Contents
¿Dónde nació y dónde murió Cristóbal Colón?
Cristóbal Colón | |
---|---|
Nombre en italiano | Cristoforo Colombo |
Nombre en Ligurian | Christoffa Corombo |
Nacimiento | Posiblemente 1451 Génova (Génova) |
Fallecimiento | 20 de mayo de 1506 (54 años) Valladolid (Castilla) |
¿Dónde nació realmente Cristóbal Colón?
El año de 1451 nació en Génova (Italia) Cristóbal Colón, hijo del cardador de lana Doménico Colombo y de Susana Fontanarossa. Su familia era de tradición tejedora y mantenía un taller en la parte baja de la ciudad.
¿Cuándo y cómo murió Cristóbal Colón?
Último viaje y muerte de Colón En 1502 inicia su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo intentando buscar sin éxito el paso definitivo al rico Oriente. En este viaje tenía prohibido acercarse a La Española. Recorrió la costa centroamericana de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
¿Cuál fue el primer país que llegó Cristóbal Colón?
Primer viaje –
- La Niña, la Pinta y la Santa María
- Una réplica conjetural de La Niña
- Una réplica conjetural de La Pinta
- Una réplica conjetural de La Santa María
En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (a la que bautizaron como San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor barco, la Santa María, y con su madera se construyó un fortín llamado La Navidad,
- Colón regresó a España en la carabela La Niña.
- Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron financiar a Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar océana,
- El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente.
Además se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10 % de las riquezas. También se firmaron varias provisiones y cédulas para que ayudasen a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirigía. Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera. El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se dio lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.
Real Provisión de los Reyes Católicos DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTÓBAL COLÓN DOS CARABELAS Granada, 30 de Abril de 1492. Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos servir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene.
E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir.
- Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían:,
- Que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan.
- Parte trasera de la Real Provisión.
- pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres.
Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurrió a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concedió permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no fue necesario.
Así mismo, hizo uso de otra real provisión, genérica, dirigida a las villas de las costas andaluzas:, las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e Señorios (.) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro.
capitán (.) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester. Con esta provisión embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo, embarcaciones que más tarde serían desechadas.
- Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.
- Los monarcas emitieron entonces, el 20 de junio en Guadalupe, un poder dirigido a la villa de Palos y una comisión a la villa de Moguer para que cumplieran las reales provisiones anteriores, la dirigida a la villa de Palos, y la genérica que usó Colón en Moguer.
En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón conoció a Martín Alonso Pinzón, rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el Océano Atlántico como por el Mar Mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama.
Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a Martín Alonso: Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano.
Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comenzó una enérgica campaña en favor de la empresa. Aportó de su hacienda personal medio millón de maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa. y convence a sus hermanos, Francisco y Vicente, y a los Hermanos Niño, destacada familia marinera de Moguer, y con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca e incluso de fuera de Andalucía. Primer viaje. Ultimados los preparativos la expedición partió del Puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María, La Pinta y La Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos, en cumplimiento de la citada real provisión.
¿Cuántas mujeres tuvo Colón?
Que sepamos, el primer Almirante de la Mar Océana, Cristóbal Colón, mantuvo relaciones afectivas con tres mujeres: su esposa legítima, Felipa Moñiz de Perestrello, y siendo ya viudo, con dos amantes, Beatriz Enríquez de Arana y Beatriz de Bobadilla.
¿Cuál es el idioma de Colón?
Una investigación de la Universidad de Georgetown asegura que el navegante era oriundo del Reino de Aragón – Madrid – La investigadora de la Universidad de Georgetown (EE UU), Estelle Irizarry, asegura que la lengua materna del navegante Cristóbal Colón era el catalán y que el descubridor del Nuevo Mundo era de origen aragonés y no genovés, como defiende la hipótesis comúnmente aceptada.
- No se expresaba correctamente en ninguna lengua escrita.
