¿Dónde está la Sierra de la Culebra? – Geográficamente hablando, la Sierra de la Culebra se encuentra en Zamora, en las comarcas de Sanabria, Carballeda, Aliste y Tábara. Se extiende a lo largo de 70.000 hectáreas y su importancia radica sobre todo en la gran variedad de elementos faunísticos que aparecen en su interior.
- Se alza hasta los 1.241 metros sobre el nivel del mar gracias a la cumbre Peña Mira, siguiéndoles Miño Cuevo (1.207 metros) y Peña Castillo con 1.185 metros.
- Por su territorio también circulan los ríos Aliste, Manzanas, Valdaya, Castrón y Moratones.
- Además ejerce de frontera natural con Portugal al oeste.
Descubre dónde dormir cerca de la Sierra de la Culebra»
Contents
- 1 ¿Dónde se sitúa la Sierra de la Culebra?
- 2 ¿Cuánto se quemó en la Sierra de la Culebra?
- 3 ¿Cuántos kilómetros tiene la Sierra de la Culebra?
- 4 ¿Que provocó el incendio de Zamora?
- 5 ¿Dónde ver la berrea en la sierra de la Culebra?
- 6 ¿Qué serpientes hay en el Perú?
- 7 ¿Dónde se puede ver la berrea en Zamora?
- 8 ¿Dónde ver la berrea en la sierra de la Culebra?
¿Dónde se sitúa la Sierra de la Culebra?
Dónde se encuentra La Reserva Regional de Caza ‘La Sierra de la Culebra’ se encuentra en el cuadrante noroccidental de la provincia de Zamora, comprendiendo 12 términos municipales y afectando, total o parcialmente, a 41 núcleos de población.
¿Cuánto se quemó en la Sierra de la Culebra?
Todo por culpa de un incendio. Un incendio que el año pasado arrasó unas 30.000 hectáreas en la sierra de la Culebra (Zamora), afectó a 25 poblaciones y obligó a evacuar a más de 2.000 vecinos.
¿Cuántos kilómetros tiene la Sierra de la Culebra?
Sierra de la Culebra: un incendio gigantesco que no pone en peligro a los lobos, pero sí un modelo de convivencia ejemplar Ante un desastre ecológico como el del, uno de los más devastadores registrados en España con cerca de 30.000 hectáreas calcinadas, resulta demasiado simplista fijarse en una sola especie.
Sin embargo, este enclave único en el oeste de la provincia de Zamora era conocido hasta ahora dentro y fuera de España, sobre todo, por la. “La sierra de la Culebra tiene un nombre a nivel mundial, es un sitio de referencia”, explica Vicente Palacios, biólogo experto en estos carnívoros y residente en un pueblo de la zona, Villanueva de Valrojo, que asegura no temer tanto por la supervivencia de estos depredadores como por el modelo económico y social en torno a la naturaleza que se había creado en este lugar.
“La sierra de la Culebra era una ventana para el mundo de cómo se puede vivir con, me da pena que un ejemplo como este de coexistencia con ellos pueda desaparecer por el incendio”. El paso de ha dejado un tétrico paisaje de tierra negra y árboles carbonizados, en los que no hay ni rastro de animales, que han huido del fuego.
- Los lobos raramente mueren en un incendio”, asegura Juan Carlos Blanco, uno de los mayores especialistas en estos cánidos del país, que afirma estar “horrorizado” por lo ocurrido.
- Aunque este descomunal incendio ha ocurrido cuando las crías de estos animales apenas tienen unas semanas de vida, este biólogo tampoco se muestra especialmente preocupado por la suerte de los depredadores, pero sí por toda la gente que vive aquí de la naturaleza, un tesoro convertido ahora en cenizas.
“Es un desastre para la sierra de la Culebra, para el turismo de naturaleza y para el turismo de lobos”, incide. Como detallas Palacios, la sierra de la Culebra es un territorio de unos 600 kilómetros cuadrados, utilizado por unas nueve o 10 manadas de lobos. Un lobo ibérico en una imagen de archivo. Luis Sevillano Antes del incendio aquí venía mucha gente para intentar ver lobos, siendo este tipo de turismo, junto a los alojamientos rurales y la caza, una de las principales actividades económicas. Desde una zona elevada, Javier Talegón, de una de las asociaciones especializadas en observación de estos animales, Llobu, rastrea con sus prismáticos la zona devastada.
- Lleva días sin ver lobos.
- Hay al menos tres o cuatro zonas de cría afectadas por las llamas”, sostiene este biólogo, inquieto por la suerte de los cánidos.
- Lo normal es que hayan escapado, pero las crías recién nacidas son difíciles de trasladar y es posible que haya muerto alguna.
- Más información La información es la primera herramienta contra el cambio climático.
Suscríbete a ella. Aunque los lobos tienen capacidad para desplazarse y huir del fuego, Talegón afirma que pueden chocar con otras manadas que protejan su territorio de la llegada de nuevos congéneres. Los jabalíes, corzos, ciervos y demás fauna que sirve de alimentos para estos mamíferos salvados también se verán perjudicados por el fuego, con la consiguiente “pérdida de diversidad, refugio y alimento” en toda la cadena trófica.
- Nunca podríamos cuantificar cuánto daño ha hecho”, lamenta el experto dedicado a la observación de estos animales, que apunta que las cenizas pronto pueden llegar a las aguas superficiales y subterráneas del lugar y dañar el pH y, por tanto, a la vida acuática de la sierra.
- Un estudio del Ministerio de Medio Ambiente concluyó que anualmente unas 3.000 personas acuden a este lugar para observar lobos y generan con ello un impacto de 1,8 millones de euros para esta parte del oeste de Zamora, muy necesitada de inversiones e ingresos: “Aquí solo tenemos esto, no hay empresas ni industria”, recalca Talegón.
Se calcula que en España hay unas 300 manadas de lobos, que pueden incluir entre unos cuatro y ocho ejemplares, en función de las crías que haya en cada momento. Estos depredadores,, son todavía causa de conflicto en muchos lugares, por los daños ocasionados al ganado.
