La sierra de Gredos es una sierra perteneciente al sistema Central, en la península ibérica, situada entre las provincias españolas de Salamanca, Cáceres, Ávila, Madrid y Toledo. Su máxima altitud se da en el Pico Almanzor a 2592 m sobre el nivel del mar.
Contents
- 1 ¿Qué provincias abarca la sierra de Gredos?
- 2 ¿Cómo ir a la Sierra de Gredos desde Madrid?
- 3 ¿Qué serpientes hay en Gredos?
- 4 ¿Cuánto se tarda en subir a la Laguna de Gredos desde la plataforma?
- 5 ¿Qué sierra se ve desde Madrid?
- 6 ¿Qué es un Gredos?
- 7 ¿Cuántos lobos hay en Gredos?
- 8 ¿Qué río pasa por la Sierra de Gredos?
- 9 ¿Cómo se llama el pico más alto de la Sierra de Gredos?
- 10 ¿Cómo se llama la sierra de Segovia?
¿Qué provincias abarca la sierra de Gredos?
Aldeanueva de la V era, al pie de la Sierra de Gredos, La sierra de Gredos es una sierra de España perteneciente al Sistema Central. Situada entre las provincias de Ávila, Cáceres, Madrid y Toledo,con un paisaje espectacular y un montón de oportunidades para las actividades al aire libre. gredos, sierra de gredos, moro almanzor Gredos es una de las sierras más extensas del Sistema Central y está compuesta por cinco valles fluviales: Alto Tormes, Alto Alberche, Tiétar Oriental, Tiétar Occidental y la Vera, y Valle del Ambroz. En torno a sus grandes moles graníticas basculan cuatro comunidades autónomas: Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid; extendiéndose de Este a Oeste desde San Martín de Valdeiglesias a Hervás y de Norte a Sur del valle del Tormes a Rosarito.
¿Cómo ir a la sierra de Gredos en transporte público?
La opción más rápida es coger uno de los autobuses que salen cada cuatro horas desde la Estación Sur de Madrid (Méndez Álvaro), y que te llevan por la autovía A-5 hasta Arenas de San Pedro, a los pies del Parque Natural en dos horas y media.
¿Cómo ir a la Sierra de Gredos desde Madrid?
La forma más barata de ir desde Estación de Atocha Renfe Madrid a Sierra de Gredos (Montaña) es en autobús vía Arenas de San Pedro que cuesta €24 – €35 y dura 3h 52m.
¿Dónde empieza y termina la Sierra de Gredos?
Se extiende de este a oeste desde San Martín de Valdeiglesias a Hervás y de norte a sur del valle del Tormes a Rosarito.
¿Qué serpientes hay en Gredos?
Parque Regional de la Sierra de Gredos Es, sin duda, la zona natural más importante del centro de España, debido principalmente a su posición biogeográfica. Gredos constituye el punto de contacto y el límite del área de distribución geográfica de muchas especies. El aislamiento de zonas de elevada altitud y su particular evolución climática ha propiciado el desarrollo de fenómenos de especiación en las poblaciones de determinadas especies animales, hasta tal punto de reconocer diferencias poblacionales que justifican el poder clasificarlas como subespecies distintas. En cuanto a los anfibios endémicos (especies exclusivas) podemos observar en las inmediaciones de la Laguna Grande, el Gargantón y Cinco Lagunas, el sapo de Gredos (Bufo bufo gredosicola) y la salamandra de Gredos (Salamandra salamandra almanzoris). También se puede ver, entre otros, el sapillo pintojo (Discoglossus galgano) y el tritón jaspeado (Triturus marmoratus).
Respecto a los reptiles también en Gredos habita un endemismo propio del Sistema Central, la lagartija serrana, también llamada gredense (Lacerta monticola cyreni). La podemos encontrar por encima de los 2.000 m y abunda extraordinariamente en las praderas y entre el piornal. Otros reptiles fáciles de observar son el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), la víbora hocicuda (Vipera latasti), la culebra de collar (Natrix natrix), bastarda (Malpolon monspessulanus) y de escalera (Elaphe scalaris).
Entre los peces hay que comentar la existencia de un salmónido introducido en Cinco Lagunas, llamado salvelino o trucha de fontana (Salvelinus fontinalis), cuya presencia en la península es mínima, y cuya población ya se encuentra perfectamente asentada y aclimatada. Especial mención merece la cabra montés (Capra pyrenaica victoriae), subespecie endémica del macizo, se trata del mamífero más llamativo y la especie más popular de Gredos, por ser fácil y frecuente observarla. Es una reliquia de la última glaciación, hace más de 10.000 años, que ha persistido hasta nuestros días en esas zonas frías de las zonas más altas del Sistema Central, de tal forma que su adaptación a la altitud, la roca o el invierno es perfecta.
- Junto a esta aparecen otros mamíferos entre los que podemos citar, entre otros muchos, al topillo nival (Chionomys nivalis), musaraña enana (Sorex minutus) y el desmán de los pirineos (Galemys pyrenaicus).
