Contents
- 1 ¿Qué son Las Médulas y dónde se encuentran?
- 2 ¿Quién explotó Las Médulas?
- 3 ¿Cuánto miden Las Médulas?
- 4 ¿Cuándo se construyó Las Médulas?
- 5 ¿Cuándo comenzó la explotación de Las Médulas?
- 6 ¿Que uso tiene en la actualidad Las Médulas?
- 7 ¿Cómo se llaman Las Médulas del sistema nervioso?
¿Qué son Las Médulas y dónde se encuentran?
Monumento Natural | Monumento natural Las Médulas En El Bierzo, al noroeste de los montes Aquilanos y junto al valle del río Sil, se encuentran Las Médulas, fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas. Es, sin duda, la mina de oro más grande excavada por los romanos en todo su imperio.
Los 300 millones de metros cúbicos de tierra extraídos para el lavado del mineral han configurado con el paso del tiempo y la erosión uno de los parajes histórico-arqueológicos con más valor y belleza de España. El profundo relieve de las Médulas tiene su origen en el sistema empleado para la explotación del oro: el ruina montium.
El procedimiento debía de ser muy rentable, pues se calcula que los romanos extrajeron de Las Médulas 800.000 kilos de oro.
¿Cómo se llama el pueblo de Las Médulas?
Las Médulas La localidad de está en el municipio de Carucedo. El municipio es famoso especialmente por el paraje natural de Las Médulas, considerado hoy Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se trata de un paraje original, de relieves y grutas, excavado por los esclavos del Imperio Romano dedicados a buscar oro.
- Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio.
- El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente, pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto actualmente de vegetación de castaños y robles.
- Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico, y Monumento Natural en 2002.
En 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Además de Las Médulas, merece la pena visitar el Lago de Carucedo y deleitarse con las delicias de la comida berciana y alrededores: el Botillo, los embutidos, las legumbres, los pimientos o el plato conocido como Caldo Maragato.
¿Qué son Las Médulas del Bierzo?
Las Médulas, considerada la mayor mina a cielo abierto de la época romana y declarada Patrimonio de la Humanidad, va más allá de este paisaje de singular belleza rodeado de castaños centenarios, lagunas, lagos, picos y galerías. Es una de las mayores obras de ingeniería de la Antigüedad. Un paisaje cultural que muestra la acción del ser humano sobre la naturaleza. En la explotación aurífera de Las Médulas las partículas de oro aparecen en estado libre. Por ello, era necesario deshacer la montaña, lavar el conglomerado para recoger el oro y evacuar los estériles resultantes fuera de la mina. Todo esto requería grandes cantidades de agua, que era conducida desde las montañas más altas (neveros, cabeceras de los ríos), a través de una compleja red de canales excavados en roca total o parcialmente hasta la explotación.
- Una vez allí, se almacenaba en depósitos hasta su utilización.
- Hay más de 400 km de canales, algunos de los cuales superan los 100 km de longitud.
- En la actualidad, algunas de estas infraestructuras han sido puestas en valor para que quienes lo deseen puedan pasear por ellos y apreciar in situ esta impresionante obra de ingeniería romana.
Son rutas que se realizan por los Montes Aquilianos, en la zona de la Cabrera (Llamas, Pombriego).
¿Cuánto oro hay en Las Médulas?
Un lugar hecho para las leyendas – La cantidad de oro que se lograba sacar en estas montañas varía y hay discrepancias en las cifras. Alfonso Fernández señala que hay teorías que hablan de uno o dos gramos de oro por tonelada de piedra, lo que supondría unos 250.000 kilos en Las Médulas, pero otros estudiosos hablan de 5.000.
- Las catas para estudiar la concentración de oro en este paraje continuan y las investigaciones también.
- Porque, sin duda, es un lugar que suscita muchas historias y leyendas.
- Una, quizá la más conocida, es la de la ninfa del lago Carucedo, la Ondina Caricia, de la que la leyenda cuenta que sus lágrimas formaron dicho lago.
« Incluso el origen del lago es incierto, con teorías basadas en la leyenda y otras aportadas por geólogos », explica Fernández. Otra de las historias más populares es la relacionada con los Templarios que, tal y como reflejó Matilde Asensi en una de sus obras, lo guardaban y custiaban en Las Médulas.
« Viendo la erosión de estas cuevas que he presenciado en 50 años, sería incluso posible », apunta el alcalde de Carucedo, que también destaca la obra de Gil y Carrasco sobre el lago de Carucedo y la leyenda de Funes o el hecho de que este yacimiento fuera el escondite de guerrilleros antifranquistas escapados durnate la Guerra Civil.
Sin duda, Las Médulas son uno de los grandes tesoros de la provincia de León. Carucedo, El Bierzo y León en general presumen de un yacimiento de esta riqueza arqueológico, cultural, histórica y paisajística, que sigue escondiendo multitud de misteriores entre sus cuevas y paredes.
Temas El Bierzo (Comarca) Las Médulas
¿Cuánto dura la visita a Las Médulas?
