Contents
- 1 ¿Dónde se encuentran las Lagunas de Ruidera?
- 2 ¿Cuántas son las Lagunas de Ruidera?
- 3 ¿Qué hacer en la Laguna de Gómez?
- 4 ¿Qué peces hay en las Lagunas de Ruidera?
- 5 ¿Qué animal vive en la laguna?
- 6 ¿Qué país tiene más lagunas?
- 7 ¿Qué animales hay en la laguna de los Padres?
- 8 ¿Que encontramos en la laguna de Paca?
- 9 ¿Dónde queda la laguna de la vieja?
- 10 ¿Dónde se encuentra la Laguna de Gómez?
- 11 ¿Cuál es el origen de las lagunas?
- 12 ¿Cuántas lagunas de Ruidera pertenecen a Ciudad Real?
- 13 ¿Dónde queda lagunas verdes?
¿Dónde se encuentran las Lagunas de Ruidera?
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se ubica en el Alto Valle del Río Guadiana (o Río Pinilla) y sirve de límite provincial a Ciudad Real y Albacete. Desde Ciudad Real o Madrid se llega hasta Manzanares por la N-IV, y desde aquí por la carretera N-430, pasando por La Solana, Alambra y Ruidera.
¿Cuánto cuesta entrar en las Lagunas de Ruidera?
Precio entrada Lagunas de Ruidera = gratuita. El precio de la entrada al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es cero, el acceso es totalmente gratuito.
¿Qué río pasa por lagunas de Ruidera?
En sus inicios se le denomina río Pinilla. Después se ensancha formando la Laguna Blanca y, rebasada ésta, pasa a llamarse Vado Blanco, hasta llegar a la Laguna Conceja. Sucesivamente, el río va represándose y ensanchando su curso, formando el resto del conjunto de las Lagunas de Ruidera.
¿Cuántas son las Lagunas de Ruidera?
El parque :: Parque Natural Lagunas de Ruidera. Información, Actividades y Alojamientos. Las Lagunas de Ruidera, es un paraje de gran belleza con singularidades paisajísticas y geológicas, localizado en Castilla La Mancha, en los límites de las provincias de Ciudad Real y Albacete. Este parque natural está formado por un complejo sistema lagunar formado por quince lagunas, que a lo largo de 30 kilómetros constituyen el valle del Alto Guadiana y en su parte más alta el lugar de nacimiento del río Guadiana.
Ruidera es uno de los parajes naturales más sorprendentes de España, un lugar de gran valor paisajístico, con diversidad de ambientes para descubrir y recorrer conociendo sus lagunas, disfrutar de inmensas lagunas, de aguas trasparentes e intenso color azul turquesa. Las quince lagunas se rebosan e inundan unas a otras formando cascadas y saltos debido a formaciones geológicas como las barreras travertínicas,
Estas son el rasgo más característico de este parque natural. Ruidera alberga una sorprendente riqueza biológica con gran diversidad de especies animales y plantas, montes de encinares y sabinares, sotos, arboledas de Álamos y vegetación palustre como la Masiega o la Enea.
- Ruidera se declaró como parque natural en el año 1979, de esta forma se consiguió la conservación de su rico patrimonio.
- Trabajando en la actualidad por el desarrollo sostenible del parque y su entorno, el viajero que se acerque a conocer este parque natural podrá disfrutar del planeo del Águila perdicera, y la garza imperial, el Barbo cabecicorto, o el murmullo del agua en las cascadas y saltos de agua.
Se dispone de un sinfín de actividades como el senderismo, la educación ambiental, así como el buceo, kayak, paddle surf, vela, etc. Existen zonas de baño durante el verano, y buenos lugares para la pesca deportiva,
- Fecha de declaración:
- Real Decreto 2610/79 de 13 de Julio, de declaración del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
- Real decreto 1676/1984 de 8 de Febrero se incluye el refugio de fauna de Hazadillas y era vieja.
Superficie: 3.772 hectáreas.
- Provincia: Ciudad Real y Albacete.
- Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha.
- Clima: Mediterráneo templado.
- Declarada Zona de especial protección para las aves en 1988
- Reserva de la biosfera de la mancha húmeda en el año 1981
- Visualiza o descárgate el folleto del Parque Natural:
- Visualiza o descárgate un mapa o plano del Parque Natural:
¿Dónde se encuentra la laguna Madre?
Pelícano blanco – Foto Héctor Hugo Acosta Sánchez
Categoría de Manejo: | Área de Protección de Flora y Fauna |
---|---|
Ubicación: | Estado: Tamaulipas Municipios: Matamoros, San Fernando, Soto la Marina |
Región CONANP: | Planicie Costera y Golfo de México |
Institución que Administra: | CONANP |
Encargada del Despacho: | M. en C. Martha López Hernández |
¿Cuántos metros de profundidad hay en las Lagunas de Ruidera?
Conjunto fluviolacustre constituido por 15 Lagunas, que jalonan el cauce del Alto Guadiana. Su profundidad no suele sobrepasar los 12 m. Frecuentemente conectadas por cascadas constituyen un conjunto de gran valor paisajístico. Se emplazan en el borde noroccidental del Campo de Montiel, altiplano y gran acuífero kárstico constituido por materiales jurásicos que se apoyan sobre los impermeables materiales triásicos de las facies Keuper.