- Desde la línea de cumbres, donde reina la especie más emblemática de Gredos, la cabra montés, hasta lo más profundo de los valles donde habitan la nutria o el desmán, se dan cita aproximadamente la mitad de los mamíferos terrestres descritos para el conjunto de la Península.
Respecto a la flora, en la Sierra de Gredos podemos disfrutar de mas de 1.000 especies vegetales, de las cuales cerca de 200 son endemismos ibéricos, 14 de estos exclusivos de la Sierra de Gredos. Nuestra comarca destaca por el espectacular color amarillo con el que se tiñen las laderas en primavera gracias al piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) y a otra serie de leguminosas que pueblan la sierra. Toda la Cordillera Central, de la que forma parte la Sierra de Gredos, se formó debido al choque entre la placa africana y la eurasiática que empujo los materiales de un primitivo mar a grandes profundidades de donde posteriormente emergieron en forma de los batolitos plutónicos que conforman los materiales graníticos-metamórficos de nuestra sierra.
Este fenómeno sucedió hace unos 300 millones de años y fue el que provocó la aparición de la Península Ibérica. Posteriormente, y tras el levantamiento de los materiales durante la Orogenia Alpina, se produjeron importantísimos fenómenos de erosión debida tanto a la acción de las aguas torrenciales como a la de los glaciares (se han contabilizado hasta un total de 41 glaciares en Gredos), que modelaron la peculiar morfología en forma de “V” o de “U” de los valles dependiendo del agente causante de la erosión.
No debe olvidarse la acción erosiva de los fenómenos de periglaciarismo (gelifracción) que dan ese aspecto picudo a las cumbre de la sierra. : Parque Regional de la Sierra de Gredos
¿Cuánto se tarda en subir a la Laguna de Gredos?
Preguntas de los usuarios – Con un tono físico aceptable puedes estar allí en dos horas y media, aunque se puede llegar más rápido o más lento. Se encuentra en el centro del Circo de Gredos, dentro del Sistema Central. En su parte más profunda alcanza los 6,5 metros. La ruta más habitual es la que sale desde el Refugio Laguna Grande. A continuación tienes más detalles.
¿Qué río pasa por la Sierra de Gredos?
Río Tiétar Se trata de un afluente del Tajo que nace en el entorno de la sierra de Gredos, en el término municipal de Rozas de Puerto Real –Madrid–. Durante sus casi 150 km de longitud este cauce fluvial atraviesa las provincias de Madrid, Ávila, Toledo y Cácere.
¿Qué animales hay en la Sierra de Gredos?
5.4. La fauna de Gredos: los ojos que más alto miran – La distribución de la fauna también se ve condicionada por la altitud. En general, en las zonas bajas de la Sierra, como en el Barranco de las Cinco Villas, encontramos una mayor abundancia de especies animales que va disminuyendo a medida que ascendemos en altitud.
La altitud y las diferencias del relieve de las caras sur y norte de la sierra confieren una característica que hace aumentar la diversidad de Gredos. Mientras que la cara norte se encuentra por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, en la cara sur tenemos altitudes por debajo de los 500 m, lo que da cabida a una gran cantidad de especies animales.
En este capítulo nos ocupamos solo de la fauna más característica de la sierra de Gredos, de aquellas especies que viven o se reproducen por encima de los 1.700 metros (pisos oro y crioromediterráneo). Los separamos por clases: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, invertebrados.
En general en es a partir de estas altitudes cuando nos encontramos a las especies endémicas, que en el caso de la fauna vertebrada se trata de subespecies. Los mamíferos Es obligatorio hablar de la cabra montés, que como ya hemos dicho anteriormente es una subespecie endémica, Capra pyrenaica victoriae, aunque actualmente está presente en otras sierras españolas por reintroducciones.
Quizá el aspecto más llamativo de las cabras sea el celo, cuando los machos miden sus fuerzas con formidables topetazos. El celo ocurre en el otoño-invierno (de octubre a diciembre). En este momento, los grupos se disgregan y se forman rebaños mixtos. Los machos deben demostrar su fuerza en los combates.
El macho ganador cubrirá a las hembras del rebaño, y las protege de otros machos atacando a cualquier competidor. De esta manera, asegura que su material genético (el del más fuerte), sea transmitido en las crías de todo el rebaño. Una vez el celo ha terminado, el rebaño se disgrega de nuevo, formándose grupos de machos y hembras.
La gestación tendrá lugar en abril, cuando vuelve a haber abundancia de pasto. Las hembras paren aisladas del grupo, normalmente un solo cabrito. El cabrito permanece cerca de la madre incluso más de un año. Otra especie endémica, el Topillo de las Nieves (Mycrotus nivalis abulensis) vive en las zonas rocosas y praderas de los circos glaciares (entre 1.700 y 2.5000 metros).
