autgrafo de su hroe pico en un documento histrico”, asegura Javier con su habitual entusiasmo. Siempre dispuesto a dar charleta a los turistas con tal de que se marchen contentos, le duele que vengan con “fe e ilusin” y se vayan decepcionados. “Hace tres aos vinieron unos profesores de filologa espaola de la Universidad de Sydney. No encontraron ni un triste museo. Al final, se llevaron tres saquitos de tierra y unas fotos antiguas del pueblo que les regal; a los 15 das me enviaron un azulejo con un canguro, excusndose ‘por no tener la historia que ustedes tienen’, y me invitaron a Australia”. En vsperas del IX centenario de la muerte del Cid (1999), Burgos propuso hacer una semana cidiana. “Pero al ver que nos queran quitar protagonismo lo organizamos nosotros”, rememora Javier Alonso. La sesin de fotos acaba con Doa Elvira y Doa Sol (Judith y Lidia, en cuarto de primaria) cerca del castillo de Sotopalacios. “Te mato, mataste a mi padre!”, repiten con dramatismo. Pero no ensayan un verso del Cantar, sino una frase de la telenovela Rub. Son teleadictas. A la espera de recibir el man del VIII centenario del Cantar, la alcaldesa se despide con un deseo: “Para volver a poner a Vivar en el mapa, lo ms efectivo sera que otro Anthony Mann volviese a rodar El Cid”. A ser posible, con Brad Pitt y Angelina Jolie en los papeles de Charlton Heston y Sofa Loren. Sobre el pueblo burgals de El Cid en www.vivardelcid.com
SUS FIELES CABALLEROS DEL SIGLO XXI Adems de ser el dueo del castillo de Sotopalacios, Csar San Jos es el clavero de la Hermandad de Caballeros Hijosdalgos de Ro Ubierna e Infanzones de Vivar del Cid. Sus miembros 61 hidalgos infanzones, en recuerdo de la hueste fiel que acompa al Campeador en su destierro sostienen que esta hermandad fue fundada en 1026 por el padre del Cid, conquistador de los castillos de Ubierna y La Piedra al rey Garca de Navarra en 1050. Tiene un carcter religioso, social y cultural. Su fuerza radica en que fue una institucin medieval muy ligada al mbito cidiano. Para nosotros, los valores del Cid lealtad, valenta, amor a la familia y sentido de la justicia representan la idiosincrasia del pueblo castellano, explica el secretario, Juan Carlos Romero, de 65 aos. Ni que decir tiene que algunas reformas sociales emprendidas por Zapatero (bodas homosexuales, divorcio exprs.) les espantan. Entre las condiciones que han de concurrir en los caballeros y damas de la hermandad estn proteger y defender la fe catlica, promover el culto a nuestros patronos (Nuestra Seora de Montes Claros y Santiago el Menor) y vivir conforme a las normas de la moral, recto proceder y conducta intachables vigiladas por el canciller. En definitiva, ser una persona verdaderamente cidiana y demostrarlo con ejecutorias. Serrano Ser (el cuadsimo de Franco) fue uno de sus miembros ms ilustres. |
/td>
EL POEMA DE MO CID Este cantar, cuyo manuscrito se conserva en la Biblioteca Nacional, es la obra de poesa pica ms antigua que se conserva. Se public por primera vez en 1779 a partir de un manuscrito, fechado en 1207, del amanuense Per Abat. Consta de 3.733 versos distribuidos en tres cantares Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes que narran las hazaas de Rodrigo Daz de Vivar, los preparativos de las bodas de sus hijas con los infantes de Carrin, el ultraje de stos y la venganza del hroe. |
/td>
¿Quién traicionó al Mio Cid?
Rodrigo Díaz de Vivar. El Cid Campeador, Nombre y título de gran potencia que aún resuenan en nuestro tiempo. El héroe. El conquistador cuya leyenda resucita periódicamente en libros, videojuegos y producciones de cine y televisión, El hombre que ha conseguido penetrar en el imaginario colectivo eclipsando con su esplendor otras figuras con las que compartió escenario histórico.
- Quizá la más notable de ellas es la del rey Alfonso VI, convertido por el mito cidiano en un malhechor a pesar de sus notables éxitos.
- Pero existe otra personalidad que ha pasado a la historia como el gran amigo del Cid y que, pese a su amable descripción en el mito, carga desde la Edad Media con la misma injusticia que sufre Alfonso VI: ver empañada la gesta de su vida por el relato legendario.
Su nombre es Álvar Fáñez, alias Minaya.