- Su español era notoriamente incorrecto, pero al mismo tiempo era eficiente, poético y elocuente”, señala Irizarry en declaraciones Esta investigadora ha estudiado los documentos oficiales y las cartas manuscritas por el almirante y ha recogido el fruto de esas investigaciones en el libro The DNA of the writings of Columbus ( El ADN de los escritos de Colón ).
Más información Irizarry, profesora de lingüística de la prestigiosa universidad, asegura que Colón era un catalanohablante del Reino de Aragón. Este estudio entra de lleno en el debate, todavía abierto, sobre los orígenes del hombre cuyos viajes, en el siglo XV, cambiaron para siempre el orden mundial.
- Mientras la teoría más comúnmente aceptada asegura que Colón era hijo de una familia de comerciantes genoveses, hay quien asegura que en realidad era catalán, balear, portugués, francés.
- Otro de los debates abiertos es el que gira en torno al destino de los restos mortales del marino.
- Sevilla, Santo Domingo (en República Dominicana), Venezuela y Pavía (Italia) se han disputado el honor de poseer la tumba del navegante.
Un estudio genético realizado en España en 2004 por el forense José Antonio Lorente concluía que los restos de Colón alojados en la catedral de Sevilla comparten patrimonio genético con los de su hermano menor, Diego, y a los de su hijo Hernando. Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
¿Qué país descubrió América?
La versión más común que conocemos sobre el descubrimiento de América es aquella en la que el 12 de octubre de 1492, una expedición española dirigida por Cristóbal Colón y financiada por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, llegó al nuevo continente creyendo que su destino eran las Indias.
¿Cuál es el verdadero nombre de Cristóbal Colón?
Cristoforo Colombo, su verdadero nombre Conocemos acerca de la biografía de Cristóbal Colón y este es el nombre con el que lo conocemos en español, aunque su nombre de nacimiento es Cristoforo Colombo.
¿Qué enfermedad mató a Cristóbal Colón?
Esclarecen causas de muerte de Cristóbal Colón
- 25 de Febrero de 2007
- Aseguran que Cristóbal Colón sufrió de artritis y murió de fallo cardiacoEsclarecen causas de muerte de Cristóbal Colón
- Padeció el síndrome de Reiter, aunque su muerte pudo ser provocada por un fallo cardíaco, revela especialistaEsclarecen causas de muerte de Cristóbal ColónCinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios(Foto: Especial)Esclarecen causas de muerte de Cristóbal ColónEsclarecen causas de muerte de Cristóbal Colón
- – A A A +
- EFEEl UniversalGranada, EspañaDomingo 25 de febrero de 2007
- 10:50 Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.
- Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.
- Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.
- A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse, añadió.
- Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.
- Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.
- Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología, características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.
- Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.
- La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.
- Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual
Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad, indicó el médico granadino.
- El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato, afirmó Rodríguez Cuartero.
- Añade que Colón no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca, por lo cual la causa de su muerte pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico.
- La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.
- Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla.
¿Dónde se encuentran los restos de Cristóbal Colón?
Colón murió en Valladolid en 1506, donde estuvo con la corte de Fernando el Católico. Fue enterrado en el convento de San Francisco de la ciudad, aunque posiblemente sin el conocimiento de los propietarios de la capilla.
¿Cuántos años tiene ahora Cristóbal Colón?
Noticias relacionadas –
Cristóbal Colón, de Héroe a Genocida: Así Se Alimenta en EEUU la Leyenda Negra Contra España Entrada gratuita a la Casa Colón el día de la Hispanidad
El navegante genovés Cristóbal Colón, protagonista del descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, hace ahora 530 años, residió durante las últimas semanas de su vida en la ciudad castellana de Valladolid, donde fallecería el 20 de mayo, víspera del Día de la Asunción, del año 1506.
Una ciudad que hoy en día le rinde homenaje con una estatua en la plaza que lleva su nombre, una calle, en pleno centro de la ciudad, un colegio público y una Casa Museo en honor al navegante. Su repentina muerte, en la ciudad en la que por aquel entonces se encontraba la corte del rey Felipe I, pudo producirse como consecuencia, según algunas investigaciones, de complicaciones fruto de sus padecimientos de artritis y gota, dolencias que el insigne navegante arrastraba desde años atrás.