Además de el topillo, en la alta montaña se puede ver la musaraña enana (Sores minutus carpetanus), una especie que solo se puede encontrar en las montañas del Sistema Central. Está acompañada del topillo campesino (Microtus arvalis), el lirón careto, el zorro y el tejón. En ocasiones, incluso la nutria alcanza estas alturas.
Las aves La sierra de Gredos es, además de un Parque Regional una Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A). Esta zona ha sido considerada de especial interés para la conservación de las aves debido a la presencia de especies prioritarias para su conservación en la Unión Europea.
Estas son: buitre negro, halcón abejero, milano negro, águila calzada, búho real, roquero rojo. Además de estas especies, en la sierra de Gredos se puede encontrar otras cigüeña negra, buitre leonado, milano real, águila imperial ibérica, águila real, halcón peregrino, agachadiza común, acentor alpino y pechiazul.
Los reptiles La alta montaña es un ecosistema duro para los reptiles, especies que no pueden realizar migraciones en altura, y por tanto deben soportar el duro invierno de Gredos en las cumbres. Por eso, encontramos solo unas pocas especies. La más popular y sencilla de avistar es la lagartija serrana (Lacerta monticola).
Esta lagartija solo está presente en la Península Ibérica, y es por tanto un endemismo ibérico. Su distribución se restringe a las zonas montañosas. Generalmente, en la sierra de Gredos vive a partir de los 1.800 metros. Además, en la sierra vive la culebra lisa europea (Coronella austriaca), que precisamente se alimenta de lagartija serrana.
Junto a ellas, podemos observar otras especies que se hallan en todas las altitudes (especies eurihipsas) como la lagartija ibérica, el lagarto verdinegro y la víbora hocicuda. Anfibios Los anfibios más emblemáticos del alto Gredos son sin duda las dos subespecies que se consideran autóctonas: la salamandra del Almanzor ( Salamandra salamandra almanzoris ) y el sapo de Gredos ( Bufo bufo gredosicola ).
- La salamandra del Almanzor habita en lagunas y glaciares por encima de los 1.900 metros.
- Se distingue la salamandra común que habita las partes bajas de la sierra por su menor tamaño y por sus manchas amarillas, también más pequeñas.
- Bufo bufo gredosicola también habitaría en lagunas de montaña por encima de los 1.800 metros.
Además de estos posibles endemismos, en Gredos habita la rana pasilarga ( Rana iberica ), la rana verde común ( Rana perezi ), el sapo corredor ( Bufo calamita ) y el sapo común ( Bufo bufo ). Invertebrados Gredos posee una variada y abundante fauna invertebrada.
En el enclave están presentes un elevado número de especies endémicas, protegidas o singulares que ven favorecida su presencia por el aislamiento de la sierra. En la sierra de Gredos viven dos especies de Lepidópteros (mariposas) consideradas raras por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y una de Himenópteros (avispas) también considerada rara.
A esto se unen al menos nueve especies endémicas de invertebrados. La máxima diversidad de invertebrados la encontramos en el piso del roble, sobre todo en la vertiente sur con sotobosque conservado.
¿Cuánto se tarda en subir a la Laguna de Gredos desde la plataforma?
Detalle de la ruta – La ruta es completamente lineal con 12/13 kilómetros de longitud total. Se estiman unas 2h/2h30′ (solo ida) desde la plataforma de Gredos (1760m) hasta la Laguna Grande (1940m) aunque es posible hacerlo en mucho menos. La ruta tiene 3 tramos de subida, uno nada mas salir del parking, otro tras cruzar un pequeño arroyo (garganta de las Pozas) que finaliza en el mirador a la laguna Grande (2190m) y el último tramo ya de vuelta por los famosos barrerones, que de ida los bajaremos.
Dificultad : baja Tipo : lineal Distancia : 12km Duración aproximada : 2h (ida). Total entre 4 y 5h. Ascenso total : 700/800m Descenso total : 700/800m Altitud máxima : 2178m Agua : hay varias fuentes en el camino de agua potable
Mapa laguna grande Descargar track de la ruta
¿Qué sierra se ve desde Madrid?
La sierra de Guadarrama hace la función de «telón de fondo» para las ciudades de Madrid y Segovia.
¿Cuándo empieza a nevar en Gredos?
Nieve – Así como con la lluvia, consideramos la nieve acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor de cada día del año. Navarredonda de Gredos tiene variaciones estacionales leves de precipitación de nieve mensual. La temporada de nieve del año dura 3,8 meses, del 28 de noviembre al 23 de marzo, con una precipitación de nieve de por lo menos 25 milímetros en un intervalo móvil de 31 días.
ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nieve | 58,6mm | 54,3mm | 30,9mm | 15,5mm | 4,4mm | 0,1mm | 0,0mm | 0,0mm | 0,0mm | 1,0mm | 14,5mm | 42,6mm |
La duración del día en Navarredonda de Gredos varía considerablemente durante el año. En 2023, el día más corto es el 22 de diciembre, con 9 horas y 17 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 15 horas y 3 minutos de luz natural.