¿Qué le dijo la niña al Mio Cid?
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.’ Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.
¿Qué significa Mio Cid y en qué idioma?
Cid, sidi o sid es una palabra de origen árabe que significa ‘señor’ y que se dio como tratamiento a los señores de ciertos Estados dependientes de un rey (como los régulos de las taifas en al-Ándalus), y también a los gobernadores de provincia de los almorávides y almohades.
¿Dónde están los restos de El Cid Campeador?
El 21 de julio de 1921, Alfonso XIII acompañó la comitiva de este entierro desde el Ayuntamiento, que custodiaba sus restos, hasta su sepultura actual, situada entre el altar y el coro de este templo. Un centenario que coincide ahora con el estreno de la segunda temporada de la serie dedicada al guerrero castellano en Amazon – En la mañana del 21 de julio de 1921, hace cien años, los restos de Rodrigo Díaz de Vivar, «El Cid», y su mujer, Doña Jimena, fueron enterrados en la catedral de Burgos, donde ahora mismo se encuentran.
- Se situaron en el lugar más noble, bajo la bóveda, en el camino que va del coro al altar.
- Un lugar de privilegio con el que se intentó honrar los restos del que fue uno de los mayores héroes de la Edad Media española y, también, un personaje literario y mitológico gracias a la difusión del «Cantar de Mio Cid», uno de los principales libros de nuestra lengua y una obra de relevancia internacional al ser uno de los primeros poemas épicos de aquella Europa.
Su sepultura había estado hasta entonces en San Pedro de Cardeña, un monasterio a las afueras de Burgos. Un cenobio que se ligó al poema y al exilio del caballero, aunque la historia ha demostrado después que no fue así. Ni el Cid dejó allí a sus hijas ni a su mujer, ni él pasó por ese lugar con la pretensión de entregarlas a su cobijo. La tumba que tenía el Cid en el Monasterio de San Pedro de Cardeña© JESUS G. FERIA.14-08-2019. J G Feria La Razón Sus huesos solo se depositaron allí después de que se abandonara la ciudad de Valencia, la plaza en la que él murió. Y en San Pedro de Cardeña, de hecho, todavía se conservan los sepulcros, de alto estilo y muy nobles, nada de una piedra sencilla y sin labrar, los que se depositaron y descansaron sus cuerpos hasta la invasión de España por las tropas de Napoleón,
- Los soldados franceses saquearon el cenobio, como solía suceder, y profanaron entonces las tumbas.
- Pero un oficial de esta tropa se dio cuenta de a quién pertenecían.
- Hay que tener en cuenta que la figura del Cid trascendió más allá de España, su fama cruzó los Pirineos y era admirado en el resto del continente.
Por eso mismo, exigió a sus hombres que recogieran los huesos y mostraran respeto. Una comitiva real Desgraciadamente, los restos del Cid y su mujer no se repusieron de ese asalto. Lo que quedó de ellos, se supone, está ahora en la catedral de Burgos, pero, la realidad es que hay un montón de lugares que exhiben huesos del héroe castellano.
No solo en el extranjero, sino también la Real Academia Española, que conserva una reliquia en una de sus vitrinas. Para restaurar su memoria y darle mayor relevancia se decidió en esa época depositar lo que quedaba de él y su esposa en un lugar noble de la Catedral. Según las fuentes, este acto se ofició con un inmenso respeto.
La celebración estuvo presidida por Alfonso XIII, que acompañó la urna que contenía los restos y que se custodiaba en la Casa Consistorial. La comitiva estaba cerrada por diferentes unidades del ejército, que, según recogen las fuentes, disparó salvas en su honor.
- La coyuntura política era muy débil.
- La guerra de Marruecos no era nada popular, de hecho, este sería el verano de la derrota de Annual, de la que se culparía después al monarca.
- Además, aunque España se había mantenido al margen de la Primera Guerra Mundial, estaba azotada por una fuerte crisis económica, había muchas revueltas y bastante descontento entre la gente, que, además de sus problemas, veía cómo sus hijos tenían que partir al Norte de África para una contienda que no comprendían.
Quizá esto explicara el acercamiento por parte de las autoridades a un guerrero con una impronta tan grande en el inconsciente español. Lo mismo que ha sucedido siempre con Inglaterra que, cada vez que pasa por momentos difíciles, apela al rey Arturo y sus caballeros, y le dedica películas o anuncia descubrimientos alrededor de su figura. El actor Jaime Lorente como “El Cid” en la serie de Amazon larazon AP
¿Cuál fue la causa del destierro del Cid?