Este recorrido ayuda al visitante a reconocer lo que está viendo cuando se mueva por la zona arqueológica y sepa qué función tenían cada uno de los puntos de interés (lagos, asentamientos, miradores,). La visita dura aproximadamente dos horas.
¿Que se extrae en Las Médulas?
Presentación – Un entorno mágico Fecha de la declaración: 1997. Figura de protección: Las médulas Coordenadas: Ubicación: suroeste de El Bierzo, provincia de León. Horario de visitas: dependiendo de la época del año. Más información: http://www.fundacionlasmedulas.info/ Precios: precio normal 2 euros, estudiantes 1,5 euros, jubilados y grupos 1 euro y niños hasta ocho años gratis Datos Generales Situadas en El Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos y al lado del Valle del río Sil, Las Médulas son un impresionante entorno paisajístico español formado como resultado de las explotaciones auríferas romanas.
¿Quién explotó Las Médulas?
Fantaseo con la Fiebre del Oro en California o Alaska mientras contemplo Las Médulas desde el mirador de la Orellán, en el pueblo leonés con el mismo nombre. La panorámica corta el aliento: informes pináculos rojizos emergen sobre una encrespada cobertura verde,
El sol bajo contrasta aun más los colores, realza los malabarismos de la luz. No veo un alma, no oigo un murmullo, me creería en un mundo recién creado, si lo que veo no fuese, en realidad, un mundo arrasado, destruido con ferocidad y método. ¡Qué desastre más espléndido! El culpable fue el imperio romano, que dominó estos territorios desde finales del siglo I a.C,, después de su victoria en las Guerras Cántabras.
A la conquista siguieron el asentamiento de colonos y la explotación intensiva de los recursos locales. Los romanos conocían la joyería de los nativos. Sabían que el país abundaba en oro y plata, procedentes de las arenas fluviales, sobre todo de los afluentes del Sil.
¿Cuál es la mejor epoca para visitar Las Médulas?
☀ Mejor época para visitar Las Médulas – La mejor época para visitar Las Médulas son los meses de otoño y primavera, La comarca de El Bierzo tiene un clima continental muy frío en invierno y muy caluroso en verano por lo que las estaciones intermedias son ideales. Personalmente, mi época preferida es el otoño, por los colores que toma el paisaje y las castañas que se encuentran en los caminos,
¿Cuándo es mejor visitar Las Médulas?
¿CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA PARA VISITAR LAS MÉDULAS Y QUÉ LLEVAR? – La mejor época para visitar las Médulas es en primavera y otoño, que es cuando esta comarca del Bierzo brilla con los colores de la naturaleza en su máximo esplendor. Nosotros visitamos la zona en primavera y los castaños lucían mágicos: parecían sacados de una ilustración de un cuento. En cualquier caso, me atrevería a decir que cualquier época es buena a la hora de hacer una visita a las Médulas. En verano, esta zona es muy calurosa y debes ir provisto de buena protección contra el sol e ir bien hidratado. Te recomendamos también llevar toalla y bañador y luego te contaremos el motivo de ello. 😉
No olvides llevar ropa cómoda y calzado deportivo, bien ajustado al pie, para hacer las rutas de forma cómoda. Puedes llevar tu propio bocadillo para comer en la ruta. En el mirador de Orellán, vendían agua y bebidas frescas durante nuestra visita (no comida), por si no quieres cargar con ellas. O también, puedes comer en alguno de los restaurantes de los pueblos de la zona como en Las Médulas, Orellán o Carucedo: Hay muchos y poseen menús de comida tradicional a buen precio. Puedes recorrer las Médulas con tu perro sin problema (incluso entrar con ellos a las Galerías de Orellán).
¿Cuántas Médulas tiene el ser humano?
En el cuerpo humano hayamos dos tipos principales de médula ósea : La médula ósea roja y la médula ósea amarilla. La médula ósea amarilla se encuentra en los huesos largos y sirve como almacén de grasas, aunque también es el lugar donde se constituyen los adipocitos (células que forman el tejido adiposo) y hematíes.
¿Cuánto oro se llevaron los romanos de Las Médulas?
El emperador Octavio Augusto no solo fundó el Imperio Romano, sino que también estabilizó su sistema monetario. La moneda de oro pasó así a tener un valor de patrón junto a la de plata. La conquista y pacificación final de toda Hispania con las guerras cántabro-astures (29 a 19 a.C.) puso a su alcance la explotación de los abundantes yacimientos auríferos de todo el noroeste.
- El problema era cómo sacar el metal de las montañas y los valles.
- Roma sabía que para eso el agua era fundamental, por lo que la construcción de una red hidráulica, mediante canales y depósitos, resultó decisiva.
- Un equipo formado por una veintena de investigadores de centros públicos y privados, codirigido por Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha culminado la localización de aquellas estructuras construidas por los romanos en Las Médulas (León), que reventaban literalmente los hontanares, los lugares de los que nacen fuentes o manantiales.
