Contents
- 1 ¿Cómo se llama la playa de Santillana del Mar?
- 2 ¿Cómo se llama la playa más famosa de Río de Janeiro?
- 3 ¿Cómo se llama la playa de Salinas?
- 4 ¿Cuándo se fundó Santillana del Mar?
- 5 ¿Cuál es la ciudad de las dos mentiras?
- 6 ¿Cuál es la ciudad de las tres mentiras?
- 7 ¿Cuánto dura la visita a la Neocueva de Altamira?
¿Qué famoso es de Santillana del Mar?
Monumentos – Siete son los bienes de interés cultural de este municipio:
- Colegiata de Santa Juliana y Claustro, con categoría de monumento.
- Torre de don Beltrán de la Cueva en Queveda, monumento.
- Palacio de Viveda (casona montañesa siglo XVIII ), monumento.
- Palacio de Mijares, monumento.
- Cueva de Altamira, zona arqueológica que, además, forma parte del patrimonio mundial,
- Villa de Santillana, conjunto histórico en su totalidad.
- Cartulario o Libro de Regla de la Colegiata de Santa Juliana, que se conserva en la Colegiata de Santa Juliana, Bien mueble.
Además, como Bien de interés local se encuentra catalogada la Torre medieval de los Calderón de la Barca en Viveda.
¿Cuántas playas tiene Santillana del Mar?
Municipio de Santillana del Mar Cuenta con 1 playa : Playa de Santa Justa.
¿Cuánto tiempo para ver Santillana del Mar?
¿Cuánto Tiempo se Necesita para Visitar Santillana del Mar? Si te estás preguntando cuánto tiempo necesitas para visitar Santillana del Mar, la respuesta puede variar dependiendo de los intereses que tengas en conocer la ciudad y su alrededor. En general, para recorrer la villa medieval de Santillana del Mar, puedes dedicarle aproximadamente medio día.
En este tiempo, podrás visitar sus calles empedradas, sus monumentos históricos y sus museos, como el Museo Diocesano y la Colegiata de Santa Juliana. También podrás hacer algunas compras en las tiendas de artesanías y souvenirs. Pero si tienes interés en conocer los alrededores de Santillana del Mar, necesitarás más tiempo.
Por ejemplo, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, que se encuentra a unos 30 minutos en coche, es una opción muy interesante para visitar en familia y conocer la fauna y la flora de la zona. Para este parque necesitarás dedicarle un día completo. Otra opción es visitar las cuevas de Altamira, que se encuentran a unos 2 kilómetros de distancia.
¿Por qué se llama Santillana del Mar?
Este municipio debe su denominación a la colegiata que se localiza en la Plaza de las Arenas de la localidad cántabra, y que antiguamente era un monasterio. Este edificio se llamaba ‘Santa Juliana’, y aquí nace el título de Santillana (Sant Iuliana).
¿Cómo se llama la playa de Santillana del Mar?
PLAYA DE SANTA JUSTA (Santillana del Mar) – Qué SABER antes de ir.
¿Cómo se llaman las cuevas de Santillana del Mar?
Preguntado en frío, quizás alguno podría decir que en Cantabria las Cuevas de Altamira (Santillana del Mar).
¿Cómo se llama la playa más famosa de Río de Janeiro?
Playa de Copacabana – Ensenadas cariocas hay muchas, pero Copacabana es la playa más famosa de Río de Janeiro, Se trata de un emblemático arenal que, desde el Forte de Copacabana hasta la Ponta do Leme, abarca nada menos que 4 kilómetros. Resulta muy agradable caminar por el paseo marítimo de la Avenida Atlántica, que discurre junto a la media luna que forma la playa. Playa de Copacabana De hecho, es muy frecuente ver a corredores en este paseo marítimo, ya que la propia playa de Copacabana es muy popular entre los amantes del deporte, En su arenal suelen verse casi todos los días a grupos de amigos jugando al voleibol o al fútbol playa, que causa verdadero fervor entre los brasileños.
Copacabana, conocida también como la Princesinha do Mar, no solo es muy atractiva de día. De noche, es posible disfrutar de un ambiente típico de salsa carioca en los numerosos locales de sus alrededores. Y si queréis descubrir la historia y curiosidades de la playa más famosa de Río, os recomendamos este free tour por Copacabana e Ipanema,
¡Una de las mejores playas de Río de Janeiro os espera!