En 1079, el Cid fue enviado a Sevilla para cobrar las parias, a su vuelta a Toledo, se le acusó sin ser verdad de haber robado parte de los impuestos cobrados. Sin poder defenderse en un juicio que aclara este asunto, el monarca castellano le desterró.
¿Cuántas veces fue desterrado el Cid y cuáles fueron las razones?
Aunque al principio el Cid gozó de la confianza del rey Alfonso VI varias causas hicieron que el Campeador cayera en desgracia y acabó desterrado.C.M.S. – • El Cid Campeador: Historia de España (XI), por Arturo Pérez-Reverte Rodrigo Díaz se crio como miembro del séquito del infante don Sancho, primogénito del rey Fernando I de Castilla, León y Galicia.
Este, al fallecer, repartió sus reinos entre sus hijos, así como los protectorados de los reinos andalusíes que pagaban las parias, unos tributos a cambio de no ser atacados. Los hijos se enzarzaron en una guerra fratricida. El joven Rodrigo fue el abanderado de don Sancho, que consiguió unificar todos los territorios de su padre, pero murió en un golpe de mano perpetrado por nobles leoneses descontentos y subió al trono Alfonso VI.
La leyenda cuenta que Rodrigo lo obligó a jurar que no participó en la muerte de su hermano. Y que Alfonso nunca se lo perdonaría Pero no existe constancia del juramento de Santa Gadea. Tampoco de la afrenta de Corpes, cuando sus hijas, Elvira y Sol, fueron presuntamente humilladas por sus maridos.
- Ni siquiera se llamaban así, sino María y Cristina.
- Sí que hay constancia de la muerte de su hijo Diego en el campo de batalla.
- En realidad, Rodrigo gozó al principio de la confianza de Alfonso VI : el rey lo casó con su prima Jimena.
- Quizá para atarlo en corto.
- Mejor tenerlo en sus filas que vérselas con él.
Porque el Cid nunca tuvo reparos en cambiar de bandera ofreciéndose como mercenario, hasta que decidió hacerse «autónomo». Su relación con el rey Alfonso VI fue turbulenta. Dos veces fue desterrado. Una por saquear sin permiso y otra por no acudir a una cita.
- Tampoco los gobernantes musulmanes que lo «ficharon» pudieron manejarlo a su antojo.
- Tras el segundo destierro, el Cid se buscó la vida como mejor sabía: con su espada y su caballo.
- Tizona, arrebatada a un rey marroquí, adquiere propiedades sobrenaturales, como la Excálibur del rey Arturo.
- Y Babieca es un corcel pequeño y ágil, como los norteafricanos, a diferencia de las pesadas monturas que preferían los cristianos.
De hecho, el Cid copia tácticas a sus adversarios, como el tornafuye, una huida en falso para dejar a la caballería enemiga sin el apoyo de los infantes. El Campeador campaba a sus anchas. Cobraba tributos, dominaba el territorio Solo los almorávides se le opusieron en tierras levantinas.
- Y el Cid demostró que podía ser implacable cuando se le resisten.
- Cuentan los cronistas árabes que, durante la conquista de Valencia, «cortó las rutas de aprovisionamiento, emplazó catapultas y perforó las murallas.
- Los habitantes, privados de alimentos, comieron ratas, perros y carroña, hasta el punto de que la gente comió gente, pues a quien de entre ellos moría se lo comían».
«Lo que no hay es un claro ideal de Cruzada, nada de «conversión o muerte». Los musulmanes de las plazas conquistadas, aunque no son vistos como iguales, tampoco se encuentran sometidos. Encuentran su lugar como mudéjares, es decir, como musulmanes que conservan su religión, su justicia y sus costumbres, pero bajo la autoridad del gobernante cristiano y con ciertas limitaciones en sus derechos.
Sin caer en la tentación de ver en ello una convivencia idílica, no se aprecia en el ideario del Campeador ningún extremismo religioso», matiza Montaner. Rodrigo Díaz murió de muerte natural como príncipe de Valencia y su esposa, doña Jimena, también de armas tomar, resistió un par de años los intentos musulmanes de recuperar la ciudad, hasta que no tuvo más remedio que huir, llevándose el cadáver de su marido.
Un cadáver muy capaz, según los juglares, de seguir ganando batallas. El nuevo XLSemanal
¿Cuál era el nombre de la mujer del Cid?
«La ascendencia de doña Jimena Díaz, mujer del Cid».
¿Qué paso entre el Cid y el rey?
