¿Dónde está Santiago de Compostela por qué es conocida esta ciudad?

¿Cómo se llama la zona de Santiago de Compostela? – Santiago de Compostela es una ciudad ubicada en la región de Galicia, al norte de España. Esta ciudad es conocida en todo el mundo por ser el destino final del Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que atrae a millones de turistas cada año.

Pero, ¿cómo se llama la zona de Santiago de Compostela donde se encuentra la famosa catedral? La zona histórica de Santiago de Compostela se llama Casco Antiguo. En esta área, los visitantes pueden caminar por las calles empedradas y admirar la arquitectura de la Edad Media y el Renacimiento. La Catedral de Santiago de Compostela, el principal punto de interés de la ciudad, se encuentra en el centro del Casco Antiguo.

Otra zona importante de Santiago de Compostela es la Universidad de Santiago de Compostela, que se encuentra en el campus Vida. Esta universidad fue fundada en 1495 y ha sido un centro de aprendizaje y cultura en Galicia durante más de 500 años. Además, la zona alrededor del campus está llena de pequeños cafés y restaurantes donde los estudiantes y visitantes pueden disfrutar de la cocina local y pasar el tiempo.

¿Qué país queda Santiago de Compostela?

Santiago de Compostela
País España
Com. autónoma Galicia
Provincia La Coruña
Comarca Santiago

¿Qué es el Camino de Santiago de Compostela en español?

Objetivos –

  • Learn about the Catholic pilgrimage tradition through northern Spain to Santiago de Compostela
  • Practice what you have learned so far.

Un mapa del Camino de Santiago. Busca (look for) un mapa físico o político de España para comparar. ¿Qué es el Camino de Santiago? Es una ruta de peregrinaje que los católicos toman para visitar la tumba del Apóstol Santiago el Mayor en la ciudad de Santiago de Compostela, en la región de Galicia, España.

  • Un peregrinaje es un viaje religioso, y el Santiago de Compostela es la tercera destinación de peregrinaje más importante a los católicos, después de Jerusalén y Roma.
  • Hoy en día hay aviones y autobuses, pero muchas personas caminan la ruta a Santiago de Compostela por razones espirituales o en honor de la tradición, que data de la época medieval.

El norte de España está a 43º de latitud; la ruta principal pasa al lado de las montañas Cantábricas y cruza las sierras gallegas a una altitud máxima de 1250 metros. En invierno, hace bastante frío y hay tormentas; llueve mucho e incluso nieva en las montañas. ¿Qué ropa debemos llevar para caminar a Santiago de Compostela en la primavera? Desde Pamplona a Santiago de Compostela son 665 kilómetros, y es normal tomar 28 días para completar el peregrinaje a pie. En los pueblos pequeños por la ruta, muchos peregrinos pasan la noche en albergues especiales, donde comen, beben, y comparten información sobre la ruta y sobre sus países de origen. El albergue de peregrinos en San Juan de Villapañada. ¿Qué deseas preguntar a los otros peregrinos que vienen al albergue? La Catedral de Santiago de Compostela. ¿Qué emociones tiene el peregrino al finalmente llegar a su destino? El Camino de Santiago pasa por varias ciudades muy viejas en el norte de España, y cada ciudad tiene su catedral. Pero al final los peregrinos llegan a la Catedral de Santiago de Compostela, que data de 1100-1211 y representa diferentes estilos de arquitectura.

¿Por qué se peregrina a Santiago de Compostela?

La peregrinación a Santiago de Compostela se realiza, como otros muchos peregrinajes, para rendir homenaje a los restos de un mártir. En el caso del Camino de Santiago la figura a la que se rinde culto es Santiago el Mayor. El apóstol Santiago también fue un peregrino que viajó por toda España y Portugal.

¿Qué idioma se habla en Santiago de Compostela?

En la Comunidad Autónoma de Galicia son oficiales tanto el gallego como el castellano, siendo el gallego la lengua propia de la USC. Por eso, el alumnado y el profesorado, tienen derecho a utilizar cualquiera de las dos lenguas oficiales.

¿Qué significa la Compostela?

Historia del Camino 19-03-2020 ¿Qué es la Compostela? ¿Es lo mismo que la Credencial? ¿Y la Compostelana? Muchas son las dudas que surgen al peregrino que hace por primera vez el Camino de Santiago. Y algunas de las más comunes giran alrededor del significado de la Compostela: de qué se trata, qué significado tiene, dónde la consigo, qué hay que hacer con ella.

  1. Hoy intentaremos resolver algunas de estas cuestiones para que disfrutéis del Camino sin preocupaciones.
  2. ¿Qué es la Compostela? Empecemos por el principio.
  3. La Compostela (erróneamente también llamada Compostelana) es el documento que certifica que se ha realizado el Camino de Santiago.
  4. La Compostela la otorgan las autoridades eclesiásticas y como tal se recoge en la Oficina de Atención al Peregrino de la Catedral de Santiago.

Esta acreditación surgió en los siglos IX y X, cuando se institucionalizó la peregrinación a la tumba del Apóstol. Y en un primer momento se utilizaron insignias como la venera o la concha de vieira. La facilidad con la que se falsificaban obligó a Iglesia a sustituirlas en el siglo XIII por las llamadas cartas probatorias, origen directo de la actual Compostela.

  • ¿Qué es la Compostelana? La Compostelana como tal no existe.
  • Cuando oigas hablar de la Compostelana, en realidad a lo que se están refiriendo es a la Compostela.
  • Se trata de un error muy común del que se desconoce el origen y que ha ido calando en la cultura popular jacobea.
  • Pero nosotros, como buenos peregrinos, debemos hablar con propiedad: el nombre correcto del documento que acredita nuestra peregrinación es, como ya hemos dicho, la Compostela.

¿Cómo se consigue la Compostela? Para conseguir la Compostela, el peregrino debe haber cumplido tres requisitos básicos: hacer el Camino con motivos religiosos o espirituales, haber recorrido cualquiera de las Rutas Jacobeas al menos 100km si es a pie o a caballo y 200km si es en bicicleta y acreditar que se ha recorrido tal distancia. La Credencial del peregrino es el documento necesario para conseguir la Compostela Para acreditar estos tres requisitos, el peregrino debe aportar un documento que muchos confunden con la Compostela: la Credencial del Peregrino. Como ya explicamos en una entrada anterior, la Credencial es el documento que nos acredita como peregrinos.

