El archipiélago de las Chafarinas está situado en la zona meridional del mar de Alborán (35º 11′ 00” N – 2º 25′ 35” W), a unas 27 millas al este de la ciudad española de Melilla y a 2,5 al norte de Ras El Ma (Marruecos).
Contents
- 1 ¿Que funciona actualmente en la isla de Aves?
- 2 ¿Cuántas islas le pertenecen a Venezuela?
- 3 ¿Cómo se llama la isla de La maldicion de la isla?
- 4 ¿Cuál es el origen del nombre de Venezuela?
- 5 ¿Cuántos territorio a perdido Venezuela?
¿Quién custodia las islas Chafarinas?
Chafarinas | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
El archipiélago desde el cabo de Agua. | |||||||
Ubicación geográfica | |||||||
Mar | ( Mediterráneo ) | ||||||
Continente | África | ||||||
Área protegida | Ver lista | ||||||
Coordenadas | 35°11′00″N 2°26′00″O / 35.183333333333, -2.4333333333333 | ||||||
Ubicación administrativa | |||||||
País | España | ||||||
Datos geográficos | |||||||
N.º de islas | 3 | ||||||
Islas |
|
/td>
Las islas Chafarinas constituyen un archipiélago español del mar Mediterráneo, situado frente a las costas de Marruecos, de las que dista 1,9 millas náuticas (3,52 kilómetros), y está constituido por tres islas: isla del Congreso, Isla de Isabel II e isla del Rey Francisco,
¿Que funciona actualmente en la isla de Aves?
Isla de Aves, el islote que hace que Venezuela tenga frontera marítima con Estados Unidos, Francia y Holanda La venezolana Isla de Aves ha sido objeto de controversia a lo largo de décadas, e incluso siglos. Fruto de esta historia ajetreada cuenta con algunas particularidades que la hacen especial en el panorama geopolítico y económico del Caribe, de las que se derivan curiosas coincidencias.
Está situada al sureste de Puerto Rico, al sur de las Islas Vírgenes de Estados Unidos, al suroeste de Montserrat y al oeste de Dominica y Guadalupe. Es precisamente la isla de Montserrat, territorio británico de ultramar, de la que se encuentra más cerca, a unos 185 kilómetros.225 la separan de la y 547 kilómetros de la Venezuela continental.
No es raro por tanto que Dominica la reclamase como propia durante muchas décadas. Su primera singularidad es su tamaño, que ha ido menguando a lo largo de los últimos siglos hasta perder más de 70 por ciento de su superficie, debido a la acción del mar, la erosión y los huracanes. Isla de Aves desde el espacio / foto Sin embargo Venezuela la considera oficialmente como una isla, gracias a lo cual la zona económica exclusiva de Isla de Aves se extiende hasta las 200 millas náuticas (320 kilómetros) en lugar de solo 12. El caso es que con todo, su superficie de arena y la escasa vegetación suelen quedar a menudo sumergidas bajo las aguas durante los temporales.
- La historia de Aves está plagada de reclamaciones e intentos de apropiación desde que fuera descubierta para España por Avaro Sanzze en 1584.
- Ingleses, portugueses, holandeses, e incluso norteamericanos protagonizaron intentos de anexión, atraídos principalmente por la abundancia de guano.
- Sin embargo la isla nunca tuvo un asentamiento permanente.
En 1865 las disputas se resolvieron finalmente entre el gobierno venezolano y el de la isla holandesa de Curazao. Para ello se acudió de común acuerdo a la reina Isabel II de España, quien tras estudiar las alegaciones de ambos falló a favor de Venezuela, pero con la condición de que permitiese la pesca a los habitantes de San Eustaquio, Saba y Sint Maarten (la de la isla de San Martín, compartida con Francia). Situación en Google maps Para reforzar el estatus de la isla Venezuela construyó en junio de 1978 una base científica cuya plataforma se asienta principalmente sobre el agua, elevada sobre la arena para evitar inundaciones. Esta plataforma está hoy permanentemente habitada por una misión científica y militar.
- Esa permanencia es la que garantiza precisamente la consideración de isla, y por tanto las 200 millas de zona económica exclusiva, otorgando a Venezuela un extenso territorio en el Caribe.
- También produce una curiosidad geográfica, que Venezuela tenga fronteras marítimas con los Estados Unidos y Francia (además de con el Reino de los Países Bajos).
En el caso de Estados Unidos, la frontera quedó establecida mediante el acuerdo del 28 de marzo de 1978 entre ambos países, discurriendo entre los territorios norteamericanos de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, y la propia Isla de Aves.
- Ésta es precisamente el territorio venezolano más cercano a los Estados Unidos, ya que la estadounidense isla de Saint Croix está a solo 260 kilómetros.
- Ese mismo año se pactaron con Holanda las fronteras entre Venezuela y las islas de Saba y San Eustaquio.
- El acuerdo con Francia llegó el 17 de junio de 1980, demarcando las fronteras entre Aves y las francesas Guadalupe y Martinica.
Pese a todo, en 2001 Dominica efectuó una reclamación sobre Isla de Aves, a la que consideraba como parte de su territorio, pero para 2006 aceptaron finalmente el estatus reconocido internacionalmente. / / / /, : Isla de Aves, el islote que hace que Venezuela tenga frontera marítima con Estados Unidos, Francia y Holanda
¿Cómo se les dice a los de Melilla?
Sustantivo propio. Ciudad de España en el norte de África. Gentilicio: melillense.
¿Cuántas islas le pertenecen a Venezuela?
La costa venezolana abarca aproximadamente una longitud de 3.726 Km., extendiéndose a lo largo del Mar Caribe y del Océano Atlántico. Alrededor de 1.700 Km. son playas de arena y 311 son islas. A lo largo de toda la costa venezolana todavía se pueden reconocer las huellas de la época de la conquista y de la colonización.
La mezcla de los conquistadores españoles y los esclavos negros, se refleja en la vida y en las manifestaciones culturales de los habitantes de esta región. En la costa tienen su hábitat natural una diversidad de especies de pájaros marinos, como los pelícanos, flamingos y gaviotas; y con cierta frecuencia uno hace sus viajes marítimos acompañado de delfines o ballenatos.
Digna de mención es la franja de la costa oriental de la Península de Paria, bordeada de palmas de un color verde esmeralda, y los kilómetros de playas de arenas blancas que se extienden hasta la hospitalaria isla de Margarita. La región central y occidental ofrecen una atractivo especial.
- Allí donde la cordillera parece alcanzar el borde del mar, se despliega la costa con innumerables bahías, playas de arenas blancas, cocoteros, salvajes acantilados, e islas vírgenes de coral.
- La región de la costa es la que posee el mayor potencial como destino turístico.