- La calidad del paisaje de su entorno, la singularidad genética de sus lagos y una notable biodiversidad han motivado su protección con la figura de Parque Natural (Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.13/09/1979).
- Desde su cabecera hasta la cola del Embalse de Peñarroya, estas lagunas son: Blanca, Conceja, Tomilla, Tinajas, San Pedro o San Pedra, Redondilla, Lengua, Salvadora, Santos Morcillo, Batana, Colgada, del Rey, Cueva Morenilla, Coladilla y Cenagal.
En zonas próximas y aguas arriba de la Laguna Blanca hay otras lagunas, generalmente desecadas en la actualidad, como la laguna de la Nava o de Navalcaballo, parcialmente incluida en el LIG, y la Laguna del Escudero, ya fuera de éste. En su mayoría las lagunas se hallan delimitadas por represas tobáceas y están alimentadas por surgencias kársticas y, en menor medida, por aguas de escorrentía superficial; cuando la cantidad de agua lo permite hay un trasvase de unas lagunas a otras mediante cascadas.
Las lagunas, así como los cauces que las desaguan, conforman un habitat muy favorable al crecimiento de cianobacterias, principales constructoras de edificios carbonáticos en este ámbito fluvio-lacustre. Las represas o barreras tobáceas que son el elemento más sobresaliente del paisaje fluvio-lacustre; ofrecen dimensiones variables alcanzando las mayores más de 300 m de longitud y una altura visible superior a la decena de metros.
En sus paramentos de aguas abajo suelen presentarse, cuando existen flujos de agua superficial, cascadas de gran belleza donde se desarrollan “cortinas” de carbonatos principalmente relacionados con briofitas (tobas de musgo). Las riadas constituyen el principal riesgo al que se enfrentan las barreras, como los atestigua la documentación histórica al aludir a diversos sucesos acontecidos en ellas.
- El más conocido fue la enorme avenida registrada en el año 1545.
- Colapsó parcialmente el estribo suroccidental de la gran represa que cierra la Laguna del Rey y sus aguas tajaron un profundo pasillo “El Hundimiento”, arrastrando con él a diversos artilugios hidráulicos allí emplazados.
- Con el derrumbe nació la mayor cascada (15 m de altura) que hoy se advierte en Ruidera a la que acompañaron notables “cortinas estalactíticas”, dotando a este punto de un notable interés sedimentológico.
Aquel desnivel fue posteriormente aprovechado para la instalación de una fábrica de Pólvora, en tiempos de la Ilustración y, más tarde (inicios del siglo XX), para el emplazamiento de la Central Eléctrica de San Alberto que tuvo una importancia clave en el proceso de electrificación en un amplio territorio de las provincias de Albacete y Ciudad Real.
Otros eventos de crecida, aunque con efectos no tan notorios tuvieron lugar en 1947, 1996 y, más recientemente, en el invierno de 2010. Dejaron un conjunto de cicatrices erosivas en las barreras así como en las construcciones adventicias situadas a sus pies Junto a los edificios de barrera destacan otros tipos de cuerpos sedimentarios constituidos por carbonatos, emplazados en las márgenes de algunas lagunas.
Se trata de replanos de contorno festoneado o “terrazas estromatolíticas”, así como de importantes conos estromatolíticos, de dimensiones métricas. Estos conjuntos son magníficos y están relativamente bien conservados en las orillas de la Laguna de la Lengua, lo que aumenta su valor patrimonial desde el punto de vista geomorfológico y sedimentológico.
Además de las barreras y de los aterrazamientos estromatolíticos, existen parajes de singular interés. Uno de ellos coincide con una gran poza estacionaria situada en el dispositivo tobáceo que separa a las lagunas Tomilla y Tinaja; sus contornos circulares son responsables de su denominación local –La Plaza de Toros- y fue modelada por un emisario generado a consecuencia de la avenida de 1947; con posterioridad, en su interior se han desarrollado conjuntos estromatolíticos de diversa morfología y de gran aliciente científico y didáctico.
Otro paraje notable es la Cañada de Las Hazadillas. Se trata de un emisario del Alto Guadiana que desemboca en la Laguna Colgada y cuyo encajado valle contiene un interesante conjunto de tobas de barrera embrionarias que jalonan el actual cauce; constituyen un modelo de la fase inicial de formación de este tipo de edificios; junto a ellos pueden advertirse restos de grandes barreras pertenecientes a etapas anteriores (Pleistoceno).
- Las surgencias provenientes del acuífero kárstico del Campo de Montiel se localizan en puntos cercanos a las lagunas y/o en sus bordes sumergidos.
- Sus caudales son muy susceptibles al régimen anual de las precipitaciones y a las extracciones destinadas al regadío, que inducen importantes variaciones piezométricas en el acuífero Esta sensibilidad se manifiesta en las variaciones de altura que experimentan las láminas de agua en las lagunas.
