La Isla De Pascua o Rapa Nui, es una isla ubicada en el Océano Pacífico Sur, sobre el extremo más oriental de la Polinesia. Considerada uno de los lugares más aislados del mundo, a unos 3800 km.
Contents
- 1 ¿Qué país está más cerca de la Isla de Pascua?
- 2 ¿Cuánto se demora un vuelo a Isla de Pascua?
- 3 ¿Qué país administra la Isla de Pascua?
- 4 ¿Qué le pasó a la Isla de Pascua?
- 5 ¿Cómo son las casas de los Rapa Nui?
- 6 ¿Qué significa Rapa Nui en español?
- 7 ¿Cómo se dice hola en la Isla de Pascua?
- 8 ¿Cómo se llega a la Isla de Pascua desde Colombia?
¿Qué país está más cerca de la Isla de Pascua?
Lejos, muy lejos – Isla de Pascua tiene 163 km cuadrados y se ubica en el Océano Pacífico Sur en el extremo oriental llamado Triángulo de la Polinesia. Al este, el punto más cercano de Chile continental es a 3.526 kilómetros, Al oeste, son las islas británicas Pitcairn, a 2.075 km.
No hay otro lugar habitado en el mundo que esté tan aislado en el mar como la Isla de Pascua, señala el portal oficial de turismo de Chile. La isla es uno de los principales destinos turísticos chilenos con un gran interés por parte de viajeros internacionales que valoran su naturaleza y la misteriosa cultura de los rapanui, sus habitantes ancestrales.
Los Moai, esas gigantescas esculturas de piedra con imágenes de hombres son el sello indiscutido de este enclave. Pero no todo es paradisíaco.
163 km2 es el territorio de la isla. 5035 son los habitantes según el censo de 2011. Rapa Nui es el nombre de la isla, el de la comunidad y el del idioma, que se escribe rapanui. A los habitantes de la isla también se los llama pascuenses. Hanga Roa es su capital Moai están distribuidos en toda la isla y son el sello de la cultura rapanui.
Getty
¿Por qué la Isla de Pascua pertenece a Chile?
Ubicada en el vértice oriental del gigantesco archipiélago de la Polinesia, la Isla de Rapa Nui -también conocida como Isla de Pascua – tiene una historia muy particular. Desde su colonización inicial por inmigrantes polinesios, su extremo aislamiento favoreció el desarrollo de una cultura de rasgos únicos en el mundo, la que sólo ha podido ser reconstruida gracias al aporte de la arqueología y la etnología.
- Hace unos tres mil años, navegantes procedentes del sudeste asiático se instalaron en las islas Tonga y Samoa, y a lo largo de los siguientes mil años iniciaron un proceso de colonización de la Polinesia.
- Desplazándose en oleadas sucesivas ocuparon la extensa zona situada entre Hawai, al norte, Nueva Zelanda, al suroeste, y Rapa Nui, al sureste.
Hacia el año 600, arribó a la isla un grupo de colonizadores desde las islas Marquesas, que introdujeron una gran variedad de cultivos vegetales como el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar, así como también la rata polinésica y la gallina que tuvo gran importancia para el intercambio.
Según la tradición oral, el grupo habría estado encabezado por el Ariki Hotu Matu’a, quien fundó el linaje dominante que en el futuro controlaría el acceso a los puestos sacerdotales y políticos. Los hijos de Hotu Matu’a se convirtieron en los ancestros de las distintas tribus con un jefe supremo, el Ariki Mau.
Hacia el año 1.000, la sociedad de Rapa Nui alcanzó su máximo apogeo y experimentó un fuerte aumento demográfico, iniciándose la construcción de centros ceremoniales de culto a los antepasados, representados a través de gigantescas estatuas de piedra: los moais.
- En el contexto de una sociedad fuertemente estratificada, ordenada a través de linajes extensos que controlaban un determinado territorio, la construcción de altares a los antepasados y el levantamiento de los enormes moais, cumplían la función de reflejar el poder y cohesión interna de cada clan.
- El poder político estaba concentrado en el Ariki Mau, autoridad suprema de carácter hereditario, y en la casta sacerdotal, encargada de mantener las tradiciones religiosas y el culto a los antepasados.