- En el noroeste de Venezuela la Isla de Margarita junto con los estados costeros de Cumaná y Puerto La Cruz, forman el triángulo turístico más desarrollado de la región.
En el centro de la misma, se encuentra el Parque Nacional Mochima con sus pequeñas y numerosas bahías pintorescas. La Isla de Margarita es el destino turístico más conocido del país. La isla más grande de Venezuela dispone no sólo de una geografía muy rica y variada, lo mismo que playas extraordinarias, sino que ofrece también al visitante, todas las ventajas de una infraestructura turística moderna: hoteles bien equipados, una gastronomía variada, distintas posibilidades de transporte, y otras instituciones de servicio.
Margarita siempre ha sido alabada por su extraordinaria belleza; una antigua leyenda cuenta que la Isla tuvo su origen en la lágrima que un querubín derramó. Las playas más conocidas se encuentran en la parte norte de la isla; la más frecuentada es “Playa del Agua”, con su suave oleaje, y una serie de pequeños y grandes restaurantes que ofrecen al visitante la posibilidad de escoger entre una gran variedad de bebidas y platos, como el pescado a la plancha, mariscos, ostras y dulces típicos.
A lo largo de la costa occidental, se alternan en el curso del paisaje una y otra particularidad, como la ciudad de Coro, de estilo colonial, alrededor de la cual se extienden enormes médanos de arena, como sólo se pueden encontrar en el desierto del Sahara.
Más hacia el occidente está el Lago de Maracaibo con sus taladros de petróleo, y en su cercanía la Laguna de Sinamaica, conocida por los palafitos o construcciones sobre la laguna. Ya en la frontera con Colombia se encuentra la Península de la Guajira, de un aspecto similar al desierto. Un carácter totalmente distinto presenta la parte oriental de la costa con el atlántico.
Allí donde el poderoso Orinoco desemboca en el mar, forma éste el delta del Orinoco, con pantanos de manglares y numerosos canales de comunicación. Esta selva es el hábitat de los indios Warao, quiénes viven fundamentalmente de la pesca.
¿Cuál es la isla más alejada de Venezuela?
Summary Text account Data table and detailed info Map Reference and further resources
Site description (2005 baseline): Site location and context Isla de Aves es un minúsculo islote localizado en el mar Caribe, al noreste de la costa venezolana, a unos 648 km de la Guaira y a 540 km de la isla de Margarita. Este islote pertenece geográficamente al grupo de las Antillas Menores y constituye la frontera marina más lejana del país.
- Isla de Aves tiene forma alargada, con su parte central más angosta, y se encuentra orientada en dirección norte-sur.
- Su longitud aproximada es de 580 m y, tanto ésta como su ancho (130 m en su parte más ancha y 30 m en la más angosta), dependen mucho de los fenómenos metereológicos, marinos o geomorfológicos (tormentas, huracanes, mareas, oleajes, etc.) (Gremone y Gómez 1983).
La isla posee un relieve plano, con ligeras ondulaciones producidas por el viento y está formado por arena calcárea y un conglomerado coralino sobre la plataforma rocosa de la playa. Por situarse en el cinturón de formación de ciclones tropicales, está sometida durante todo el año a la acción de los vientos alisios y a escasas precipitaciones.
- El clima es riguroso, su ubicación con respecto al nivel del mar y la alta frecuencia de ciclones, limitan el desarrollo de la vegetación a dos especies rastreras ( Sesuvium portulacastrum y Portulaca oleracea ), las cuales cubren ciertas porciones de la isla (Urbina 1992).
- Desde 1979, Fudena y la Armada han trabajado conjuntamente para obtener información sobre la biología, dinámica poblacional, ecología reproductiva y migraciones de la población de hembras de Chelonia mydas, que utiliza la isla para reproducirse.
Este seguimiento la convierte en una de las poblaciones mejor estudiadas. El marcaje de ejemplares adultos ha dado resultados altamente satisfactorios en cuanto a la determinación de sus rutas migratorias, distribución geográfica y hábitat de alimentación.
Un número significativo de ejemplares ha sido capturado en diversos lugares del Caribe, lo que demuestra que esta isla es un centro de reproducción importante. Hasta 1996 se marcaron más de 4.000 ejemplares (Arteaga 1996). En la isla se han registrado un total de 34 especies de aves. En cierta época del año, se reúnen más de 300.000 adultos de Anous stolidus y Sterna fuscata con el fin de reproducirse.
La isla es un sitio importante de descanso para especies que realizan migraciones estacionales (Gremone y Gómez 1983). Non-bird biodiversity: La isla constituye uno de los lugares más importantes en el Caribe centro occidental para el desove de la Tortuga Verde ( Chelonia mydas, EN),
- Pressure/threats to key biodiversity Debido a que la isla se ubica en zona de ciclones tropicales, el área se ve afectada por la ocurrencia de huracanes, los cuales afectan indirectamente a las poblaciones de tortugas debido a la alteración de las áreas de desove en la isla.
- Hasta 1978, la isla era visitada con frecuencia por pescadores de islas cercanas, los cuales saqueaban los nidos de las tortugas.
A partir de 1978, se instaló en la isla la Base Científico-Militar “Simón Bolívar” y desde ese entonces no se permite el acceso de personas extrañas a la isla (Gremone y Gómez 1983). Isla de Aves fue declarada Refugio de Fauna Silvestre el 28 de agosto de 1972 mediante el Decreto No.1069, publicado en la Gaceta Oficial No.29888 (24/ 02/1972).
¿Cuál es la isla más pequeña de Venezuela?
Es la más pequeña y menos poblada de las tres islas que constituyen el estado venezolano de Nueva Esparta, después de la Isla de Margarita y la Isla de Coche. Cubagua »La isla de Las Perlas» hoy reconocida por haber tenido la primera ciudad fundada en Venezuela y de Sudamerica.
¿Qué idioma se habla en Melilla?
Lenguas: El castellano o español es la lengua oficial. Se habla también el bereber tamazig (rifeño) y el árabe en su variante dialectal marroquí. Gentilicio: Melillense (pl. Melillenses).
¿Cuál es la ciudad de Marruecos más cerca de España?
Mitos y leyendas del Estrecho – La parte más cercana entre España y Marruecos se da entre Tarifa, la ciudad más meridional de la Europa continental, y el Monte Yebel Musa, Es precisamente este monte, junto con el Peñón de Gibraltar, los que se consideraban los Pilares de Hércules. Según la mitología griega, Hércules partió con fuerza una montaña y el resultado fue el Estrecho. Estos Pilares de Hércules —el Peñón de Gibraltar y el Monte Musa— se introdujeron en el escudo de España bajo el reinado de Carlos I de España y V de Alemania. En el siglo XVI el lema que las acompañaba era “Non Terrae Plus Ultra” o “no hay tierra más allá”,
- Una vez fue descubierto el continente americano, el lema fue cambiado a “Plus Ultra” o “más allá”,
- En este sentido, algunos expertos aseguran que el símbolo del dólar proviene de las Columnas de Hércules rodeadas por una banda con este lema.