Sus últimas palabras antes de fallecer serían: “En tus manos, señor, encomiendo mi espíritu”. Se ignora el lugar exacto de su muerte en la ciudad aunque se tiene constancia de uno como el más probable. Concretamente, se trata del número 2 de la calle Ancha de la Magdalena, ubicación en la que colocó el Ayuntamiento de Valladolid una lápida conmemorativa del acontecimiento y se instaló en el edificio reconstruido un sencillo museo americanista en 1965, la actual Casa Museo de Cristóbal Colón, muy querida por los habitantes de la ciudad y frecuentemente concurrida por los visitantes. Imagen del cuadro ‘Muerte de Cristóbal Colón’, del artista Francisco Ortego y Vereda (1864) De estilo gótico-isabelino, posee una fachada de arquerías rebajadas y otra con balcón en esquina y portada de alfiz. Ante ella se encuentra un jardín, en el que se instaló un monumento con una carabela y el busto dedicado a la memoria del conquistador Ponce de León, descubridor de Puerto Rico y la Florida.
¿Quién fue el primero en llegar a América?
P arece lógico decir que Cristóbal Colón descubrió América, ¿cierto? Y de hecho, esa es la versión oficial; sin embargo, existen varias teorías que indican que Colón no fue el primer hombre en descubrir nuestro continente. – Esto no quiere decir que todo lo que hemos aprendido sobre el tema es mentira, solo que a través del tiempo han existido distintas versiones que cambian dependiendo de quién cuenta la historia.
- Fuentes oficiales y no oficiales hablan de quiénes fueron los primeros descubridores de nuestro continente, es por eso que en te presentamos algunas teorías acerca del “verdadero descubrimiento de América”.
- Algunas de estas versiones afirman que nuestros antepasados, quienes atravesaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 18,000 años, fueron los primeros ocupantes del continente al cruzar de Asia hasta América del Norte.
Otras versiones, basadas en el estudio de mapas antiguos, aseguran que durante la dinastía Ming, navegantes chinos llegaron a costas americanas en 1421 (71 años antes de la llegada de Colón).
- Las fuentes que mencionan que antes de los chinos, los galeses descubrieron América en el año 1150, es decir, 342 años antes de los viajes de Cristóbal Colón.
- Por otra parte, se dice que aproximadamente 500 años antes de la llegada de Colón al continente, Leif Ericson, al mando de un grupo de vikingos, llegó a lo que hoy es Norteamérica, dejando un asentamiento en la isla Terranova.
- Otras fuentes afirman que un monje irlandés llamado “Brendan”, llegó buscando el paraíso a esa misma zona, durante el siglo VI; sin embargo, también existen evidencias de que los portugueses llegaron aproximadamente en el año 1424.
No obstante, hay fuentes que aseguran que los fenicios -reconocidos como grandes navegantes de su época- podrían haber llegado al nuevo continente en el año 1600 a.C.
- A pesar de la diversidad de teorías acerca de este descubrimiento, la historia oficial reconoce a Cristóbal Colón como el legítimo descubridor del nuevo continente en 1492, principalmente por la gran utilidad que tuvieron sus viajes en el sector comercial de su época.
- Y gracias a él se supo que el mundo era incluso más grande de lo que se pensaba, pues al querer llegar a las indias, se encontró con la existencia de todo un continente, hasta entonces desconocido.
- Así, el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón ha sido tan importante, a pesar de que, evidentemente, muchos viajeros, navegantes y exploradores avistaron y poblaron el continente americano mucho tiempo antes de su llegada.
- Sin embargo, aun cuando reconocemos la trascendencia de los descubrimientos del genovés, es importante saber que en esta teoría oficial, no fue el primero, ni el único en vislumbrar el continente durante sus viajes, pues Rodrigo de Triana, un marinero que viajaba en “Santa María”, fue el primero en gritar: ¡Tierra a la vista!