De carácter personal e intransferible, la Credencial puede conseguirse en las diferentes Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, albergues, parroquias y Cofradías del Apóstol Santiago. Ahora también es posible hacerse con la Credencial en Correos Market junto a otros artículos dedicados al Camino de Santiago.

En ella, el peregrino deberá ir reuniendo sellos de los lugares por los que va pasando con el objetivo de acreditar que se han realizados los kilómetros mínimos exigidos. Estos sellos pueden conseguirse en albergues, Asociaciones de Amigos del Camino, iglesias y en otros lugares como ayuntamientos, cafés u oficinas de Correos,

En la Credencial puedes poner todos los sellos que quieras aunque para recibir la Compostela, la Catedral de Santiago establece como mínimo el sellado de la Credencial dos veces por día en los últimos 100 kilómetros para los peregrinos a pie o a caballo y en los últimos 200 kilómetros para los que realicen el Camino en bicicleta.

Dónde empezar el Camino de Santiago para conseguir la Compostela Antes echarse a andar, a muchos peregrinos les surge la duda: ¿dónde tengo que empezar el Camino de Santiago para conseguir la Compostela? Vamos a intentar ayudaros con eso. Si decides hacerlo a pie, deberás empezar como mínimo en Sarria en el caso de que te decidas por el Camino Francés, en Tui si haces el Portugués, en Ferrol o Neda si haces el Inglés, en Vilalba si tu elección es el Camino del Norte, en Lugo para el Primitivo, y en Ourense si optas por el Sanabrés o la Vía de la Plata.

Incluso aquellos que realicen el Camino a Fisterra y Muxía al revés (es decir, con meta en Santiago) podrán recibir la Compostela en el caso de que recorran la etapa costera que une Muxía y Fisterra y completan el resto de la Ruta hasta la capital de Galicia. Para los bicigrinos, el mínimo se establece en 200km.

Así, los ciclistas que se decidan por el Camino Francés deberán empezar en Ponferrada, para el Portugués en Póvoa do Varzim, para el del Norte en Tapia de Casariego, si la elección es el Primitivo en Grandas de Salime, y para el Sanabrés o Vía de la Plata, desde A Gudiña.

Cómo se recoge la Compostela El Centro Internacional de Acogida al Peregrino, el lugar en la calle Carretas donde se hace entrega de la Compostela (comúnmente y erróneamente llamada Compostelana), tiene el siguiente horario: de 09:00 a 19:00 horas (la hora de cierre se puede adelantar hasta 60 minutos antes en función de la afluencia de peregrinos).

La Oficina de Recepción de Peregrinos cierra el 25 de diciembre, Navidad, y el 1 de enero, Año Nuevo. En ese horario se puede visitar el centro y solicitar la Compostela después de certificar que se ha realizado el Camino enseñando la Credencial del Peregrino.

Prerregistro. Antes de acudir a la Oficina del Peregrino, hay que hacer un prerregistro en la web www.oficinadelperegrino.com indicando todos los datos que se piden para certificar la peregrinación a Santiago (nombre, Camino realizado, punto de inicio.). Retira el ticket. Una vez en la Oficina del Peregrino debes retirar el ticket con tu turno. Consulta la cola. Consulta el código QR que aparece en tu ticket, que te indicará a qué hora aproximada podrás recoger tu Compostela. Así sabrás a qué hora tienes que presentarte, lo que te permitirá evitar largas esperas además de provocar aglomeraciones en la Oficina. Recoge la Compostela. Acude a la Oficina del Peregrino a la hora indicada y recoge tu Compostela. Te recomendamos acudir a la Oficina del Peregrino cuando falten 30 o 40 números para la cita.

¿Los niños también pueden conseguir la Compostela? Por supuesto. Según rezan las normas de la Catedral, los niños que realicen el Camino de Santiago y hayan hecho la Comunión o tengan la suficiente edad como para comprender la naturaleza espiritual de la peregrinación, recibirán la Compostela.

  1. Si son demasiado pequeños, la Catedral de Santiago le concede un certificado especial con sus nombres.
  2. Y en el caso de bebés se incluyen sus nombres en la Compostela de sus padres o del adulto acompañante.
  3. ¿Qué es la Compostela y cómo se consigue? | El Camino con Correos – YouTube El Camino con Correos 1.52K subscribers ¿Qué es la Compostela y cómo se consigue? | El Camino con Correos El Camino con Correos Search Watch later Share Copy link Info Shopping Tap to unmute If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device.

• More videos

¿Cuándo es mejor visitar Santiago de Compostela?

Mejor época para visitar Santiago de Compostela – No soy objetiva, pero cualquier estación es buena para visitar Santiago, dependiendo de lo que vengas buscando. En invierno y otoño encontrarás lluvia y la magia de la piedra y las calles peatonales vacías de turistas en recorridos casi nocturnos. Qué ver en Santiago de Compostela: vistas de la Catedral desde la Alameda

¿Que está cerca de Santiago de Compostela?

📌 Otras cosas que ver no tan cerca de Santiago – Si buscas alejarte un poco más, echa un vistazo al listado de artículos que hay debajo y que he preparado con muchas horas de dedicación. Si estás con coche, puedes hacer varias excursiones de un día para hacer desde Santiago (aquí te dejo cinco sugerencias pero si quieres más, déjame un comentario)

  1. Santiago – Ponte Maceira – Noia – Castro de Baroña – Santiago.
  2. Santiago – Brandomil – Muxía – Santuario Virxe da Barca – Faro Touriñán – Fisterra – Santiago.
  3. Santiago – Muros – Monte Louro – Carnota (playa y hórreo) – Fervenza do Ézaro y mirador – Fisterra – Santiago.
  4. Santiago – Padrón – Catoira (Torres do Oeste) – Carril – Illa de Arousa – Cambados – Santiago.
  5. Santiago – Rianxo – Pobra do Caramiñal – Mirador da Curota – Parque Natural Dunas de Corrubedo – Faro de Corrubedo – Santiago.
You might be interested:  Dónde Tienen El Punto G Los Hombres?