- Un símbolo que apareció reflejado en los antiguos reales de a ocho españoles, la moneda utilizada durante siglos en el comercio internacional entre América, Asia y Europa.
Para profundizar más, recomendamos la lectura de este artículo: mitos y leyendas sobre el Estrecho de Gibraltar
¿Qué pasó en Melilla España?
¿Qué pasó en la masacre de Melilla? El 24 de junio de 2022 alrededor 2.000 personas, en su mayoría de origen sudanés, trataron de cruzar la frontera entre España y Marruecos por el puesto fronterizo de Barrio Chino.
¿Cómo se llama la isla más grande de Venezuela?
Norberto Paredes BBC News Mundo
4 enero 2023 Fuente de la imagen, Norberto Paredes / BBC Mundo Pie de foto, Cayo Herradura, Isla La Tortuga. Tras una travesía de casi dos horas en auto y cinco en bote no sin sobresaltos, por fin divisamos las cristalinas aguas de La Tortuga. Somos 11 viajeros, un fin de semana de noviembre, y hemos decidido pasar un par de días en esta isla desierta que quizá es el secreto mejor guardado del Caribe.
- A más de 80 km de tierra firme, La Tortuga es la segunda isla más grande de Venezuela, después de la Isla de Margarita.
- Eliangel Marquez es una de las viajeras que llegó conmigo en el bote.
- Esta es la playa más hermosa que he visto en mi vida”, me dice la turista venezolana de 23 años.
- Esto es el paraíso “.
Pese a sus balnearios de arena muy blanca, aguas cristalinas de hermosas tonalidades de azul y turquesa y un clima de 30°C todo el año, no tiene habitantes permanentes -solo un pequeño número de pescadores que van por temporadas-, y es muy poco turística.
- Debido quizá a su posición remota, a que la infraestructura destinada al turismo es casi inexistente y a que no cuenta con puerto ni aeropuerto.
- Pero el gobierno venezolano quiere cambiar eso.
- El presidente del país, Nicolás Maduro, anunció en julio un ambicioso plan para transformar el territorio y convertirlo en ” el gran centro turístico del Caribe “.
El proyecto consiste en construir un aeropuerto internacional, un gran puerto para recibir cruceros que transitan por el Caribe, 10 hoteles de lujo, campos de golf y hasta una zona de “glamping”, para acampar glamorosamente al aire libre. Fuente de la imagen, Norberto Paredes / BBC News Mundo Pie de foto, Keliangel Marquez, una turista venezolana de 23 años, fue a La Tortuga con sus padres y sus dos hermanas.
¿Cuáles son las islas más visitadas de Venezuela?
La islas del Caribe en Venezuela, Venezuela tiene mucha costa y islas frente a la costa que cualquier otro destino en el Caribe. Venezuela sigue siendo el último tramo virgen del Caribe, manteniendo su belleza auténtica. Solo por mencionar algunas islas: Los Roques, Las Aves, La Tortuga, Margarita. Fortín de la Galera, Isla de Margarita, Nueva Esparta.
¿Qué isla está más cerca de Venezuela?
Curazao, la más cercana, a algo más de 25 km.
¿Cómo se llama la isla de La maldicion de la isla?
Cerca de la costa de Nueva Escocia yace una pequeña isla que es un acertijo envuelto en enigma. ¿Qué hay debajo de la isla de Oak? Nadie lo sabe, y cualquiera que haya intentado averiguarlo se ha topado con un problema inesperado: armas trampa.
¿Cómo se llama la cárcel que está en una isla en Venezuela?
Centro penitenciario de Guasina. Ubicación (Venezuela).
¿Cuál es el origen del nombre de Venezuela?
Historia de Venezuela Historia de Venezuela El hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado homo venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.
- El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando desde el siglo XVI.
- La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX, que bien pudiera llamarse el ‘siglo de oro’ de Venezuela.
Época prehispánica El origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Descartada por los científicos la teoría de Ameghino, que seguía la idea de que el hombre —el hombre universal— era originario de América, lo más acertado es hablar de un poblamiento múltiple.
- El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta asentarse definitivamente.
- Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años.
- En el estado de Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como mastodontes, megaterios, gliptodontes.
- Hace unos 6.000 años aparecen en occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarán a oriente.
Las familias indígenas Obviamente, antes de la llegada de Colón, ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana.
Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió diez áreas que aquí se resumen: área de la costa caribe, desde Paria hasta Borburata; comprende tres subáreas: de los cumanagotos, los palenques y los caracas; área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos; área de los arawacos occidentales, comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de Maracaibo, en el siglo XVI aparecieron sólo recolectores, cazadores y pescadores; área de los caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y motilones; área de los Andes venezolanos, comprende a los timoto-cuicas; área de los recolectores, incluye a los actuales guaraúnos del delta del Orinoco y a los recolectores, cazadores y pescadores de Los Llanos hasta los estados de Portuguesa y Lara; área de los otomacos, incluye a los otomacos, guamos, taparitas y yaruros; área de Guayana, engloba todo el territorio al sur del Orinoco.
Si bien los indígenas venezolanos no trabajaron los metales como en otras regiones, en cambio en la agricultura se destacaron particularmente los andinos, que cultivaron con éxito la papa (patata), el maíz, la yuca y otros frutos que de inmediato fueron asimilados por la gastronomía europea.
Según el censo de 1992, la población indígena era de 314.772 individuos repartidos en 25 etnias, de las cuales la wayuu (guajiros) es la más numerosa. El nombre de Venezuela El 3 de agosto de 1498 Cristóbal Colón descubrió la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó Tierra de Gracia.
Era su tercer viaje, en el que utilizó para llegar hasta aquí tres carabelas: Castilla, Correo y Vachina o Vaquiña. A la altura del delta del Orinoco observó un gran río que le impresionó. Escribe en su diario que sintió aquel inmenso mar de agua dulce “con un rugir muy grandeque hoy en día tengo miedo en el cuerpo”.
- Se trataba, indudablemente, del río Orinoco.
- Colón encontró indios sumamente pacíficos, que en un principio recibieron a los europeos con muestras de simpatía.
- Pero fue Alonso de Ojeda quien por primera vez exploró los contornos de Venezuela y descubrió el lago de Maracaibo el 24 de agosto de 1499.
- Con Ojeda iban Américo Vespucio, Juan de la Cosa y el geógrafo Martín Fernández de Enciso.