Roma necesitó abrir 780 kilómetros ―una distancia semejante a la que separa León de Cádiz― para cumplir su objetivo. Las Médulas fue la mayor mina de oro a cielo abierto que excavó Roma en todo su imperio. Sus cifras son apabullantes: una extensión que supera las 500 hectáreas, alcanzando más de tres kilómetros de anchura.
- En total, se trataron 200 millones de toneladas de tierra, cuyo arrastre generó vertidos estériles de otras 500 hectáreas que, al rellenar un valle, dieron origen a un lago, el de Carucedo.
- Sin embargo, tan descomunal trabajo, en contra de lo que pueda parecer, produjo solo entre 4.000 y 5.000 kilos de oro.
El edicto del Bierzo de Octavio Augusto, del 15 a.C., muestra cómo Roma estableció una rigurosa ordenación del territorio y un eficaz sistema tributario. Brais Currás, uno de los arqueólogos del equipo investigador, explica que “puede parecer incomprensible, desde nuestra visión capitalista, tanto trabajo para casi nada.
- De hecho, cuando en el siglo XX se intentó poner en marcha otra vez la mina, la idea se desechó por su escasa rentabilidad”.
- Currás añade que en época romana sí era rentable porque, entre otras cosas, la mano de obra no costaba nada.
- Pero en contra de lo que pueda parecer, no se trataba de mineros esclavos, sino de peregrini, es decir, “comunidades indígenas libres, pero no ciudadanos romanos, que pagaban sus impuestos trabajando en la mina y luego volvían a sus tierras y sus casas”.
La Junta de Castilla y León solicitó a los investigadores (una inversión de 110.000 euros) que desentrañasen el sistema con el que Roma consiguió lavar una superficie equivalente a 500 campos de fútbol durante dos siglos y que modificó para siempre el horizonte visual de la comarca (un impresionante paisaje rojizo recubierto de bosques que es Patrimonio Mundial desde 1997). Vista general del yacimiento arqueológico de Las Médulas. Ken Welsh (Universal Images Group via Getty) Los expertos han establecido por primera vez un desarrollo detallado de las fases por las que pasaron los tres sectores de la mina. En el de Las Valiñas, el más grande, se han identificado hasta 28 fases.
- Actualmente, se está realizando un estudio para precisar con exactitud cómo funcionaba la ruina montium y su empleo del agua para reventar literalmente las montañas.
- La mezcla de tierras y agua originada se dirigía hacia unos lavaderos, donde se recogían las pepitas de oro.
- Los materiales estériles que quedaban se acumularon en seis grandes conos de deyección o colas de lavado, incluido uno ubicado en Chaos de Maseiros, el mayor, que dio lugar al lago de Carucedo.
De los 32 canales identificados, solo el 30% es visible en la actualidad, mientras que el resto del trazado queda oculto o se ha perdido por la erosión. La idea de la Junta es integrar esta red hidráulica como b ien de interés cultural (BIC ), la máxima protección legal que puede alcanzar un elemento patrimonial.
- Para provocar el derrumbe de los montes, los romanos embalsaban el agua en grandes depósitos, de los que se conservan parcial o completamente 39.
- El mayor de ellos (La Horta) tenía una capacidad que rondaba unos 18.000 metros cúbicos (18 millones de litros).
- Los sondeos arqueológicos en nueve de los canales y en tres depósitos de agua han permitido analizar sus rellenos y fechar, mediante dataciones radiocarbónicas, la explotación de la mina entre los siglos I y II d.C.
Es la primera vez que se han obtenido fechas directas de estas estructuras, ya que hasta ahora la cronología se establecía en relación a los asentamientos vinculados con la mina. En el siglo III, a causa de una fuerte crisis política, social y económica, se produjo una gran depreciación de los metales (oro y plata, fundamentalmente) que hizo que la explotación ya no resultase relevante para Roma y fuese abandonada sin agotar.
En los años setenta del siglo pasado, debido a un alza espectacular del precio del oro, compañías mineras francesas y británicas intentaron reabrirla, pero los resultados de las estimaciones no favorecieron su puesta en marcha: solo ofrecía 50 miligramos de metal por cada metro cúbico. Los trabajos del equipo de Sánchez-Palencia y Orejas acabarán con un estudio del registro medioambiental de la zona.
“De esta forma podremos tener una idea bastante precisa de la evolución de la vegetación y de las condiciones ambientales en esos dos primeros siglos de nuestra era, así como valorar el impacto causado por la minería y la explotación global del territorio que llevó a cabo el Imperio Romano”, según Almudena Orejas.
Tras el abandono de la mina, el paisaje quedó enormemente modificado. Sin embargo, la naturaleza salvaje volvió a ocupar los terrenos con el paso de los siglos. Hoy la comarca está cubierta de robles, encinas, carrascos y castaños, de numerosas especies animales (gato montés, jabalí o corzo), además de un centenar de variedades de pájaros y aves.