- Ahora que sabes esto, descubre otros datos curiosos de la historia del mundo con,
- Da click para conocer más hechos interesantes que te darán las mejores herramientas para tu ingreso a la universidad, con nuestros cursos en línea puedes prepararte para el examen del,, e ingreso a la, y,
: ¿Quién descubrió realmente América?
¿Que se llevó Colón a España?
El inventario de los primeros objetos recogidos por Colón se clasifica en oro, algodón, piedras, cera, animales y plantas é indios naturales.
¿Quién fue la primera persona que descubrió América que no fue Cristóbal Colón?
¿Fueron los vikingos, liderados por Leif Erikson, los primeros en llegar a América? – También se ha hablado acerca de que los vikingos pudieron ser los verdaderos descubridores de América. Un grupo de exploradores nórdicos islandeses, liderados por Leif Erikson, pudo haberse adelantado a Colón unos 500 años, aproximadamente. L’anse Aux Meadows. Réplicas de casas vikingas. (Wolfgang Kaehler/LightRocket via Getty Images) Todo cambió cuando en 1960 se descubrió un lugar llamado L’Anse Aux Meadows –un paraje en la punta septentrional de la isla de Terranova, en la actual provincia de Terranova y Labrador en Canadá–, mismo que se consideraba un campamento indígena.
¿Cuánto tiempo duró el viaje de Cristóbal Colón hasta llegar a tierra?
Fue un 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al entonces conocido como Nuevo Mundo, después de una expedición que duró dos meses y nueve días y que realizó bajo el mandato de los reyes de España, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón.
¿Quién le pagó el viaje a Colón?
Las exigencias económicas de Cristóbal Colón – Si en algo coinciden nuestros asesores históricos es en que, antes de comenzar su viaje, Colón no pidió dinero, sino barcos, tripulación y víveres suficientes para poder llegar hasta las Indias : “Colón no pidió dinero de entrada, si bien solicitó a los Reyes el flete de los barcos, cuantas más naves y más tripulaciones mejor, pues había de recorrer la mar ignota, aquella mar, a saber si interminable, llamada Mar Tenebrosa durante miles de años”, explica Ángeles Irisarri, autora de Isabel, la Reina.
Óscar Villarroel, profesor de Historia en la UCM, comparte la opinión de Irisarri: “Dinero en sí, no pedía; el costear en viaje que, evidentemente era dinero: tres barcos, tres tripulaciones, durante mucho tiempo y una aventura, en cierto modo, arriesgada”. ¿De dónde sacaron los Reyes Católicos ese dinero para financiar los primeros compases del viaje de Colón? De un hombre, Santángel, y de una ciudad, Palos.
Ángeles Irisarri nos los explica: ” Isabel pagó el primer viaje de Colón con el dinero que le anticipó Santángel y con el importe de la multa que había impuesto a la villa de Palos (por saquear barcos portugueses en tiempos de paz), cuyos habitantes no se la habían abonado”.
¿Por qué las tierras descubiertas por Colón se llaman América?
¿Quién fue Américo Vespucio y por qué Colón no dio nombre a América? Si Cristóbal Colón fue el primer occidental que llegó a América, el nombre de este ‘nuevo’ continente se le debe a Américo Vespucio, comerciante florentino que se convirtió en navegante durante los primeros años de expediciones al llamado Nuevo Mundo.
- Pero Américo Vespucio nació como Amerigo, el 9 de marzo de 1454, en una antigua familia noble de Florencia, los Vespucci.
- Recibió una formación humanista y administrativa,
- No era el primogénito, aunque demostraba más aptitudes que sus dos hermanos mayores para tomar las riendas de la familia en los negocios en el futuro.
La familia Vespucci tenía muy buena relación con los Medici, gobernantes de la República de Florencia, y mecenas del arte, la música, y la navegación. El joven Amerigo recibió en 1491 un encargo de parte de Lorenzo de Pierfrancesco de Medici: ir a Sevilla como ayudante de su agente comercial en Castilla, Gianotto Berardi, quien se dedicaba a armar y aprovisionar barcos para expediciones.