Si, de forma definitiva no vas a alquilar coche, aquí puedes contratar alguna de las excursiones desde Santiago de Compostela, ⤞ ARTÍCULOS DE GALICIA POR PROVINCIAS ⤝ ⛵ PROVINCIA DE PONTEVEDRA

  • Qué ver en Pontevedra (provincia y ciudad)
  • Pueblos más bonitos de Pontevedra

➣➣➣➣➣ Vigo

  • Qué ver y hacer en Vigo
  • Dónde comer en Vigo
  • Guía para ver las luces de Vigo

➣ Especial RÍAS BAIXAS

  • Qué ver en Rías Baixas : ruta completa
  • Qué ver en Combarro, el pueblo de los hórreos
  • Qué ver en Cambados, cuna del albariño
  • Visitar bodegas en Cambados : recomendaciones
  • Qué ver en Sanxenxo, el pueblo más popular de Galicia
  • Qué ver en O Grove, capital del marisco
  • Dónde comer en O Grove
  • Hotel de lujo Talaso Atlántico
  • Qué ver en Baiona, villa medieval
  • Qué ver en Tui, tradición judía
  • Ruta por el Miño : entre España y Portugal
  • Lalín: kilómetro cero de Galicia
  • Qué ver en Cotobade

➣ Especial ISLAS CÍES – ONS – SÁLVORA

  • Visitar Islas Cíes: barco, camping, permiso y más
  • Qué ver en Islas Cíes, reserva y mapa
  • Viaje a Islas Cíes : preparativos
  • Visitar la isla de Sálvora : guía completa
  • Visitar la isla de Ons : guía práctica (camping, permiso, barco)
  • Cómo ir a Ons en barco : opciones + info

🌀 PROVINCIA DE LUGO ➣➣➣➣➣ Lugo ciudad

  • Qué ver en Lugo (en un día o más)
  • Dónde comer en Lugo

➣➣➣➣➣ Lugo provincia

  • Qué ver en Mariña Lucense : ruta completa
  • Qué ver en Ribeira Sacra (Ourense y Lugo)
  • Qué ver en Monforte de Lemos (Ribeira Sacra)
  • Qué ver en Chantada (Ribeira Sacra)
  • Qué ver en A Fonsagrada
  • Casa Rural: A Fervenza
  • Playa de las Catedrales: Info y reservas
  • Qué ver en Viveiro (y cerca)
  • Mejores playas de Viveiro
  • Fuciño do Porco : reserva, ruta e información práctica
  • Qué ver en Piornedo, pueblo de pallozas
  • O Cebreiro, pueblo de pallozas, nieve y Camino de Santiago
  • Triacastela: Camino de Santiago
  • Qué ver en Sarria (Camino de Santiago)
  • Portomarín (Camino de Santiago)

Aquí termina la recopilación de las visitas y los mejores lugares que ver cerca de Santiago de Compostela, Tras pasar años aquí, espero que estos rincones que solemos visitar los locales, te suenen tan apetecibles como a mí, y descubras que, a veces, hay que salirse un poco del camino marcado. ¡Haz clic para puntuar esta entrada!

¿Dónde comienza el Camino de Santiago de Compostela?

A la muerte de Jesús, al igual que el resto de los Apóstoles, dedicaría su vida a predicar y extender el Evangelio por todo el mundo, llegando hasta tierras de Hispania. Poco se sabe a ciencia cierta de su periplo por la Península Ibérica pero la tradición cuenta que llegó hasta tierras de Gallaecia, la actual Galicia.

  1. Tras un arduo trabajo regresó a Palestina en el año 44 d.C., donde el rey Herodes Agripa I ordenaría su muerte.
  2. Santiago se convierte así en el primer Apóstol en morir por la fe cristiana.
  3. Con la muerte de Santiago el Mayor comienza una gran aventura que acabaría conformando lo que hoy en día es Santiago de Compostela.

Y, cómo no, una de las rutas milenarias más importantes del planeta: el Camino de Santiago. Traslatio: traslado del cuerpo del Apóstol Santiago a Iria Flavia Desobedeciendo la orden del rey de dar sepultura a Santiago, sus discípulos Teodoro y Atanasio decidieron recoger su cuerpo y huir en una barca de piedra. Los tres viajaron sin timón, ni vela, supeditados a los designios del Santo hasta llegar a la costa norte de la Gallaecia y remontar el río Ulla.

  • Es lo que en la tradición jacobea se conoce como Translatio, que cada 31 de diciembre se recrea en la Catedral de Santiago.
  • Iria Flavia sería su destino, amarrando la barca a un miliario de piedra conocido como el ‘Pedrón’, que hoy en día puede verse en la iglesia de Santiago de Padrón.
  • Aquí comenzaría una nueva aventura para los discípulos del Apóstol: la de conseguir enterrar el cuerpo de Santiago.

Iria Flavia estaba gobernada entonces por la reina Lupa, mandataria pagana que sometió a Teodoro y Atanasio a duras pruebas antes de concederle permiso para dar sepultura al Apóstol Santiago. La más conocida es la de los bueyes que los discípulos de Santiago piden a la reina para poder transportar el cuerpo.

  1. Para impedir sus planes, Lupa les dejó unos bueyes salvajes.
  2. Pero ante las oraciones de Teodoro y Atanasio, los animales se hicieron dóciles y permitieron trasladar el cuerpo del Apóstol.
  3. Cuenta la leyenda que son los propios bueyes los que deciden finalmente el lugar del enterramiento de Santiago.
  4. Sería en una zona cercana a la fuente en la que se pararon a beber y que hoy en día se conserva en la Rúa do Franco de Santiago, a apenas 100 metros de la Catedral y de la Plaza del Obradoiro.

Ante este milagro, la reina Lupa se convertiría al cristianismo y proporcionaría un sepulcro al Apóstol. Es lo que conocemos como Arca marmárica, que quedó al cuidado de los discípulos de Jesús. A su muerte, sus cuerpos fueron enterrados junto a los de su señor y la tumba quedó en el olvido durante siglos. Pelayo y el Campus Stellae Ocho siglos tendrían que pasar para que los restos del Apóstol fuesen reencontrados. El responsable fue Pelayo, un humilde ermitaño que vivía en el monte Libredón. Corría el año 813 (siglo IX) cuando Pelayo comenzó a ver en el cielo unos destellos luminosos y como unas estrellas señalaban un lugar concreto.

Tras ver el fenómeno varias noches, el ermitaño decidió abandonar su cueva y corrió a contárselo a Teodomiro, obispo de Iria Flavia. Tal era la insistencia de Pelayo que el obispo decidió comprobar con sus propios ojos el fenómeno estelar. Ambos decidieron acercarse al lugar y descubrieron oculto un sarcófago con tres cuerpos.