Horas de | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Luz natural | 9,7h | 10,7h | 12,0h | 13,3h | 14,5h | 15,0h | 14,7h | 13,7h | 12,4h | 11,1h | 9,9h | 9,3h |
La salida del sol más temprana es a las 6:49 el 14 de junio, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 55 minutos más tarde a las 8:45 el 28 de octubre, La puesta del sol más temprana es a las 17:53 el 9 de diciembre, y la puesta del sol más tardía es 4 horas y 1 minuto más tarde a las 21:54 el 28 de junio,
- Se observó el horario de verano (HDV) en Navarredonda de Gredos durante el 2023; comenzó en la primavera el 26 de marzo, duró 7,1 meses, y se terminó en el otoño del 29 de octubre,
- La imagen de abajo es una representación compacta de la elevación del sol (el ángulo del sol sobre el horizonte) y el acimut (la orientación en la brújula) para cada hora del día del periodo que se reporta.
El eje horizontal es el día del año y el eje vertical es la hora del día. En un día dado y a cierta hora de ese día, el color de fondo indica el acimut del sol en ese momento. Las isolíneas negras son el contorno de elevación solar constante.
¿Qué son los Gredos?
¿Qué son los grelos? Cómo utilizar en cocina la popular verdura de invierno gallega más allá del lacón El invierno gallego da paso a una verdura que acompaña a potes y caldos durante los meses más frío. Decir invierno en Galicia es hablar de lar, de lumbre y de grelos, posiblemente la gran verdura gallega —con permiso de las nabizas—.
- Imprescindible pareja de baile del ( no grelos, no party ), su presencia también está muy identificado con el, el popular carnaval gallego, donde esta verdura de color verde oscuro se convierte en protagónica.
- Un lujo de temporada que no se debe confundir con la nabiza y que cuenta incluso con una marca de calidad, la IGP Grelos de Galicia —donde se incluye la nabiza—, que protege a esta sabrosa trinidad —junto al nabo— del campo gallego.
- Fácil de ver en los mercados gallegos durante toda la temporada, las diferencias entre nabizas y grelos son sustanciales y perceptibles en el sabor y en la forma, pero ambos forman parte de una misma ‘raíz’.
TIAN DE VERDURAS, la mejor forma de comer vegetales de una manera original Nuestros verdes amigos son los tallos tiernos del nabo ( Brassica napus y Brassica rapa ), que surgen antes de la floración primaveral. El nabo, miembro de la familia de las crucíferas (donde encontramos a la mayor parte de las coles), tiene así un aprovechamiento principalmente forrajero, mientras que para el consumo humano se aprovechan las hojas.
- Grelos. Son los tallos tiernos de la planta antes de florar. A medida que se acerca la floración, el tallo empieza a ‘grelar’, haciéndose más duro y fibroso, de consistencia leñosa. Se vuelve así más áspero y menos agradable al paladar. Su sección es redonda y cuando están tiernos, al corte longitudinal se puede apreciar que son totalmente verdes. Cuando empiezan a grelar, vemos un punto blanco en el centro del tallo y, a medida que envejece, ese punto blanco se extiende. Si comienzan a ahuecarse, el grelo estará duro y poco tierno, siendo poco amable al paladar. Su sabor debe ser ligeramente amargo y con un punto de acidez, pero muy agradable.
- Nabizas. Son las hojas tiernas de la planta, que pertenecen a las primeras etapas del desarrollo y se empiezan a ver en los mercados durante el otoño. La mejor forma de distinguir entre grelo y nabiza físicamente es comprobar la sección del tallo. La del grelo es redonda, la de la nabiza es en forma de uve. En algunos lugares a la nabiza también se la conoce como rabiza. En este caso, la nabiza carecer prácticamente de tallo cuando la vamos a consumir, algo que no sucede con el grelo, que tiene bastante tallo. En cuanto al sabor, una nabiza es más suave y sutil que un grelo, siendo menos amarga.
- Nabo. Es la raíz engrosada de la que surgen las nabizas y los grelos, la que hemos comentado que se planta a mediados del verano para asegurar el abastecimiento forrajero del ganado durante el invierno.
El grelo se siembra a voleo a finales de agosto, dispersando los puñados de semilla sobre la tierra, y pidiendo suelos fértiles, húmedos y de gran riqueza orgánica. De este modo, su cultivo también va aparejado a la rotación de cultivos propia del rural gallego, alternando el grelo y el nabo con los distintos cereales.
¿Qué es un Gredos?
Repositorio documental Gredos – Los repositorios son la herramienta de la que se sirven las instituciones académicas y científicas para poner documentación en libre acceso. La Universidad de Salamanca firmó la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades, lo que implica un compromiso para ofrecer las condiciones tecnológicas y de apoyo institucional para que la producción científica y documental generada en nuestra universidad pueda ser difundida libremente.
- El sistema de Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca ( GREDOS ) es la plataforma de gestión del conocimiento de nuestra institución y el portal de acceso a información patrimonial, docente, científica e institucional.