Especialmente notorios son los descensos estivales, los acontecidos en ciclos de sequía plurianual, y/o en situaciones de sobre-explotación del acuífero, que llegan a dejar secas a ciertas lagunas. Entre ellas, la Laguna Blanca, topónimo vinculado a los colores blanquecinos ofrecidos por los sedimentos (fundamentalmente tobas detríticas con fragmentos de charáceas de notable interés científico.) que tapizan su fondo.
Otro caso semejante se hace patente en la Laguna de La Redondilla que, con frecuencia, se muestra con un mínimo volumen de agua o completamente seca. Estos conjuntos tobáceos pertenecen a varias generaciones cuaternarias. Se desarrollaron en etapas ambientales favorables para la karstificación de los materiales carbonáticos circundantes, la existencia de flujos con abundante CO2 (por tanto, con notable mineralización en carbonatos) y la eficaz fitoestabilidad en las vertientes.
Las tobas más antiguas (Pleistocenas) se disponen colgadas a diferentes alturas sobre el valle y se remontan a los Estadios Isotópicos 3 (30-40 ka B.P.) y 5 (que se corresponde con la última etapa interglaciar Riss-Wurm 90-130 ka B.P.), con algún ejemplo que pudiera asimilarse a otras etapas interglaciares como el Estadio Isotópico 7 (190-250 ka) y 8 ( ~ 280 ka).
Las más modernas ocupan el fondo de valle y son las que articulan el actual paisaje fluviolacustre; evolucionaron a lo largo del Holoceno (Estadio Isotópico 1), siendo posible que el inicio de la sedimentación de esta etapa tuviese lugar en los tiempos tardiglaciares, a la vista de algún dato cronológico y del desmesurado espesor (40-50 m) alcanzado por las tobas de esta generación que colmatan diversos tramos del valle del Alto Guadiana.
La consideración de posible dominio privado aplicado a las cubetas lacustres así como a sus orillas, por las Leyes de Agua, en el siglo XIX, ha sido responsable de una serie de graves impactos que ha afectado a este vulnerable sistema. En la centuria del XX destacaron los efectos negativos provocados por: los aprovechamientos hidroeléctricos que exigieron no sólo la merma de caudales a diversos y prolongados trechos del valle sino, también, la perforación de túneles en las barrera; un urbanismo incontrolado durante varias décadas que degradó el paisaje pero también las estructuras de los edificios tobáceos; una agricultura que pasó de secano a regadío con el consiguiente descenso de los niveles freáticos que llevó a la sobre-explotación temporal del acuífero y aumentó la contaminación agraria difusa.
¿Qué hacer en la Laguna de Gómez?
La laguna de Gomez es un parque que está ubicado a 10km aproximadamente del centro de Junín. Se puede ir en auto, en taxi y también hay unos colectivos que te llevan. Hay mucho aire libre, juegos, árboles, se puede acampar, hay unas cabañas que se pueden alquilar, también hay casillas.
- Se puede pescar pejerrey, practicar deportes acuáticos, hay bajada de motos de agua, lanchas.
- Hay baños, hay duchas, hay proveeduría, lugares para comer, tiene de todo como para pasar todo el día.
- Está muy limpio y cuidado.
- Lo mejor es ir los días sábados, que suele estar más tranquilo, los domingos se llena más de gente.
La laguna no es muy profunda y el agua es cálida, ya en esta época te podés meter sin problemas. Antes de entrar a la laguna, hay un aeródromo desde donde se pueden hacer vuelos en planeadores, también hay parapente con motor, muchísimas actividades para hacer.
¿Cuál es el origen de las lagunas?
Los lagos y lagunas se forman cuando el agua de un río o de muchos ríos se va depositando en una depresión del terrero. Una laguna es más pequeña que un lago y tiene corrientes subterráneas hacia el mar, además, ambos pueden ser de agua dulce o salada.
¿Qué peces hay en las Lagunas de Ruidera?
PECES. Las lagunas de Ruidera albergan una interesante comunidad de peces de agua dulce, en el denominado Alto Guadiana, con especies autóctonas como el Barbo comiza (barbas comiza), y el Barbo cabecicorto (Barbas microcephalus), así como el Cachuelo (Leuciscus pyrenaicus.
¿Cómo se llenan las Lagunas de Ruidera?
¿Cómo se forman las Lagunas de Ruidera? - Castilla-La Mancha Media
Conocemos el funcionamiento natural del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, uno de los grandes humedales de Castilla-La Mancha que nos ofrece diferentes posibilidades de turismo.El Río Guadiana se represa de forma natural creando 15 remansos fluviales, que dan lugar a las conocidas lagunas.Constituyen el valle del Alto Guadiana y, a lo largo de 35 Km, las Lagunas de se crean de forma natural y escalonada desde la parte más alta del valle, en las llamadas “lagunas altas”, desciende hacia la localidad de Ruidera y el embalse de Peñarroya, el punto mas bajo de este espacio natural.
Todas las lagunas están separadas por barreras de piedra rocosa, denominadas “travertinos” que actúan como una presa natural embalsando el agua. En las épocas más lluviosas del año, el agua alcanza sus niveles máximos, rebosando y saltando en forma de cascada, de una a otra laguna.