El obispo Teodomiro se dio cuenta enseguida cuenta que acababan de encontrar la tumba del Apóstol. Alfonso II, el primer peregrino de la historia Ante la importancia del hallazgo, Teodomiro decide desplazarse a Oviedo, capital del reino, y contárselo al monarca Alfonso II, el Casto.

El rey es consciente de la importancia del descubrimiento y decide trasladarse personalmente para verlo. Así, el rey Alfonso II se convierte en el primer peregrino de la Historia. Y su recorrido entre Oviedo y la tumba del Apóstol, en la primera Ruta Jacobea, la que hoy conocemos como Camino Primitivo.

El propio monarca mandará construir un templo para albergar los restos del Apóstol y que sea digno de visitar por parte de otros monarcas cristianos. Este será el inicio de lo que es hoy la Catedral de Santiago y de la conformación del ‘Campus Stellae’, la actual Santiago de Compostela. Importancia del Camino de Santiago A esta primera peregrinación de Oviedo a Santiago le sucederían en seguida muchas más. La noticia se fue extendiendo como la pólvora, no solo en lo que hoy conocemos como territorio español, sino por toda Europa. Los monarcas cristianos iniciaron así su peregrinación a Santiago.

Primero a través del hoy denominado Camino del Norte, una Ruta que recorría todo el norte peninsular y evitaba los territorios conquistados por musulmanes. A medida que la Reconquista fue avanzando, el recorrido más popular comenzó a ser el que comenzaba sus pasos en territorio español en Roncesvalles o Jaca.

Hablamos del Camino de Santiago Francés, que el monje Aymeric Picaud inmortalizó en el famoso Códice Calixtino en el siglo XII. Se trata de una primigenia guía de viaje en la que aparecen detallas las etapas del Camino Francés, alojamientos, monumentos Con el paso del tiempo surgieron otras rutas del Camino de Santiago por toda Europa y toda la Península.

Podéis ver las principales rutas de peregrinación a su paso por España en nuestra sección web dedicada a Los Caminos, El Camino de Santiago no es un solo un itinerario que dirige nuestros pasos a la tumba del Apóstol. Con los siglos, se ha convertido en una vía de civilización y de desarrollo cultural, artístico y social en toda Europa.

Por ello, el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad además de convertirse en el primer Itinerario Cultural Europeo. Correos y el Camino de Santiago A pesar de que carteros y peregrinos llevaban cientos de años compartiendo el Camino, Correos decidió en 2015 implicarse más profundamente con la comunidad jacobea y poner toda la logística a su servicio.

El resultado es ‘El Camino con Correos’, el proyecto con el queremos proporcionar ayuda e información a todos los peregrinos. Para ello contamos con toda una serie de servicios que seguro os resultan útiles a lo largo de vuestro Camino de Santiago: – Paq Mochila: servicio de transporte de mochilas o maletas de alojamiento en alojamiento.

– Paq Peregrino: envío de maletas o paquetes a Santiago o a cualquier oficina de Correos del Camino. – Paq Bicicleta: envío de bicis al punto de inicio del Camino o de vuelta al finalizarlo. – Consigna en Santiago: para guardar mochilas, maletas, bicis, bastones.

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer el Camino de Santiago?

Camino Portugués – Otra de las rutas más famosas es la del Camino Portugués, que comienza en Lisboa, la propia capital. Su duración es de unos 26 días y 465 kilómetros, aunque también se puede hacer entramos más cortos: de Oporto a Santiago por interior (11 días y 235 kilómetros), desde Oporto a Santiago por la costa (13 días y 293 kilómetros), desde Tui (6 días y 115 kilómetros), y desde A Guarda (8 días y 162 kilómetros).

¿Cuánto tiempo dura el Camino de Santiago de Compostela?

Cuanto se tarda en hacer el Camino de Santiago 08-06-2023 Cuánto se tarda en hacer el Camino de Santiago es una pregunta muy frecuente entre los peregrinos primerizos. No hay una única respuesta. Primero porque el Camino de Santiago está formado por varias Rutas Jacobeas con distinta longitud.

Y, segundo, porque cada peregrino decide cuánto quiere recorrer y en cuanto tiempo. Además, el tiempo para recorrer el Camino de Santiago debe adaptarse a los días de los que dispone el peregrino, su condición física y el tipo de peregrinación que quiera hacer. A pesar de todas estas variables, sí os podemos dar algunos datos básicos que ayuden en la planificación de cada Ruta: cuántos km tiene el Camino de Santiago, cuántas etapas, cuál es la media de días Distancia media: 25km al día a 4km la hora El Camino de Santiago a pie suele recorrerse a un ritmo medio de 4-5km/h.

Y la distancia por jornada no debe subir de los 25km ni bajar de los 20km, aunque esto dependerá de la dificultad de la etapa y del estado de forma física en la que esté el peregrino. Así, el tiempo medio cada día sería de unas 5-6 horas, dejando tiempo para descansar y poder empaparse de la cultura local.

  1. Tomando de referencia estas medias, cada peregrino podrá calcular cuánto tiempo tarda en recorrer el Camino de Santiago, dependiendo de su punto de inicio pero también de los motivos que lo llevan a vivir esta experiencia.
  2. El documento que acredita tu peregrinación a Compostela, la Catedral de Santiago exige, como mínimo, haber recorrido los últimos 100 kms.

Por eso, si el objetivo es conseguir la Compostela, son suficientes con entre 4 y 5 días para hacer el Camino de Santiago. No obstante, si lo que se quiere es vivir la experiencia más profunda y sentir el espíritu jacobeo, los veteranos de las Rutas Jacobeas recomiendan aumentar los días a 15, es decir, recorrer unos 300km.

Con esta distancia y estos días se tendrá la oportunidad de descubrir la diversidad del Camino elegido, tanto a nivel humano, patrimonial y natural. Y para que podáis disfrutar plenamente de la experiencia y no os tengáis que preocupar de nada más, os recordamos que ponemos a vuestra disposición nuestro,

Así podréis caminar libre de cargas y vuestro equipaje os estará esperando al llegar al albergue. Cuántos km tiene el Camino de Santiago El Camino de Santiago es, en realidad, una red de caminos. Cada una de ellas con una larga historia, un patrimonio único y una distancia distinta.