¿Cuántos hombres salieron con Cristóbal Colón?
Descubrimiento de América. Cristóbal Colón, sus viajes, sus médicos (1492-1504) – El descubrimiento del Nuevo Mundo se pudo efectuar por la protección que prestaron los Reyes Católicos al insigne navegante genovés Cristóbal Colón. Este, fundado en la teoría de la esfericidad de la Tierra, pretendió llegar a Oriente navegando desde Occidente.
- Con la ayuda de los Reyes, del cardenal Mendoza, fray Juan Pérez, Martín Alonso Pinzón y otros, después de muchos trabajos y fatigas, se hizo a la vela en el Puerto de Palos de Moguer, Huelva, España, el 5 de agosto de 1492.
- Sus barcos fueron las carabelas Pinta, Niña y Santa María, las dos primeras mandadas por los hermanos Martín Alonso y Vicente Pinzón, navieros de Palos; y la tercera, al mando de Colón, enarbolaba la insignia de Almirante.
Llevaban unos 120 hombres, por todos. Después de un angustioso viaje, y al amanecer del día 27 de octubre, un marino de la Pinta, llamado Rodrigo, natural de Triana, Sevilla, gritó, tierra, y era la isla de Guanahaní, a la que Colón llamó San Salvador- hoy Wattlin- siendo esta, por tanto, la primera tierra del Nuevo Mundo descubierta.
- Ese mismo día, por la tarde, divisó la expedición las costas de Cuba.
- Continuando Colón su viaje hacia Oriente descubrió el 1° de diciembre la isla de Bohío (hoy Santo Domingo) a la que llamó española.
- Allí construyó el fuerte de La Navidad, con los restos de la nao Santa María que abatió un ciclón.
- Dejó en ese sitio 38 personas y a un “físico” (médico) y regresó a España.
En su segundo viaje salió Colón de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 con tres galeones o carracas, 14 carabelas y 1 500 acompañantes. Llegó a las Islas Caribes el 4 de noviembre del mismo año. Descubrió la Isla de Borinquen (Puerto Rico) y el 27 citado mes llegó a La Española, donde con dolor sólo encontró las ruinas del fuerte de La Navidad.
Estuvo en La Española hasta el 24 de abril de 1494, dejando reconstruida una población que llamó La Isabela. Siguiendo su viaje descubrió la isla de Jamaica el día 3 de mayo, recorrió el sur de Cuba y llegó hasta la isla de Pinos que llamó Evangelista. Regresó enfermo a La Isabela, y mejorado, volvió a España.
En su tercer viaje- en 1498- descubrió la isla de Trinidad, el río Orinoco y parte de América del Sur. Volvió a Santo Domingo donde por chismes diversos fue reducido a prisión por Bobadilla y enviado a España. Su cuarto y último viaje se efectuó de mayo de 1502 a 17 de noviembre de 1504 en que volvió enfermo a España.
- Visitó las pequeñas Antillas, La Española, Jamaica y Honduras.
- Este atrevido navegante murió pobre y casi olvidado en Valladolid el 28 de mayo de 1506.
- En la obra titulada Cristóbal Colón, edición monumental, por D. José Ma.
- Asencio, editada por Espasa, en Barcelona, y en el Libro I, Capítulo XII, página 191, se lee: “En la nao Santa María enarboló el Almirante el pabellón real de Castilla y Aragón.
En ellla se embarcaron con Cristóbal Colón el alguacil mayor de la Armada Diego Arana, primo hermano de Da. Beatriz Enríquez, Rodrigo Sánchez de Segovia, inspector general o veedor por los Reyes y Rodrigo Escobedo, escribano real. Iba por maestre el dueño de la nave Juan de la Cosa y por piloto Sancho Ruiz, llevando también a bordo al físico de Moguer maese Alonso, al cirujano maese Juan y a 40 marineros más”.