El crecimiento de la población, que se estima alcanzó a las 10.000 personas, hizo que la presión sobre los recursos y la competencia entre los distintos linajes, se hiciera más intensa. La situación llegó al límite cuando la deforestación casi total de la isla impidió construir embarcaciones que podrían haber aliviado la presión demográfica sobre alimentos insuficientes.
- Los requerimientos de la clase sacerdotal se hicieron cada vez más difíciles de cumplir, y el poder de los ancestros ya no fue suficiente para sostener la cohesión interna de los linajes y el delicado equilibrio social.
- A mediados del siglo XVII, o quizás antes, la situación hizo crisis, estallando un feroz conflicto interno en el que la gran mayoría de los moais fueron destruidos por clanes rivales.
El reacomodo a la nueva situación ambiental fue lento y difícil, y cristalizó en el culto a Make Make -el Dios creador- y en la ceremonia del tangata manu -hombre-pájaro, en la que los distintos linajes competían anualmente por el poder político. El ganador asumía un carácter sagrado, debiendo vivir solo y aislado; mientras, su grupo adquiría un poder despótico sobre el resto de la población, que incluía sacrificios humanos a los dioses para así asegurar el bienestar para el año.
- Estas prácticas renovaron constantemente las hostilidades entre los grupos, produciendo un clima de permanente violencia y crisis social.
- Durante el siglo XVIII visitaron la isla los primeros navegantes europeos, que fueron quienes dieron a conocer Rapa Nui ante el mundo.
- El siglo XIX, una serie de expediciones esclavistas y la llegada de europeos inescrupulosos, hicieron que la población se redujera al mínimo, víctima de la caza de esclavos y la viruela.
Las jerarquías tradicionales se desmoronaron y la llegada de misioneros católicos a la isla reforzó la creciente aculturación. En 1888 el marino chileno Policarpo Toro, tomó posesión oficial de la isla, incorporándola al territorio chileno, El gobierno chileno arrendó la isla a una compañía que la convirtió en una gran estancia ovejera, reduciendo a los indígenas a meros empleados de ésta.
Talla de madera de Isla de Pascua, hacia 1952 Cráter del volcán Rano Raraku Moais en laderas de volcán Rano Raraku, hacia 1998 Tableta parlante confeccionada por M.A. Pinart Moai en cantera de volcán Rano Raraku, hacia 1998 Moais en laderas de volcán Rano Raraku, hacia 1998 Muralla de monolitos en una antigua villa, Rapanui, siglo XIX James Cook, 1769-1780 Agujas y puntas de hueso encontradas en Isla de Pascua, hacia 1960 Policarpo Toro junto a otros marinos Estatuillas de madera Anzuelos de Isla de Pascua, hacia 1960 Man of Easter Island, 1774 Plano de la Isla de San Carlos, descubierta el 15 de noviembre 1770, por los navíos de S.M. al mando del capitán de fragata Don Felipe Gonzáles de Aedo – Plano de la Ensenada de Gonzáles en la Isla de San Carlos Woman of Easter Island Ahu Tongariki, importante centro ceremonial de las tribus del sur, 1998 Laguna en el cráter del Rano Raraku, 1998 Campamento francés en el cráter del Rano Raraku Jean Francois Galup conde de La Perouse, 1785-1790 Ruinas de Pakoapa de Opulú Ruina de una calle de piedra, hacia 1861 Tablilla Rongo-Rongo Ídolos de la Isla de Pascua Encuentro de la reina de Isla de Pascua con el expedicionario francés M.A. Pinart Franceses midiendo moai Ornamento con forma de medialuna Vues de L Ile de Paque Petroglifo en Orongo, 1998 Isla del Manutara en Orongo, hacia 1998 Estatuilla de madera Ahu Akivi, 1998 Plano de la Ensenada de González en la Isla San Carlos, descubierta el año 1770 Moais al interior del volcán Rano Raraku, siglo XIX Petroglifo con motivos del Manutara, 1998 Plan de L Ile de Paque : levé en avril 1786 : a bord des fregates francaises La Boubole et L Aftrolabe Aspectos de la choza de un jefe de tribu Monolito de la bahía de La Perouse, siglo XIX Restauración de Pakoapa de Opulú, hacia 1861 Ahu Tongariki, 1998 Volcán Rano Raraku, 1998 Pascuenses, hacia 1970 Ahu Tepito Kura, 1998 Cráter del volcán Rano Kau, 1998 Nativo pascuence Detalle del altar de AhuTahira, 1998 Monumentos de Isla de Pascua, dibujo realizado por la expedición de La Perouse La Isla de Pascua vista desde el mar Centro ceremonial de los hombres-pájaro, Orongo, 1998 Acantilados de Isla de Pascua, hacia 1888 Detalles geométricos de monumentos de Isla de Pascua Figura de madera Interior del volcán Rano Raraku Planicie de Isla de Pascua, hacia 1920 Moais, hacia 1989 Ahu Ko Te Riku Isleños y monumentos de Isla de Pascua, 1786 Isla de Pascua, c.1910
¿Dónde está la Isla de Pascua y por qué se llama así?