Y el lago de Carucedo, formado por la explotación de la mina, se llenó de truchas. Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Suscríbete
¿Cuántos tipos de médulas hay?
1.1 La médula ósea Puede ser de dos clases: roja y amarilla. En la médula ósea roja se fabrican las células de la sangre. Este proceso de fabricación se denomina hematopoyesis o hemopoyesis. La médula amarilla se compone de grasa y no participa en la formación de la sangre.
¿Que uso tiene en la actualidad Las Médulas?
Las Médulas es en la actualidad un Bien de Interés Cultural en cuanto que Zona Arqueológica (1996) y, como Espacio Natural, ha sido declarado Monumento Natural (2002).
¿Cómo se explotaban Las Médulas?
Método de extracción. El sistema utilizado era el llamado ruina montium. El agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación; la montaña se horadaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas.
¿Qué encontraban los romanos en Las Médulas?
Las Médulas es uno de esos lugares que visitas con respeto pero a la vez quedas impresionado por el paisaje soberbio que se abre ante ti. Un entorno espectacular donde la historia nos habla de oro y muerte, de ingenio y sudor, de imperios y conquistas, de romanos y de hispanos, – Las Médulas son vestigio de la ingeniería romana Las Médulas fue la mina de oro a cielo abierto más grande que tuvo Roma entre el siglo I y el III d.C. Fue en el noroeste de Hispania donde los romanos obtuvieron ingentes toneladas de oro para poder hacer frente a su magna obra, el Imperio,
Buena parte del oro necesario para acuñar la moneda durante dos siglos salió de Las Médulas, En el siglo III el valor de este metal cambió y las minas dejaron de funcionar. Las Médulas están situadas en la comarca de El Bierzo, León, España, Al noroeste de los montes Aquilianos y junto al valle del río Sil,
Allí se encuentran unos picuezos y cerros de color rojo anaranjado cubiertos a sus pies por castaños centenarios, cuyos troncos se han retorcido de una manera inexplicable con el paso del tiempo. Hace dos mil años eran montañas en cuyo interior reposaba, en gran cantidad, oro español,
¿Cuánto miden Las Médulas?
La mina de Las Médulas tiene unos tres kilómetros de anchura y más de cien metros de profundidad. La extracción minera supuso la realización de enormes desmontes en una zona de algo más de seiscientas hectáreas, calculándose que se removieron unos cien millones de metros cúbicos de aluvión.
¿Cuántos kilómetros tiene la ruta de Las Médulas?
✍ Rutas de senderismo por el yacimiento de las Médulas – Una vez que ya conoces algo más sobre la historia de las Médulas y te has decidido a visitar el yacimiento pensarás, y ahora que rutas puedo hacer. Comento un poco por encima las 5 rutas principales y después la experiencia de mi visita y lo que te recomiendo.
Senda Perimetral : Es una ruta circular de 11 kilómetros (unas tres horas) que recorre el perímetro del yacimiento de las Médulas. No presenta ninguna dificultad, por lo que se puede realizar con niños e incluso con bicicleta de montaña. Esta ruta pasa por el mirador de Orellán, uno de los lugares más emblemáticos que ver en las Médulas. Senda de las Valiñas : es una ruta muy agradable, que transcurre entre castaños y se adentra en el corazón del yacimiento de las Médulas. Es un recorrido de 4 kilómetros en el que se visitan las cuevas y galerías de la antigua mina romana. Senda de Reirigo: es la ruta más exigente de las Médulas que te llevará hasta la cima del Pico Reirigo a 979 metros. Tiene una longitud de 5,4 kilómetros. Senda del Lago Sumido : una sencilla ruta de 2 kilómetros, y prácticamente sin desnivel, que lleva hasta el Lago Sumido y el Mirador de Chao de Maseiros. Senda de los Conventos : ruta sencilla de 4,3 kilómetros que une el Aula Arqueológica de mas Médulas con el pueblo de Orellán.
Puedes descargarlo en PDF en aquí Yo lo que hice fue una mezcla de todas las rutas de las Médulas para intentar conocer lo máximo posible, a excepción de la ruta del Lago Sumido, que no la realicé porque la amenaza de lluvia era considerable. El punto de inicio lo marca el aparcamiento gratuito del pueblo de las Médulas, a pocos metros del centro de interpretación, que es conveniente visitar antes de comenzar la ruta.
- En mi caso estaba cerrado, eran las 08:30 de la mañana y no abrían hasta las 10:00, así que me dispuse a iniciar la ruta por la senda Perimetral.
- Consejo para la visita: Llevaos comida, al menos no vayáis con la intención de comprar pan reciente en el pueblo.
- No hay panadería y fuera de temporada alta será difícil encontrar donde comer.
Los tramos en los que divido mi ruta son:
¿Cuándo se construyó Las Médulas?
Un poco de historia – Entre los siglos I y II de nuestra era, entre el río Sil y los montes Aquilanos, entre romanos y esclavos, entre el brillo del oro y la transparencia del agua, encontramos una zona de enorme actividad para aquella época: las Medulas.