Se ha dicho repetidas veces que Américo Vespucio, italiano, asoció los palafitos del lago de Maracaibo con las casas sobre el agua en Venecia, y por eso llamó Venezuela (‘pequeña Venecia’) al territorio. En cambio, Fernández de Enciso, testigo presencial del descubrimiento, en su obra Suma de Geografía, publicada en 1518, explica: “cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima della.
Y encima della está un lugar o casas de indios que se llama Veneciuela”. De esta manera el nombre de Venezuela es autóctono y no un diminutivo veneciano. El poblamiento y la primera ciudad Cubagua fue el primer centro histórico donde el español se integró al medio físico, hostil, estéril y sin agua para el consumo humano, pero con el atractivo de las riquísimas zonas donde abundaban ostras que producían las más preciosas perlas.
La ciudad de Nueva Cádiz, fundada en dicha isla, se hizo firme desde 1528, pero su duración fue efímera. Para 1539 los criaderos de perlas estaban secos y en 1541 la isla fue destruida por un maremoto o un terremoto. En la sucesión de ciudades venezolanas surgen cronológicamente: Coro, fundada por Ambrosio Alfínger en 1529; Maracaibo como pueblo, en 1529, también por Ambrosio Alfínger, y como ciudad, en 1569, por Alonso Pacheco; La Asunción, en 1536, por Francisco de Villacorta; El Tocuyo, en 1545, por Juan Pérez de Tolosa; Barquisimeto, en 1552, por Juan de Villegas; Valencia, en 1555, por Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557, por Diego García de Paredes; Mérida, en 1558, por Juan Rodríguez Suárez; San Cristóbal, en 1561, por Juan Maldonado; Cumaná, en 1562, por Fray Francisco Montesinos; Caracas, en 1567, por Diego de Losada; Carora, en 1569, por Juan del Tejo; Santo Tomé de Guayana, en 1595, por Antonio de Berrío; se trasladó Angostura por Joaquín Moreno de Mendoza en 1764, y a partir de 1846 se llamó Ciudad Bolívar.
Las gobernaciones En el territorio de la actual Venezuela, la primera gobernación que tuvo vigencia, aunque efímera, fue Coquibacoa, que se concedió a Alonso de Ojeda (10 de junio de 1501). Abarcaba desde el cabo de La Vela (hoy en Colombia) hasta el cabo de Chichiriviche. Ojeda fundó el 3 de mayo de 1502 la ciudad de Santa Cruz.
Las provincias Margarita fue la primera provincia creada en Venezuela; Carlos V la concedió a Marcelo Villalobos el 18 de mayo de 1525, pero murió en 1526 sin haber tomado posesión. Le sucedió su hija, Aldonza Manrique, quien gobernó a través de su madre, Isabel Manrique.
En 1593 se interrumpió esta dinastía. La provincia de Venezuela fue creada el 27 de marzo de 1528. El primer gobernador y capitán general fue el alemán Ambrosio Alfínger, representante de los Welser, quien llegó a Coro en 1529 y estableció allí la capital. Los límites de esta provincia se extendían desde el cabo de la Vela hasta Maracapana.
La provincia de Trinidad, que perteneció a Venezuela desde 1498 hasta 1797, se creó el 1 de septiembre de 1591. Antonio de Berrío consolidó la gobernación, el 12 de octubre de 1595, con el nombre de Trinidad-Guayana. San José de Oruña (19 de mayo de 1592) fue la capital de Trinidad.
- La provincia de Guayana constituyó el centro de atención de todos los conquistadores que buscaban El Dorado.
- Guayana, unida a Trinidad, formó gobernación entre 1591 y 1731, año en que pasó a depender de la provincia de Cumaná.
- En 1762 se creó la comandancia de Guayana, con rango de gobernación.
- Separada de Bogotá, pasó a depender de la audiencia de Santo Domingo.
Sobre la base de la primera Nueva Córdoba (1 de febrero de 1562) Felipe II creó la provincia de Nueva Andalucía o Cumaná; Diego Fernández de Serpa fue su primer gobernador, el cual refundó a Nueva Córdoba que comprendía los territorios de los actuales estados Anzoátegui, Monagas y Sucre (24 de noviembre de 1569) y le dio el nombre de Cumaná.
- Dependió de la audiencia de Santo Domingo hasta 1739 y hasta 1777 de Santafé de Bogotá.
- La provincia de Maracaibo.
- Al agregarse los territorios de Mérida, Táchira y Barinas al corregimiento de La Grita, éste se convirtió en provincia y se nombró gobernador y capitán general al trujillano Juan Pacheco Maldonado (3 de noviembre de 1622).
A continuación, Maracaibo se separó de la provincia de Venezuela y se agregó a la de La Grita-Mérida (31 de diciembre de 1676). El cabildo marabino reconoció al gobernador Jorge Madureira (13 de mayo de 1678), quien estableció la capital en Maracaibo y la provincia adoptó este nombre.
Unificación política y militar La capitanía general de Venezuela se creó el 27 de marzo de 1528, según el historiador Guillermo Morón. Por la Real Cédula de 8 de septiembre de 1777 Carlos III separó las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo, y las islas de Trinidad y Margarita, del virreinato y capitanía general del Nuevo Reino de Granada, agregándolas en lo gubernativo y militar a la capitanía general de Venezuela.
Asimismo, Maracaibo y Guayana se separaron en lo jurídico de la audiencia de Santafé y pasaron también a depender de Santo Domingo. El territorio quedaba unificado en torno a un mismo gobernador y capitán general, un mismo intendente y una misma audiencia.
- La cultura venezolana La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español.
- El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
En el fenómeno cultural, según apunta Guillermo Morón, “predominan en nuestro pueblo las formas de pensamiento, los hábitos, las estructuras de los conquistadores o pacificadores, que fueron, después de todo, los fundadores del pueblo. La psicología, el modo, el ser cultural del venezolano, están plasmados en el alma del conquistador, con todas las normales y eficaces transformaciones ocurridas en un escenario geográfico diferente al originario y con la poderosa aportación del aborigen y el negro”.
- Al comenzar la actividad misionera en Cumaná, los frailes franciscanos construyeron el primer convento, cerca de la desembocadura del río Cumaná, en 1516.
- Allí impartieron a niños y adultos indígenas las primeras letras y les enseñaron a escribir.
- María de Alcalá, ascendiente del mariscal Antonio José de Sucre, fundó la primera escuela popular gratuita en 1778, con capacidad para 100 alumnos.
En casi toda la provincia venezolana se crearon escuelas, la mayoría por iniciativa privada. Así, se encuentran las de El Tocuyo (al lado de los conventos de San Francisco y Santo Domingo, fundados en 1577), la de Carora y las escuelas para indios (a cuyos maestros había que mantenerlos con una gallina al año por cada alumno).