Sin embargo, hasta la llegada del fuego el pasado miércoles por la tarde, la sierra de la Culebra se había convertido en un ejemplo de coexistencia con los depredadores, mucho mejor tolerados que en otras áreas loberas por el turismo que atraía y los ingresos que dejaban. “Más que el hecho de que hayan muerto equis ejemplares, me preocupa cómo se va a reconstruir esto en los próximos años para que no se pierda lo que se había conseguido”, destaca Palacios.
Todavía debe confirmarse la extensión quemada y evaluarse todos los daños de este incendio causado por un rayo y espoleado por las altas temperaturas, la baja humedad y el viento. Pero las áreas de bosque ahora negras tardarán años en recuperarse. “Es desolador”, se lamenta el biólogo de Villanueva de Valrojo: “Yo ya no volveré a ver esto cómo estaba la semana pasada”.
¿Cuántos lobos hay en la Sierra de la Culebra?
Del estudio realizado se deriva que la población oscila de 5 a 7 manadas, mientras que ‘la Junta que hizo el censo en 2013-2014 en toda Castilla León daba para la Sierra de 10 a 11 manadas’.
¿Qué pueblos pertenecen a la sierra de la Culebra?
Ubicación – Se encuentra situada al noroeste de la provincia de Zamora, ocupando parcialmente las comarcas de Aliste, Tábara, Carballeda y Sanabria, aunque tiene continuación en la sierra portuguesa de Montesinho, en la región histórica de Trás-os-Montes,
- Límite norte: río Tera, desde Puebla de Sanabria hasta Manzanal de Arriba y carretera de Manzanal- Villardeciervos -Ventas de Villanueva de Valrojo,
- Límite este: carretera nacional 631, desde las Ventas de Villanueva de Valrojo a Tábara,
- Límite sur: desde el punto en que el río Manzanas inicia su tramo internacional se sigue por la carretera de Villarino – Figueruela de Arriba – Mahíde, Se continúa por la carretera de Mahíde a San Pedro de las Herrerías, alcanzando el trazado del ferrocarril Orense-Zamora, por el que se sigue hasta encontrar el camino de Riofrío de Aliste a Sesnández de Tábara, cerrándose con el arroyo de Moratones y la carretera de Escober de Tábara – Tábara,
- Límite oeste: carretera comarcal 622, de Puebla de Sanabria a Calabor y límite fronterizo con Portugal,
Con esta delimitación, los municipios integrados en este espacio natural son: Ferreras de Abajo, Ferreras de Arriba, Ferreruela, Figueruela de Arriba, Mahíde, Manzanal de Arriba, Otero de Bodas, Pedralba de la Pradería, Puebla de Sanabria, Riofrío de Aliste, Tábara y Villardeciervos, Panorámica del término municipal de Ferreras de Arriba, Al fondo la sierra de la Culebra, con dos partes claramente diferenciadas: a la izquierda la mancha originada por la repoblación de coníferas y a la derecha la zona boscosa formada por especies autóctonas, principalmente de robles,
¿Cómo ver lobos en la sierra de la Culebra?
La actividad guiada de avistamiento de lobos se puede realizar en la Sierra de la Culebra (Zamora) o en el Parque Natural de Montesinho (Portugal). La actividad básica incluye una «espera» o sesión de observación de lobo (de mañana o de tarde) que se completa con un taller de rastreo de fauna.
¿Que provocó el incendio de la Sierra de la Culebra?
Afectaron especialmente a la sierra de la Culebra y sus alrededores. El primero de ellos se inició el 15 de junio entre los términos de Ferreras de Arriba y Sarracín de Aliste, y el segundo el 17 de julio en el término de Losacio. La causa de ambos incendios fue un fenómeno de tormenta seca.
¿Cómo se origino el incendio de La Culebra?
El incendio de Sierra de la Culebra (Zamora) sigue sin extinguirse dos meses después, un territorio incluido en la reserva de la biosfera Meseta Ibérica, sigue sin darse por extinguido tras dos meses desde su inicio a causa de los rayos de una tormenta, tal y como informa Efe.
- El fuego, que ha calcinado cerca de 25.000 hectáreas de superficie forestal, 15.000 de ellas arboladas, se originó durante la primera ola de calor a causa de los rayos de una tormenta que provocaron hasta 14 puntos de inicio en distintas zonas cercanas de la Sierra de la Culebra.
- Posteriormente se determinó que eran en realidad dos incendios distintos que comenzaron con 20 minutos de diferencia, uno de ellos con punto de inicio en Ferreras de Abajo, que calcinó unas 490 hectáreas y quedó extinguido 45 días después de iniciarse, y el otro que se produjo en Sarracín de Aliste y aún no está extinguido.
Ese fuego que los servicios de extinción aún no dan por totalmente sofocado, aunque quedó controlado nueve días después de comenzar, ha afectado a un total de 15.002,1 hectáreas de arbolado, 8.258,58 de matorral, 813,18 hectáreas de pasto, 452,52 de superficie agrícola y 211,57 hectáreas de otro tipo de superficie, según datos del Servicio de Extinción de Incendios de la Junta de Castilla y León.
¿Que provocó el incendio de Zamora?
Una tormenta seca con 14 focos de inicio muy concentrados provocaron el histórico incendio de Sierra Culebra en Zamora.
¿Dónde ver la berrea en la sierra de la Culebra?
BERREA EN SIERRA DE LA CULEBRA + LAGO DE SANABRIA
- PLAZAS DISPONIBLES – 0 – INSCRIPCIÓN CERRADA
- QUE VAMOS A HACER
LA BERREA – A principio del Otoño los ciervos machos, y otros cérvidos como los corzos, abandonan los frondosos bosques para acudir a zonas más abiertas y así intentar atraer a las hembras con sus bramidos, que llegan a escucharse a un quilómetro de distancia.
Estos bramidos se convertirán en una competición entre machos para conseguir aparearse, lo que se convierte en una lucha de sonidos entre ellos y que en ocasiones acaba en una lucha cuerpo a cuerpo. La mejor época para poder disfrutar de este espectáculo natural es a finales de Septiembre y principios de Octubre.
La sierra de la culebra junto con el fronterizo Parque Natural de Montesinhos ( Portugal ) son lugares idóneos para disfrutar de la Berrea a primera hora de la mañana o al atardecer. LA ACTIVIDAD – Al atardecer os aceraremos al pueblo Zamorano de Villardeciervos en pleno corazón de la Sierra de la Culebra, y de la mano de guías especializados, participaremos en una experiencia inolvidable.