Isla de Pascua (en idioma rapanui: Rapa Nui, literalmente ‘Rapa Grande’) es una isla de Chile, perteneciente a la región de Valparaíso, ubicada en la Polinesia, Oceanía, en medio del océano Pacífico a 3700 kilómetros de Caldera. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del
¿Cómo se llama ahora la Isla de Pascua?
La isla de Pascua cambia de nombre: se llamará Rapa Nui, su nombre originario SANTIAGO, Chile.- La, conocida en el mundo entero por sus gigantescas estatuas de piedra, se encamina a cambiar de nombre por Rapa Nui, su nombre nativo, mientras sus dirigentes celebran la entrada en vigor de una ley que restringe la permanencia de visitantes.
Como forma de rescatar su cultura, el gobierno chileno anunció que impondrá “suma urgencia” a una ley que se encuentra en el Congreso desde 2016, para cambiar su nombre oficial a Rapa Nui-Isla de Pascua. Con esta indicación, se debería analizar la iniciativa en los próximos 15 días. “Queremos hacer un acto de reconocimiento histórico, de reivindicación: reconocer el origen y la historia milenaria de la isla”, declaró el presidente de,,
Las famosas estatuas de la isla de Pascua DPA
- Entre tanto desde ayer está en vigencia otra medida muy esperada por los pobladores locales: de ahora en adelante los turistas sólo podrán permanecer un máximo de 30 días, en un intento de regular el crecimiento demográfico que está amenazando la sustentabilidad de este territorio.
Isla de Pascua limita ingreso de turistas a 30 días – Fuente: AFP Con 116.000 turistas al año y una población de 7750 personas, la Isla de Pascua trató durante años que el gobierno chileno regulara la llegada de visitantes, un sueño hecho realidad con el que esperan que nunca se pierda el brillo nativo.
- La clave del problema, según los isleños, no es la cantidad de turistas, sino que gran parte de quienes llegan como visitantes se establecen de manera permanente: en los últimos 15 años se duplicó la población.
- Los isleños se quejan de que la masiva presencia de “los conti”, como llaman a quienes vienen del resto de Chile, está agotando los recursos naturales, como el agua y la energía eléctrica.
La superpoblación generó además un problema con la basura, que pone en riesgo la sustentabilidad. También se restringirá la llegada de turistas DPA
- Además de limitar la permanencia tanto para extranjeros como para chilenos no nativos, a partir de ahora quienes quieran visitar la isla deberán llenar un formulario especial, tener una reserva de hotel o presentar una carta de invitación de un isleño, y mostrar pasajes de ida y vuelta.
- Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo de Chile, dijo que se están tomando medidas desde este año para evitar que la isla deba cerrar más adelante a los visitantes ajenos al territorio, “lo que sería terrible para el país”.
- Como turistas “pueden entrar todas las personas que quieran disfrutar de la isla”, aclaró sobre la nueva regulación.
- “Lamentablemente la isla no resiste una carga demográfica mucho mayor porque si el crecimiento de las personas que se quedan a vivir sigue amentando a los niveles que han aumentado en la última década, en 2024 llegaríamos a niveles de saturación”, agregó.