Una explotación en busca de El Dorado para Roma. “Las montañas son minadas a lo largo de una gran extensión mediante galerías hechas a la luz de lámparas. Su misma duración sirve para medir los turnos y por muchos meses no se ve la luz del día” Plinio (Historia Natural). Más de 8000 esclavos trabajaron en esta obra de ingeniería, en un yacimiento único.
Una explotación aurífera que empleaba el sistema de «ruina montium», Se proyectaba agua contra la montaña canalizándola por galerías y se iba desgastando para sacar el preciado metal. «Se calcula que el oro extraído en la mina a lo largo de los siglos se puede estimar en unos 5.000/6.000 kgs.; para ello se removieron en torno a 100 millones de m3 de aluvión.
¿Cuándo comenzó la explotación de Las Médulas?
La mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano estuvo en territorio hispano. El expolio de minerales sufrido y el paso de los siglos ha conformado un entorno paisajístico de espectacular belleza conocido como Las Médulas, en la comarca leonesa del Bierzo.
Arenas rojizas recubiertas de una frondosa vegetación entre la que sobresalen los castaños y robles dotan a este sitio, además de una fisonomía que le han encumbrado a la consideración de Patrimonio de la Humanidad, Las paredes calcáreas de Las Médulas conservan un pasado de postín labrado a base de años de historia y de dominación romana.
Pese a que la explotación ya fue trabajada por los pueblos indígenas prerromanos que habitaban en la zona, fue en época del emperador Octavio Augusto, cuando las extracciones comenzaron a ser masivas, entre los años 26 y 19 antes de Cristo, cuando conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la Península Ibérica. Algunos de los picos que sobresalen en Las Médulas./Josemanuel Nada más que dos siglos y medio estuvieron los romanos trabajando a destajo en Las Médulas. Según datos del historiador romano Plinio el Viejo, quien fue administrador de las minas en sus años mozos, al año se extraían de los montes bercianos unas 20.000 libras de oro.
Las tierras removidas alcanzaron los 500 millones de metros cúbicos. La brillante ingeniería romana utilizaba el método ruina montium, por el que se captaba el agua existente por medio de canales, almacenándola en depósitos para utilizarla en el momento oportuno. Mediante galerías subterráneas y catapultas también se lanzaba agua con la fuerza suficiente de presión para poder estallar la piedra y extraer el mineral.
La pendiente del monte facilitaba el desagüe. Panorámica del espectacular paisaje del Bierzo./Rafael Ibáñez Fernández Una de las muchas captaciones se hacía desde la falda noreste del monte Teleno. A 2.000 metros de altura se acumulaba la nieve que, más tarde y ya convertida en agua, llegaba al río Cabo que, a su vez, alimentaba los siete canales que, bordeando la montaña, llegaban a los estanques de la explotación.
Estos canales medían en total 300 kilómetros de longitud, muchos de ellos horadados bajo la roca en forma de túnel. Picos de más de 100 metros de altura conducen al centro del yacimiento aurífero, la Cueva Encantada y la Cuevona. Los romanos abandonaron la explotación de Las Médulas en el siglo III. No mucho después comenzó a brotar la vegetación autóctona, que se adueñó del lugar: robles, castaños, encinas y carrascas.
Todo esto originó la aparición de un entorno espectacular caracterizado por las caprichosas formas del terreno, formado por arenas rojizas integradas con la vegetación a la perfección. Una de las galerías horadadas por los romanos que es visitable./Håkan Svensson (Xauxa) En la actualidad, habita abundante fauna en la zona como jabalís, corzos, gatos monteses,, así como más de un centenar de especies de avifauna, sobre todo junto a la vertiente del río Cabrera. Los macizos calcáreos de color rojizo son característicos de Las Médulas./Rayet La comarca del Bierzo, por la que pasa el Camino de Santiago, depara al viajero otras visitas de interés, como las que puede realizar a Villafranca del Bierzo, Cacabelos o el monasterio de Santa María de Carracedo.
¿Cómo sacaron el oro de Las Médulas?
Un descubrimiento que consolida las fortalezas del municipio de Puente de Domingo Flórez en el contexto del paraje Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas, Este es el nuevo mérito de los investigadores del Instituto de Estudios Cabreireses (IEC) Jorge Arias, Balbino Núñez y Miguel Merayo, que este domingo hallaron en el denominado paraje de Las Ferreiruscas, muy próximo al núcleo urbano de la localidad de Puente y en el espacio arqueológico de Las Médulas, lo que “parece ser una de las mayores explotaciones de oro romanas subterráneas de la zona “, aseguran.
Una mina que hasta ahora había pasado desapercibida pese a los estudios e investigaciones llevados a cabo “porque se encuentra bastante oculta entre la vegetación”, explicó uno de sus descubridores. “Llevaba muchos años buscándola, sabía que tenía que estar, pero la espesa vegetación dificultaba su visión.