- GREDOS es un proyecto integrador que está estructurado en cuatro grandes áreas: biblioteca digital, repositorio científico, repositorio docente y archivo institucional.
La biblioteca digital reúne las colecciones históricas y documentos de carácter patrimonial. Desde esta biblioteca digital se pueden consultar manuscritos como el Libro de Buen Amor o el Liber Canticorum. De igual forma, en esta sección se ponen en acceso abierto centenares de libros antiguos o revistas íntegras de valor histórico.
El repositorio científico reúne la producción de los investigadores de la Universidad de Salamanca, tanto tesis doctorales, como proyectos fin de carrera, artículos editados en revistas científicas, publicaciones de Ediciones de la Universidad de Salamanca, libros digitales, actas de congresos y todo tipo de materiales fruto de la investigación realizada en los departamentos y centros de la Universidad.
El repositorio docente agrupa los recursos de carácter didáctico generados en la Universidad: materiales de asignaturas, tutoriales o vídeos educativos. En el archivo institucional se pueden encontrar documentos internos de la Universidad de Salamanca, especialmente de tipo administrativo, como normativas, guías académicas, discursos o fotografías.
¿Dónde hay serpientes gigantes?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 15 de agosto de 2022. |
table>
La anaconda verde o común ( Eunectes murinus ) es una especie de serpiente constrictora de la familia de las boas ( Boidae ). Es endémica de los ríos del trópico de Sudamérica, De todas las serpientes esta es la de mayor tamaño (hablando de peso); se la hace rivalizar con la pitón reticulada ( Malayopython reticulatus ) por el título de la serpiente más grande del mundo, que suele ser más larga, pero menos voluminosa.
¿Cómo se llama la isla llena de serpientes?
La Isla de las Cobras es todo lo contrario a un oasis paradisíaco. Dicho trozo de tierra, que también es llamado como la Ilha de Queimada Grande, es considerado como el lugar más peligroso del mundo.
¿Cuántos lobos hay en Gredos?
La preferente incidencia de sus hábitos predatorios sobre las especies más abundantes en cada momento anual -que incluyen una alta gama de presas que van desde insectos y otros invertebrados hasta grandes mamíferos fitófagos, pasando por roedores, lagomorfos y otras especies menores- y sobre ejemplares cuya captura suponga un menor riesgo y gasto energético -individuos jóvenes, viejos, enfermos o tarados- convierte al lobo en un perfecto saneador de los medios naturales, evitando las explosiones demográficas y la proliferación de epizootias entre sus presas.
- Se ha puesto de manifiesto que allí donde la cantidad de presas silvestres es adecuada el lobo selecciona positivamente a las mismas, apenas depredando sobre el ganado doméstico, por lo que el conflicto con el hombre es mínimo.
- Llegando incluso a pasar desapercibido debido a sus hábitos discretos.
- España es un país en el que existen amplias regiones habitadas por el lobo con una baja densidad de ungulados silvestres, pero con una importante cabaña ganadera.
En estas áreas el cánido salvaje depreda sobre los animales domésticos, generándose así un importante conflicto entre la especie y los intereses económicos humanos. A su vez, este conflicto se extiende entre los diferentes entes sociales, divididos en detractores y defensores del lobo.
Sin embargo, también hay en nuestro país territorios frecuentados por el lobo que cobijan una abundante fauna de herbívoros salvajes y que alimentan al depredador. Siendo por ello muy pequeña su incidencia sobre la actividad ganadera. Un magnífico ejemplo de este tipo de área es la Reserva Regional de Caza de la Sierra de Gredos, en el sur de Ávila.
Con una importante población de cabra montés (Capra pirenaica victoriae), desde hace pocos años está siendo recolonizada por el lobo. Podría pensarse que al abundar las presas salvajes y vivir prácticamente a sus expensas el lobo se vería libre de la persecución por parte del hombre y de campañas en los medios de información denostando su presencia, pero no ocurre así.
En este espacio el lobo vuelve a chocar de nuevo contra los intereses económicos del hombre, esta vez con el sector cinegético, que trata de cargar sobre la responsabilidad del cánido una serie de supuestos perjuicios, que van desde la disminución de la calidad y precio de los trofeos de cabra montés de la reserva hasta la propia continuidad temporal de la población del ungulado en la misma.
Incluso se habla de la negativa repercusión que la actividad predatoria del lobo puede tener en la población humana de la comarca, ante un hipotético daño económico motivado por la disminución de la demanda de trofeos de cabra montés y, con ello, del turismo relacionado con la caza.
Esta imagen del papel del predador y sus perjuicios está siendo insistentemente presentada a través de diversos medios de información provinciales. Con los datos extraídos de las noticias en ellos divulgadas, referentes al montante económico que la caza de la cabra montés reporta en la Reserva Nacional de Caza de Gredos y a las cifras de ejemplares censados, subastados, cazados y depredados, vamos a hacer un análisis de la situación existente.