¿Cómo se llama la playa de Salinas?
Turismo – Malecón de Salinas El turismo en una de las industrias más vitales de Salinas y, desde los últimos años, se encuentra en constante cambio e innovación. La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico por su privilegiada ubicación, a orillas del mar.
A través de los años, Salinas ha incrementado notablemente su oferta turística; actualmente, el índice turístico creció gracias a la campaña turística emprendida por el gobierno nacional, “All you need is Ecuador”. El turismo de la ciudad se enfoca en su belleza natural. La ciudad es considerada el balneario más importante, popular y visitado del Ecuador, por sus hermosas y acogedoras playas, hoteles de primera categoría, clubes, bares, discotecas y centros deportivos para el turista,
Entre los atractivos turísticos de Salinas se destacan:
Playa de Chipipe : Es la playa más ancha, conocida y segura de la zona, posee escasas olas por lo que es recomendable para niños y personas inexpertas. Sus tranquilas aguas azules, las aves, la playa y los altos edificios a su lado hacen del lugar un paisaje muy atractivo. En el medio de la playa se encuentra el “Salinas Yacht Club”. Es posible realizar snorkeling.
Playa de San Lorenzo : Esta playa ofrece olas grandes, por lo que es ideal para la práctica del surf, Aquí hay una variedad de artesanías y actividad pesquera. En esta playa hay numerosos cangrejos que, al acercarse una persona, se ocultan en agujeros hechos en la arena por ellos mismo.
Playa de Mar Bravo : En esta playa está prohibido bañarse, porque sus aguas son muy peligrosas. Las puestas de sol son el atractivo principal del lugar.
La Chocolatera : Está ubicada en la Base Naval de Salinas. Es el extremo occidental de la ciudad, el cantón, la provincia y del país. Se llama Chocolatera por la forma en que las olas revientan en las cuevas existentes, formando espuma y vapor como una taza de chocolate. Cuenta con una colonia de 20 lobos marinos y un faro, Forma parte de la Reserva de Producción Faunística Marino Costero Puntilla Santa Elena,
Las piscinas de Ecuasal : Son pozos de sal que dan el nombre de Salinas a la ciudad. Además, el sitio es un probablemente la zona de mayor importancia para aves migratorias y congretorias del país, con un total de 140 especies descritas.
Museo Salinas Siglo XXI : Ubicado en las calles Malecón y Guayas y Quil, es conocido como “El museo de la Gran Península”, La sala Arqueológica presenta una muestra completa de las culturas que se asentaron en esta gran península, bienes de las culturas Valdivia, Machalilla y Engoroy (Chorrera) del periodo Formativo ( 4200 a.C. – 500 a.C.), Huangala y Jambelí del periodo Desarrollo Regional (500 a.C. – 500 ) y Manteño-Huancavilca del periodo de Integración ( 500 – 1530 ), donde se destacan estatuillas antropomorfas y zoomorfas, vasijas ceremoniales y utilitarias, botellas silbato, hachas de piedra, collares con cuentas de Spondylus, pitos y ocarinas y una diversidad de sellos tanto cilíndricos como planos. La sala Naval exhibe una maqueta de una balsa Manteña-Huancavilca, reproducida de acuerdo a la descripción de Sámano de 1526. Los Huancavilcas llevaban en sus grandes balsas vasijas de color negra, manos y metates de piedra para la molienda de granos; pesos esféricos de piedra para las redes y ojivales para los buzos los cuales sirvieron también para golpear y desprender las conchas Spondylus adheridas a las rocas; objetos de cobre como hachas con mango y hachas monedas y, de concha Spondylus, cuentas de formas circulares y rectangulares las que eran comercializadas junto con el material de cobre, en México y Perú, son las evidencias de los últimos mil años de navegación en el país. Una maqueta que reproduce el galeón Jesús María de la Limpia Concepción más conocido como “La Capitana”, nos traslada a la época de la Colonia y en las vitrinas se exhibe lo rescatado en dicho galeón que encalló en 1654 en las costas de Chanduy. Monedas de 1, 2, 4, y 8 reales llamadas macuquinas o machacadas fueron hechas en plata y trasladadas en las embarcaciones hasta Panamá y de allí al Caribe para ser llevadas a Europa; Fragmentos de cubiertos y platos de plata y de cerámica conocida como mayólica, barras de estaño, de plata, balas de cañón tanto de bronce como de hierro y las de plomo para los mosquetes. Una cruz de oro con inscripciones en latín, un arete con perla, bases de mechero y candelabro de plata, una hebilla, pendientes de metal y de agate corresponden al material de uso personal usado por los pasajeros que viajaban en esta nave y que encalló frente a las costas del poblado El Real.