El Cid – Personaje histórico y literario, protagonista del Cantar de Mío Cid y de numerosos romances y leyendas.(1043-1099) Rodrigo Díaz de Vivar, nació en Vivar (Burgos) hacia 1043. Hijo de Diego Laínez, quedó huerfano muy joven y fue educado junto al infante Sancho, hijo del rey Fernando I de Castilla y León.
Al acceder Sancho al trono y León, lo nombró alférez real. Hacia 1066, el prestigio de Rodrigo Díaz se creció a raíz de su victoria en el combate singular con el caballero navarro Jimeno Garcés, para dirimir el dominio de unos castillos fronterizos. Este triunfo le valió el sobrenombre de Campeador. Como jefe de las tropas reales, Rodrigo participó en la guerra que enfrentó a Sancho II de Castilla con su hermano Alfonso VI de León, quien, derrotado en las batallas de Llantada (1068) y Golpejera (1072), se vio obligado a buscar refugio en la corte musulmana de Toledo.
Por razones desconocidas, Sancho II murió en 1072, cuando intentaba tomar Zamora, con lo que Alfonso VI se convirtió en soberano de Castilla y León. La relación del Cid con el nuevo monarca no fue muy armoniosa. Según la leyenda, el Cid acusó a Alfonso de haber sido cómplice en la muerte de su hermano y por eso el rey le guardaría rencor y le expulsaria de su reino.
Otras fuentes históricas afirman que la causa de la enemistad del rey con el Cid se encuentra en una inoportuna expedición a tierras toledanas sin el premiso real, que puso en grave peligro las negociaciones emprendidas por Alfonso VI para obtener la emblemática ciudad de Toledo. Acusado de deslealtad al rey, fue condenado al destierro en 1081 y rota su relación de vasallo de Alfonso VI.
En compañía de sus hombres, el Cid ofreció sus servicios primero a los condes Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II de Barcelona, pero, al ser rechazado, decidió ayudar a al-Muqtadir, rey de Zaragoza, en la lucha que mantenía con su hermano al-Mundir, rey de Lérida, Tortosa y Denia, quien contaba con el apoyo de los condes de Barcelona y del monarca Sancho I Ramírez de Aragón.
- Al servicio de al-Muqtadir, venció en Almenar a Berenguer Ramón II (1082) y cerca de Morella a al-Mundir y el soberano aragonés (1084).
- Durante este período fue cuando recibió el sobrenombre de Cid, derivado del vocablo árabe sid, que significa señor.
- En 1086, la derrota de Alfonso VI frente a los almorávides en Sagrajas propició la reconciliación del monarca con Rodrigo Díaz, quien recibió importantes dominios en Castilla.
En esta segunda etapa junto al monarcas castellano emprendió campañas guerreras por el levante peninsular, logrando hacer que los reyes musulmanes de Albarracín y Valencia pagasen tributo a Castilla y conquistando vastos territorios dominados por los almorávides.
- En el punto álgido del poder almorávide en la Península, el Cid logró tomarles Valencia en 1094, ciudad que no recuperarán hasta algún tiempo después de su muerte, en el año 1102.
- La literatura y la historiografía posteriores se encargaron de utilizar su figura y engrandecer la leyenda, siendo citado en composiciones, poemas (Poema de Almería), cantares de gesta y crónicas (Najerense, Primera Crónica General, etc.).
El momento culminante llega con la elaboración a cargo de un autor anónimo del “Cantar del Mío Cid”, en el siglo XII o primeros años del XII. La Universidad de Texas tiene un magnífico portal sobre el Cantar de Mío Cid donde además de versiones escritas del texto, con sus consiguientes estudios, se ofrece también una versión recitada del poema en su lenguaje orignal.
¿Dónde fueron azotadas las hijas del Cid?
Puebla y Tolín, Dióscoro Teófilo – Melgar de Fernamental, Burgos, 1831 – Madrid, 1901 Formado en Madrid en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1858 recibió una pensión para viajar a Roma. A su regreso a España, en 1864, fue nombrado profesor de Colorido y Composición en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz y, a finales de ese año, trasladó su plaza a la Escuela de estudios,
- Fuente: Museo Nacional del Prado Ver ficha de autor 1871.
- Óleo sobre lienzo, 232 x 308 cm No expuesto La escena está basada en los romances caballerescos que interpretan el Cantar de Mio Cid, el romance XLIV del Tesoro de Romanceros, como aclara el mismo título del cuadro, que fue presentado por su autor a la Exposición Nacional de 1871.