Con la nueva ley, señaló la funcionaria, se intenta “proteger el ecosistema de la isla, su flora, su fauna”. Y afirmó: “Hagámonos cargo a tiempo, seamos preventivos y no reactivos”. Agencias AFP, AP y ANSA LA NACION Conforme a los criterios de : La isla de Pascua cambia de nombre: se llamará Rapa Nui, su nombre originario
¿Qué idioma se habla en la Isla de Pascua?
Aislados en mitad del océano Pacífico, a medio camino entre las costas de Chile y Tahití, los jóvenes de Rapa Nui (Isla de Pascua) se conectan al mundo en español. Han perdido prácticamente el uso de su lengua materna de origen polinésico, el rapanui.
En la actualidad, solo el 10% de ellos lo domina mientras que 40 años antes lo hacía el 76%. María Haoa, confundadora de la Academia de la Lengua Rapa Nui, da la señal de alarma. Entrevista realizada por Jasmina Šopova y Carolina Rollán Ortega ¿Por qué la pérdida de un idioma es un problema? El idioma es parte de nuestra forma de ser, de los pensamientos, los sentimientos, las alegrías que experimentamos, y mucho más.
A través de nuestra lengua mostramos quiénes somos, y si esta desaparece, corre peligro toda la base sociocultural de nuestra comunidad lingüística. En la Isla de Pascua, la lengua rapanui ya no es operativa en el desarrollo socioeconómico comunitario.
Apartada de las instituciones estatales y del turismo, esta lengua polinésica está siendo absorbida de manera vertiginosa por el español, lo que tiene consecuencias nefastas para los valores colectivos. Vemos cómo se ha ido abandonando la agricultura familiar para consumir productos nacionales y transnacionales de origen y tratamiento desconocidos.
Esto ha provocado también una pérdida en la observación de las fases lunares para la plantación y el cultivo. Prácticas como la de compartir los productos entre familias y vecinos, como una manera de solidarizarnos y relacionarnos, han decaído, y existe un consumo acelerado de tecnología que no ayuda al diálogo intergeneracional.
- Los niños y los jóvenes pasan más tiempo jugando a videojuegos y en las redes sociales, lo que limita el contacto con sus mayores, ya sean padres o abuelos.
- A veces son los padres los que no tienen tiempo para criar adecuadamente a los niños, están demasiados ocupados trabajando con el fin de obtener más comodidades materiales y descuidan lo más importante: la formación integral de sus hijos.
¿Cuál es el estado de vitalidad de la lengua rapanui? Según la última encuesta realizada en 2016 por el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) y la UNESCO, el 50% de las personas que hablan rapanui tiene más de 40 años de edad. En los grupos etarios de 20 a 39 años, solo alrededor del 35% son rapanui hablantes.
- La gran mayoría de los padres no transmite el idioma vernáculo a sus hijos.
- Por regla general, el español es el idioma de uso cotidiano en las familias mixtas (en las que uno de los padres no es rapanui).
- En cuanto a los hablantes menores de 18 años, cada vez hay menos.
- En 1976, cuando el rapanui se incorporó como asignatura a los planes de estudio, el 76% de los estudiantes hablaba la lengua vernácula.
En 1997, este grupo representaba el 23%, y en 2016, solo alcanzaba el 10%. Cifra alarmante para quienes vivimos preocupados por lo que pasa con nuestras lengua y cultura. ¿Qué medidas se han tomado para preservar el patrimonio lingüístico? En 1990, creamos el Departamento de Lengua y Cultura Rapa Nui, en el marco del colegio Lorenzo Baeza Vega.
Con el apoyo de la CONADI (organismo encargado del desarrollo indígena dentro del Ministerio de Desarrollo Social) y del Ministerio de Educación, se han elaborado textos a partir de los cuales los profesores rapanui del colegio han preparado sus propios recursos para la enseñanza de ciencias naturales, historia, matemáticas y lectoescritura en la educación básica.
Desde su fundación en 2004, la Academia de la Lengua Rapa Nui ha creado material didáctico en este idioma, destinado a la enseñanza preescolar y ha reeditado textos de lectoescritura para los dos primeros grados de la enseñanza básica. La Academia ha creado también dos CD interactivos con conceptos culturales, matemáticas y geometría.
- En 2011, la Academia confeccionó una encuesta que se aplicaría en tres colegios más de la isla y en una guardería municipal.