Ha sido gracias a un vecino que un día me comentó que sabía que en ese punto había unas oquedades en la tierra. Y la insistencia ha dado sus frutos, ya que todo ese terreno existen muchos amontonamientos de estériles”, relató el presidente del IEC, Jorge Arias.
La explotación localizada en el subsuelo tiene unos 30 metros cuadrados y es de fácil acceso, aunque será necesaria una intensa labor de desbroce de la maleza, los árboles y arbustos que la mantuvieron en secreto hasta el domingo. La gente que no se piense que va a encontrar ahí dentro oro y cascos romanos.
Lo que hay es canto rodado incrustado en arcilla El ingeniero Roberto Matías, uno de los mayores conocedores y principales investigadores del espacio arqueológico y cultural de Las Médulas, será el primero en examinar el hallazgo. Tiene previsto hacerlo la próxima semana.
- De momento, por las imágenes y la información a la que ha tenido acceso, Matías constata que el descubrimiento es inaudito y que no hay en la zona otra explotación de iguales características.
- Sí se puede comparar con una que hay del otro lado del río, ya en la provincia de Orense, la mina de Melgotos.
“Geológicamente son semejantes”, afirma y adelanta la posibilidad de que la de Puente de Domingo Flórez sea mayor. Aunque habrá que esperar a que estudie el caso sobre el territorio para confirmarlo. “Estamos hablando de la mina de oro subterránea más grande de las que conocemos hasta ahora.
Es un caso excepcional y está justo encima de Puente de Domingo Flórez “, subrayó Roberto Matías. La particularidad de esta explotación de interior es que “está alejada del cauce actual del río, corresponde con un antiguo nivel de terrazas de lo que hoy es el río Sil”, añadió. Los romanos abrieron y explotaron esta oquedad porque su riqueza era “notable”.
“Tenía mucho material”, ha dicho el ingeniero. No es primera vez que este grupo vinculado al Instituto de Estudios Cabreireses, que se dedica a esta labor de búsqueda por hobby, encuentra vestigios de la actividad extractiva aurífera romana. Ha habido otros hallazgos anteriores como Santalavilla (Benuza) o Quereño (Valdeorras), pero “no hemos dicho nada públicamente porque hemos querido que se supiera”, explicó Arias. Imagen del interior de la explotación. IEC En la visita del arqueólogo encargado de la investigación en Las Médulas, Sánchez Palencia, realizó a finales de los años 80, ya dejó certificado uno de esos amontonamientos más bajos y cercanos al núcleo del pueblo en un canal de lavabo de estériles romano.
La mina es una concentración de conglomerados, con una gran sala de unos 30 metros cuadrados y con continuidad de tres galerías hacia la derecha. En breve, se hará una prospección por Roberto Matías, cabeza de este grupo de investigación, y seguidamente su certificación a Patrimonio con la intención de que entre a formar parte del patrimonio arqueológico de Las Médulas y del propio patrimonio del Puente de Domingo Flórez”, subrayó el grupo de investigadores, que incidieron en que este descubrimiento “viene a certificar de nuevo que lo que vivió el Imperio Romano con el noroeste de la Península Ibérica fue una verdadera ‘fiebre del oro’ que habría condicionado la estrategia sociopolítica de la Roma de entonces”.
“Puente de Domingo Flórez es una gran explotación aurífera romana. Todo el pueblo y los alrededores fueron trabajados por los romanos. Ahora, lo que hace falta es demostrarlo”, afirmó el presidente del IEC y miembro del grupo que ha descubierto la mina.
Una explotación que está “a poco más de dos kilómetros en línea recta de Las Médulas” y próxima también a un canal de lavado de oro hecho con canto rodado al que se llevaban las piedras que se sacaban de esta explotación subterránea para lavarlas y partirlas o machacarlas. Así se sacaba el polvo de oro.
Puente de Domingo Flórez es una gran explotación aurífera romana. Todo el pueblo y los alrededores fueron trabajados por los romanos. Ahora, lo que hace falta es demostrarlo Cantos rodados en el interior de la mina. IEC “La gente que no se piense que va a encontrar ahí dentro oro y cascos romanos. Lo que hay es canto rodado incrustado en arcilla, que hacen un conglomerado como si fuera cemento”, dejó claro Arias. De hecho, prefieren no detallar la ubicación exacta ni dar pistas para evitar que los curiosos se adelante a los investigadores o que se pueda generar cualquier situación de peligro.
Descubrimientos previos El hallazgo de la mina de oro de Puente de Domingo Flórez se suma a los otros importantes que se han producido en los últimos años en el entorno de Las Médulas, muchos propiciados por acciones arqueológicas al margen de los cauces oficiales. En 2002, fue la ya citada mina de Llamas de La Cabrera; en 2008, 20 kilómetros del canal CN-1bis en la vertiente norte de los Aquilianos; y en 2017, los 43 kilómetros del canal C-4 en Corporales.