¿Qué Camino de Santiago pasa por Santillana del Mar?
Camino de Santiago del Norte – Etapa 07 : Santillana del Mar-Comillas.
¿Cuándo se fundó Santillana del Mar?
Historia de la villa Los orígenes de la actual Santillana del Mar se remontan al s. VIII, época en la que un grupo de monjes que llevaban consigo las reliquias de una mártir llamada Juliana, se asentaron en una zona deshabitada cerca de la aldea de Planes, situada a los pies del monte Vispieres.
Esos monjes construyeron una pequeña y sencilla ermita en la que expusieron las reliquias que habían transportado. En ese momento comienza un proceso de apropiación de tierras, donaciones de los fieles y privilegios concedidos por el reino asturleonés para el fomento de larepoblación de la zona. Todo esto contribuyó al establecimiento de un cenobio, regido por un abad y entorno al monasterio se fueron construyendo edificios que servían de cobijo para los agricultores, dando lugar a una villa que tomó el nombre del centro religioso: « Sancta Luliana «, la actual Santillana.
Perteneciendo al reino Asturleonés, va adquiriendo una progresiva importancia jurídica y administrativa, dando origen a que a partir del año 1.100 aparezca en los documentos de la época como “Concejo de Santillana de Camesa”, que sería el origen de las Asturias de Santillana,
La abadía experimenta una importante expansión económica gracias a una serie de privilegios reales y a la abundancia de donaciones, que contribuye a la ampliación del dominio señorial. Por esta época ya es recogida Santillana como lugar de parada de los peregrinos que se dirigen a Santiago, Este proceso de expansión económica y cultural, culmina en el año 1.209 cuando Alfonso VIII concede a Santillana el Fuero.
A partir de este momento comienza un paulatino declive de la Abadía en detrimento del dominio señorial que culmina con la cesión de la villa al primer Marqués de Santillana y que dio origen al Pleito de los Nueve Valles, tras el cual Santillana pasará a pertenecer al Duque del Infantado de Potes, hasta la creación del ayuntamiento constitucional en 1.833.
¿Cuál es la ciudad de las dos mentiras?
¿Cuál es el pueblo de las dos mentiras en España y por qué se le llama así? Son varios los municipios de nuestra geografía a los que se les vinculan distintos refranes o chascarrillos. Algunos con muchos años de historia y de los que ni siquiera se conoce su historia; a pesar de ello, son repetidos hasta la saciedad.
Es el caso del ya conocido como pueblo de las dos mentiras. Pero, ¿a qué lugar nos referimos exactamente con esto? A Puertollano. Situado en la provincia de Ciudad Real, Puertollano cuenta con más de 46.000 habitantes según el último censo. Es el séptimo municipio más poblado de la región, y cuenta con el calificativo del pueblo de las dos mentiras.
Este apodo se debe a que muchos consideran que “ni es puerto ni es llano”. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Si buscamos el término ‘puerto’ en el diccionario, la Real Academia Española nos ofrece como tercera acepción “paso entre montañas” que sirve para hacer referencia al emplazamiento en la vaguada que forman los cerros de Santa Ana y San Sebastián en el lugar.
¿Cuál es la ciudad de las tres mentiras?
Santillana del Mar (Cantabria) es conocida popularmente como la Villa de las Tres Mentiras, y va siendo hora de que alguien desmienta el malentendido.
¿Dónde está ubicada la cueva de Altamira?
La cueva de Altamira se encuentra en el norte de España, en la región central de Cantabria, entre los límites de los términos municipales de Santillana del Mar y Reocín.
¿Cómo se llama la playa del amor?