¿Donde terminan las Lagunas de Ruidera?
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, situado entre las provincias de Ciudad Real y Albacete en Castilla-La Mancha fue declarado Reserva de la Biosfera en febrero de 1981 por la Unesco con la denominación de “Mancha Húmeda” junto a las Tablas de Daimiel y otros humedales menores.
Esta decisión fue apoyada de forma inmediata por las instituciones regionales y locales ya que las Reservas de la Biosfera es una figura creada por la UNESCO para ayudar a la protección y desarrollo sostenible de los ecosistemas más relevantes del planeta. Y a partir de ahí comienza la andadura de este maravilloso lugar y el esfuerzo de las distintas administraciones para su conservación.
¿Pero qué es la Mancha Húmeda y cual es su ubicación? El título de Mancha Húmeda abarca una serie de humedales en la meseta de Castilla-La Mancha con una gran variación en sus orígenes, tablas y lagunas entre otros, así con en su extensión por la gran variabilidad de estos humedales creados por las condiciones climáticas estacionales y por la irregularidad de los niveles hídricos de los ríos que las generan. Dentro de estos humedales, dos son los más representativos, el de las Tablas de Daimiel, que os contamos en Las Tablas de Daimiel, Reserva de la Biosfera (Unesco). España ubicado exclusivamente en la provincia de Ciudad Real y el de Las Lagunas de Ruidera, que os lo contamos en este relato, ubicado entre las provincias de Ciudad Real y Albacete, generando una frontera natural entre ambas.
Las Lagunas fluviales de Ruidera, otra de las formaciones de acumulación de agua en la Mancha Húmeda, en el valle del Alto Guadiana se han ido labrando en las rocas las calizas del Campo de Montiel, se originó esta sucesión de lagunas al acumularse las aguas del río Guadiana por la sucesión de barreras naturales de toba que lo recorren en todo este tramo.
La web de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha define las Lagunas de Ruidera así: “El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera constituye, junto con Plividje en Croacia, la mejor representación de lagos formados por la acumulación de carbonato cálcico (toba).
Las aguas caídas sobre el campo de Montiel se infiltran en el acuífero 24 que tiene su rebosadero natural en esta zona, dando lugar al nacimiento del Guadiana Alto o Río Pinilla. Estas aguas, extraordinariamente ricas en carbonatos, a lo largo de miles de años de precipitación, han formado impresionantes barreras (presas naturales) que dan lugar a espectaculares cascadas entre una laguna y otra”.
NUESTRA VISITA AL PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA Nosotros llegamos a las Lagunas de Ruidera procedentes de las Tablas de Daimiel y nuestra primera parada fue en el Castillo de Peñarroya, ubicado junto al embalse del mismo nombre, os lo hemos contado en El Castillo de Peñarroya en Argamasilla de Alba.
Ciudad Real, que es lugar donde desembocan las denominadas lagunas bajas. El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera tiene 16 lagunas que escalonadamente forman saltos de agua y torrentes que van desde los primeros manantiales que emanan en la laguna Blanca, en la provincia de Albacete hasta llegar a las lagunas bajas y el Pantano de Peñarroya donde desembocan.
Os dejamos un mapa para que veáis la ubicación del parque, las localidades que la componen y el los nombres de las 16 lagunas, desde la laguna Blanca hasta la denominada hasta la llamada Cenagosa, que desemboca en el pantano de Peñarroya o la laguna Colgada, que se encuentra dividida entre el término provincial de Albacete y Ciudad Real. Una vez visitado el Castillo de Peñarroya y su centro de interpretación pusimos rumbo, por la carretera comarcal CM-315, hacia el pueblo de Ruidera donde pasaríamos la noche. Todo el trayecto de esta carretera va bordeando la Laguna Cenagosa, Coladilla y Morenilla hasta llegar al pueblo, un recorrido especialmente bonito.
Todos los datos del hotel de Ruidera lo podéis encontrar en La Mancha Húmeda de Ciudad Real en un fin de semana. España. Dejamos nuestras maletas en la habitación y el señor del Hostal la Noria nos dio un mapa hecho por él y nos explicó qué podíamos ver en los alrededores del pueblo de Ruidera ya que todavía quedaban un par de horas de luz.