  • Veamos las principales Rutas del Camino: Distancia El tiempo que se tarda en hacer el Camino Francés es de 31 días si se empieza en Saint Jean Pied de Port.
  • Uno menos si se decide empezar en Roncesvalles, el primer pueblo de la Ruta en Navarra.
  • Este itinerario cuenta con 781 km, que lleva al peregrino por una de las Rutas más populares del Camino de Santiago.
You might be interested:  Dónde Viven Los Osos?

En el caso de empezar en Somport (Camino Francés por Aragón), el peregrino tendría que recorrer un total de 937 kilómetros, que supondrían unos 33 días en Ruta. A pesar de que el Camino Francés empieza, como su propio nombre indica, en Francia,, ya que cubre la distancia mínima para conseguir la Compostela.

  1. El tiempo que se tarda en recorrer el Camino de Santiago de Sarria a Santiago es de unos 5 días.
  2. Distancia El punto de partida original del Camino Portugués es la capital portuguesa.
  3. Desde Lisboa, el Camino Portugués cuenta con 465km y se tarda unos 26 días en hacerlo.
  4. Sin embargo, en los últimos años es más popular entre los peregrinos hacer tramos más cortos: – Camino Portugués de Oporto a Santiago por interior.

Cuenta con 235km y suele recorrerse en 11 días. – Camino Portugués de Oporto a Santiago por la costa. Tiene 293km y son necesarios 13 días. – El Camino Portugués desde Tui tarda en hacerse unos 6 días, ya que tiene 115km. – Camino Portugués desde A Guarda tiene 162 km y el peregrino tarda 8 días en recorrerlo.

Distancia Se considera la primera Ruta Jacobea a Santiago y cuenta con 225km. Al empezar el Camino en Oviedo, el peregrino tarda en hacer esta Ruta unos 13 días hasta llegar a Santiago. Distancia Recorrer todo el norte de España y es una de las rutas más largas. El peregrino tarda unos 35 días en hacer el Camino de Santiago del Norte, que cuenta con unos 820km desde Irún.

Distancia La que fue la primera Ruta marítima a Compostela tiene dos puntos de inicio: – El Camino de Santiago desde Ferrol tiene 117 km. Tiempo que se tarda en hacer el Camino Inglés desde Ferrol: 6 días. – Camino de Santiago desde A Coruña: tiene 72km.

Días necesarios: 3 días. Distancia Esta Ruta recorre España de sur a norte, siguiendo una antigua calzada romana. El punto de inicio de la Vía de la Plata es Sevilla y hasta Santiago es necesario recorrer un total de 963km, que el peregrino tarda en hacer unos 38 días. Este trazado original lleva al peregrino hasta Astorga, enlazando con el Camino Francés las últimas 11 etapas.

La Vía de la Plata puede desviarse por el Camino Sanabrés al llegar a Granja de Moreruela. En esta alternativa, la Vía de la plata tarda en hacerse unos 36 días. Esperamos que estas indicaciones os ayuden a planificar mejor vuestra Ruta y calcular cuántos días necesitaréis.

¿Cuántos kilómetros se recorren en el Camino de Santiago?

En España, hay tres muy populares. El Camino Francés es el más frecuentado y tiene poco más de 900 kilómetros. El Camino del Norte discurre junto a la costa y tiene aproximadamente 800 kilómetros. El Camino Primitivo recorre tramos del Camino de Santiago original y tiene alrededor de 300 kilómetros.

¿Quién fue el primero en hacer el Camino de Santiago?

Visítanos en – Ficción y realidad se dan la mano en el origen del Camino para llegar al mismo punto de partida: el ‘kilómetro cero’ se sitúa en Oviedo y el primer peregrino oficial se dice que fue el Rey Alfonso II El Casto. El prólogo de la historia nos lleva algo más lejos, aunque no tanto si tenemos en cuenta que sucedió dentro de los dominios del reino asturiano.

En su confín occidental, en el bosque de Libredón, próximo a Finisterre, recoge la leyenda que un anacoreta llamado Pelayo, en una madrugada del año 813, tras decir misa en la ermita de San Fiz de Solorio, vio iluminarse las estrellas del cielo sobre una colina y corrió a la cercana Iria Flavia para comunicarle el prodigio al obispo Teodomiro.

En el lugar señalado por las luminarias se abría una cueva y en su interior un sepulcro de piedra que el prelado no dudó en identificar como el Arca Marmórica, de la que hablaba el ‘Breviario de los Apóstoles’, un texto latino de en torno al siglo VI, con la primera referencia a Santiago en Hispania.

Un hallazgo de tal magnitud debía ser puesto en conocimiento del rey Alfonso. Podemos imaginar que el obispo Teodomiro eligió a uno de sus mejores emisarios para llevar la noticia a Oviedo. Reconstruir su trayecto desde Iria Flavia invita igualmente a un ejercicio de imaginación. Actualmente, quienes recorren el camino primitivo a caballo, echan entre diez y doce días si hacen unos treinta kilómetros por etapa, aunque la dureza de algunos tramos en tierra asturiana obliga a reducir bastante ese promedio.

En aquel viaje, la importancia del suceso podemos suponer que apremió al mensajero a forzar su montura o a ir reponiendo caballerías de refresco. A su llegada a la corte la noticia debió de impactar al piadoso Alfonso II, aunque no lo hubo de coger totalmente por sorpresa.

  1. Años antes, cuando su rival Mauregato ocupaba el trono que le usurpó, Beato de Liébana en sus ‘Comentarios del Apocalipsis’ se había hecho eco de la presencia de Santiago en la Península, referida en el ‘Breviario de los Apóstoles’, e incluso se le atribuía la autoría de un himno al apóstol.
  2. Historiadores como Sánchez Albornoz y otros consideran factible la posibilidad de que los versos del ‘O dei verbum’ salieran de la pluma del sabio monje lebaniego.

Más allá de la devoción religiosa, si El Casto conocía esa fuente, como parece probable, pudo ver en el descubrimiento del sepulcro una buena baza política con la que afianzar su reino en pugna con los enemigos musulmanes. La imaginación de nuevo nos lleva a fabular que cuando el monarca asturiano decidió viajar al Campus Stellae, abriendo su comitiva iba el mensajero del obispo Teodomiro guiándoles.