En la página 192 dice, refiriéndose al número de tripulantes que hicieron el viaje primero: “Washington Irvinng, conciliando ambas cifras -90 y 120- pone aparte a las personas que ejercían cargo y dice “también iba un médico y un cirujano con varios aventureros particulares, algunos criados y noventa marineros, total ciento veinte personas”.
En la parte de Aclaraciones y Documentos del Libro Segundo, en la página 545 y refiriéndose a los tripulantes que dejó Colón en La Española y que fueron muertos por los indios, lo que conoció cuando volvió a poblarla en 1493, señala: “No puede dejar de observarse que en la lista que hemos concluido, no aparecen cuarenta individuos sino cuarenta y uno; porque Navarrete no incluyó al médico maestre Juan y el Sr.
- Fernández Duro a éste pero pasó por alto a Francisco Vergara, natural de Sevilla, faltando uno de cada una de ellas”.
- En el Libro III, Capítulo I, pág.608, del mismo Sr.
- Asencio, y en relación con los acontecimientos ocurridos en el segundo viaje de Colón, se dice: “En la nao Marigalante además de los pilotos y de los oficiales, muchos de los principales empleados, y con ellos Alonso de Ojeda, Ginés de Garbalan y Mosen Pedro Margarit.
Los religiosos se habían dividido en varias embarcaciones pero el P. Boil y dos o tres más acompañaban al Almarirante y también iba a su lado el Dr. Diego Álvarez Chanca, que con sus cuentos y dichos agudos amenizaba los coloquios cuando la animación iba decayendo y las ideas tristes y el recuerdo de la patria y de la familia abandonada, daban tinte de melancolía a la conversación”.
Y en la página 609, refiriéndose a la alegría que embargaba a los tripulantes por ver tierra, la isla Dominica, bautizada así por Colón por haberla descubierto en domingo: “Grandísima fue la alegría de los navegantes y era maravilla oír los gritos y placeres que todos hacían con tanta razón pues iban ya fatigados con tanto navegar, siendo por lo general, gente poco avenzada a ello; y como dice con su particular gracejo el doctor Chanca, después de haber navegado desde Cádiz 1 100 leguas ” no siente quien no fuese satisfecho de ver agua”.
En la página 616, y refiriéndose a lo que encontraron los descubridores en la isla de Guadalupe muchas de cuyas plantas eran nocivas: “Allí había salvaginas -escribe el Dr. Diego Álvarez de la Chanca- de diferentes maneras, de las cuales algunos no muy sabios probaban y del gusto solamente tocándolos con las lenguas, se las hinchaban las caras y les venían tan grande ardor y dolor que parecía que rabiaban, las cuales se remediaban con cosas frías”.
Por otras fuentes se sabe en 1495 salieron para La Española cuatro carabelas en la que por Real Cédula de ocho de abril se dispuso que llevaran físico e cirujano e boticario. Con seguridad se cumpliría la disposición real y por los menos, a lo narrado por Asencio, tenemos que agregar un médico y un cirujano más.
En su último viaje de 1502 llevó Colón a Indias un médico, un cirujano y un boticario que le asistieron su gota y su paludismo. Con todos estos antecedentes podemos sentar que fueron Maese Alonso, físico de Moguer, y el cirujano Maese Juan, los primeros facultativos de medicina españoles, que acompañando a Colón en su primer viaje, visitaron a Cuba. Fig.4. Dr. Tomás Romay Chacón (1764-1849). Personalidad representativa de la medicina europea en Cuba. En su segundo viaje prestaron sus servicios a los navegantes el Dr. Diego Álvarez de la Chanca y un Cirujano. Se ignora el número y los nombres de los que siguieron al Almirante en el tercero y cuarto (último) viaje que por lo menos serían dos médicos y dos cirujanos.
- Si a estos añadimos el físico y el cirujano de la expedición de 1495, resulta que hasta 1502 habían visitado y observado el Nuevo Mundo por lo menos diez facultativos conocedores de una medicina estudiada a fines de la edad media.