Cogimos el coche de nuevo y nos pusimos rumbo al Hundimiento, uno de los espectáculos naturales más bonitos de la zona. El Hundimiento se formó por un colapso de la pared de la Laguna del Rey, allá por el año 1545 como consecuencia de unas enormes inundaciones que afectaron a todo el país. Volvimos a nuestro coche para buscar un mirador en la parte alta del Pueblo de Ruidera, desde dónde nos habían garantizado que se obtenía una vista espectacular de la Laguna del Rey y fue absolutamente cierto. Eso sí, la zona estaba un poco descuidada y peligrosa porque las vallas de madera se movían mucho y no había rodeando todo el mirador. De vuelta a Ruidera nos quedaba cenar y reposar porque el día había sido largo e intenso, ya íbamos necesitando reponer fuerzas. Elegimos el Restaurante Mesón de Juan del que teníamos buenas referencias, y nuestra cena fue exquisita. Pero lo que más nos llamó la atención del restaurante fueron los cuadros originales del pintor tomellosero Fernín García Sevilla, que pinta la Mancha de forma única. Tras un sueño reparador y un buen desayuno, pagamos nuestra estancia y al coche para continuar nuestro recorrido por las Lagunas de Ruidera, En el pueblo de Ruidera se encuentra el Centro de Información del Parque y desde aquí también se organizan rutas guiadas en coche con guía, os darán un mapa con las rutas de senderismo que hay en el parque y también la forma de recorrerlo en coche. Así paramos en la Laguna del Rey, Laguna Colgada, Laguna Batana, Laguna Santos Morcillo, Laguna Salvadora y Laguna Lengua. Desde la Laguna Redondilla, sale un desvío de la carretera hacia Osa de Montiel y otra hacia la famosa Cueva de Montesinos, sí, sí, la cueva donde Don Quijote vivió uno de los encantamientos más mágicos de la literatura; en las inmediaciones se encuentra el Castillo de Rochafrida de origen musulmán del siglo XII. Paramos el coche en el aparcamiento y dimos un paseo por la zona, siguiendo un sendero y buscando el sonido ensordedecedor del río. Esta maravilla fue la que nos encontramos. Agua, mucha agua, cascadas, un paraje absolutamente verde cargado de florecillas y amapolas. En este punto decidimos que no comeríamos en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera sino que emprenderíamos el retorno hacia Ciudad Real con un pequeño desvío hacia San Carlos del Valle para comer en esa maravillosa Plaza y conocer el restaurante de las hospedería del que nos habían hablado muy bien, os lo contamos en “San Carlos del Valle.
- El “pequeño Vaticano” de la Mancha”,
- Y en este punto tan solo nos queda recomendaros que visitéis este parque y todos los lugares que tiene alrededor, que son muchos.
- Cualquier momento es bueno para conocerlo, aunque en el final de la primavera lo encontraréis en plena explosión de color.
- Pero además, si sois amantes de la literatura, aquí, en tierras del Campo de Montiel, encontraréis los paisajes donde Don Quijote vivió aventuras miles.
Castilla-La Mancha, una gran desconocida, os proporcionará imágenes y lugares que nunca imaginasteis.
¿Qué animal vive en la laguna?
Fauna de Las Lagunas La fauna de las lagunas está representada mayormente por aves acuáticas, principalmente anátidas (tarros, cercetas y ánades) y limícolas (chorlitejo patinegro, correlimos). También se encuentran flamencos, cigüeñuelas, fochas, avocetas, pato cuchara, gaviota reidora y ánade silbón entre otros.
- Entre los reptiles encontramos el lagarto ocelado, la culebra bastarda, la viperina y la culebra de agua.
- La rana verde, sapillo moteado y sapillo común son los anfibios más abundantes.
- Así, en el olivar hay abubillas y perdiz común; la curruca cabecinegra y alcaudón común están presentes en el matorral; mientras que en los trigales hay perdiz, codorniz y lavandera blanca.
En épocas de paso, se encuentran rapaces diurnas como el buitre común, el halcón abejero o el milano real. Entre los mamíferos existen poblaciones de comadreja, zorro, ratón casero, topillo común o rata de agua, liebre y conejo; e insectivoros, como musaraña común, topo ciego y murciélago común.
- Y en cuanto a la fauna de los embalses, si hablamos de los peces que habitan, podemos hablar de una abundante población de barbos y carpas, y una muy pobre población de lucios.
- Si hablamos de ornitología, debemos mencionar, entre los más destacados la chova, la paloma, el martín pescador, el vencejo, el búho y el buitre leonado entre otros.
Y si hablamos de mamíferos, en este entorno conviven desde conejos y liebres, hasta gatos y cabras monteses. : Fauna de Las Lagunas
¿Qué país tiene más lagunas?
Distribución – La mayoría de los lagos de la Tierra son de agua dulce y la mayoría se encuentran en el hemisferio norte en latitudes más altas. Canadá, con un sistema de drenaje desquiciado, tiene un estimado de 31.752 de estas formaciones de más de 3 kilómetros.
- Finlandia tiene 187.888 lagos de 500 metros cuadrados o más, de los cuales 56.000 son grandes (10.000 metros cuadrados o más grandes).
- La mayoría tienen al menos una salida natural en forma de río o arroyo, que mantiene el nivel promedio al permitir el drenaje del exceso de agua.
- Algunas de estas formaciones no tienen un desagüe natural y pierden agua únicamente por evaporación o filtración subterránea o ambos.
Se denominan lagos endorreicos. Muchos son artificiales y están construidos para la generación de energía hidroeléctrica, con fines estéticos, recreativos, industriales, agrícolas o para el suministro de agua doméstica.
¿Cuántos km tienen las Lagunas de Ruidera?