  1. Como desconocemos el trayecto que pudieron seguir desde Oviedo, vamos a confiar también en la tradición de por dónde transcurrían las rutas históricas entre el centro de Asturias y la actual Santiago, para acompañarlo en esa primera peregrinación.
  2. Los repechos del Escamplero y de La Espina debieron poner a prueba la calidad de sus caballerías antes de afrontar otros más duros en las sierras de Tineo y Allande.

Si ascendieron por el Puerto del Palo, allí, en una noche despejada, el emisario de Teodomiro, al que como buen gallego no debía de faltarle la inclinación a fantasear sobre las maravillas de lo real, tal vez mirando al cielo, quiso acreditar sus méritos como guía señalando la estela blanquecina de la Vía Láctea: «No tenemos pérdida, las estrellas nos guían».

Y que el comentario del gallego llegaría a oídos de El Casto. En el Alto del Acebo, otra noche sin nubes, al sentirse ya cerca de la tierra propia, el de Iria Flavia, se vendría aún más arriba: «Ahora se ve más claro por dónde cae el lugar al que vamos» y, apuntando hacia la extensión de la Terra Chá, añadiría: «Ya casi se ven las murallas de Lugo y de allí al Campo de Estrellas, el tiro de una piedra».

No viene en las crónicas, pero es bonito pensar que Alfonso II llegó al lugar de la peregrinación también de noche o entre lusco y fusco pudo ver las luminarias mostrarle el lugar del sepulcro de Santiago. Alfredo García Quintana, concejal de Turismo de Oviedo P.A.M. E «Para nosotros, el Camino de Santiago es uno de nuestros objetivos en materia turística. Tenemos que poner en valor todos los recursos relacionados con él que tiene nuestra ciudad. Son muchos, algunos desconocidos, y en eso tenemos que trabajar ahora y en el futuro».

Son palabras del concejal de Turismo de la capital asturiana, Alfredo García Quintana, después de que su área se haya marcado como fin posicionar a Oviedo como la ciudad donde nació la ruta jacobea. Fue Alfonso II El Casto el primer peregrino. Recorrió los kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela, creando así la ruta Primitiva que siguen cada año miles de peregrinos.

El punto de partida es la Catedral después de haber visitado la imagen del Salvador, y emprenden de esta forma su camino siguiendo los pasos del Rey asturiano. Aprovechando que este es año Xacobeo, Oviedo ha preparado una programación con conciertos, recreaciones teatrales, un montaje que también recrea la llegada del Arca Santa, desde el Monsacro a la Catedral, entre otras actividades.

  • «Hemos hecho una programación que presentamos en Fitur y vamos a ir incorporando más actuaciones», destaca Quintana, quien quiere aprovechar al máximo los dos años santos.
  • «Esta semana hemos firmado el protocolo para impulsar la cátedra de turismo ‘Oviedo, Origen del Camino’ con la Universidad y otras entidades como el Colegio de Médicos o de Abogados también quieren participar».

Todo, con el objetivo de crear un «estrategia a medio y largo plazo» para aprovechar los recursos turísticos únicos que hay en la ciudad como el Prerrománico y que eso sirva de ayuda para salir de la crisis económica provocada por la pandemia.

Temas

: El primer peregrino, un rey asturiano | El Comercio: Diario de Asturias

¿Cómo se llaman los peregrinos del Camino de Santiago?

En la Edad Media – La concha ( vieira ) de Santiago, símbolo de la peregrinación. En el catolicismo de la Edad Media se distinguían tres clases de peregrinos:

  1. Romeros, aquellos que iban a Roma,
  2. Palmeros, aquellos que iban a Jerusalén,
  3. Concheros. Peregrinos propiamente dichos, aquellos que iban a Santiago de Compostela,
  4. Crucenos, aquellos que iban a Santo Toribio de Liébana,

En general, implicaba una referencia a alguna forma de:

  • penitencia, autoimpuesta o impuesta sacramentalmente;
  • ampliación de una promesa ;
  • penitencia o promesa en nombre de otra persona impedida por alguna razón de realizar la peregrinación.

El penitente emprendía el viaje como forma de expiación de sus faltas. Algunos penitentes llevaban el pecado escrito en una cédula que depositaban en el altar del santuario. Los peregrinos solían llevar una vestimenta especial, sobre todo en lo referido a complementos que llegaron a constituir símbolos: el zurrón (morral o anapola, bolsa grande de pellejo, que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas), el bordón o bastón, un sombrero de ala ancha, una capa con esclavina y la calabaza para almacenar agua o vino,

¿Qué tiene de especial la Catedral de Santiago de Compostela?

¿Por qué es especial la Catedral de Santiago? – Entre las catedrales del mundo, la de Santiago tiene el honor de guardar las reliquias de uno de los 12 apóstoles de Cristo, llamado, Por eso la Catedral es la meta del, Desde hace más de mil años, millones de peregrinos de todo el mundo han recorrido cientos y a veces miles de kilómetros hasta alcanzar esta Catedral.

Otro detalle muy especial de la Catedral es que celebra el, ¿Cuándo? Cada vez que el Día del Apóstol, 25 de julio, cae en domingo. En estos años la Puerta Santa se abre para quienes quieran alcanzar el perdón de las penitencias de sus pecados. Es un gran privilegio que sólo se repite cada 6, cada 5, cada 6 y cada 11 años.2010 fue un Año Santo y el próximo será 2021+2022.

Santiago es por esto una Ciudad Santa, como Roma y Jerusalén. Hoy muchos peregrinos vienen por su fe, otros para meditar sobre su vida y otros para admirar la belleza de los paisajes del Camino de Santiago y la belleza de la, ¿Por qué es especial la Catedral de Santiago? : ¿Por qué es especial la Catedral de Santiago? | Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus Alrededores

¿Qué idioma hablan los peregrinos?

El más conocido es el camino francés, aunque también existen el camino portugués o el inglés.

¿Qué precio tiene la compostelana?