«La localización de esta mina es el resultado del reconocimiento directo de campo durante días, persiguiendo la información oral de personas que las han conocido y que, incluso, han olvidado su ubicación o no les dieron importancia», explicó Roberto Matías, haciendo hincapié en el valor de las personas que, de manera voluntaria, dedican sus horas libres a tratar de armar la historia.
- Lo hace el Instituto de Estudios Cabreireses y lo han hecho también Promonumenta y la Asociación Cultural Paradela de Muces, por ejemplo.
- La postura oficial Una vez descubierto el bien, habrá que comunicarlo a Patrimonio (Consejería de Cultura y Turismo) para que este emprenda las acciones que le competen en este tipo de situaciones.
Su inclusión en el patrimonio arqueológico de Las Médulas es el destino final, pero para ello hay que constatar oficialmente «el rigor científico» del hallazgo, explicó la gerente de la Fundación Las Médulas, Marian Revuelta, que no dudó en celebrar la noticia, siempre con la precaución que exigen los tiempos.
- «Sería fantástico poder integrarla como parte de la oferta de Las Médulas, pero primero habrá que ratificar su valor», ha dicho Revuelta.
- No hay que pasar por alto que Puente tiene sobre la mesa más de dos millones de euros de fondos europeos para el desarrollo de un proyecto turístico del que se encargará la Fundación Las Médulas.
La nueva mina podría ser uno de los recursos de este plan. El acceso es fácil, reconocen sus halladores. Basta con limpieza y desbrozar la zona para hacerlo visible.
¿Que uso tiene en la actualidad Las Médulas?
Las Médulas es en la actualidad un Bien de Interés Cultural en cuanto que Zona Arqueológica (1996) y, como Espacio Natural, ha sido declarado Monumento Natural (2002).
¿Cómo son Las Médulas?
Las Médulas | |
---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | |
Vista panorámica desde el mirador de Orellán | |
Localización | |
País | España |
Comunidad | Castilla y León |
Provincia | León |
Coordenadas | 42°27′31″N 6°45′32″O / 42.458699, -6.759002 |
Datos generales | |
Tipo | Cultural |
Criterios | i, ii, iii, iv |
Identificación | 803 |
Región | Europa y América del Norte |
Inscripción | 1997 (XXI sesión ) |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | |
Categoría | Monumento-Zona arqueológica |
Código | RI-51-0000667 RI-55-0000548 |
Declaración | 3 de junio de 1931 28 de mayo de 1998 (delimitación de entorno) |
Sitio web oficial | |
Las Médulas es un entorno paisajístico español formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca del Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano,
Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico. Un año después el conjunto fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y como Monumento Natural en 2002. El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral utilizando el método de ruina montium, supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto en la actualidad parcialmente de vegetación de castaños y robles,
Se considera un «paisaje cultural» y tiene la denominación de «Parque Cultural». Las Médulas es una explotación minera abandonada y no agotada. El paisaje creado recoge las variaciones que los trabajos de explotación realizaron, desde la desaparición de las montañas encauzando sus escombros a lugares concretos para su posterior cribado y filtrado, hasta la creación de un lago artificial debido a los sedimentos acumulados, el lago de Carucedo, así como la inmensa infraestructura hidráulica construida, hay más de 400 km de canales, algunos de más de 100 km de longitud, necesaria para ello.
El área de las Médulas es zona de explotación agrícola donde abunda el castaño y el cerezo, que son explotados por los habitantes de los pueblo del entorno que mantienen sus costumbres en cuanto a su explotación, los terrenos son comunales pero los árboles, en especial el castaño, son particulares.
En sus inmediaciones se encuentra una cantera que a pesar de ser declarada ilegal en 2008 continúa en funcionamiento.
¿Cuánto oro se llevaron los romanos de Las Médulas?
El emperador Octavio Augusto no solo fundó el Imperio Romano, sino que también estabilizó su sistema monetario. La moneda de oro pasó así a tener un valor de patrón junto a la de plata. La conquista y pacificación final de toda Hispania con las guerras cántabro-astures (29 a 19 a.C.) puso a su alcance la explotación de los abundantes yacimientos auríferos de todo el noroeste.
- El problema era cómo sacar el metal de las montañas y los valles.
- Roma sabía que para eso el agua era fundamental, por lo que la construcción de una red hidráulica, mediante canales y depósitos, resultó decisiva.
- Un equipo formado por una veintena de investigadores de centros públicos y privados, codirigido por Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha culminado la localización de aquellas estructuras construidas por los romanos en Las Médulas (León), que reventaban literalmente los hontanares, los lugares de los que nacen fuentes o manantiales.
Roma necesitó abrir 780 kilómetros ―una distancia semejante a la que separa León de Cádiz― para cumplir su objetivo. Las Médulas fue la mayor mina de oro a cielo abierto que excavó Roma en todo su imperio. Sus cifras son apabullantes: una extensión que supera las 500 hectáreas, alcanzando más de tres kilómetros de anchura.