La escuela de los jesuitas, fundado en 1628 en Mérida, es el primer gran colegio venezolano, origen del Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida, que en 1810 se convirtió en la prestigiosa Universidad de los Andes. La educación en Caracas La primera escuela de Caracas se creó en 1591 por el maestro Luis Cárdenas Saavedra.
Simón de Bazauri fundó la segunda tres años después. El seminario de Santa Rosa, inaugurado en 1696, fue la base de la Universidad de Caracas, erigida por Felipe V en 1721 e inaugurada oficialmente en 1725, con nueve cátedras: dos de latín, una de filosofía, tres de teología, una de sagrados cánones, una de Instituta o leyes y finalmente otra de música o canto llano.
- En 1763 se creó la cátedra de medicina.
- La independencia Entre otros movimientos preindependentistas, los más importantes fueron el de Manuel Gual y José María España y los intentos de Francisco de Miranda.
- La conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las clases de la sociedad colonial; es el primer movimiento que cuenta con raíces populares.
El 13 de julio de 1797 se debeló. Francisco de Miranda, por su parte, intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano con una expedición armada originalmente en los muelles de Nueva York. Sus incursiones terminaron en fracaso por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
- El 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana; Vicente Emparán fue destituido de su cargo de gobernador y capitán general de Venezuela.
- El primer Congreso se instaló el 2 de marzo de 1811 y nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón.
Pero esta primera república pereció por la reacción de los realistas. El 25 de julio de 1812 Miranda capituló. La república de Bolívar Simón Bolívar, que estaba en el exilio en Nueva Granada, invadió Venezuela por San Antonio del Táchira, y en la denominada ‘Campaña admirable’, conquistó Caracas (6 de agosto de 1813).
La brutal presencia del español José Tomás Rodríguez Boves en la guerra, al frente de las tropas realistas, acabó con el esfuerzo patriota por sostener el gobierno instaurado y las reformas que se habían iniciado. En diciembre de 1814 se perdió la II República y los patriotas se exiliaron de nuevo. De este segundo exilio surge la Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815), documento profético de Simón Bolívar.
En 1816 fue ratificado como jefe supremo de la República y realizó la expedición de los Cayos para volver nuevamente a Venezuela. El año de 1817 fue el de afirmación de la República, al darse la batalla de San Félix, con la que el general Manuel Piar conquistó Angostura.
- La creación de Colombia El 15 de febrero de 1819 se instala el Congreso de Angostura con un medular discurso de Bolívar, quien también presentó en ese acto el proyecto de una constitución basada en los más puros principios de libertad y moral republicana.
- Organizado el gobierno en Angostura, Bolívar salió en busca de la libertad de Nueva Granada.
Se encaminó a Los Llanos, atravesó los Andes, sorprendiendo a los realistas en la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) liberó Nueva Granada. Se unificaron los ejércitos granadino y venezolano, y por primera vez España vio a Venezuela como un país constituido y reconoció la guerra como internacional.
- En noviembre de 1820 Simón Bolívar y Pablo Morillo firmaron en Santa Ana de Trujillo un armisticio por seis meses y un tratado de regularización de la guerra.
- Roto el armisticio por la incorporación de Maracaibo a la independencia, se reanudó la guerra, que acabó el 24 de junio de 1821 con la batalla de Carabobo.
Vida política Desde 1811 hasta 1996, Venezuela ha tenido treinta y cuatro presidentes, sin contar los numerosos encargados del poder ejecutivo, ni los que han presidido juntas de gobierno, como es el caso de Carlos Delgado Chalbaud (1948-1950), Germán Suárez Flamerich (1950-1952), Wolfgang Larrazábal Ugueto (23 de enero a 13 de noviembre de 1958) y Edgar Sanabria (13 de noviembre de 1958 a 13 de febrero de 1959).
El primer presidente de Venezuela fue Cristóbal Mendoza, quien encabezó un triunvirato el 6 de marzo de 1811. Le siguieron en turno Baltasar Padrón y Juan de Escalona. Este gobierno republicano inicial terminó sus funciones el 24 de marzo de 1812. El II triunvirato entró en funciones de gobierno el mismo 24 de marzo de 1812 y se disolvió el 25 de julio de ese año, al capitular Miranda.
Del 15 de febrero de 1819 hasta el 17 de diciembre de ese año Simón Bolívar fue elegido por el congreso de Angostura presidente de Venezuela. A partir de ese 17 de diciembre de 1819 y hasta 1830, Venezuela formó parte de la República de Colombia, de la que también Bolívar era el presidente.
El Estado venezolano A finales de 1829 se generalizó el sentimiento separatista, que se consumó el año siguiente. Venezuela se convirtió en república independiente. En el mismo año de 1830 se firmó la Constitución. El nuevo Estado venezolano tuvo a José Antonio Páez como primer magistrado. Páez gobernó durante dos periodos constitucionales (del 24 de marzo de 1831 al 6 de febrero de 1835 y desde el 1 de febrero de 1839 al 28 de enero de 1843).
Posteriormente estableció una dictadura que duró del 10 de septiembre de 1861 al 15 de junio de 1863. José María Vargas sustituyó a Páez y gobernó desde el 9 de febrero de 1835 hasta su renuncia, el 24 de abril del año siguiente. Carlos Soublette fue presidente desde el 28 de enero de 1843 hasta el 1 de marzo de 1847, fecha en que asumió la presidencia José Tadeo Monagas, quien gobernó hasta el 20 de enero de 1851; la segunda presidencia de José Tadeo Monagas se estableció desde el 31 de enero de 1855 hasta el 15 de marzo de 1858 fecha en la que lo derrocó Julián Castro; todavía Monagas, ya octogenario, se acercó una vez más al poder, gracias a la ‘Revolución azul’, desde el 25 de junio de 1868.
El Congreso nombró a Monagas para un nuevo periodo, pero éste murió el 18 de noviembre antes de tomar posesión. José Gregorio Monagas, gobernando desde el 5 de febrero de 1851 hasta el 20 de enero de 1855, completó la hegemonía. Julián Castro llegó al poder por un golpe de Estado el 18 de marzo de 1858, pero fue derrocado el 1 de agosto de 1859.
Manuel Felipe de Tovar fue el primer presidente elegido por sufragio universal directo y secreto (12 de abril de 1860); pero renunció al poder el 20 de mayo de 1861. Asumió la presidencia provisionalmente Pedro Gual, hasta el 29 de agosto de 1861, en que se inició el gobierno de hecho de Páez.
El presidente de la federación fue Juan Crisóstomo Falcón; cumplió primero dos periodos como presidente provisional (17 de junio al 24 de diciembre de 1863); ratificado, asumió el poder el 21 de enero de 1864; después desarrolló su periodo constitucional, desde el 7 de junio de 1865 hasta que el 28 de abril de 1868 renunció.