Curiosidades de las Lagunas de Ruidera Las Lagunas de Ruidera son un entorno natural único. Un espacio lleno de misterios y espacios idílicos, perfecto para el turismo de naturaleza con respeto hacia el medio ambiente ¡Te contamos algunas de las curiosidades de las Lagunas de Ruidera! Se encuentra en el límite de las provincias de Albacete y Ciudad Real: En medio del extenso Campo de Montiel nos encontramos sin previo aviso un oasis de agua y vegetación.
Tienen una superficie de 4000 hectáreas con 16 lagunas: Escalonadamente forman cascadas y torrentes, sobre todo en primavera cuando alcanzan su máximo caudal. Se forman cascadas que separan unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros. El árbol dominante es la encina : la vegetación es típicamente meseteña.
La encina convive con las sabinas en los parajes más elevados y fríos. En los valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos. En las orillas carrizos, juncos, espadañales y masiegas. Se considera la mejor representación en Europa de lagos formados por la acumulación de carbonato cálcico: junto al Parque Nacional de Plividje en Croacia En el punto más alto de las Lagunas de Ruidera se encuentra la Cueva de Montesinos: famosa por ser escenario de varios capítulos de Don quijote de la Mancha.
- Se trata de una cueva de origen natural situada en las proximidades de la localidad de Ossa de Montiel.
- Sus 80 metros de profundidad se han ido generando, a lo largo de los siglos, debido a procesos de disolución de agua de lluvia en las rocas Medusas en las Lagunas de Ruidera: Hay una pequeña población de medusas de agua dulce; Craspedacusta sowerbyi.
No sabemos como llegó, pero es un activo depredador del zooplancton. Esta pequeña medusa tiene forma de campana, cuenta con entre 50 y 500 tentáculos y no suele sobrepasar los 25 milímetros de longitud.
En 1931 se le declaró Sitio Natural de Interés Nacional: la protección como parque natural no llegó hasta 1979 cuando las lagunas ya se habían llenado de urbanizaciones y edificios. La laguna de mayor extensión es la Colgada: con más de dos kilómetros de longitud y 400 de ancho y que tiene una bonita playa con suaves olas. El hundimiento es la mayor cascada de las Lagunas de Ruidera en cuanto a altura: Es un hermoso paraje en el que se despeñan las aguas formando unas ruidosas y bellas cascadas desde unos quince metros
Se pueden realizar un gran número de actividades : senderismo, astroturismo, kayak, paintball Cualquier época del año es buena para disfrutar de este entorno único y natural. En nuestra web puedes encontrar todas las actividades disponibles. : Curiosidades de las Lagunas de Ruidera
¿Qué animales hay en la laguna de los Padres?
Ubicada en el Partido de General Pueyrredón, a 14 km. de la ciudad de Mar del Plata, es el destino ideal para actividades recreativas y deportivas. Sus 665 hectáreas, incluyen un cuerpo de agua que un ambiente con gran biodiversidad. La zona de la laguna alberga más de ciento veinte especies de aves como macaes, gallaretas, garzas, cuervillos de cañada, cisnes de cuello negro, patos, gaviotas, siete colores de laguna, entre otras.
- También podés encontrar carpinchos y coipos, cuyo aspecto es muy similar a las nutrias, sin olvidar los anfibios, como sapos y ranas criollas.
- En los montes, pastizales y sierras que rodean la laguna se encuentran una gran variedad de aves como golondrinas, perdices, chimangos, gavilanes, lechuzones de campo, carpinteros reales, jilgueros, cotorras, sólo por nombrar algunas, que anidan entre juncos y totoras.
Esperamos tu visita para pasar una tarde divertida, fotografiando aves, haciendo deportes o simplemente disfrutando el aire libre. Contacto: Delegación Municipal de Sierra de los Padres (0223) 463 0250 /1507.
¿Que encontramos en la laguna de Paca?
La Laguna de Paca – Este lago de montaña, a 3,418 metros de altitud, tiene una gran variedad de aves como gaviotas, garzas, patos andinos, entre otros. Todas estas aves utilizan los totorales como su hábitat, constituyendo una bonito paisaje ecológico.
- En sus aguas se hallan diversas islas flotantes hechos con la totora que crece en sus orillas.
- Una de ellas se llama la Isla del Amor ; y en los alrededores, según el geógrafo Daniel López Mazzotti, existen zonas arqueológicas.
- En el extremo sur de la laguna se ubican hoteles y restaurantes que se llenan de visitantes los fines de semana.
Sin duda, es una estupendo lugar para pasear y disfrutar de la pachamanca y la trucha frita, Mientras que en el extremo norte tiene poca población con zonas muy tradicionales. 💡 Te recomiendo leer este post sobre la historia de la pachamanca peruana,
¿Dónde queda la laguna de la vieja?
Laguna de La Vieja 4 marzo,2021 El nombre del atractivo proviene de su ubicación, en la sabana de La Vieja, entre los ríos Tame y Tocoragua, sobre el kilómetro 22 de la vía a Bogotá. Alrededor del escenario existe un mito que ha dado lugar a muchas historias del imaginario popular, pues es uno de los lugares donde, supuestamente, reposa una de las siete cabezas de la serpiente, cuya cola está sepultada bajo el altar de la catedral de Arauca, así como del ritual que una bella dama propietaria de uno de los grandes hatos realizaba los Viernes Santos para perpetuar su belleza y riqueza.