- Un año más tarde, esta institución colaboró en la evaluación de la ley aprobada en 2011 para la incorporación del Sector de Lengua Indígena (SLI) a todos los colegios que atienden a estudiantes de pueblos originarios de Chile.
¿Cuál es la situación de la lengua en el plano educativo? Cuando en 1934 entró en vigor la educación formal en la isla, la lengua rapanui no figuraba en los planes de estudio. Los estudiantes aprendíamos todo de memoria, en español, sin entender nada, sin comprensión, sin sentido.
A esta incomprensión se sumaban los contenidos descontextualizados. Por ejemplo, al oír la frase “el sol sale por la cordillera” no éramos capaces de entender su significado, pues nunca habíamos visto ni escuchado la palabra “cordillera”, entre otros tópicos del aprendizaje memorístico. Ocho decenios más tarde, solo el colegio Lorenzo Baeza Vega mantiene el programa de inmersión en lengua rapanui.
Este programa, que comienza en la enseñanza preescolar y va hasta el cuarto curso de educación básica (de 5 a 9 años), funciona desde hace 18 años con ciertos altibajos, debido a los cambios en el número de horas lectivas en rapanui. La preocupación de la dirección de las escuelas por que los estudiantes realicen una buena prueba de SIMCE (examen de ámbito nacional), ha favorecido la incorporación de horas de español en matemáticas, lengua española y educación física.
- En 2017, reanudamos el programa en colaboración con la ONG Nido de Lengua Rapa Nui, con 20 niños de ambos sexos, de 2 a 3 años de edad.
- La iniciativa es autónoma, pero recibimos apoyo económico de instituciones estatales para remunerar al personal docente y mejorar las infraestructuras.
- En 2018, hemos recibido también el apoyo de la Comunidad Indígena Polinésica “Ma’u Henua”, lo que ha facilitado el pago de las educadoras.
Esta asociación se fundó en 2016 con el objetivo de establecer un nuevo sistema de administración del Parque Nacional de Rapa Nui, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por medio de Nido de Lengua, se elabora actualmente un programa pedagógico que incorpora lineamientos filosóficos la cultura autóctona, ya que el objetivo de esta ONG es proyectarse en una escuela rapanui, en la que el aprendizaje de los alumnos se construya totalmente en idioma vernáculo.
- ¿Existe suficiente personal que pueda enseñar en rapanui? No hay bastante.
- Se ha incorporado a algunos sabios de la comunidad y a educadores tradicionales (ET).
- Cada uno colabora con las especialidades aprendidas en el marco de su familia.
- Y eso es algo extraordinario.
- Pero los ET deberían recibir formación en materia de planificación y metodología para la correcta transmisión pedagógica de sus conocimientos culturales.
Para subsanar el déficit de profesores, sugiero que se motive a los alumnos para que se postulen a cursar estudios de pedagogía, además de ofrecer becas en universidades cuyos planes docentes incluyan la pedagogía de idiomas, especialmente con raíces similares y con la experiencia necesaria en lenguas polinésicas.
¿Cuánto se demora un vuelo a Isla de Pascua?
¡Isla de Pascua! ¿Quién se viene conmigo? ¿Cuánto se tarda en viajar de Santiago de Chile a Isla de Pascua? Un vuelo de ida sin escalas (directo) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua dura aproximadamente 5.5 horas. ¿Qué distancia de vuelo hay entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? La distancia de vuelo entre Santiago de Chile y Isla de Pascua es de 3756 km.
¿Qué aerolíneas ofrecen vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? Hay varias compañías que operan vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua, como LATAM Airlines. ¿Cuáles son las rutas más populares hacia y desde Santiago de Chile? Los viajeros suelen buscar combinaciones de rutas tales como Santiago de Chile y Tarapoto, Kansas City, Pucallpa, Colonia, Bucarest, Kiev, Liverpool, Bergen, Hermosillo, Funchal, Comodoro Rivadavia, Cajamarca, Juliaca, João Pessoa, Parauapebas, Ankara, Chapecó, Porlamar, Puerto Ordaz, Casablanca.