En total, se trataron 200 millones de toneladas de tierra, cuyo arrastre generó vertidos estériles de otras 500 hectáreas que, al rellenar un valle, dieron origen a un lago, el de Carucedo. Sin embargo, tan descomunal trabajo, en contra de lo que pueda parecer, produjo solo entre 4.000 y 5.000 kilos de oro.
El edicto del Bierzo de Octavio Augusto, del 15 a.C., muestra cómo Roma estableció una rigurosa ordenación del territorio y un eficaz sistema tributario. Brais Currás, uno de los arqueólogos del equipo investigador, explica que “puede parecer incomprensible, desde nuestra visión capitalista, tanto trabajo para casi nada.
- De hecho, cuando en el siglo XX se intentó poner en marcha otra vez la mina, la idea se desechó por su escasa rentabilidad”.
- Currás añade que en época romana sí era rentable porque, entre otras cosas, la mano de obra no costaba nada.
- Pero en contra de lo que pueda parecer, no se trataba de mineros esclavos, sino de peregrini, es decir, “comunidades indígenas libres, pero no ciudadanos romanos, que pagaban sus impuestos trabajando en la mina y luego volvían a sus tierras y sus casas”.
La Junta de Castilla y León solicitó a los investigadores (una inversión de 110.000 euros) que desentrañasen el sistema con el que Roma consiguió lavar una superficie equivalente a 500 campos de fútbol durante dos siglos y que modificó para siempre el horizonte visual de la comarca (un impresionante paisaje rojizo recubierto de bosques que es Patrimonio Mundial desde 1997). Vista general del yacimiento arqueológico de Las Médulas. Ken Welsh (Universal Images Group via Getty) Los expertos han establecido por primera vez un desarrollo detallado de las fases por las que pasaron los tres sectores de la mina. En el de Las Valiñas, el más grande, se han identificado hasta 28 fases.
Actualmente, se está realizando un estudio para precisar con exactitud cómo funcionaba la ruina montium y su empleo del agua para reventar literalmente las montañas. La mezcla de tierras y agua originada se dirigía hacia unos lavaderos, donde se recogían las pepitas de oro. Los materiales estériles que quedaban se acumularon en seis grandes conos de deyección o colas de lavado, incluido uno ubicado en Chaos de Maseiros, el mayor, que dio lugar al lago de Carucedo.
De los 32 canales identificados, solo el 30% es visible en la actualidad, mientras que el resto del trazado queda oculto o se ha perdido por la erosión. La idea de la Junta es integrar esta red hidráulica como b ien de interés cultural (BIC ), la máxima protección legal que puede alcanzar un elemento patrimonial.
- Para provocar el derrumbe de los montes, los romanos embalsaban el agua en grandes depósitos, de los que se conservan parcial o completamente 39.
- El mayor de ellos (La Horta) tenía una capacidad que rondaba unos 18.000 metros cúbicos (18 millones de litros).
- Los sondeos arqueológicos en nueve de los canales y en tres depósitos de agua han permitido analizar sus rellenos y fechar, mediante dataciones radiocarbónicas, la explotación de la mina entre los siglos I y II d.C.
Es la primera vez que se han obtenido fechas directas de estas estructuras, ya que hasta ahora la cronología se establecía en relación a los asentamientos vinculados con la mina. En el siglo III, a causa de una fuerte crisis política, social y económica, se produjo una gran depreciación de los metales (oro y plata, fundamentalmente) que hizo que la explotación ya no resultase relevante para Roma y fuese abandonada sin agotar.
- En los años setenta del siglo pasado, debido a un alza espectacular del precio del oro, compañías mineras francesas y británicas intentaron reabrirla, pero los resultados de las estimaciones no favorecieron su puesta en marcha: solo ofrecía 50 miligramos de metal por cada metro cúbico.
- Los trabajos del equipo de Sánchez-Palencia y Orejas acabarán con un estudio del registro medioambiental de la zona.
“De esta forma podremos tener una idea bastante precisa de la evolución de la vegetación y de las condiciones ambientales en esos dos primeros siglos de nuestra era, así como valorar el impacto causado por la minería y la explotación global del territorio que llevó a cabo el Imperio Romano”, según Almudena Orejas.
Tras el abandono de la mina, el paisaje quedó enormemente modificado. Sin embargo, la naturaleza salvaje volvió a ocupar los terrenos con el paso de los siglos. Hoy la comarca está cubierta de robles, encinas, carrascos y castaños, de numerosas especies animales (gato montés, jabalí o corzo), además de un centenar de variedades de pájaros y aves.
Y el lago de Carucedo, formado por la explotación de la mina, se llenó de truchas. Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Suscríbete
¿Cómo se llaman Las Médulas del sistema nervioso?
Anatomía y funciones de los tumores de cerebro y médula espinal El cerebro controla muchas, como las emociones, la vista, el pensamiento, el habla y el movimiento. La médula espinal conecta el cerebro con los nervios de la mayor parte del cuerpo. Esto permite que el cerebro envíe mensajes al resto del cuerpo.