La laguna se encuentra circundada por morichales, bromelias, musgos y helechos. Desde la meseta, a 830 m.s.n.m., aproximadamente, se observan las vegas del río Tame y los alrededores del municipio. Sirve de bebedero para el ganado en época de verano, y si se encuentra con un cielo despejado, se puede observar la meseta Mararabe.
Dichos elementos le otorgaron al atractivo su reconocimiento como reserva natural, distinción impartida por la Administración Municipal.
¿Dónde se encuentra la Laguna de Gómez?
El Parque Natural Laguna de Gómez se encuentra en el extremo sudoeste de la ciudad de Junín, Argentina, ocupando más de 200 ha a orillas de la Laguna de Gómez.
¿Dónde queda la laguna la turca?
Se accede a Oriente por el Km 531 de la Ruta Nacional 3 y se recorren 20 kms de asfalto hasta la ciudad para cruzarla y luego recorrer unos 22 kms de tierra hasta la entrada a la laguna. Es de propiedad privada y cobran un canon para entrar a pescar.
¿Cuál es el origen de las lagunas?
Los lagos y lagunas se forman cuando el agua de un río o de muchos ríos se va depositando en una depresión del terrero. Una laguna es más pequeña que un lago y tiene corrientes subterráneas hacia el mar, además, ambos pueden ser de agua dulce o salada.
¿Cuántas lagunas de Ruidera pertenecen a Ciudad Real?
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se ubica en el Alto Valle del Ro Guadiana y sirve de lmite provincial a Ciudad Real y Albacete. Consta de un complejo de 15 lagunas, caracterizado por las cadas de agua que conectan unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilmetros.
¿Cuántos metros de profundidad hay en las lagunas de Ruidera?
Conjunto fluviolacustre constituido por 15 Lagunas, que jalonan el cauce del Alto Guadiana. Su profundidad no suele sobrepasar los 12 m. Frecuentemente conectadas por cascadas constituyen un conjunto de gran valor paisajístico. Se emplazan en el borde noroccidental del Campo de Montiel, altiplano y gran acuífero kárstico constituido por materiales jurásicos que se apoyan sobre los impermeables materiales triásicos de las facies Keuper.
- La calidad del paisaje de su entorno, la singularidad genética de sus lagos y una notable biodiversidad han motivado su protección con la figura de Parque Natural (Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.13/09/1979).
- Desde su cabecera hasta la cola del Embalse de Peñarroya, estas lagunas son: Blanca, Conceja, Tomilla, Tinajas, San Pedro o San Pedra, Redondilla, Lengua, Salvadora, Santos Morcillo, Batana, Colgada, del Rey, Cueva Morenilla, Coladilla y Cenagal.
En zonas próximas y aguas arriba de la Laguna Blanca hay otras lagunas, generalmente desecadas en la actualidad, como la laguna de la Nava o de Navalcaballo, parcialmente incluida en el LIG, y la Laguna del Escudero, ya fuera de éste. En su mayoría las lagunas se hallan delimitadas por represas tobáceas y están alimentadas por surgencias kársticas y, en menor medida, por aguas de escorrentía superficial; cuando la cantidad de agua lo permite hay un trasvase de unas lagunas a otras mediante cascadas.
- Las lagunas, así como los cauces que las desaguan, conforman un habitat muy favorable al crecimiento de cianobacterias, principales constructoras de edificios carbonáticos en este ámbito fluvio-lacustre.
- Las represas o barreras tobáceas que son el elemento más sobresaliente del paisaje fluvio-lacustre; ofrecen dimensiones variables alcanzando las mayores más de 300 m de longitud y una altura visible superior a la decena de metros.
En sus paramentos de aguas abajo suelen presentarse, cuando existen flujos de agua superficial, cascadas de gran belleza donde se desarrollan “cortinas” de carbonatos principalmente relacionados con briofitas (tobas de musgo). Las riadas constituyen el principal riesgo al que se enfrentan las barreras, como los atestigua la documentación histórica al aludir a diversos sucesos acontecidos en ellas.
El más conocido fue la enorme avenida registrada en el año 1545. Colapsó parcialmente el estribo suroccidental de la gran represa que cierra la Laguna del Rey y sus aguas tajaron un profundo pasillo “El Hundimiento”, arrastrando con él a diversos artilugios hidráulicos allí emplazados. Con el derrumbe nació la mayor cascada (15 m de altura) que hoy se advierte en Ruidera a la que acompañaron notables “cortinas estalactíticas”, dotando a este punto de un notable interés sedimentológico.
Aquel desnivel fue posteriormente aprovechado para la instalación de una fábrica de Pólvora, en tiempos de la Ilustración y, más tarde (inicios del siglo XX), para el emplazamiento de la Central Eléctrica de San Alberto que tuvo una importancia clave en el proceso de electrificación en un amplio territorio de las provincias de Albacete y Ciudad Real.