¿Cuáles son las rutas más populares hacia y desde Isla de Pascua? Los viajeros suelen buscar combinaciones de rutas tales como Isla de Pascua y Tahiti, Puerto Montt, Medellín, São Paulo, Iquique, Talara, Madrid, Bogotá, Lima, Concepción. ¿Qué aeropuertos hay cerca de Santiago de Chile? El aeropuerto principal de Santiago de Chile es el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, aunque también puedes volar al Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez,
¿Qué aeropuertos hay cerca de Isla de Pascua? El aeropuerto principal de Isla de Pascua es el Aeropuerto Internacional Mataveri, aunque también puedes volar al Aeropuerto Internacional Mataveri. ¿Se pueden combinar trayectos en avión, tren y autobús en un mismo itinerario para viajar de Santiago de Chile a Isla de Pascua? Sí; gracias a nuestra tecnología Virtual Interlining, es posible combinar diferentes medios de transporte entre Santiago de Chile y Isla de Pascua.
Viajar de Santiago de Chile a Isla de Pascua en tren y autobús, además de en avión, puede hacer que tu aventura sea aún más emocionante. En nuestra sección Kiwi.com Stories encontrarás más información sobre Virtual Interlining. ¿Qué es Virtual Interlining y cómo funciona? La tecnología Virtual Interlining ofrece una forma revolucionaria de viajar.
Puedes combinar en un mismo itinerario varios trayectos en distintos medios de transporte, como avión, tren y autobús. Normalmente, esto te permitirá ahorrar dinero. Kiwi.com cuenta con la base de datos de compañías de transporte más grande del mundo, de manera que nuestra función de búsqueda te permite combinar diferentes medios de transporte fácilmente.
¿Qué aerolíneas vuelan de Santiago de Chile a Isla de Pascua? ¿Cuál es el mejor momento para viajar entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿Qué vuelos hay entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿Cuántos aeropuertos hay cerca de Santiago de Chile? ¿Cuántos aeropuertos hay cerca de Isla de Pascua? ¿A qué hora salen los vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿A qué hora llegan los vuelos sin escalas (directos) entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿A qué hora salen los vuelos entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? ¿A qué hora llegan los vuelos entre Santiago de Chile y Isla de Pascua? : ¡Isla de Pascua! ¿Quién se viene conmigo?
¿Quién es el dueño de la Isla de Pascua?
SANTIAGO DE CHILE, 9 Sep. (Notimérica) – En nombre de la República de Chile, presidida en aquel momento por José Manuel Balmaceda Fernández, el capitán Policarpo Toro Hurtado tomó posesión de la Isla de Pascua el 9 de septiembre de 1888, quedando ese mismo día incorporada al territorio nacional.
De este modo, la isla -ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico- cumple este viernes 128 años de su anexión a Chile. El interés de Chile por la Isla de Pascua comenzó en el año 1870, cuando el Gobierno chileno envió a dicha isleta el barco de guerra ‘O’Higgins’ en un viaje de instrucción para los Cadetes de la Escuela Naval, al mando del Capitán de Navío José Anacleto Goñi Prieto.
🇨🇱¿Por qué CHILE tiene RAPA NUI [Isla de PASCUA]? 🇨🇱 – El Mapa de Sebas
Durante su estancia se efectuó el levantamiento hidrográfico de la isla, Cinco años más tarde, en 1875, la Armada de Chile envió nuevamente al buque de guerra O’Higgins en un segundo viaje de instrucción a la isla, al mando del Comandante Juan Esteban López.
- En esa ocasión iba a bordo el joven de la Guardiamarina Toro Hurtado, quien concibió la idea de que ésta debería ser incorporada al territorio chileno por su gran valor estratégico,
- Más tarde en 1886, siendo Toro Capitán e instructor de los Guardiamarina, viajó nuevamente a Pascua en el barco Abtao.
A su regreso, elevó una memoria al Gobierno chileno dando a conocer la importancia que tendría para el país la Isla, una vez abierto el Canal de Panamá. En dicho informe señalaba además la necesidad de que los nativos pudieran estar amparados bajo la protección de una bandera, para evitar los abusos a los que estaban siendo sometidos.