- Entre todos ellos el más destacado fue el Dr.
- Diego Álvarez de Chanca, que ejerció en Sevilla y fue Médico de Cámara de los Reyes.
Este hombre acompañó a Colón en su segundo viaje, como antes se dijo, vio las ruinas de La Navidad, supo de la muerte de su compañero Maese Juan, observó el efecto de algunas plantas americanas, asistió al Almirante de una grave enfermedad -paludismo o tifoidea, pues estuvo varios días sin conocimiento- y desde allí pidió al Cabildo de Sevilla que le enviase medicinas y bastimentos por haber muchos enfermos con fiebre “por mudamientos de aires y aguas”.
Sin duda, tal personaje acompañó al Almirante en su regreso convaleciente a España. Estos médicos habían estudiado con las obras de Galeno, Hosain, Hipócrates, Avicena, Villanueba y Razhes y eran fieles a ellas con la fe del dogmatismo religioso. Sus estudios anatómicos eran deficientes pues sólo habían practicado contadas disecciones.
Sus estudios teóricos en las cuatro cátedras de medicina y dos de anatomía y cirugía le habían robado el tiempo para asistir a las clínicas que aun se encontraban en pañales. La poca práctica que tenían al recibirse la habían adquirido al lado de algún profesional de prestigio.
- Ya tenían en sus manos libros impresos que sirvieron para darles a conocer los trabajos de los médicos extranjeros.
- Casi todos los Doctores procedían de la Universidad de Salamanca y se encontraban bajo la influencia de la teoría humoral e impresionados por las disputas escolásticas de la época después de haber hecho el examen de la Cofradía de San Cosme y San Damián que ya existía en aquellos tiempos.
El Dr. Chanca, al examinar un enfermo procedía primeramente a ver el estado de la lengua, pulsaba la arteria, palpaba los costados, investigaba la vida del paciente y pensando en el balance de los humores echaba una mirada a la orina y heces fecales. Terminado todo esto, se sentaba con aire majestuoso, pronunciaba algunas palabras en latín, tomaba la pluma de ave, tinta y papel que se le tenía preparado y prescribía: la gran triada, castoreo, hierro, azufre, pomada mercurial, algún purgante, ungüento, clister, gargarismo, masticatorio, un jarabe o disponía una sangría con la dieta y medidas higiénicas correspondientes.
- Ante la enfermedad febril de Colón en Santo Domingo pensaría Chanca que la calentura se debía a la elevación de la temperatura de las fibras del corazón y observaba con cuidado dicho órgano central.
- Como clínico, conocía algo de anatomía patológica y sabía diagnosticar el garrotillo, la tosferina, la sífilis, la lepra, la hidropesía, etc.
En actos oficiales usaba un traje oscuro con pequeñas boca mangas de encaje blanco y un cuello alto rizado lo que cubría en invierno con una elegante pelliza de piel fina. Sus compañeros de más baja esfera, los cirujanos y romancistas, eran más ignorantes y usaban una vestimenta parecida a la de los hombres del pueblo: calzones cortos y ajustados, casaca, gran chaleco de color, camisa con cuello, pecheras y puños bordados de encaje, peluca rizada y empolvada, trenza y sombrero chambergo.
Sólo sabían hacer alguna mala cura empleando la interminable sarta de ungüentos recomendados por Galeno o efectuar alguna operación menor. La operación de la piedra, de la catarata, de la hernia y amputaciones, sólo se practicaban por los grandes cirujanos. Tirso de Molina pinta admirablemente al médico y al cirujano vulgar español de la época con estas estrofas: Médico muy barbudo, belfo, sin ser alemán; guantes de ámbar, gorgoran, mula de felpa, engomado, muchos libros, poca ciencia.
porque con cuatro aforismos, dos textos, tres silogismos, curaba una calle entera. harto de ver orinales, y fístulas revolver, Hipócrates, y leer, Decid a vuestra señora Que le ha dado garrotillo, al hijo de tal condesa, y que está la ginovesa su amiga con tabardillo.