- Además haremos un rastreo de fauna, una actividad súper interesante para conocer el rastro que dejan los animales en el bosque y saber cuantos existen en la zona, tanto por sus huellas como por sus excrementos.
- La actividad dura 4 horas que nos permitirá conocer y disfrutar de la fauna y la flora de la Sierra de la Culebra, y del espectáculo de la Berrea.
- foto de naturaliste
LA SIERRA DE LA CULEBRA – Declarada Reserva Regional de caza, esta sierra ocupa 65.891 ha íntegramente en la provincia de Zamora. Limita con el Parque Natural de Montesinho en Portugal que además hace frontera entre los dos países. Por el este se junta con el Parque Natural de los Arribes del Duero.
Tiene su principal valor en la gran población de lobos que alberga (la concentración más alta de toda España y posiblemente de Europa, entre 30 y 60 parejas según los años), aunque también es muy relevante la población de ciervos (más de 1.000), de corzos (unos 500) y de jabalíes. Villardeciervos es el núcleo de arquitectura rural más hermoso de la reserva.
Declarada Conjunto Monumental Histórico Artístico donde perduran las casas de piedra y balcones de madera. Riomanzanas es otro núcleo pintoresco. En Rihonor de Castilla se comparte frontera, está en la mitad de la calle y casco urbano, con el pueblo portugués de Río de Onor.
- foto de Naturaliste
- LAS RUTAS EN EL PARQUE NATURAL DEL LAGO DE SANABRIA – El Parque Natural del Lago de Sanabria fue creado en el año 1978 con el principal objetivo de preservar la morfología que esculpieron en sus rocas los glaciares cuaternarios, la pureza de las aguas, la riqueza de su flora y la diversidad de su fauna, muy rica en especies de anfibios: ranas, sapos, salamandras y tritones.
Ocupa una extensión de 22.365 hectáreas, y dentro de sus límites se encuentra el lago glaciar más grande de la península ibérica (368,5 Hectáreas), así como varias lagunas dispersas por la sierra y distintos vestigios del fenómeno glaciar: valles encajados, morrenas, cañones, etc.
Fue declarado “Sitio Natural de Interés Nacional” según una orden ministerial del Ministerio de Agricultura el 7-II-1946. “Paraje Pintoresco” en 1953. Y Parque Natural, según el Decreto 3.061/78, en 1978. La altitud del parque varía entre los 997 metros en las orillas del lago, hasta los 2.124 metros del pico de Peña Trevinca.
Constituye un lugar magnífico donde estudiar la acción de los glaciares sobre el terreno. foto de SendeRuta Lago de Sanabria desde San Martín de Castañeda SÁBADO – Nos acercaremos hasta la pequeña localidad de Sotillo perteneciente al municipio de Cobreros en la comarca de Sanabria. Desde aquí iniciaremos una hermosa ruta en ascenso por bosques autóctonos y acompañados por varios arroyos entre los que se encuentra el arroyo de las truchas, y que nos dejará a los pies de la cascada de Sotillo.
Desde allí nos dirigiremos a un bonito mirador natural para observar la grandeza de los bosques autóctonos que nos rodena. El regreso, de nuevo por un espeso bosque nos acercará de nuevo al pueblo, pero esta vez en descenso. Ruta fácil para recorrer con calma y disfrutar de todos los parajes que nos va regalando.
Serán 10 Km que recorreremos en unas 4 horas DOMINGO – Desde la laguna de los Peces, en donde arrancan las mejores rutas por las montañas de Sanabria, comenzaremos nuestra ruta acercándonos en un primer momento a la contigua laguna de las Yeguas, en un trazado de ida y vuelta.
FECHAS | 3 Y 4 DE OCTUBRE |
HORARIOS DE SALIDA |
|
LO QUE HAREMOS |
|
RUTA DEL SÁBADO 2 |
|
RUTA DEL DOMINGO 3 |
|
COSTE |
|
LO QUE INCLUYE |
|
LO QUE NO INCLUYE |
|
INSCRIPCIÓN | Para participar en la actividad debes inscribirte a través del correo o en el tlf 629577246 ( disponible wasap ). Además, si es la primera vez que participas en alguna de nuestras actividades, deberás enviar una fotocopia del dni, un número de tlf y una cuenta de correo electrónico. Plazas limitadas. Total 25 Una vez que las plazas queden cubiertas SendeRuta lo informará a través de su web y redes sociales, quedando anulado el derecho de plaza cualquier ingreso realizada después de dicho aviso |
DATOS PARA HACER EFECTIVO EL PAGO DE LA ACTIVIDAD |
|
POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN | A partir del Miércoles 30 de Septiembre, SendeRuta no realizará ninguna devolución. Así mismo si el cliente no se presenta el día del inicio de la actividad o se tiene que ausentar de la misma, SendeRuta no realizará ninguna devolución. |
IMPORTANTE | * Tanto los horarios como la realización de las rutas son meramente orientativas. SendeRuta se reserva el derecho de variar, modificar o cancelar cualquiera de las rutas del programa debido a inclemencias meteorológicas adversas o por cualquier causa que SendeRuta considere perjudicial por motivos de seguridad, tanto individual como grupal. ** Si el cliente no se presenta en los distintos puntos y horarios de encuentro ofrecidos por la organización, será única y exclusivamente responsabilidad del cliente acudir al punto de destino por sus propios medios sin opción de reclamar ningún tipo de indemnización a SendeRuta. Lo mismo ocurrirá en destino si el cliente no se presenta a la hora y el lugar acordada por la organización para la realización de las actividades diarias y para el viaje de regreso a origen. |
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DEL CLIENTE | La empresa contratada para la realización de la actividad de la Berrea será la única responsable de velar por la seguridad del grupo durante todo el tiempo que dure la actividad. El cliente se compromete a acatar y obedecer todas y cada una de las normas que dicha empresa solicite. El cliente se compromete a acatar y obedecer todas y cada una de las normas y decisiones propuestas por SendeRuta durante todo el tiempo que dure el programa propuesto, siendo única y exclusivamente responsabilidad de SendeRuta la toma de dichas decisiones. El ritmo de las rutas y las paradas a realizar durante la misma, así como el tiempo dedicado a dichas paradas, lo decidirá SendeRuta una vez valorada la condición física del grupo de participantes, siendo obligatorio respetarlas y obedecerlas por todos los clientes/participantes. Estaremos caminando por zonas de especial protección con lo cual es indispensable respetar y acatar al 100% las normas que rigen en dichos espacios. El incumplimiento de las normas de Parques Naturales puede acarrear multas económicas, SendeRuta no será responsable del incumplimiento o negligencia de cualquier participante en alguna de estas normas, siendo responsabilidad del participante el pago o amonestación de dichas sanciones.