Elvira y Sol fueron atadas a sendos robles tras haber sido desvestidas y azotadas por sus esposos, los infantes de Carrión, Estos aparecen al fondo, a caballo, huyendo del robledal de Corpes. La obra es la más destacada entre las numerosas que en la segunda mitad del siglo trataron el motivo.
- Este aunaba el interés legendario con el planteamiento del tema académico por excelencia, el desnudo, y con la captación de la expresión del dolor.
- Como destacó la crítica, su interpretación es contenida y su colorido, en tonos dorados sobre el fondo del paisaje, muy delicado.
- En efecto, la sensación de calma de la escena, a pesar del dramatismo de su argumento, la riqueza de su delicada gama cromática y el equilibrio de la composición, evocan en cierto sentido las obras de este gran maestro seguidor de Caravaggio y admirador de la exuberancia veneciana, al igual que la blancura nacarada y sensual de las carnaciones femeninas, concebidas con un sentido pleno de las formas y un marcado idealismo en los modelos.
Junto a las figuras de doña Elvira y doña Sol, Puebla concede un destacado protagonismo a la espesura del bosque de robles que las envuelve, matizando con infinita variedad de tonos su sombría vegetación, ante la que destacan limpiamente los cuerpos desnudos de las mujeres y el claro por el que huyen sus crueles maridos, dando así un punto de fuga y profundidad a la composición, que se desarrolla en un primer término muy inmediato al espectador.
Ver obra en línea del tiempo
Número de catálogo P004588 Autor Puebla y Tolín, Dióscoro Teófilo Título Las hijas del Cid, del romance XLIV del Tesoro de Romanceros Fecha 1871 Técnica Óleo Soporte Lienzo Dimensión Alto : 232 cm ; Ancho : 308 cm Procedencia Adquirido al autor, 1874; Museo del Prado, 1874-1896; Museo de Arte Moderno, 1896-1968; Museo Español de Arte Contemporáneo, 1968-1971.
¿Cuál es el significado de Campeador?
Adj. Dicho de un guerrero: Que sobresale en el campo de batalla con acciones señaladas.
¿Cuántos años vivió el Cid?
La conquista de Valencia – Mientras Rodrigo prolongaba su estancia en Zaragoza hasta el otoño de 1092, en Valencia una sublevación encabezada por el cadí o juez Ben Yahhaf había destronado a Alqadir, que fue asesinado, favoreciendo el avance almorávide.
- El Campeador, no obstante, volvió al Levante y, como primera medida, puso cerco al castillo de Cebolla (hoy el El Puig, cerca de Valencia) en noviembre de 1092.
- Tras la rendición de esta fortaleza a mediados de 1093, el guerrero burgalés tenía ya una cabeza de puente sobre la capital levantina, que fue cercada por fin en julio del mismo año.
Este primer asedio duró hasta el mes de agosto, en que se levantó a cambio de que se retirase el destacamento norteafricano que había llegado a Valencia tras producirse la rebelión que costó la vida a Alqadir. Sin embargo, a finales de año el cerco se había restablecido y ya no se levantaría hasta la caída de la ciudad.
- Entonces, los almorávides, a petición de los valencianos, enviaron un ejército mandado por el príncipe Abu Bakr ben Ibrahim Allatmuní, el cual se detuvo en Almussafes (a unos veinte kilómetros al sur de Valencia) y se retiró sin entablar combate.
- Sin esperar ya apoyo externo, la situación se hizo insostenible y por fin Valencia capituló ante Rodrigo el 15 de junio de 1094,
Desde entonces, el caudillo castellano adoptó el título de «Príncipe Rodrigo el Campeador» y seguramente recibiría también el tratamiento árabe de sídi «mi señor», origen del sobrenombre de mio Cid o el Cid, con el que acabaría por ser generalmente conocido, Valencia La conquista de Valencia fue un triunfo resonante, pero la situación distaba de ser segura. Por un lado, estaba la presión almorávide, que no desapareció mientras la ciudad estuvo en poder de los cristianos. Por otro, el control del territorio exigía poseer nuevas plazas. Castillo de Corbera, Valencia. A principios de 1097 se produjo la última expedición almorávide en vida de Rodrigo, comandada por Muhammad ben Tashufin, la cual se saldó con la batalla de Bairén (a unos cinco kilómetros al norte de Gandía ), ganada una vez más por el caudillo castellano, esta vez con ayuda de la hueste aragonesa del rey Pedro I, con el que Rodrigo se había aliado en 1094. San Pedro de Cardea, Burgos Aunque la situación de los ocupantes cristianos era muy complicada, aún consiguieron resistir dos años más, bajo el gobierno de doña Jimena, hasta que el avance almorávide se hizo imparable. A principios de mayo de 1102, con la ayuda de Alfonso VI, abandonaron Valencia la familia y la gente del Campeador, llevando consigo sus restos, que serían inhumados en el monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña, San Pedro de Cardea, Burgos Acababa así la vida de uno de los más notables personajes de su tiempo, pero ya entonces había comenzado la leyenda. Autor: Alberto Montaner Frutos, Catedrático de la Universidad de Zaragoza, Rev. ALC: 09.09.19
¿Cuál es el nombre del caballo del Cid Campeador?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Monumento al Cid Campeador, en Burgos, Babieca fue el legendario caballo que las fuentes literarias, a partir del Cantar de mio Cid (escrito hacia 1200 ), y la tradición posterior, atribuyen al noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador, quien llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la península ibérica a finales del siglo XI,
¿Cuántos hijos tenía el Cid Campeador?