- Otros eventos de crecida, aunque con efectos no tan notorios tuvieron lugar en 1947, 1996 y, más recientemente, en el invierno de 2010.
- Dejaron un conjunto de cicatrices erosivas en las barreras así como en las construcciones adventicias situadas a sus pies Junto a los edificios de barrera destacan otros tipos de cuerpos sedimentarios constituidos por carbonatos, emplazados en las márgenes de algunas lagunas.
Se trata de replanos de contorno festoneado o “terrazas estromatolíticas”, así como de importantes conos estromatolíticos, de dimensiones métricas. Estos conjuntos son magníficos y están relativamente bien conservados en las orillas de la Laguna de la Lengua, lo que aumenta su valor patrimonial desde el punto de vista geomorfológico y sedimentológico.
Además de las barreras y de los aterrazamientos estromatolíticos, existen parajes de singular interés. Uno de ellos coincide con una gran poza estacionaria situada en el dispositivo tobáceo que separa a las lagunas Tomilla y Tinaja; sus contornos circulares son responsables de su denominación local –La Plaza de Toros- y fue modelada por un emisario generado a consecuencia de la avenida de 1947; con posterioridad, en su interior se han desarrollado conjuntos estromatolíticos de diversa morfología y de gran aliciente científico y didáctico.
Otro paraje notable es la Cañada de Las Hazadillas. Se trata de un emisario del Alto Guadiana que desemboca en la Laguna Colgada y cuyo encajado valle contiene un interesante conjunto de tobas de barrera embrionarias que jalonan el actual cauce; constituyen un modelo de la fase inicial de formación de este tipo de edificios; junto a ellos pueden advertirse restos de grandes barreras pertenecientes a etapas anteriores (Pleistoceno).
Las surgencias provenientes del acuífero kárstico del Campo de Montiel se localizan en puntos cercanos a las lagunas y/o en sus bordes sumergidos. Sus caudales son muy susceptibles al régimen anual de las precipitaciones y a las extracciones destinadas al regadío, que inducen importantes variaciones piezométricas en el acuífero Esta sensibilidad se manifiesta en las variaciones de altura que experimentan las láminas de agua en las lagunas.
Especialmente notorios son los descensos estivales, los acontecidos en ciclos de sequía plurianual, y/o en situaciones de sobre-explotación del acuífero, que llegan a dejar secas a ciertas lagunas. Entre ellas, la Laguna Blanca, topónimo vinculado a los colores blanquecinos ofrecidos por los sedimentos (fundamentalmente tobas detríticas con fragmentos de charáceas de notable interés científico.) que tapizan su fondo.
- Otro caso semejante se hace patente en la Laguna de La Redondilla que, con frecuencia, se muestra con un mínimo volumen de agua o completamente seca.
- Estos conjuntos tobáceos pertenecen a varias generaciones cuaternarias.
- Se desarrollaron en etapas ambientales favorables para la karstificación de los materiales carbonáticos circundantes, la existencia de flujos con abundante CO2 (por tanto, con notable mineralización en carbonatos) y la eficaz fitoestabilidad en las vertientes.
Las tobas más antiguas (Pleistocenas) se disponen colgadas a diferentes alturas sobre el valle y se remontan a los Estadios Isotópicos 3 (30-40 ka B.P.) y 5 (que se corresponde con la última etapa interglaciar Riss-Wurm 90-130 ka B.P.), con algún ejemplo que pudiera asimilarse a otras etapas interglaciares como el Estadio Isotópico 7 (190-250 ka) y 8 ( ~ 280 ka).
Las más modernas ocupan el fondo de valle y son las que articulan el actual paisaje fluviolacustre; evolucionaron a lo largo del Holoceno (Estadio Isotópico 1), siendo posible que el inicio de la sedimentación de esta etapa tuviese lugar en los tiempos tardiglaciares, a la vista de algún dato cronológico y del desmesurado espesor (40-50 m) alcanzado por las tobas de esta generación que colmatan diversos tramos del valle del Alto Guadiana.
La consideración de posible dominio privado aplicado a las cubetas lacustres así como a sus orillas, por las Leyes de Agua, en el siglo XIX, ha sido responsable de una serie de graves impactos que ha afectado a este vulnerable sistema. En la centuria del XX destacaron los efectos negativos provocados por: los aprovechamientos hidroeléctricos que exigieron no sólo la merma de caudales a diversos y prolongados trechos del valle sino, también, la perforación de túneles en las barrera; un urbanismo incontrolado durante varias décadas que degradó el paisaje pero también las estructuras de los edificios tobáceos; una agricultura que pasó de secano a regadío con el consiguiente descenso de los niveles freáticos que llevó a la sobre-explotación temporal del acuífero y aumentó la contaminación agraria difusa.
¿Dónde queda lagunas verdes?
¿Dónde queda la Laguna Verde en Colombia? – Como te mencionamos, la Laguna Verde se sitúa en el departamento de Nariño, al sur del país, para ser más precisos hace parte del municipio de Túquerres, en donde a su vez se encuentra el Volcán Azufral, del que hace parte la laguna.