Según los censos de que dispone la Asociación de Propietarios de los Terrenos de Caza de Gredos, que gestiona de acuerdo con la Junta de Castilla y León la caza en un territorio de 40.000 ha de la reserva nacional, entre 2.011 y 2.015 el número de individuos de cabra montés en la vertiente norte de Gredos era de 3.877.
- Vendrían a ser unos 400 ejemplares más que cuatro años antes.
- Esto supondría un aumento de la población del 10,31%.
- Dividida la población en franjas de edad, los machos habrían pasado de 1.558 a 1.705 individuos (aumento del 9’43%), las hembras de 1.440 a 1.618 (12’36% de aumento) y los chivos de 481 a 554 (expansión del 15’17%).
En cuanto a la vertiente sur de la cordillera, se dice que no hay datos fiables respecto al número de integrantes de la población y la evolución de la misma. En todo caso, los censos actuales barajan una población de 7.000-8.000 ejemplares para la totalidad de la sierra. Los cupos de caza se mueven todos los años en las mismas cifras, 160-195 machos por temporada. Los ingresos por la caza se incrementaron por encima del 17% de 2.013, año en el que la asociación de propietarios acometió su gestión, a 2.014, y un 5% de 2.014 a 2.015.
- Por ello, los propietarios de terrenos que se integran dentro de la reserva han recibido más dinero cada año: 19’84€/ha en 2.013, 23’25€/ha en 2.014 y 24’29€/ha en 2.015, sólo contando lo que deja la caza de machos.
- Si añadimos la caza de hembras hay que sumar entre 1-1’5€/ha.
- La propuesta del Plan de Caza de la Reserva Regional de la Sierra de Gredos para el periodo comprendido entre el 1 de abril de 2.020 y el 31 de marzo de 2.021 plantea la caza de 154 machos y 127 hembras de cabra montés, 7 corzos, 10 ciervos y la autorización de 36 monterías.
Ante estas cifras continúan las quejas por parte de la asociación de propietarios al haber tenido que reducir, por primera vez en años, la puntuación de los animales cazables (se refieren a la cabra montés) y que repercutirá en los ingresos generados.
- Aunque reconocen que el número de ejemplares a abatir es superior al de otros años.
- Hasta aquí se han mostrado algunas cifras de la actividad cinegética.
- Vamos a exponer a continuación los efectos de la depredación del lobo.
- Durante el período 2.017-2.019 supuestamente los lobos depredaron sobre 160 individuos de cabra montés en la reserva regional, según datos de la Junta de Castilla y León.
Estas muertes tuvieron lugar tanto en la vertiente norte de la sierra (donde mataron 120 ejemplares) como en la sur (40 individuos). Las cabras de la vertiente norte supondrían un 3’09% del número de ejemplares de la reserva de caza y los de la vertiente meridional el 1,03%, en el supuesto que su número siga siendo el mismo que en 2.015.
Dados los cupos de caza parece ser que así es, o que incluso ha aumentado. Es decir, en tres años los lobos habrían venido matando el 4’12% de la población de cabra montés presente en la reserva de caza. Pero no sólo hay cabras en la reserva nacional de caza, sino también en otras zonas de la sierra. El plan de caza 2.020-2.021 planea matar el 7’25% de la población de cabra montés de la reserva nacional de caza en un solo año.
Además, el impacto del furtivismo en Gredos es muy alto, por lo que el número de cabras abatidas por el hombre es bastante más elevado que lo indicado por los datos oficiales. Ante las cifras manejadas se puede afirmar que el impacto que el lobo tiene sobre la población de cabra montés en la reserva de caza es mínimo y que, naturalmente, se encuentra muy lejos de ponerla en peligro.
Así mismo, los cánidos no se centran en una única clase de edad, repartiendo su actividad venatoria entre la totalidad de las mismas. De este modo su influencia no pone en riesgo la continuidad de ninguna de ellas. Todo esto suponiendo que realmente hayan muerto cazados por los lobos la totalidad de los ejemplares de cabra montés que se indican, y que un número de ellas no hayan perecido por otras causas y simplemente el carnívoro haya carroñeado sobre sus cadáveres.
¿Por qué entonces esa animadversión hacia el lobo por parte de los gestores de la actividad cinegética? Evidentemente ante el temor a que se frenen unos ingresos económicos generados por esta en beneficio de la asociación de propietarios y que no han parado de crecer en los últimos años.
- Tratar de culpar al lobo de una supuesta merma en la calidad de los trofeos de cabra montés, de la puesta en peligro su floreciente población en Gredos y de ser el responsable de la pérdida de puestos de trabajo en la comarca es absolutamente falso y un argumento que enmascara la pura realidad.
- La subespecie victoriae de cabra montés, propia del Sistema Central, es un preciado trofeo de caza mayor a nivel mundial.