Y PUEDE DEMOSTRARLO Luca Golpe Gonzlez ha dedicado 20 aos a investigar el origen familiar. Una pasin que le ha robado muchas horas de sueo y de tiempo libre. Tirando de ese hilo se llev varias sorpresas: por parte de padre es cien por cien gallega y por la de su madre desciende de Rodrigo Daz de Vivar – 12 nov 2018,
Actualizado a las 00:43 h. No es que haya resucitado diez siglos despus subido a Babieca, pero casi, casi. Si ya una vez estando muerto lo dieron por vivo y gan una batalla, en esta ocasin ha hecho historia. Al menos la de Luca Golpe Gonzlez, la chica que ven en la imagen rodeada de papeles y antepasados, que ha rastreado sus orgenes hasta darnos este maravilloso titular YES.
Ella es hija del Cid Campeador porque, tirando poco a poco del hilo de su rbol genealgico, y tras casi 20 aos de investigaciones, se ha encontrado con la sorpresa de que por parte de madre, es decir, por su apellido Gonzlez, desciende directamente de Rodrigo Daz de Vivar y de su hija Cristina.
El Cid tuvo tres hijos, Mara, Cristina y Diego (aunque en la leyenda se hablaba de doa Elvira y doa Sol), y Cristina tuvo a su vez una hija, Elvira Monzn, de la que proviene esta gallega nacida en Betanzos. Un rbolde 30 metros Luca puede demostrarlo, adems, con cientos de papeles, de partidas de nacimiento, certificados de defuncin y de matrimonio, que ha ido recopilando a lo largo de todos estos aos como respuesta a lo que ella define como una autntica pasin.
Siempre he querido saber quines somos y de dnde venimos, soy Qumica de formacin, pero despus de dos dcadas creo que no puedo llamarle de otro modo, lo mo es una pasin. Le he quitado horas al sueo, he aprovechado mis vacaciones para ir a meterme en archivos a rastrear papeles y as, pasito a pasito, he ido construyendo este rbol genealgico enorme.
Luca me lo ensea en formato pdf (y doy fe de que es enorme), pero resulta imposible verlo en papel porque en un tamao de letra normal, legible, ocupa 30 metros cuadrados. Date cuenta -relata- de que entre el Cid y yo hay 33 generaciones, y en total he recopilado 2.000 antepasados. Yo senta que necesitaba encajar un puzle -explica Luca-, un puzle que empec con la primera partida de nacimiento de un abuelo y poco ms, pero de manera minuciosa fui organizando los datos que iba encontrando, buscando en el Registro Civil (que solo llega a 1870), luego en archivos de parroquias, en el archivo diocesano Una pista te lleva a otra y tirando de ese hilo fui encadenando todas las vidas.
Para m fue fundamental dar con el Catastro del Marqus de la Ensenada (1750), consegu sacar de l gran informacin. Luca se refiere, sobre todo, a informacin referida a la rama de la familia paterna, los Golpe, que tienen una casa en Churo (Irixoa), conocida como A Casa Grande da Fonte.
All han vivido diez generaciones de Golpe, toda mi familia por esa parte es cien por cien gallega, de los 300 antepasados que he identificado, absolutamente todos son gallegos, y casi todos de la provincia de A Corua. Mientras me cuenta esa historia, ella aprovecha tambin para mostrarme unos maravedes que encontr en la casa de Churo.