Otras normas para tener en cuenta: –

La Compostela sólo se otorga al peregrino de manera presencial e individual. No se expide en nombre de terceros, al igual que no es posible tramitarla mediante comunicación telefónica ni telemática.Se puede hacer el Camino por etapas, siempre y cuando éstas estén ordenadas cronológicamente y geográficamente. Sin embargo, si se hace solamente la distancia mínima exigida (últimos 100 ó 200 km), se debe sellar siempre al inicio y al final de cada etapa, incluyendo la fecha correspondiente, de forma que se vea que el peregrino ha retomado el Camino en el mismo lugar en el que lo había abandonado (es decir, se debe sellar siempre en el lugar en que se comienza, aunque ya hubiéramos sellado en el mismo sitio al terminar la etapa anterior).La meta del Camino es la Tumba del Apóstol en la ciudad de Santiago de Compostela, por tanto, se peregrina en este sentido. Cuando se emprende la peregrinación, se elige un camino oficial y se peregrina por la misma ruta elegida, sin alternar ni mezclar las rutas de peregrinación. Los niños que hagan la peregrinación con sus padres o en grupos, y que han recibido el sacramento de la Comunión, o que tienen la capacidad de comprender lo que significa la naturaleza espiritual o religiosa del Camino, pueden recibir la “Compostela”. Si no son lo suficientemente maduros debido a su corta edad, se les concede un certificado especial con sus nombres. En el caso de bebés o de niños muy pequeños se incluye sus nombres en la “Compostela” de sus padres o del adulto acompañante. Les rogamos que, en caso de duda, contacten con nosotros en la Oficina del Peregrino, para examinar cada caso en particular. Una vez en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino (Rúa Carretas, 33 Santiago de Compostela) el peregrino debe registrarse escaneando un código QR. Posteriormente, la aplicación solicita cubrir una serie de datos. Al finalizar, se recibe un código alfanumérico mediante correo electrónico o mensaje. Este código junto con la fecha en la que se ha realizado el registro es el que el personal de la oficina le va a requerir, por eso es importante tenerlo escrito en la credencial, en el espacio habilitado para ello.Con el Registro del Peregrino cumplimentado, se obtiene un ticket con un número de turno para recoger la Compostela. Este ticket viene impreso con un código QR que permite conocer en tiempo real el estado de tiempo de espera.La Compostela es un documento gratuito,

You might be interested:  De Dónde Es El Prefijo 911?

Traducción de la Compostela al español: El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: ha visitado devotamente y con sentido cristiano este sacratísimo templo tras haber realizado tanto a pie como a caballo los últimos cien kilómetros o en bicicleta los últimos doscientos con sentido cristiano (pietatis causa).

¿Qué significa el botafumeiro de Santiago de Compostela?

El Botafumeiro es el enorme incensario usado desde la Edad Media como instrumento de purificación de una catedral en la que se apiñaban las multitudes.

¿Qué significa Xacobeo en gallego?

Término en idioma gallego que se traduce al español como Jacobeo. Es en origen un adjetivo que alude a todo lo vinculado con el apóstol Santiago el Mayor, cuyo sepulcro sitúa la tradición en la ciudad gallega de Santiago de Compostela. Proviene de Jacob/Iacobus, nombre bíblico original de Santiago (Sant-Iacob).

¿Cuál es la historia del Apóstol Santiago?

Las leyendas medievales – Dice la Biblia que Jesús ordenó a sus apóstoles esparcirse por el mundo y predicar el Evangelio. La tradición asegura que Pedro llegó a Roma; Tomás, a la India; Juan, a Asia Menor y Santiago el Mayor, a España. Históricamente, poco sabemos de sus actividades, pues la mayoría de los apóstoles desaparecieron y sólo existen noticias muy vagas acerca de su destino.

  • Seguramente continuaron la labor que les había encomendado su maestro, y es posible que a la manera de los filósofos griegos viajaran sin rumbo fijo, predicaran en las calles y plazas y se alojaran en los sitios que visitaban.
  • La narrativa popular ha intervenido para reconstruir el destino de los doce apóstoles.

A menudo se ha utilizado la leyenda, género literario en prosa que tiene la particularidad de mezclar la ficción con la realidad y presentar los hechos extraordinarios como posibles o reales. En la Edad Media la vida de los santos era contada a través de este tipo de relatos, que la Iglesia supo utilizar para avivar el celo religioso de los feligreses y proponer las ideas cristianas que se debían imitar.

Pero lo que hoy llamamos leyenda es una categorización literaria moderna; no era percibida como tal por quienes leían o escuchaban las historias de los santos, pues las consideraban acontecimientos reales, verdaderos, como hoy en gran medida lo siguen creyendo muchos cristianos. De acuerdo con las leyendas, Santiago el Mayor en dos ocasiones estuvo en España.

La primera vez había ido a difundir el Evangelio, pero como sus prédicas no fructificaban entre los hispanos, que se resistían a cambiar sus costumbres paganas, el 12 de enero del año 40, mientras rezaba a orillas del río Ebro, sobre un pilar de mármol se le apareció la virgen María en carne mortal, es decir, cuando todavía vivía en Nazaret, y le pidió que se construyera una capilla en su honor.

  • El templo fue levantado, y esta leyenda originó el culto a la Virgen del Pilar de Zaragoza, una de las devociones españolas más importantes, que aún sigue vigente.
  • El segundo viaje de Santiago a España tuvo consecuencias históricas notables.
  • El santo, que estaba en Palestina, fue capturado por Herodes Agripa, quien lo ordenó degollar.

Fue el primer apóstol martirizado, por lo cual en la iconografía cristiana se le representa con una espada, símbolo de su martirio. Cuenta la leyenda que por la noche sus discípulos furtivamente tomaron el cuerpo y lo embarcaron en una nave que, sin timón, fue conducida milagrosamente hasta Galicia, en España.

  • Apenas desembarcaron, lo colocaron sobre una inmensa piedra, “la cual, como si fuera de cera, repentinamente adoptó la forma de un ataúd y se convirtió milagrosamente en el sarcófago del santo”.
  • Después de varias vicisitudes, lograron trasladar el sarcófago a Compostela un 25 de julio, fecha que la Iglesia católica eligió para celebrar al apóstol.

Hacia el 615, San Isidoro de Sevilla, en su obra Ortu et Obitu Patrum, reitera la idea de que Santiago predicó el evangelio en España. Pero más decisivo para la histórica bélica que se habría de desembocar en los siglos venideros fue el Comentario del Apocalipsis, obra que, por primera vez, promueve al apóstol como soldado de Dios.

  1. Su autor, el beato de Liébana, lo describe como un caballero que cabalga un brioso corcel blanco, cuyos ojos “son llamas de fuego, y de su boca sale una espada afilada para herir a sus enemigos”.
  2. Por mucho tiempo no se supo dónde había quedado el sarcófago del apóstol.
  3. Hacia el año 810 otra leyenda cuenta que fue descubierto por un ermitaño, quien durante varias noches veía una estrella de intensa luminosidad que parecía descender en un campo, que, por esta causa, fue bautizado con el nombre de Compostela (campo de la estrella).