Probablemente hayas visto una foto de este impresionante destino obligatorio, incluso si no reconoces el nombre. Playa del Amor, la “playa del amor” más comúnmente llamada la Playa Escondida, es una caverna de arena aislada en una de las islas que conforman el Parque Nacional de las Islas Marietas, localizado en la punta norte de la Bahía de Banderas, a una hora al noroeste de Puerto Vallarta y a solo quince minutos de Punta Mita, Nayarit. Este escenario único, pertenece al estado de Nayarit, ubicado en la franja costera llamada Riviera Nayarit. El archipiélago en sí es una maravilla natural que se formó por la actividad volcánica y ahora es el hogar de muchos tipos diferentes de peces de coral y arrecife, tortugas marinas, delfines, mantarrayas y anguilas.
- En los meses de invierno, las ballenas jorobadas se pueden ver retozando cerca de las costas.
- Pero la Playa Escondida de las Islas Marietas es la característica que inspira a decenas de miles de turistas de todo el mundo para hacer la visita.
- ¿Por qué? La Playa Escondida es tan hermosa y tan mágica que muchas personas, al ver fotografías, suponen que no puede ser real.
Es por eso que la mejor manera de experimentarlo es verlo por ti mismo.
¿Cómo se llama la playa que brilla?
2. Laguna de Manialtepec – El estado de Oaxaca es uno de los destinos más reconocidos por sus playas de luz; a solo 20 minutos de Puerto Escondido, encuentras otra de las playas bioluminiscentes en México. Es una zona de manglares donde tendrás que adentrarte en bote para descubrir la belleza de las aguas con bioluminiscencia, y si tienes oportunidad, darte un chapuzón será inolvidable.
¿Cómo se llama la playa de agua dulce?
La playa de la Romanilla tiene una longitud de 1.310 metros, con una anchura media de 63 metros.
¿Cuánto dura la visita a la Neocueva de Altamira?
La visita dura alrededor de 37 minutos y se realiza siguiendo al milímetro un estricto protocolo de iluminación, vestimenta y recorrido.
¿Que hay dentro de las cuevas de Altamira?
¿QUÉ VER EN LA CUEVA DE ALTAMIRA? – Una cueva con más de 20.000 años de ocupación y que atesora uno de los conjuntos de arte rupestre paleolítico más excepcionales del mundo. Bisontes, caballos, ciervos y signos son algunos de los motivos representados en sus techos y paredes, muchos de ellos de una calidad excepcional.
- Contiene entre sus pinturas algunas de las primeras manifestaciones artísticas realizadas por el ser humano, de hace unos 35.000 años.
- El Museo expone más de 400 objetos y los vertebra en un discurso comprensible y didáctico sobre la Prehistoria en general y las sociedades del Paleolítico Superior en particular.
Resultan interesantes las actividades propuestas para familias, jóvenes y adultos para comprender cómo eran y vivían nuestros antepasados de la prehistoria. El descubrimiento de las pinturas de Altamira se produce en 1879 mientras Marcelino Sanz de Sautuola, llevaba a cabo unas excavaciones en el vestíbulo de la cueva.
- El arte de Altamira por su excepcionalidad y excelente estado de conservación suscitó en algunos investigadores mucha incredulidad hasta que en 1902 Émile Cartailhac reconoce la autenticidad del arte de Altamira.
- A partir de entonces se suceden las excavaciones arqueológicas y el registro del arte parietal.
Las grandes campañas de excavación en Altamira fueron en 1903 por Hermilio Alcalde del Río, en 1924 y 1925 por Hugo Obermaier y en 1980 y 1981 por Joaquín González Echegaray y Leslie G. Freeman. Las últimas excavaciones han sido realizadas durante la década de los 2000 por el equipo del Museo de Altamira y coordinado el proyecto por José Antonio Lasheras.
Actualmente se detectan en el yacimiento un total de 8 niveles todos ellos adscritos al Paleolítico Superior, desde unos niveles inferiores del Gravetiense (22.000 años), pasando por ocupaciones del Solutrense (19.000 – 17.000 años) y finalmente los niveles superiores del Magdaleniense (15.000 – 14.000 años).
En este momento la cueva queda taponada por un derrumbe que cubrirá la entrada hasta su descubrimiento a finales del siglo XIX. Aparte del yacimiento arqueológico, si por algo es conocida Altamira es por lo excepcional de sus representaciones artísticas.
Todas ellas fueron realizadas en diferentes momentos del Paleolítico Superior, entre 35.000 y 14.000 años. En el arte de Altamira (incluyendo el Gran Techo o Sala de Polícromos) encontramos varias fases pictóricas bien diferenciadas. Las pinturas más antiguas datan de inicios del Paleolítico Superior en sus fases Auriñaciense y Gravetiense y se localizan en la zona derecha de la Sala de Polícromos.