Cazadores de todo el mundo pagan importantes sumas para obtener el derecho de abatir un macho. Incluso hay empresas y particulares que pujan en las subastas y venden los animales adquiridos a segundos, con el consiguiente incremento de precio. Para hacernos una idea, en la Reserva de Caza La Sierra, en la parte extremeña de Gredos, se ha llegado a poner algún año un precio de salida en la subasta de 4.950€ por machos de cabra montés, habiéndose pagado en alguna ocasión más de 7.000€ por algún individuo.
- Así, un macho C.p.
- Victoriae de Gredos cuesta el doble que un macho turolense de la subespecie C.p.
- Hispanica.
- Hablamos de machos de categorías A1 (12 años o más de edad) y A2 (edad superior a 11 años).
- Y ya que mencionamos la reserva de caza cacereña merece la pena señalar que su población de cabra montés era de 35 ejemplares en 1.985 y que ascendió hasta los 2.500 individuos en 2.014.
El cupo del plan de aprovechamiento 2.017-2.018 fue de 120 machos y 120 hembras (6’85% del total). Ello supuso el mayor número de permisos de la reserva en su historia. Queda patente el buen estado de conservación por el que parece atravesar la población gredense de cabra montés en ambas reservas de caza.
Para terminar con los datos económicos sólo reseñar que en la temporada 2.0182.019 los ingresos debidos a la caza mayor en la Reserva Regional de Caza de la Sierra de Gredos han superado ampliamente los 1.150.000€, pese a la reducción del número de animales subastados. Ello debido al aumento de la demanda.
Los 161 machos, cazados al rececho, dejaron una cantidad de 1.093.308’32€; las 64 hembras recechadas generaron 16.879’50€ (5’80% de la población total cazada entre ambos sexos) y las 34 monterías 47.195’86€. A ello hay que sumar lo generado por la caza de corzos y ciervos El dinero se reparte entre los propietarios de los terrenos, excepto un 15% que va a un fondo de gestión común.
Es indiscutible que la caza de cabra montés en Gredos es un importante recurso económico en diferentes comarcas de la sierra. Sin embargo, el número de aficionados que atrae anualmente es muy inferior a aquellos que se acercan a la misma con la finalidad de disfrutar de la naturaleza y a la vez observar sus especies salvajes, entre las que también la cabra montés destaca como la más buscada.
En este sentido, la presencia permanente del lobo aporta un aliciente extraordinario para el mantenimiento y desarrollo del turismo de observación del medio natural, como ya ocurre en otras zonas de España. La recolonización de Gredos por el lobo ha traído consigo que el ecosistema vuelva a beneficiarse de su papel de controlador y saneador de las poblaciones de sus presas.
Se evita así un exceso numérico que podría tener consecuencias negativas sobre el mantenimiento de la cubierta vegetal, la proliferación de enfermedades o malformaciones y el crecimiento excesivo de las poblaciones de depredadores oportunistas. Recientes estudios han demostrado que su acción repercute positivamente en el mantenimiento del buen estado sanitario del ganado vacuno al controlar las poblaciones de jabalí, que mantienen la tuberculosis en el medio natural, siendo la vaca la principal víctima de la enfermedad.
El control del lobo sobre el jabalí conlleva una gran reducción de la infección por tuberculosis. A estos beneficios ecosistémicos se añade el de ser una especie carismática capaz de atraer un numeroso turismo interesado en su contemplación y conocimiento.
El sector cinegético no debe tratar de erigirse a sí mismo como el único generador de riqueza en la zona aquí contemplada. Tampoco ha de dificultar las posibilidades de crecimiento del turismo de observación de la naturaleza, que encuentra en la figura del lobo un reclamo de primera categoría. La diversificación de las actividades económicas es lo que realmente permitirá la permanencia de la población en su territorio.
El Observatorio del Estado de Conservación del Lobo agrupa a interesados e investigadores sobre el estado de conservación del lobo en la Península Ibérica. El artículo lo firman los miembros de Ávila del Observatorio, cuyo responsable es Máximo Muñoz.
¿Qué río pasa por la Sierra de Gredos?
Río Tiétar Se trata de un afluente del Tajo que nace en el entorno de la sierra de Gredos, en el término municipal de Rozas de Puerto Real –Madrid–. Durante sus casi 150 km de longitud este cauce fluvial atraviesa las provincias de Madrid, Ávila, Toledo y Cácere.
¿Cuántas lagunas hay en Gredos?
Las Cinco Lagunas de Gredos Tras unos ocho kilómetros llegaremos al Refugio de la Barranca, de uso libre, en buen estado para pernoctar y con capacidad para unas diez personas, Está a 1.650 m de altura, así que habremos alcanzado la mitad de altitud de nuestra aventura.
Este es el punto donde finaliza la primera jornada para muchos excursionistas, que optan por pasar aquí la noche antes de afrontar la subida vertical que encontraremos poco después. Otros prefieren quitársela el primer día y hacer vivac ya en las alturas, a orillas de alguna laguna. Laguna Grande, el gran espejo de la Sierra de Gredos Alamy La vertical a la que nos referimos está después de la Laguna Majalaescoba, apacible lugar donde muchos concluyen su ruta.