El ermitaño comunicó el extraño acontecimiento al obispo de Iria Flavia, quien, aconsejado por el cielo mandó rastrear la zona, descubriéndose un monumento funerario que se identificó como la tumba de Santiago el Mayor. El sitio, antes despoblado, en pocos años se convirtió en un animado burgo, con calles, plazas y murallas, y la fama de Compostela se extendió por toda Europa.

  1. Poco a poco se fueron trazando los caminos que llevan al santuario.
  2. En ese entonces, la Iglesia promovía que los feligreses hicieran peregrinaciones para conocer las reliquias de los santos.
  3. La idea fructificó en Santiago de Compostela, y hoy en día es uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad, junto con Jerusalén y Roma.

El descubrimiento del sarcófago se produjo durante una crisis. En el 711, los musulmanes habían invadido España y un puñado de cristianos al mando de Pelayo, antiguo miembro de la nobleza visigoda, se rebela contra los invasores, dando inicio a la Reconquista, una cruzada a fin de expulsar a los musulmanes.

La Reconquista fue accidentada y larguísima, duró más de siete siglos, y tuvo hondas motivaciones religiosas. El descubrimiento de la tumba de Santiago alentó a los cristianos en sus combates, pues creyeron que el santo, uno de los apóstoles preferidos de Cristo, estaba de su lado para combatir a los musulmanes, supuestos enemigos de la fe católica, por profesar otra religión.

Acorde a las ideas de la época, las leyendas propagarán la creencia que Santiago, ahora convertido en un jinete armado para la guerra, se apareció en las batallas de Clavijo (844), Simancas (939), Coimbra (1064), Ourique (1139), Navas de Tolosa (1212) y el Salado (1349), de las cuales salieron victoriosos los cristianos españoles, que gradualmente arrinconaron a los musulmanes en el sur de España.

Según Américo Castro, el santo se apareció en 38 lugares para favorecerlos. Las leyendas alimentan la fe y el espíritu hispánico, amoldándose a las circunstancias históricas. El Codex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi, escrito entre 1140 y 1150, recoge una importante colección de leyendas jacobeas, además de textos litúrgicos y cantos.

Entre los personajes históricos, encontramos a Carlomagno, quien, dice una leyenda, cansado de combatir a los sarracenos, recibe la visita de un caballero de apariencia espléndida y hermosa. Al preguntarle quién era, le reveló quién era: Yo soy –contestó– Santiago apóstol, discípulo de Cristo, hijo de Zebedeo, hermano de Juan el Evangelista, a quien con su inefable gracia se dignó elegir el Señor junto al mar de Galicia, para predicar a los pueblos; al que mató con la espada el rey Herodes, y cuyo cuerpo descansa ignorado en Galicia, todavía vergonzosamente oprimida por los sarracenos.

  1. El apóstol recrimina al rey galo no seguir combatiendo a los paganos, siendo que Dios le ha confiado la misión de liberar su tierra de los musulmanes.
  2. El santo, que se apareció en la noche, le señaló al rey la Vía Láctea, enterándolo que aquel camino de estrellas llegaba a Galicia, a donde tenía que ir para conocer la basílica donde estaban enterradas sus reliquias.

Las leyendas no sólo son un recurso de adoctrinamiento, sino también puede tener motivaciones políticas, como sucede en el relato anterior. Los personajes no son únicamente reyes, sino también el pueblo, testigo frecuente de los milagros del santo.

¿Cómo se le dice a la gente de Santiago?

B) Santiago de Compostela. El gentilicio es santiagués : «Otro partido

¿Cómo se llamaba la ciudad de Santiago?

Situada a orillas del río Mapocho, Santiago fue fundada por el español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de Santiago de Nueva Extremadura en honor al Apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura,​ en el siglo XVI.

¿Qué hizo el Apóstol Santiago?

Santiago Apostol Santiago Apóstol pasó a la historia por ser uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Si quieres entender por qué tanta gente hace el Camino de Santiago desde hace más de diez siglos, debes conocer la historia de Santiago Apóstol. Santiago Apóstol pasó a la historia por ser uno de los doce apóstoles de Jesucristo.

  1. Su gran hito lo marcó tras la crucifixión de Jesús, cuando decidió predicar la nueva fe y difundir el cristianismo en occidente.
  2. A modo de curiosidad, se le conoce como Santiago Apóstol o Santiago el Mayor para diferenciarlo del otro apóstol llamado Santiago el Menor.
  3. Tras la crucifixión de Jesús, el Apóstol Santiago predicó con la nueva fe difundiendo el cristianismo en occidente.

La historia dice que Santiago viajó hasta Hispania y que se le apareció la Virgen María en Zaragoza. Después de morir, su cuerpo llegó hasta Galicia y se enterró cerca de Padrón en el siglo IX. De esta manera, se iniciaron las rutas hacia Santiago de Compostela, convirtiéndose en el gran icono de la peregrinación que es a día de hoy.

A pesar de todo, se desconoce con exactitud el recorrido que hizo hasta llegar a Galicia que, por aquel entonces, era Gallaecia. Algunos historiadores afirman que fue bordeando el sur de España y luego la costa de Portugal. Pero hay relatos que aseguran que siguió por el valle del Ebro y la cordillera cantábrica, hasta A Coruña.

O que incluso partió desde Murcia hacia el norte. Esto explica las distintas rutas que tenemos en la actualidad para llegar hasta Santiago de Compostela. Santiago el Mayor es un símbolo nacional de España y su jubileo se celebra cada 25 de julio. A lo largo de esa semana, en Santiago de Compostela se celebra una fiesta por todo lo alto, con fuegos artificiales, atracciones, orquestas, etc.

  1. Un momento perfecto para visitar la capital gallega.
  2. ¿Te has quedado con ganas de saber más sobre la historia de Santiago Apóstol? Haz del Camino de Santiago para conocer en profundidad todos los detalles de su vida y su legado.
  3. Si te decides a hacerlo, recuerda que en Tu Buen Camino te ayudamos a organizar la peregrinación con una atención personalizada y cuidado al detalle.

¡Reserva ahora tu ruta al mejor precio! : Santiago Apostol