Un da me dio por llevar un detector de metales para ver si encontraba algn tesoro, bromea., o no tanto, porque de una bolsita pequea saca un pendiente y ms monedas, que dan cuenta de que esa casa ha tenido una gran vida. Cuando rastreas entre tantos papeles aparecen historias tremendas, por ejemplo, comprob que a una antepasada ma la casaron a los 14 aos con un hombre mayor y despus ella creemos que se suicid, por eso es posible que pueda haber sido enterrada en algn lugar de la finca, porque si se suicidaban no solan enterrarlos en el cementerio.
- Esa es la rama Golpe.
- Pero por la parte de los Gonzlez, la que llega al Cid, Luca tambin tiene alguna ancdota curiosa.
- Estaba atascada en la investigacin y me di cuenta de que el lazo del rbol se rompa al llegar a Cuba; sin informacin directa de all no poda avanzar, as que cuando pude me cog un avin con una ta y nos pasamos 12 das recorriendo iglesias y todos los archivos de La Habana buscando datos, porque solo tena uno de partida: la fecha de defuncin de una tatarabuela, Elosa Cabrera.
La pasin es contagiosa y ese esfuerzo mutuo entre su ta y ella dio sus frutos. Ese fue el momento decisivo, el instante en que su historia se engrandeci gracias a que encontraron un papel de un pleito del padre de la tatarabuela Elosa. Ah supimos que nosotros descendemos de una de las cinco familias que poblaron por primera vez La Habana, uno de mis antepasados se cas con una indgena, Isabel de Cacanga, por eso despus me result ms fcil rastrear los orgenes, porque ya todos salan en los libros de Historia, estaba todo escrito.
- Y de La Habana al Cid fue un camino relativamente sencillo.
- Vidas que dan vrtigo En estos 20 aos Luca ha disfrutado de un viaje en el tiempo, y aunque ha acumulado muchsima informacin, ha pasado de puntillas por alguna de las vidas de tanta gente.
- Da un poco de vrtigo, ves datos y datos, y de pronto en algunas historias te paras: entre mis antepasados hay uno que fue Familiar del Santo Oficio, que estaba ligado a la Inquisicin.
Ese hombre tena siete hijos varones y por las actas de defuncin me di cuenta de que justo cuando se muere l, en menos de un mes, fallecieron tambin cuatro de sus hijos, uno cada semana posterior. Eso te hace pensar qu sucedi, es inevitable que la historia te lleve.
- Claro que despus de hurgar entre tantos nombres es imposible no preguntarle si hay alguno que se haya repetido ms.
- En la rama de Galicia, la de los Golpe, predominan los Antonios, los Joss, las Josefas, las Maras y los Franciscos Y en la otra hay algn Manuel, Gonzalo, Celia y he dado solo con una Luca como yo, aunque con z, que vivi en el siglo XVIII.
Tambin ha encontrado a un bisabuelo, hijo de soltera, que se cas con su bisabuela, una mujer que aparece en el registro como hija de soltero. A m me parece curioso, no es muy habitual que no exista el nombre de la madre. De hecho, por esa parte no he podido saber ms, explica.
- Algn da vas a parar?, le pregunto.
- Es imposible -responde-, no puedo, esto es algo que no se acaba nunca, aunque ahora es mucho ms fcil con Internet y hay mucho material digitalizado ya.
- Espero que algn da esto le sirva a alguien, y que mi hijo Carlos, de 7 aos, que es el nico nieto de mi familia, tenga todo el material por si quiere seguir.
Alguien tendr que continuar la historia. Archivado en: Registro Civil La Habana Cuba Betanzos Irixoa
¿Cómo era físicamente el Cid Campeador?
¿Cuáles son los rasgos fisicos y morales de El Cid? El Cid Campeador, también conocido como Rodrigo Díaz de Vivar, fue un noble español del siglo XI. Fue un hombre fuerte, valiente y leal, considerado uno de los mejores caballeros de la Edad Media. Sus rasgos físicos y morales han pasado a la historia como un ejemplo de valentía y honor.
- Físicamente, El Cid era un hombre alto, de unos 1,85 metros, con una complexión atlética, cabello castaño y ojos azules.
- Se le atribuye una fuerza sobrehumana, lo que le permitió derrotar a muchos caballeros más jóvenes y fuertes.
- Se le conocía por su armadura blanca, que lució como líder de su ejército.
Moralmente, El Cid era un hombre muy leal a su rey y a sus señores, respetando siempre las leyes y los valores medievales. Se le recordará por su honestidad, su compasión y su justicia, así como por su determinación para proteger a los más vulnerables.
¿Quién se casó con las hijas del Cid?