Se trata de figuras de caballos rojos de grandes dimensiones, tres manos (dos en negativo y una en positivo) y series de puntuaciones. El siguiente gran episodio artístico de la cueva pertenece al Magdaleniense, hace unos 15.000 años aproximadamente. Durante el Magdaleniense Inferior (hace 14.800 – 14.500 años) se realizan toda una serie de figuras en negro con carbón vegetal como signos y las “máscaras”, así como un gran acervo animalístico con grabado de “trazo estriado” a lo largo de toda la cueva pero, especialmente, en el Gran Techo de Polícromos.
Estas figuras grabadas datan del Magdaleniense Inferior, corroborado por paralelos en el arte mueble de Altamira y otras cuevas de la región. Dentro de este conjunto pictórico magdaleniense se inscriben los llamados polícromos, animales pintados en varias tonalidades de color (ocre y negro) y cuyas partes anatómicas (como vello, cuernos, ojos, etc.) aparecen enfatizadas mediante la técnica del grabado.
Suelen ser animales de grandes dimensiones, entre los que destacan los bisontes de tonalidades rojizas y amarillas aunque también ciervos y caballos que alcanzan en algunos casos los dos metros de longitud. Para su realización, se utilizaron oquedades y bultos naturales del techo para simular el volumen o para dibujar el contorno de algunos animales.
- El animal más representado en la cueva son los ciervos (machos y hembras), por delante de otros como caballos, cabras y bisontes, aunque son estos últimos los que han dejado una mayor huella en el imaginario popular por la excelencia técnica mostrada en su realización.
- La cueva de Altamira constituye un referente del arte rupestre paleolítico a nivel mundial.
Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985 como entidad singular representa un testimonio excepcional de una civilización desaparecida. En 2008 se añadieron diecisiete cuevas con arte rupestre del norte de España a la declaración ya existente de Altamira pasando a llamarse “La cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico del norte de España”.
- Por acuciantes problemas de conservación producto del intenso trasiego turístico que ha tenido durante más de un siglo, la cueva de Altamira actualmente tiene sus visitas muy limitadas.
- Un destino de turismo arqueológico recomendado en tu viaje por Cantabria,
- NOTA: Fuente de información principal y fotografías cedidas por el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.
LOCALIZACIÓN DE LA CUEVA DE ALTAMIRA Declarada Patrimonio Mundial desde 1985 y ratificado en 2008 junto a otras cuevas de la Cornisa Cantábrica. La cueva se localiza en Santillana del Mar, Cantabria. ORGANIZA TU VISITA A LA CUEVA DE ALTAMIRA Horarios y condiciones de visita PUEDES RESERVAR AHORA ONLINE ESTAS VISITAS GUIADAS EN TU ESCAPADA POR CANTABRIA
Todas las visitas por Cantabria
RESERVA TU ALOJAMIENTO Booking.com INFORMACIÓN DE TURISMO LOCAL Información local (*) En esta página web hay enlaces de afiliado a productos y servicios en los que, si contratas a veces obtienes descuentos exclusivos, y el autor un porcentaje si finalmente compras algo, pero nunca pagarás de más por ello usando un enlace de afiliado. – ArqueoTrip
¿Qué hacer en la Cueva de las manos?
Cómo llegar a la Cueva de las Manos – La Cueva de las Manos se considera a menudo una parada intermedia y un punto culminante prehistórico en la legendaria Ruta 40, Desde Los Antiguos son unos 176 kilómetros, se llega por la Ruta 40 y otro camino de acceso (de ripio) La Estancia Cueva de las Manos es el punto de partida de una espectacular caminata a las cuevas.
¿Qué escritor nació en Santillana del Mar?
Santillana del Mar recuerda al escritor Ricardo León | Cultura | EL PAÍS.
¿Dónde está ubicada la cueva de Altamira?
La cueva de Altamira se encuentra en el norte de España, en la región central de Cantabria, entre los límites de los términos municipales de Santillana del Mar y Reocín.
¿Cuántos hijos tuvo el Marqués de Santillana?
Matrimonio y descendencia Tuvieron los diez hijos siguientes: Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa, I duque del Infantado.