Cada participante deberá notificar a SendeRuta vía mail o antes de iniciar el programa, información acerca de estado de salud conocido, enfermedades crónicas, enfermedades respiratorias o cardiovasculares, problemas musculares o traumatismos, alergias tanto físicas como alimentarias, intolerancias alimentarias y medicación diaria o habitual etc. o cualquier otro dato que el participante considere necesario que SendeRuta tenga conocimiento para el buen funcionamiento de la actividad y para la propia seguridad del participante. |
CONDICIONES DE PERNOCTA, ALIMENTACIÓN Y DESPLAZAMIENTO |
|
ol>
: BERREA EN SIERRA DE LA CULEBRA + LAGO DE SANABRIA
¿Cuántas hectareas ardieron en la sierra de la Culebra?
Balance final del incendio de la Sierra de la Culebra: 24.737 hectáreas quemadas Zamora La Junta de Castilla y León ha publicado las cifras pormenorizadas de la superficie quemada en la Sierra de la Culebra, por el voraz incendio que sufrió en el mes de junio.
En mucha menor medida se vieron afectados tierras de pastos, 813,2 hectáreas, terreno agrícola, 451,2 y finalmente otras superficies no forestales, 211,6.Desde hace más de una semana, la Junta ha dado por controlado el incendio, aunque aún no lo ha situado en el capítulo de extinguidos. Para conocer más detalles de lo ocurrido, la Junta ha publicado el mapa del incendio, indicando las especies quemadas en la Sierra de la Culebra esas jornadas nefastas de junio (ver foto)
: Balance final del incendio de la Sierra de la Culebra: 24.737 hectáreas quemadas
¿Cuántas hectáreas tiene la sierra de la Culebra en Zamora?
Declarada Espacio Natural Protegido (ENP) por la Red Natura 2000, tiene un auténtico ‘tesoro’ de flora y fauna, siendo el lobo su potencia principal – Sierra de la Culebra, en Zamora.650″ type=”dfp” data-banner=”Intext_Desktop” data-format-id=”Intext_Desktop” data-id=”Intext_Desktop”> El fuego ha calcinado la Sierra de la Culebra, en Zamora, Las llamas han arrasado más de 25.000 hectáreas y ha provocado el desalojo de los habitantes de los lugares del entorno. Este paraje natural está ubicado en la localidad castellanoleonesa y abarca una extensión de cerca de 70.000 hectáreas, Su zona oeste conecta con Sanabria y da lugar a uno de los principales pulmones del noroeste de nuestro país. Además, contiene una reserva de caza, un entorno natural emblema de nuestra geografía y un territorio muy rico en flora y fauna.
¿Cómo se llama la serpiente más grande de la selva?
Otras de las serpientes más grandes del mundo – Ahora que ya sabemos cuál es la serpiente más grande del mundo, ya sea según su longitud o peso, además de cuál fue en tiempos pasados la más grande, te dejamos otras serpientes que también se han ganado la categoría de las más grandes del mundo.
Cobra real ( Ophiophagus hannah ): habíamos hablado únicamente de serpientes constrictoras, pero esta especie es la serpiente venenosa más grande. Miden en promedio 3,7 a 4,6 metros, pero hay casos excepcionales de hasta 5 metros. En 1937 se encontró una de 5,54 metros en Malasia y se llevó al zoológico de Londres. Esta especie se alimenta de otras serpientes, Gigantophis garstini : otra especie extinta era esta serpiente africana de 10 metros y 700 kilos. Es la segunda serpiente más grand e que ha existido, precedida por Titanoboa sp. Se alimentaba de la megafauna de su época.Serpiente amarilla marina ( Hydrophis spiralis ): esta serpiente vive en los fondos marinos y es la serpiente marina más larga, midiendo 3 metros máximos. En promedio miden 2 metros. Son venenosas y se alimentan de anguilas.
Si deseas leer más artículos parecidos a La serpiente más grande del mundo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de los animales, Bibliografía
Wood, Gerald L. (1982). The Guinness Book of Animal Facts and Feats (3 ed.). London: Guinness Superlatives. ISBN 0-85112-235-3.Publicaciones Semana. (2019). Capturan a la que sería la serpiente más grande del mundo. Disponible en: https://www.semana.com/mundo/articulo/capturan-a-la-que-seria-la-serpiente-mas-grande-del-mundo-en-malasia/469011/Arnett-Beaqueaith, A. (2017). Record-Breaking Snake Preys at Edge of Hell Haunted House, Disponible en: https://www.prlog.org/12670669-record-breaking-snake-preys-at-edge-of-hell-haunted-house.htmlNatural History Museum UK (s.f.) What is the biggest snake in the world? Disponible en: https://www.nhm.ac.uk/discover/what-is-the-biggest-snake-in-the-world.html
¿Dónde se pueden ver lobos en Asturias?
Te ofrecemos la actividad de observación de lobo ibérico en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (occidente de Asturias). La actividad se inicia a primera hora, cuando todavía es de noche. Quedamos en un punto de encuentro o bien en el propio alojamiento, si el cliente está por la zona de Cangas del Narcea.
- Posteriormente nos desplazamos en vehículo al lugar donde realizaremos el avistamiento.
- Desde ahí, caminaremos unos 500 metros por senderos de montaña en pendiente y a oscuras para llegar al punto de observación,
- Allí permaneceremos sentados, ocultos y en silencio durante unas tres horas a la espera de que los lobos pasen por los senderos habituales tras el amanecer.