Antonio Guzmán Blanco gobernó primero un septenio (del 27 de abril de 1870 al 20 de febrero de 1877); después un quinquenio (27 de abril de 1879 al 27 de marzo de 1884); en un tercer periodo, llamado ‘la Aclamación’, volvió a gobernar Guzmán Blanco, aunque de forma incompleta, desde el 14 de septiembre de 1886 hasta el 8 de agosto de 1887, año en que se marchó a París.
Francisco Linares Alcántara gobernó desde el 2 de marzo de 1877 hasta el día de su muerte, el 30 de noviembre de 1878. Joaquín Crespo tuvo primero un bienio (27 de abril de 1884 al 27 de abril de 1886); después al frente de la ‘Revolución legalista’, gobernó del 7 de octubre de 1892 al 20 de febrero de 1898.
Juan Pablo Rojas Paúl también ocupó la presidencia durante un bienio (5 de julio de 1888 al 19 de marzo de 1890); ese mismo día se posesionó Raimundo Andueza Palacio y gobernó hasta el 17 de junio de 1892. Ignacio Andrade no gobernó el tiempo que le correspondía legalmente, sino sólo desde el 20 de febrero de 1898 hasta su derrocamiento, el 19 de octubre del año siguiente.
- Cipriano Castro entró a gobernar el 23 de octubre de 1899 y se mantuvo en el poder hasta el 24 de noviembre de 1908, cuando viajó al extranjero en busca de atención médica; dejó el cargo a su compadre Juan Vicente Gómez, quien se apoderó del gobierno hasta su muerte, el 17 de diciembre de 1935.
- Durante el mandato gomecista, además de varios encargados de la presidencia, hubo un presidente constitucional, Juan Bautista Pérez (30 de mayo de 1929 al 13 de junio de 1931).
Eleazar López Contreras inició otra era, la denominada ‘de la nueva democracia’. Tomó posesión del cargo el 18 de diciembre de 1935, al día siguiente de la muerte de Gómez, y fue elegido presidente constitucional por el Congreso el 30 de junio de 1936; terminó su mandato el 5 de mayo de 1941.
El mismo día tomó posesión Isaías Medina Angarita y gobernó hasta que fue derrocado el 18 de octubre de 1945, cuando asumió el poder una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt. El 15 de febrero de 1948 hizo su juramento el escritor y político Rómulo Gallegos, quien no llega a completar su periodo debido al golpe de Estado del 24 de noviembre de ese año, en el que gobierna una junta militar.
Marcos Pérez Jiménez, miembro de esa junta y ministro de Defensa, no reconoció los resultados de las elecciones de 1952 y asumió el poder dictatorialmente el 2 de diciembre de 1952 hasta que el 23 de enero de 1958 fue derrocado. Una nueva Junta gobernó en este periodo, presidida por Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 13 de noviembre de 1958 y fue sustituido por Edgar Sanabria.
El nuevo presidente constitucional fue Rómulo Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de 1964). En esta última fecha tomó juramento Raúl Leoni y ejerció el poder hasta el 11 de marzo de 1969, cuando traspasó la banda presidencial a Rafael Caldera; éste presidió hasta el 12 de marzo de 1974. Su sucesor fue Carlos Andrés Pérez, cuyo periodo presidencial termina el 12 de marzo de 1979 y comienza el de Luis Herrera Campins.
Por reforma de la Constitución, Herrera concluye el 2 de febrero de 1984, cuando se inicia el gobierno de Jaime Lusinchi. Sigue el hilo constitucional con la elección nuevamente de Carlos Andrés Pérez, en diciembre de 1988; periodo de gran inestabilidad política, pues se produjeron dos golpes de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre), y que en febrero de 1994 debió culminar.
¿Cuáles territorio a perdido Venezuela?
Territorios federales desaparecidos
Nombre del territorio | Año de creación | Año de desaparición |
---|---|---|
Territorio Federal Margarita | 1900 | 1901 |
Territorio Federal Mariño | 1872 | 1875 |
Territorio Federal Tucacas | 1879 | 1880 |
Territorio Federal Vargas | 1998 | 1999 |
¿Qué territorio perdió Venezuela con Brasil?
La Cuestión de Pirara es el nombre de una disputa territorial de 33.200 km² ubicado en lo que actualmente es parte del estado brasileño de Roraima y parte del suroeste de Guyana en las regiones de Potaro-Siparuni y Alto Takutu-Alto Esequibo (o Guayana Esequiba según el punto de vista venezolano).
¿Cuántos territorio a perdido Venezuela?
Desde entonces, el país ha perdido la quinta parte de su territorio, como bien lo señalara en 1941 el escritor Andrés Eloy Blanco.
¿Quién administra las islas?
Gaceta del Senado
Del Sen. Sebastián Calderón Centeno, del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas dependencias a fin de que realicen las acciones correspondientes respecto a la supuesta venta de islas mexicanas, en particular las de Cayo Culebra y Tlachichitle, en los Estados de Quintana Roo y Sinaloa.
- P R E S E N T E
- PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LAS SECRETARÍAS DE GOBERNACIÓN, MARINA,RELACIONES EXTERIORES Y MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A FIN DE QUE, EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, REALICEN LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES RESPECTO A LA SUPUESTA VENTA DE ISLAS MEXICANAS, EN PARTICULAR LAS DE CAYO CULEBRA Y TLACHICHITLE, UBICADAS EN LOS ESTADOS DE QUINTANA ROO Y SINALOA, RESPECTIVAMENTE Y, EN EL SUPUESTO DE QUE AQUÉLLAS SE HAYAN EFECTUADO O SE ESTÉN EFECTUANDO, INICIEN LAS ACCIONES LEGALES CONDUCENTES.
- Sebastián Calderón Centeno, Senador de la República de la LX Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Soberanía el siguiente Punto de Acuerdo por el que se exhorta a las SECRETARÍAS DE GOBERNACIÓN, MARINA,RELACIONES EXTERIORES Y MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A FIN DE QUE, EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, REALICEN LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES RESPECTO A LA SUPUESTA VENTA DE ISLAS MEXICANAS, EN PARTICULAR LAS DE CAYO CULEBRA Y TLACHICHITLE, UBICADAS EN LOS ESTADOS DE QUINTANA ROO Y SINALOA, RESPECTIVAMENTE Y, EN EL SUPUESTO DE QUE AQUÉLLAS SE HAYAN EFECTUADO O SE ESTÉN EFECTUANDO, INICIEN LAS ACCIONES LEGALES CONDUCENTES, al tenor de las siguientes:
- CONSIDERACIONES
El pasado viernes ocho de diciembre de 2006, se publicó en medios de comunicación la supuesta venta de islas mexicanas. De la nota periodística, se desprende la declaración del Subdirector de Administración del Territorio Insular de la Secretaría de Gobernación, en la que advierte que la venta de islas, cayos y terrenos en zonas restringidas de costas y fronteras representan un fraude y despojo a la nación, por lo que los notarios que protocolicen dichos contratos de compra-venta incurrirán en delitos federales graves.