Cristina y María, las hijas históri- cas del Cid que tuvieron un hermano llamado Diego (Lacarra, 1980: 157) se casaron respectivamente con Ramiro Sánchez, infante de Navarra y con Pedro Pérez, infante de Aragón y posteriormente en segundas nupcias con Ramón Berenguer III, entroncando con la realeza y teniendo hijos; al
¿Quién mató al Mio Cid?
Rodrigo Díaz de Vivar falleció el 10 de julio de 1099 por causas naturales. Su cadáver nunca llegó a espantar a los musulmanes que atacaban Valencia. Hace 920 años, el 10 de julio de 1099, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, fallecía de muerte natural en Valencia.
¿Qué le dijo la niña al Mio Cid?
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.’ Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.
¿Quién traicionó al Mio Cid?
Rodrigo Díaz de Vivar. El Cid Campeador, Nombre y título de gran potencia que aún resuenan en nuestro tiempo. El héroe. El conquistador cuya leyenda resucita periódicamente en libros, videojuegos y producciones de cine y televisión, El hombre que ha conseguido penetrar en el imaginario colectivo eclipsando con su esplendor otras figuras con las que compartió escenario histórico.
- Quizá la más notable de ellas es la del rey Alfonso VI, convertido por el mito cidiano en un malhechor a pesar de sus notables éxitos.
- Pero existe otra personalidad que ha pasado a la historia como el gran amigo del Cid y que, pese a su amable descripción en el mito, carga desde la Edad Media con la misma injusticia que sufre Alfonso VI: ver empañada la gesta de su vida por el relato legendario.
Su nombre es Álvar Fáñez, alias Minaya.
¿Cuántos años vivió el Cid?
La conquista de Valencia – Mientras Rodrigo prolongaba su estancia en Zaragoza hasta el otoño de 1092, en Valencia una sublevación encabezada por el cadí o juez Ben Yahhaf había destronado a Alqadir, que fue asesinado, favoreciendo el avance almorávide.
El Campeador, no obstante, volvió al Levante y, como primera medida, puso cerco al castillo de Cebolla (hoy el El Puig, cerca de Valencia) en noviembre de 1092. Tras la rendición de esta fortaleza a mediados de 1093, el guerrero burgalés tenía ya una cabeza de puente sobre la capital levantina, que fue cercada por fin en julio del mismo año.
Este primer asedio duró hasta el mes de agosto, en que se levantó a cambio de que se retirase el destacamento norteafricano que había llegado a Valencia tras producirse la rebelión que costó la vida a Alqadir. Sin embargo, a finales de año el cerco se había restablecido y ya no se levantaría hasta la caída de la ciudad.
Entonces, los almorávides, a petición de los valencianos, enviaron un ejército mandado por el príncipe Abu Bakr ben Ibrahim Allatmuní, el cual se detuvo en Almussafes (a unos veinte kilómetros al sur de Valencia) y se retiró sin entablar combate. Sin esperar ya apoyo externo, la situación se hizo insostenible y por fin Valencia capituló ante Rodrigo el 15 de junio de 1094,
Desde entonces, el caudillo castellano adoptó el título de «Príncipe Rodrigo el Campeador» y seguramente recibiría también el tratamiento árabe de sídi «mi señor», origen del sobrenombre de mio Cid o el Cid, con el que acabaría por ser generalmente conocido, Valencia La conquista de Valencia fue un triunfo resonante, pero la situación distaba de ser segura. Por un lado, estaba la presión almorávide, que no desapareció mientras la ciudad estuvo en poder de los cristianos. Por otro, el control del territorio exigía poseer nuevas plazas. Castillo de Corbera, Valencia. A principios de 1097 se produjo la última expedición almorávide en vida de Rodrigo, comandada por Muhammad ben Tashufin, la cual se saldó con la batalla de Bairén (a unos cinco kilómetros al norte de Gandía ), ganada una vez más por el caudillo castellano, esta vez con ayuda de la hueste aragonesa del rey Pedro I, con el que Rodrigo se había aliado en 1094. San Pedro de Cardea, Burgos Aunque la situación de los ocupantes cristianos era muy complicada, aún consiguieron resistir dos años más, bajo el gobierno de doña Jimena, hasta que el avance almorávide se hizo imparable. A principios de mayo de 1102, con la ayuda de Alfonso VI, abandonaron Valencia la familia y la gente del Campeador, llevando consigo sus restos, que serían inhumados en el monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña, San Pedro de Cardea, Burgos Acababa así la vida de uno de los más notables personajes de su tiempo, pero ya entonces había comenzado la leyenda. Autor: Alberto Montaner Frutos, Catedrático de la Universidad de Zaragoza, Rev. ALC: 09.09.19