A media mañana, finalizada ya la espera de observación, daremos un paseo interpretativo por el entorno para buscar huellas, rastros e indicios. Hablaremos también sobre la biología de la especie y sus problemas de conservación. El guía prestará a los clientes telescopios y prismáticos pero ellos quieren traer los suyos, también pueden usarlos. La actividad está disponible todo el año y se realiza sin causar molestias ni a los lobos ni al resto de la fauna del parque natural.
- Para realizar el avistamiento es aconsejable llevar ropa y calzado cómodos y acordes a la época del año en que nos encontramos, teniendo en cuenta que las condiciones meteorológicas en las montañas pueden ser cambiantes.
- Con Naturaliste puedes ver al lobo ibérico en el parque natural de las Fuentes del Narcea (Asturias).
Esta actividad guiada de ecoturismo permite observar a una de las joyas de la fauna ibérica. La actividad también permite la posibilidad de observar otras especies que también habitan en las montañas cantábricas, como oso pardo, corzo, rebeco, zorro y aves rapaces. ( 42 votos, promedio: 4,21 de 5) Cargando.
Participantes: | A partir de dos personas |
---|---|
Duración: | Media jornada (mañana) |
Dificultad: | Baja |
Localización: | Parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias) |
Época: | Actividad disponible todo el año |
Otra información: | – |
table> Tabla de precios:
¿Dónde están los lobos en España?
¿Cuál es la mejor época para ver lobos en España? – Pueden verse lobos en España durante todo el año. Y aunque todas las estaciones tienen sus características, por lo general la mejor época es desde mediados de julio hasta finales de octubre, Durante estos meses los guías naturalistas de la zona ya suelen tener localizadas las manadas de lobos, y es habitual poder ver a toda la familia de lobos interactuando.
¿Qué es el Casal Sierra de la Culebra?
También llamado El Casar es un monte ubicado en Abejera de Tábara, en plena Sierra de la Culebra, aunque para la comarca es, sobre todo, el símbolo de la opresión sobre un pueblo que pagó aquel terreno para cultivos y pastos con el sudor de unos vecinos que tuvieron que emigrar a Cuba para reunir el dinero suficiente.
¿Qué serpientes hay en el Perú?
Entre las especies a conocer se encuentran la Jergón de Costa (‘Bothrops pictus’) y de Selva (‘Bothrops atrox’), la Cascabel (‘Crotalus’) y la Shushupe (‘Lachesis muta’); las de tipo no venenoso, como la Boa (‘Boa constrictor’), Arcoiris (‘Epicrates cenchria’), y Culebra de Costa (‘Oxyrhopus fitzingeri’).
¿Dónde se puede ver la berrea en Zamora?
Con Naturaliste puedes observar y escuchar la berrea en la Sierra de la Culebra (Zamora), cuna del lobo ibérico y uno de los mejores lugares de España para disfrutar de este fenómeno natural, aunque en 2021 también te ofrecemos la posibilidad de disfrutar de la berrea en Asturias, Cantabria y Palencia,
Se trata de una experiencia de ecoturismo única, de la que disfrutarás acompañado por los mejores guías de naturaleza. Algunos dicen de la berrea del ciervo (también llamada brama ) que es todo un espectáculo de la naturaleza y difícilmente se podría definir mejor. Pero, ¿por qué los ciervos o venados berrean solo en un determinado momento del año? Lo hacen porque la berrea tiene lugar en su periodo de celo y se manifiesta, sobre todo, por el espectacular sonido gutural que los machos emiten, llenando de sonido el bosque antes silencioso.
Berrean para atraer a las hembras, mostrando su superioridad respecto a otros machos. Por tanto, se trata de un fenómeno que podemos ver y escuchar, en una actividad que es accesible además para todo tipo de público y muy recomendable para que participen también los niños. A finales de verano y principios de otoño los ciervos macho de nuestros montes compiten de esta manera por el poder y por la jerarquía ante la atenta mirada de las hembras. En ocasiones los enormes machos de venado o ciervo no solo berrean, sino que también se pelean entre ellos.
La Sierra de la Culebra (en la que habitan los ejemplares de ciervo de mayor tamaño de toda España) y el Parque Natural de Montesinho (Portugal), que está muy cerca de ella y donde también podemos realizar esta actividad, se convierten entonces en dos de los mejores lugares de la Península para observar y escuchar este curioso fenómeno.
Acompañados de nuestros guías de naturaleza, expertos en observación de fauna, y con el material óptico de alta gama que ellos nos proporcionarán, realizaremos esta actividad de ecoturismo en el entorno de la localidad de Villardeciervos. La salida al campo para observar a los ciervos en su tiempo de celo tendrá lugar al amanecer o al atardecer, que es cuando con mayor intensidad berrean (al igual que a lo largo de la noche, aunque obviamente entonces no los podemos ver).
A finales de verano y principios de otoño (durante el amanecer o atardecer) te ofrecemos la posibilidad de escuchar y ver la berrea del ciervo en la Sierra de la Culebra (Zamora) con los mejores guías de naturaleza y material óptico de primera calidad. Para observar la berrea conviene llevar ropa cómoda y de colores oscuros (si puede ser, ropa de montaña) y calzado también cómodo (mejor si es de tipo trekking, senderismo o montaña, nunca zapatos).
También es muy recomendable llevar, aunque sea en la mochila, un impermeable o al menos una chaqueta. Opcionalmente se puede contar con bastón, cantimplora, paraguas, prismáticos, cámara de fotos, etc. Durante esta actividad de observación de la berrea podremos ver también otras especies de fauna que habitan en estos montes, como el jabalí, el corzo o, si hay suerte, incluso el lobo ibérico, pues no olvidemos que estamos en su terreno por excelencia. Como alternativa a la actividad clásica de observación, se ofrece también la posibilidad de realizar un tour en vehículo 4×4 para disfrutar de este espectáculo natural (solo disponible en el parque natural de Montesinho). En combinación con la actividad de berrea solemos ofrecer un tour guiado por la Sierra de la Culebra, de un día completo, que permite descubrir toda la zona de la Sierra. Y si lo que quieres es fotografiar a los ciervos durante la berrea, te ofrecemos un completo recorrido fotográfico por la Sierra de la Culebra para que puedas captar a los enormes ciervos macho durante el celo, entre berridos y peleas, y al mismo tiempo saques el mayor partido a tu cámara de fotos en plena naturaleza.