¿Cuántos hijos tiene Colón?
El actual duque de Veragua – Cristóbal Colón tuvo dos hijos: Diego Colón, que fue también gobernador de Santo Domingo y recibió el título de duque de Veragua, y, fruto de un segundo matrimonio, Hernando Colón, que escribió la primera biografía del navegante.
La herencia de Colón fue suficientemente grande como para no se olvidara de la caridad y reservara una parte de su fortuna para dar de comer a los pobres de Génova. Veinte generaciones después del primer Cristóbal Colón, su heredero directo es Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, de 71 años, actual duque de Veragua y marqués de La Jamaica.
Es almirante de la Armada española y miembro de la Real Academia Española de la Historia. Es el vigésimo Cristóbal Colón, aunque hay que aclarar que no en todas las épocas se ha mantenido el nombre Cristóbal ni la profesión de marino. Con su padre, por ejemplo, sí se mantuvieron ambas tradiciones. Fue asesinado en 1986 por la banda terrorista ETA.
Sin embargo, su abuelo fue oficial de Caballería. Uno de sus dos hijos, Cristóbal Colón de Mandalúniz, futuro duque de Veragua, navega sin embargo por unas aguas que no existían en tiempos de Colón: es analista de software especializado en servicios en la nube. Algo de descubridor parece tener, también.
“A la única que he conocido en persona es a Anunciada Colón”, explica Pérez-Mallaína. Ella es también historiadora y publicó, precisamente, junto al ya fallecido José Manuel Pérez-Prendes, un exhaustivo volumen titulado “La herencia de Cristóbal Colón. Mausoleo de Cristóbal Colón en La Habana. Colón murió en Valladolid en 1506 y fue enterrado en Sevilla. Cuando se terminó la Catedral de Santo Domingo, sus restos fueron llevados allí. Al pasar la isla a manos francesas, sus restos se llevaron a La Habana.
¿Quién fue el primero en divisar la tierra?
Marinero español y miembro del primer viaje de Cristóbal Colón. Ha pasado a la historia por ser el primero en divisar tierra desde su puesto de vigía en la carabela La Pinta, en la madrugada del 12 de octubre de 1492.
¿Quién fue el primero en descubrir América antes de Cristóbal Colón?
Gracias a sus conocimientos marítimos, los vikingos llegaron a América siglos antes que Cristóbal Colón. El relato de esas travesías está plasmado en la novela titulada Leif Eriksson, los vikingos que descubrieron América en el siglo XI.
¿Cuál es el verdadero nombre de Cristóbal Colón?
Cristoforo Colombo, su verdadero nombre Conocemos acerca de la biografía de Cristóbal Colón y este es el nombre con el que lo conocemos en español, aunque su nombre de nacimiento es Cristoforo Colombo.
¿Cuántos hijos tiene Cristóbal Colón?
Analía LlorenteBBC News Mundo
10 octubre 2020 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Cristóbal Colón fue uno de los hombres más importantes de la historia, pero ¿qué mujeres influyeron en su vida? A 528 años de la llegada de los españoles a América, aún existen controversias, dudas y misterios sobre el gran protagonista de esta historia: Cristóbal Colón.
- Desde la larga polémica sobre el lugar de su nacimiento -aunque muchos historiadores sostienen que Colón era genovés- hasta dónde están realmente enterrados sus restos: si en España o en República Dominicana.
- Sin embargo, algunas cosas parecen estar claras: Cristóbal Colón era un gran navegante, hizo cuatro viajes a América y tuvo dos hijos: Diego y Hernando.
Pero ¿quiénes fueron las madres de esos hijos? ; ¿qué se sabe de las mujeres que rodearon la vida de esta figura clave de la historia tanto en el ámbito personal como en el profesional? Se trata de un aspecto poco resaltado por los historiadores y que no escapa a contradicciones.
¿Cuál es la biografía de Cristóbal Colón?
BIOGRAFIA : Cristóbal Colón (lugar discutido, c.1436-1456 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.