- En la misma nota periodística, se señala que el bufete jurídico Real State Land & Rod y sus representantes en la Ciudad de México promocionan la venta de las islas Cayo Culebra, en Quintana Roo, en cinco millones de dólares, y Tlachichitle, en Sinaloa, que ofrecen en cincuenta millones de pesos.
- Las 36 hectáreas de Cayo Culebra están en “remate” y son parte del llamado megaproyecto mundo maya en la Riviera Maya.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 27, establece que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
- El similar 48 de nuestra norma fundamental, establece que las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que pertenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos submarinos de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas marítimas interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional, dependerán directamente del gobierno de la Federación, con excepción de aquellas islas sobre las que hasta la fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados.
- La fracción XI del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, señala que a la Secretaría de Gobernación le corresponde administrar las islas de jurisdicción federal, salvo aquéllas cuya administración corresponda, por disposición de otra ley, a otra dependencia o entidad de la administración pública federal.
- La fracción V del artículo 28 de la Ley Orgánica en comento, en relación con la fracción primera del artículo 27 Constitucional, menciona que ala Secretaría de Relaciones Exteriores le corresponde conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones que requieran conforme a las leyes para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones en la República Mexicana; obtener concesiones y celebrar contratos, intervenir en la explotación de recursos naturales o para invertir o participar en sociedades mexicanas civiles o mercantiles, así como conceder permisos para la constitución de éstas o reformar sus estatutos o adquirir bienes inmuebles o derechos sobre ellos.
- La fracción V del artículo 32 Bis de la referida Ley, establece que, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y programas relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bosques, flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca, así como en su caso imponer las sanciones procedentes.
- La fracción IV del artículo 30 de la citada Ley, refiere que a la Secretaría de Marina le corresponde ejercer la soberanía en aguas territoriales, así como la vigilancia de las costas del territorio, vías navegables, islas nacionales y la zona económica exclusiva.
- En virtud de lo anterior, el suscrito considera propicia la ocasión para hacer un breve resumen del marco constitucional que ha regido a través de la historia a las islas mexicanas, de la manera siguiente:
El primer antecedente del contenido del artículo 48 de nuestra Carta Magna, lo tenemos en la Constitución de 1824, en cuyo artículo segundo hacía mención de las islas adyacentes, como parte integrante del territorio mexicano. De igual forma, al reconocerse por parte de la monarquía española la independencia de México, el 28 de diciembre de 1836, se consideró como parte del territorio a las islas adyacentes de ambos mares que en ese momento tuviere en posesión nuestro país.
La Constitución de 1857, en su artículo 42 se estableció que el territorio nacional comprende las partes integrantes de la Federación y, además, el de las islas adyacentes en ambos mares. En tanto que el contenido original de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señalaba en su artículo 42 que el territorio nacional, comprende el de las partes integrantes de la Federación, además el de las islas adyacentes en ambos mares; incluyendo asimismo, la Isla Guadalupe, las de Revillagigedo y la de la Pasión situadas en el Océano Pacífico.
Cabe destacar que en el año de 1934, fue reformado el citado artículo, suprimiendo la referencia a la Isla de la Pasión, porque en cumplimiento a un Laudo arbitral la isla en comento pasó al gobierno de Francia en 1931, llamándose actualmenteIsla Clipperton.
- Finalmente, por Decreto del 6 de enero de 1960, se modificó el artículo 42, para quedar como actualmente se encuentra estructurado.
- Nuestra Constitución consagraen los artículos 42 y 48 lo relativo al territorio nacional mexicano; en dichos numerales se establece, en el primer caso, que las islas, cayos y arrecifes son parte integrante de la Federación entre otras y, en el segundo, que dicho territorio insular estará bajo la dependencia directa de la Federación, con excepción de aquellas islas sobre las cuales hasta la fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados.
- Como se desprende de la redacción del artículo 48, existe una excepción constitucional de que algunas de las islas puedan escaparde la dependencia de la Federación, cuando los Estados hayan ejercido jurisdicción sobre ellas, como es el caso particular de Isla del Carmen en el Estado de Campeche.
- De acuerdo a los fundamentos legales invocados, resulta evidente que las islas adyacentes forman parte del territorio nacional y constituyen un límite marítimo de su territorio dentro de la Zona Económica Exclusiva, la protección y vigilancia de las ínsulas, mares, los fondos marinos y sus recursos naturales resultan de vital importancia para la soberanía nacional, correspondiéndole al Ejecutivo Federal, a través de su diversas dependencias administrar, vigilar y estimular el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes así como la vigilancia de las islas nacionales.
Las islas del país son en la actualidad bienes de dominio público y parte integrante del territorio nacional; cuya definición y naturaleza jurídicas está claramente contemplada en la Constitucióny en los demás ordenamientos citados. En este contexto, partimos de la historia jurídica de las islas, como origen de los principios rectores, la titularidad y el régimen de dominio público de la Federación.
Independientemente de que las islas son factores fundamentales para la conservación de la biodiversidad, se constituyen en exponentes cualificados de patrimonio histórico y territorial de un Estado. Además de su importancia en la aplicación de los principios geopolíticos, de acuerdo con las normas del derecho internacional, sirven para la constitución de las fronteras marítimas, las cuales varían según las islas que sean consideradas como puntos de referencia.
Es preocupante que de resultar cierta la información, firmas extranjeras ofrezcan en venta islas mexicanas con una clara violación al marco constitucional que nos rige. Es urgente que el Gobierno Federal, por conducto de sus dependencias competentes, efectúen las investigaciones conducentes a efecto de corroborar la veracidad de la información referida, máxime si incluso, los ofrecimientos de venta aparecen en las páginas de Internet; acciones que lesionan la soberanía nacional por hechos fuera de todo marco legal.
En consecuencia, someto a la consideración de esta Soberanía el siguiente: PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.- Esta Soberanía exhorta a la Secretaría de Gobernación, a fin de que en el ámbito de sus atribuciones, realice las investigaciones correspondientes en torno a la supuesta venta de islas mexicanas, en particular las de Cayo Culebra y Tlachichitle, ubicadas en los estados de Quintana Roo y Sinaloa, respectivamente y, en el supuesto de aquéllas que se hayan efectuado o se estén efectuando; inicie las acciones legales que en derecho corresponda.