- Esta opción requiere de grupos más reducidos, pues supone una mayor aproximación a los animales.
- Reservando con Naturaliste esta actividad de observación de la berrea del ciervo en la Sierra de la Culebra (Zamora, España) o en el Parque Natural de Montesinho (Bragança, Portugal), te beneficias de nuestro servicio de atención telefónica e información turística disponible 24 horas así como de toda la ayuda que podemos ofrecerte como operadores locales a la hora de planificar y disfrutar al máximo de tu viaje a la zona.
Además, en nuestra web encontrarás más actividades de naturaleza que se pueden realizar en el entorno (tanto en España como en Portugal) durante el otoño de 2021, especialmente la observación de lobo ibérico, también en la Sierra de la Culebra, o las rutas micológicas guiadas, ( 29 votos, promedio: 4,07 de 5) Cargando.
Participantes: | Desde una persona (si se une a un grupo). |
---|---|
Duración: | Medio día (mañana o tarde) o día completo. |
Dificultad: | Baja. |
Localización: | Sierra de la Culebra (Zamora) y Parque Natural de Montesinho (Bragança). |
Época: | La berrea del ciervo normalmente tiene lugar en el mes de septiembre y hasta principios de octubre. |
Otra información: | Actividad de ecoturismo realizada por empresa de turismo activo, con guía local especializado, material óptico de alta gama y seguros obligatorios. Se trata también de una actividad adaptada para personas con dificultades de movilidad. |
table> Tabla de precios:
¿Dónde hay lobos en España 2023?
LOBO Los dominios del lobo se extendían por toda la Península Ibérica hasta principios del pasado siglo, pero una sistemática persecución le llevó a una situación crítica, llegando casi a desaparecer al sur del río Duero, y quedando sus malogradas poblaciones confinadas en el noroeste.
La alimaña por excelencia no era querida por nadie y temida por todos, una consideración poco propicia para la supervivencia. Pero la suerte del lobo ha cambiado en las últimas décadas, a la vez que se rehabilita su imagen entre el común de la gente. Sierra Morena fue uno de los grandes territorios del lobo y ahora es un enclave estratégico para su nueva expansión.
Y dentro de este gran macizo montañoso, la sierra de Andújar es el núcleo donde se concentra la mayor parte de las nuevas poblaciones de este depredador, que se estima formada por unos quince grupos o manadas, lo que supone unos sesenta ejemplares adultos. Impresionante carnívoro en el que destaca su robusta cabeza, con orejas triangulares y hocico redondeado en su extremo, con una poderosa mandíbula con grandes caninos. Su pelaje es muy grueso, con colores pardos grisáceos en la época invernal, y más rojizos en primavera y verano.
Pesa entre 28 y 60 kg, pudiendo llegar algunos individuos hasta los 90 kg. Y suele medir de 105 a 140 cm, sin contar la cola. Los lobos ibéricos presen- tan unas líneas negras en las patas delanteras que ha dado lugar a su nombre subespecí co: signatus. La época de celo es en invierno, en concreto entre enero y marzo,
Las hembras paren, en abril y mayo, de 4 a 8 crías que pesan al nacer apenas 500 g y no empiezan a salir de la pari- dera hasta pasadas tres semanas. Puede vivir hasta los 15 años de edad. Dibujo lobo Cazador social por excelencia, todos los miembros de la manada colaboran en acechar, acorralar y perseguir a las presas hasta darles muerte.
- Pero eso sí, siempre respetan de forma escrupulosa la jerarquía del grupo, sobre la que domina el líder.
- Sus presas favoritas son los grandes ungulados, como ciervos, jabalís, mu ones y gamos, tan abundantes en estas sierras.
- Perseguido por los daños que ocasionaba en el ganado, sobre el cual depreda en ocasiones, sus poblaciones se han visto reducidas grabemente en toda España y sobre todo en su parte sur donde han dejado de existir.
Desde el años 2014 no se ha detectado la presencia del lobo en toda Andalucía, La asociación Rastrea está trabajando en la creación de un proyecto de recuperación del lobo en Andalucía.1 El parque natural aboga por la conservación de esta especie, en serio peligro de extinción.
- Además, los daños que ocasiona a la ganadería son abonados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, encargándose el parque natural de su tramitación.
- Fuente: 1.J.C.
- Reina – Asociación Rastrea.
- DISFRUTA APRENDIENDO DE OTROS ANIMALES DE LA SIERRA DE ANDÚJAR: ÁGUILAS-RAPACES PAJAROS TOROS CIERVOS LOBOS LINCES Por favor, ayúdanos a difundir este precioso parque natural,
Es fácil, solo tienes que hacer click en las redes sociales que aparecen mas abajo para compartirlo y ya esta. Muchísimas gracias por tu ayuda. : LOBO
¿Dónde se puede ver criado por lobos?
Series de ciencia ficción en HBO Max: “Criado por lobos” Esta serie está producida por un grande de la ciencia ficción, (“Alien, el octavo pasajero”, “Blade Runner”). Llegó a HBO Max en 2020 y su segunda temporada ha sido estrenada este 2022. “Criado por lobos” sigue los pasos de Madre y Padre, dos androides en el planeta Kepler-22b cuya misión consiste en criar a unos niños en el ateísmo en un universo destruido por las guerras religiosas.
¿Dónde ver un lobo en Galicia?
El censo también deja claro que el lobo predomina, sobre todo, en el norte de las provincias de Lugo y A Coruña y en el sur de la de Ourense, también en la Costa da Morte, en la Serra de Outes y en el oriente de las provincias de Lugo y Ourense.
¿Dónde ver la berrea en la sierra de la Culebra?
BERREA EN SIERRA DE LA CULEBRA + LAGO DE SANABRIA
- PLAZAS DISPONIBLES – 0 – INSCRIPCIÓN CERRADA
- QUE VAMOS A HACER
LA BERREA – A principio del Otoño los ciervos machos, y otros cérvidos como los corzos, abandonan los frondosos bosques para acudir a zonas más abiertas y así intentar atraer a las hembras con sus bramidos, que llegan a escucharse a un quilómetro de distancia.