Por delante tenemos la Portilla Norte de las Cinco Lagunas, un ascenso vertical de unos 150 metros de desnivel donde se pondrá a prueba nuestro físico y nuestro vértigo, pero que con paciencia y precaución podrá salvar cualquiera. Una vez arriba, la primera de las cinco lagunas nos dará la bienvenida y nos dirá que todo ha valido la pena.
- De norte a sur, y de menor a mayor altitud, son Laguna Bajera (2.073 m, 1,0 ha), Laguna Brincalobitos (2.074 m, 0,1 ha), Laguna Mediana (2.097 m, 0,3 ha), Laguna Galana (2.101 m, 1,6 ha) y Laguna Cimera (2.103 m, 4,6 ha),
- Cinco lagunillas de origen glaciar pertenecientes a la cabecera de la Garganta del Pinar, afluente de la Garganta de Gredos, que poco después vierte sus aguas al Río Tormes al inicio de nuestra ruta.
A orillas de las lagunas no lograremos ver más de dos a la vez, Un espectacular paisaje de alta montaña que se acentúa si llegamos a ver nevadas las cumbres que nos rodean, y que premiará a los que hagan noche con un impagable cielo estrellado exento de contaminación lumínica.
¿Cómo se llama el pico más alto de la Sierra de Gredos?
Si tu objetivo de año nuevo es hacer un reto de difícil dificultad, te traemos una de las rutas más extremas de Gredos: Se trata de la cumbre más alta de la Sierra de Gredos y de todo el Sistema Central con sus casi 2600 metros de altitud. Esta ruta no es apta para todos los públicos debido a su extrema dificultad.
La vía normal de acceso se efectúa por la Laguna Grande de Gredos y el refugio Elola, por lo que se puede realizar una ruta hasta la Laguna Grande, pasar la noche en Elola y a la mañana siguiente ascender hasta el pico Almanzor. Esta ruta es únicamente recomendable para montañeros experimentados, ya que hay tramos como en la Portilla del Crampón, donde el uso de cuerda es obligatorio.
Desde este pico dicen que se pueden ver las vistas más maravillosas de toda la sierra de Gredos. Ubicación: Laguna Grande de Gredos, refugio Eola. Dificultad: Extrema. Tiempo: 11-12h. Distancia: 21km. Tiempos : Plataforma – refugio Elola: 2,20 hrs Refugio Elola – Almanzor: 2,15 hrs Almanzor – Refugio Elola: 2,45 hrs Refugio Elola – Plataforma: 2,20 hrs Circular : parcialmente (Refugio – Almanzor – Refugio) Existen otras opciones para subir al Almanzor
¿Cómo se llama la sierra de Segovia?
Zonas protegidas – Señalización de una zona protegida en Trescasas ( Segovia ) Una de las «lagunillas» del parque nacional de la Sierra de Guadarrama El parque nacional de la sierra de Guadarrama, declarado mediante la Ley 7/2013, de 25 de junio, de declaración del parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Protege casi 34 000 ha,
El proyecto de parque nacional fue ya propuesto en 1920 por la Sociedad de Alpinismo Peñalara, pero no fue hasta el 2000 que la Comunidad de Madrid retomó la propuesta, logrando aprobar un primer Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) en 2006, que debió ser retirado, y un segundo a finales del año 2009, no exento de críticas por varios partidos políticos, PSOE e Izquierda Unida, que se opusieron a la votación y grupos ecologistas, que estiman que con esa regulación se reduciría el nivel de protección de la sierra.
Por su lado, la Junta de Castilla y León aprobó el PORN que regula su territorio en enero de 2010. Otras reservas naturales de la sierra son: El bosque de La Herrería a los pies del Monte Abantos
- El Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería, el primer espacio protegido en lo que es hoy la Comunidad de Madrid, Desde 1961 están protegidos los bosques de la ladera sur del Monte Abantos, que albergan pinos silvestres, fresnos y rebollos,
- El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, el primer Parque Regional en declararse en la Comunidad de Madrid, en 1985. En origen solo protegía una zona de montaña muy significativa como es La Pedriza, con el mayor conjunto granítico de Europa, pero después se fue ampliando hasta alcanzar por el oeste Siete Picos y enlazar por el sur con el Monte de El Pardo, ya en Madrid, y proteger actualmente más de 47 000 hectáreas.
- El parque natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara (1990), que abarca la parte más alta del macizo de Peñalara, incluyendo el pico y una de las pocas formaciones glaciares de todo el Sistema Central, con tres pequeños circos, dos morrenas, y casi veinte lagunas de origen glaciar.
- Monumento natural de Interés Nacional de La Peña del Arcipreste de Hita, Espacio declarado en 1930, a petición de la Real Academia Española, para conmemorar los seis siglos del Libro del Buen Amor,
- Zona de especial protección para las aves, de 69 089,6 hectáreas.
Además de estos espacios naturales con legislación y administración propias, la mayor parte de la sierra es suelo donde está prohibido construir y talar.