SEGUNDO.- De igual manera, se formula el respetuoso exhorto a la Secretaría de Relaciones Exteriores a fin de que informe si alguna persona física o moral extranjera, ha solicitado licencia o autorización para adquirir el dominio de alguna isla del país y, en el supuesto de haberla concedido, exponga las razones y fundamentos que motivaron su otorgamiento.
TERCERO.- Se formula el respetuoso exhorto a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para el efecto de que informe a esta Soberanía si ha otorgado, a persona física o moral extranjera, concesión alguna para la explotación de las islas Cayo Culebra, en Quintana Roo y Tlachichitle, en Sinaloa.
Así como también a realizar las investigaciones correspondientes en torno a la supuesta venta de las citadas islas, en el caso de aquéllas que se hayan efectuado o se estén efectuando; inicie las acciones legales que en derecho corresponda. CUARTO.- Se formula el respetuoso exhorto a la Secretaría de Marina a fin de que informe si, en el ámbito de sus atribuciones de vigilancia de las islas nacionales, tiene conocimiento de la supuesta venta de las islas Cayo Culebra, en Quintana Roo y Tlachichitle, en Sinaloa y, en caso afirmativo, informe las acciones que haya efectuado o esté efectuando para evitar dichos actos.
- ATENTAMENTE
- SEN. SEBASTIÁN CALDERÓN CENTENO
- Salón de Sesiones del Senado de la República, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los trece días del mes de diciembre de dos mil seis.
: Gaceta del Senado
¿Cuántas son las islas Chafarinas?
El archipiélago de las Chafarinas está situado en la zona meridional del mar de Alborán (35º 11′ 00” N – 2º 25′ 35” W), a unas 27 millas al este de la ciudad española de Melilla y a 2,5 al norte de Ras El Ma (Marruecos). Consta de tres islas denominadas Congreso, Isabel II (única con presencia humana: Destacamento Militar y equipo de gestión del OAPN) y Rey.
Congreso es la isla más occidental, la de mayor tamaño (25,6 has) y la que alcanza una mayor altitud (137 metros sobre el nivel del mar). Isabel II (15,1 has; 35 m.s.n.m.), se encuentra situada entre las otras dos, separada 1 km de la anterior y unos 175 m de Rey, la isla más oriental, pequeña (13,9 has) y baja (31 m s.n.m.) de las tres.
Las islas se encuentran unidas a la costa africana por una plataforma continental relativamente uniforme y de escasa profundidad (10-15 metros). Presentan un clima termomediterráneo seco muy influido por los vientos dominantes (levante o poniente). De origen volcánico, presentan una composición litológica muy variada, con una morfología costera abrupta, donde aparecen acantilados de difícil acceso y fuerte erosión.
Datos pluviométricos mensuales de las Islas Chafarinas 2009-2010 Datos meteorológicos de las Islas Chafarinas 2012 La vegetación actual está dominada por un matorral adaptado a la salinidad y a la sequía en el que destacan las especies arbustivas de los géneros Atriplex, Suaeda y Salsola. La fauna terrestre es pobre, si se compara con ecosistemas continentales de características semejantes.
Dentro de los vertebrados destaca la ausencia de anfibios al no existir agua dulce. Entre los reptiles aparecen especies típicamente africanas como la Culebrilla ciega y el Eslizón ocelado, destacando la presencia del Eslizón de Chafarinas, uno de los saurios más raros de la cuenca mediterránea.
- El único ofídio detectado es la Culebra de herradura.
- Las especies de aves que ocupan estas islas son de gran interés, pero el hecho más notable es la presencia de grandes colonias de gaviotas, como es el caso de la Gaviota de Audouin (Larus audouinii), que mantiene en estas islas la 2ª colonia en tamaño a escala mundial.
La Pardela cenicienta cría en la isla de Congreso formando, igualmente, una gran colonia superior en número a las mil parejas. Es habitual la presencia del Cormorán grande. Una pareja de Águila pescadora nidifica regularmente, así como una o dos de Halcón peregrino.
Los mamíferos han sido introducidos por el hombre, unos involuntariamente, caso del Ratón común y Rata negra y otros voluntariamente, caso del Conejo. En cuanto al medio marino, la situación geográfica de este archipiélago, con la influencia directa de las aguas superficiales atlánticas, y por otra parte la desembocadura del río Ouad-Muluya que provoca cierto grado de turbidez en las aguas, determinan un desplazamiento vertical de las comunidades marinas, algunas de las cuales aparecen aquí a menor profundidad que en otros lugares del mediterráneo.
El estudio del medio marino se ha potenciado de forma importante dentro del Refugio, y los primeros resultados de las investigaciones en curso hablan de más de 64 taxones (especies) de flora algal, 26 de equinodermos, 150 de anélidos y más de 60 especies de peces, de los cuales la mitad están asociados a las praderas de Posidonia oceanica.
De entre todas las especies se puede destacar la Patella ferruginea, un molusco mediterráneo prácticamente extinguido por la regresión que ha sufrido en toda su área de distribución; la Elisella paraplexauroides y el mero. En cuanto a los cetáceos, en las aguas del entorno pueden observarse casi todas las especies del Mediterráneo, siendo especialmente abundantes el Delfín común y el Delfín listado.
Características de las aguas
¿Dónde están las islas afortunadas?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Mapa con las 6 islas afortunadas. Cosmographia Claudii Ptolomaei Alexandrini, 1467 Las 6 islas de Cabo Verde, que desde África se ven como 6 islas en línea En la mitología griega las Islas Afortunadas o Islas de los Bienaventurados (en griego antiguo : μακάρων νῆσοι, makáron nisoi ) son el lugar donde, según la mitología griega, las almas virtuosas gozaban de un reposo perfecto después de su muerte, equivalente al Paraíso de otras tradiciones escatológicas (creencias acerca del más allá o ultratumba).
El lugar sagrado donde las “sombras” (almas inmortales) de los hombres y mujeres virtuosos y los guerreros heroicos han de pasar la eternidad en una existencia dichosa y feliz, en medio de paisajes verdes y siempre floridos, bajo el sol, por contraposición al Tártaro (donde los condenados sufrían eternos tormentos).
Han sido a menudo identificadas con el Cielo del cristiano, Son el marco donde se desarrollan los diálogos de los muertos, un género literario que gozó de gran desarrollo desde la Antigüedad (como Luciano en el siglo II d.C.) hasta el siglo XVIII. Se les atribuía una realidad espacial concreta y una ubicación; aunque de muy difícil acceso, en el océano Atlántico, más allá de los confines occidentales de la Libia (nombre que en la civilización griega se da al continente africano ).
¿Cuántas islas componen las Islas Orcadas?
El archipiélago de las islas Orcadas se encuentra a 16 km al norte del territorio continental de Escocia y cuenta con más de 70 islas e islotes, de los cuales 20 están habitados.