Estos bramidos se convertirán en una competición entre machos para conseguir aparearse, lo que se convierte en una lucha de sonidos entre ellos y que en ocasiones acaba en una lucha cuerpo a cuerpo. La mejor época para poder disfrutar de este espectáculo natural es a finales de Septiembre y principios de Octubre.
La sierra de la culebra junto con el fronterizo Parque Natural de Montesinhos ( Portugal ) son lugares idóneos para disfrutar de la Berrea a primera hora de la mañana o al atardecer. LA ACTIVIDAD – Al atardecer os aceraremos al pueblo Zamorano de Villardeciervos en pleno corazón de la Sierra de la Culebra, y de la mano de guías especializados, participaremos en una experiencia inolvidable.
- Además haremos un rastreo de fauna, una actividad súper interesante para conocer el rastro que dejan los animales en el bosque y saber cuantos existen en la zona, tanto por sus huellas como por sus excrementos.
- La actividad dura 4 horas que nos permitirá conocer y disfrutar de la fauna y la flora de la Sierra de la Culebra, y del espectáculo de la Berrea.
- foto de naturaliste
LA SIERRA DE LA CULEBRA – Declarada Reserva Regional de caza, esta sierra ocupa 65.891 ha íntegramente en la provincia de Zamora. Limita con el Parque Natural de Montesinho en Portugal que además hace frontera entre los dos países. Por el este se junta con el Parque Natural de los Arribes del Duero.
Tiene su principal valor en la gran población de lobos que alberga (la concentración más alta de toda España y posiblemente de Europa, entre 30 y 60 parejas según los años), aunque también es muy relevante la población de ciervos (más de 1.000), de corzos (unos 500) y de jabalíes. Villardeciervos es el núcleo de arquitectura rural más hermoso de la reserva.
Declarada Conjunto Monumental Histórico Artístico donde perduran las casas de piedra y balcones de madera. Riomanzanas es otro núcleo pintoresco. En Rihonor de Castilla se comparte frontera, está en la mitad de la calle y casco urbano, con el pueblo portugués de Río de Onor.
- foto de Naturaliste
- LAS RUTAS EN EL PARQUE NATURAL DEL LAGO DE SANABRIA – El Parque Natural del Lago de Sanabria fue creado en el año 1978 con el principal objetivo de preservar la morfología que esculpieron en sus rocas los glaciares cuaternarios, la pureza de las aguas, la riqueza de su flora y la diversidad de su fauna, muy rica en especies de anfibios: ranas, sapos, salamandras y tritones.
Ocupa una extensión de 22.365 hectáreas, y dentro de sus límites se encuentra el lago glaciar más grande de la península ibérica (368,5 Hectáreas), así como varias lagunas dispersas por la sierra y distintos vestigios del fenómeno glaciar: valles encajados, morrenas, cañones, etc.
Fue declarado “Sitio Natural de Interés Nacional” según una orden ministerial del Ministerio de Agricultura el 7-II-1946. “Paraje Pintoresco” en 1953. Y Parque Natural, según el Decreto 3.061/78, en 1978. La altitud del parque varía entre los 997 metros en las orillas del lago, hasta los 2.124 metros del pico de Peña Trevinca.
Constituye un lugar magnífico donde estudiar la acción de los glaciares sobre el terreno. foto de SendeRuta Lago de Sanabria desde San Martín de Castañeda SÁBADO – Nos acercaremos hasta la pequeña localidad de Sotillo perteneciente al municipio de Cobreros en la comarca de Sanabria. Desde aquí iniciaremos una hermosa ruta en ascenso por bosques autóctonos y acompañados por varios arroyos entre los que se encuentra el arroyo de las truchas, y que nos dejará a los pies de la cascada de Sotillo.
Desde allí nos dirigiremos a un bonito mirador natural para observar la grandeza de los bosques autóctonos que nos rodena. El regreso, de nuevo por un espeso bosque nos acercará de nuevo al pueblo, pero esta vez en descenso. Ruta fácil para recorrer con calma y disfrutar de todos los parajes que nos va regalando.
Serán 10 Km que recorreremos en unas 4 horas DOMINGO – Desde la laguna de los Peces, en donde arrancan las mejores rutas por las montañas de Sanabria, comenzaremos nuestra ruta acercándonos en un primer momento a la contigua laguna de las Yeguas, en un trazado de ida y vuelta.
FECHAS | 3 Y 4 DE OCTUBRE |
HORARIOS DE SALIDA |
|
LO QUE HAREMOS |
|
RUTA DEL SÁBADO 2 |
|
RUTA DEL DOMINGO 3 |
|
COSTE |
|
LO QUE INCLUYE |
|
LO QUE NO INCLUYE |
|
INSCRIPCIÓN | Para participar en la actividad debes inscribirte a través del correo o en el tlf 629577246 ( disponible wasap ). Además, si es la primera vez que participas en alguna de nuestras actividades, deberás enviar una fotocopia del dni, un número de tlf y una cuenta de correo electrónico. Plazas limitadas. Total 25 Una vez que las plazas queden cubiertas SendeRuta lo informará a través de su web y redes sociales, quedando anulado el derecho de plaza cualquier ingreso realizada después de dicho aviso |
DATOS PARA HACER EFECTIVO EL PAGO DE LA ACTIVIDAD |
|
POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN | A partir del Miércoles 30 de Septiembre, SendeRuta no realizará ninguna devolución. Así mismo si el cliente no se presenta el día del inicio de la actividad o se tiene que ausentar de la misma, SendeRuta no realizará ninguna devolución. |
IMPORTANTE | * Tanto los horarios como la realización de las rutas son meramente orientativas. SendeRuta se reserva el derecho de variar, modificar o cancelar cualquiera de las rutas del programa debido a inclemencias meteorológicas adversas o por cualquier causa que SendeRuta considere perjudicial por motivos de seguridad, tanto individual como grupal. ** Si el cliente no se presenta en los distintos puntos y horarios de encuentro ofrecidos por la organización, será única y exclusivamente responsabilidad del cliente acudir al punto de destino por sus propios medios sin opción de reclamar ningún tipo de indemnización a SendeRuta. Lo mismo ocurrirá en destino si el cliente no se presenta a la hora y el lugar acordada por la organización para la realización de las actividades diarias y para el viaje de regreso a origen. |
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DEL CLIENTE | La empresa contratada para la realización de la actividad de la Berrea será la única responsable de velar por la seguridad del grupo durante todo el tiempo que dure la actividad. El cliente se compromete a acatar y obedecer todas y cada una de las normas que dicha empresa solicite. El cliente se compromete a acatar y obedecer todas y cada una de las normas y decisiones propuestas por SendeRuta durante todo el tiempo que dure el programa propuesto, siendo única y exclusivamente responsabilidad de SendeRuta la toma de dichas decisiones. El ritmo de las rutas y las paradas a realizar durante la misma, así como el tiempo dedicado a dichas paradas, lo decidirá SendeRuta una vez valorada la condición física del grupo de participantes, siendo obligatorio respetarlas y obedecerlas por todos los clientes/participantes. Estaremos caminando por zonas de especial protección con lo cual es indispensable respetar y acatar al 100% las normas que rigen en dichos espacios. El incumplimiento de las normas de Parques Naturales puede acarrear multas económicas, SendeRuta no será responsable del incumplimiento o negligencia de cualquier participante en alguna de estas normas, siendo responsabilidad del participante el pago o amonestación de dichas sanciones.
Cada participante deberá notificar a SendeRuta vía mail o antes de iniciar el programa, información acerca de estado de salud conocido, enfermedades crónicas, enfermedades respiratorias o cardiovasculares, problemas musculares o traumatismos, alergias tanto físicas como alimentarias, intolerancias alimentarias y medicación diaria o habitual etc. o cualquier otro dato que el participante considere necesario que SendeRuta tenga conocimiento para el buen funcionamiento de la actividad y para la propia seguridad del participante. |
CONDICIONES DE PERNOCTA, ALIMENTACIÓN Y DESPLAZAMIENTO |
|
ol>
: BERREA EN SIERRA DE LA CULEBRA + LAGO DE SANABRIA
¿Qué es el Casal sierra de la Culebra?
También llamado El Casar es un monte ubicado en Abejera de Tábara, en plena Sierra de la Culebra, aunque para la comarca es, sobre todo, el símbolo de la opresión sobre un pueblo que pagó aquel terreno para cultivos y pastos con el sudor de unos vecinos que tuvieron que emigrar a Cuba para reunir el dinero suficiente.
¿Dónde empezo el incendio de la sierra de la Culebra?
Vegetación – Ejemplo de vegetación típica de la sierra de la culebra, constituida por coníferas, matorral y frondosas, cerca de Ferreras de Arriba Más de la mitad de la masa forestal de la sierra de la Culebra está constituida por bosques de coníferas, como resultado de sucesivas repoblaciones forestales llevadas a cabo durante las décadas de 1950 y 1960 en terrenos altamente erosionados.
La especie de pino resinero o negral ( Pinus pinaster ) es la más abundante, seguida por el pino silvestre o albar ( Pinus sylvestris ). En menor medida, se encuentran masas discontinuas de especies autóctonas tales como el roble melojo o rebollo, la encina, el alcornoque y el madroño, Los anteriores grandes incendios que había sufrido la sierra de la Culebra se remontaban a la década de 1990.
En particular, el 20 de julio de 1990, debido a una tormenta seca, se inició un incendio entre los términos de Ferreras de Arriba y Cabañas de Aliste, que se propagó por Las Torres de Aliste, Pobladura de Aliste y Villardeciervos, y arrasó 5000 hectáreas.
Al año siguiente, el 8 de julio de 1991, otro incendio arrasó 6784 hectáreas de la zona central de la sierra de la Culebra, entre los pueblos de Figueruela de Arriba, Linarejos, Santa Cruz de los Cuérragos, Flechas y San Pedro de las Herrerías, Desde entonces, se han producido incendios forestales más localizados y de menor magnitud.
A diferencia de las plantas pirófilas como el roble o la encina, que tienen cierta capacidad de rebrotar tras un incendio, muchas especies de pinos no resisten el fuego. Su mecanismo de supervivencia consiste en producir piñas, que estallan al sentir el fuego y dispersan sus piñones para renacer en un terreno despejado y rico en nutrientes una vez extinguido el fuego.
Tras los mencionados incendios de la década de 1990, en la mayoría de las zonas afectadas no se llevó a cabo ningún plan de repoblación ni de gestión forestal, por lo que durante los siguientes treinta años se produjo una reforestación espontánea masiva de las especies de pino resinero y pino silvestre entre densas extensiones de matorrales.
Esto dio lugar a que la sierra de la Culebra estuviera poblada por una masa forestal muy densa compuesta principalmente de matorral y pinares, con un alto potencial de propagación de incendios.
¿Cómo se origino el incendio de la sierra de la Culebra?
El incendio de Sierra de la Culebra (Zamora) sigue sin extinguirse dos meses después, un territorio incluido en la reserva de la biosfera Meseta Ibérica, sigue sin darse por extinguido tras dos meses desde su inicio a causa de los rayos de una tormenta, tal y como informa Efe.
El fuego, que ha calcinado cerca de 25.000 hectáreas de superficie forestal, 15.000 de ellas arboladas, se originó durante la primera ola de calor a causa de los rayos de una tormenta que provocaron hasta 14 puntos de inicio en distintas zonas cercanas de la Sierra de la Culebra. Posteriormente se determinó que eran en realidad dos incendios distintos que comenzaron con 20 minutos de diferencia, uno de ellos con punto de inicio en Ferreras de Abajo, que calcinó unas 490 hectáreas y quedó extinguido 45 días después de iniciarse, y el otro que se produjo en Sarracín de Aliste y aún no está extinguido.
Ese fuego que los servicios de extinción aún no dan por totalmente sofocado, aunque quedó controlado nueve días después de comenzar, ha afectado a un total de 15.002,1 hectáreas de arbolado, 8.258,58 de matorral, 813,18 hectáreas de pasto, 452,52 de superficie agrícola y 211,57 hectáreas de otro tipo de superficie, según datos del Servicio de Extinción de Incendios de la Junta de Castilla y León.