El estudio movió al Gobierno de Balmaceda a interesarse en el proyecto y al año siguiente, en 1987, autorizó al Comandante Toro para trasladarse a Tahití y gestionar la compra de la Isla, Las negociaciones en Tahití resultaron exitosas para Toro, ya que con la aceptación de las autoridades francesas, suscribió un compromiso de compra y venta,
Tras finalizar las conversaciones, el 9 de septiembre de 1888, se firmó el tratado mediante el cual la Isla de Pascua quedaba oficialmente anexionada a Chile. Se redactó el documento en castellano y otro en rapa nui, la lengua nativa, No obstante, ambos textos no serían iguales.
- La versión en castellano habla de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra,
- Sin embargo, su traducción al rapa nui sólo hablaba de “protección” a la isla por parte de Chile y de “amistad” entre ambos territorios.
La tradición oral cuenta que cundo Toro izó la bandera chilena, el entonces Rey de la Isla, Atamu Tekena, dijo: “Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido; sabemos que el señor Obispo puso a la Isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada “.
¿Qué país administra la Isla de Pascua?
La Isla De Pascua o Rapa Nui, es una isla ubicada en el Océano Pacífico Sur, sobre el extremo más oriental de la Polinesia. Considerada uno de los lugares más aislados del mundo, a unos 3800 km. hacia el oeste del continente americano, la isla pertenece a la República de Chile, como ‘territorio especial’.
¿Quién es el dueño de Rapa Nui?
Considerada un hito dentro del mundo del mundo de los chocolates y los helados, la marca Rapanui nace de un legado chocolatero profundo. “Lo que queremos producir nosotros siempre es el mejor chocolate. O el mejor bombón o la mejor tableta que se pueda fabricar en el mundo. Trato por todos los medios de fabricar lo mejor que puedo. Vos probás un producto mío y yo mejor que eso no podría producirlo ahora”, dice Diego Fenoglio, uno de los protagonistas de la identidad chocolatera de Argentina.
Récord en ventas, explosión de locales abiertos. Sin lugar a dudas, Rapanui está a otro nivel. Independientemente de su éxito. Independientemente de la fiebre que genera su estandarte Franui, esa deliciosa frambuesa helada cubierta con chocolate que rompió todos los esquemas. Independientemente de todo, Rapanui está en un escalón superior.
Su dueño, Diego Fenoglio, fue forjado en una de las fábricas de chocolate más grandes del país. Su familia siempre fue sinónimo de chocolate. Su madre Inés y su padre Aldo se instalaron en 1947 en Bariloche y fundaron en 1948 la confitería El Tronador, famosa entre varias cosas por su panforte de fin de año.
Aldo, italiano hasta la médula, había aprendido todo en una chocolatería de Turín. Fue clave en el legado del chocolate hacia su hijo. El proyecto que Aldo había fundado pasó a llamarse Fenoglio. Cuando Diego cumplió 20 años, su padre falleció y él quedó junto a su hermana y su madre a cargo de la empresa.
rapa nuis, aldo fenoglio.jpeg “Uno de los primeros recuerdos que se me viene a la mente de la confitería Tronador es que cerrábamos a la una de la mañana y queríamos cerrarlo lo antes posible para salir a bailar. Yo tenía entre 20 y 25 años en aquella época. Era un lindo espacio para tomar café y reunirse con amigos” cuenta Diego desde Bariloche.
- Cuando se dio cuenta que la empresa andaba bien, quiso de alguna manera reivindicar la calidad del producto por encima de los números y les planteó esa necesidad a su madre y a su hermana.
- Sin embargo, ellas eligieron seguir en la misma dirección que ya tenían.
- Por eso, el joven se retiró del negocio familiar y por esos años se transformó en corredor de motocross, ajedrecista y hasta conductor de radio.
beoss de bariloche fenoglio.jpeg Con nuevos proyectos en marcha, atrás quedaba la muerte de su padre, cuando tenía 20 años, y la de su hermano, a los 33, que fueron momentos de mucho sufrimiento. “Mi paso por Fenoglio fue durante 20 años y me limó todos mis errores. Evidentemente en Fenoglio cometí un montón de errores.
Por la juventud, por la inexperiencia. Cuando armé Rapanui ya todo eso lo sabía, lo conocía y no volví a cometer los mismos errores. De hecho, Rapanui es mucho mejor que lo que era Fenoglio en aquella época”, explicó. En 1996, Diego fundó la ahora icónica Rapanui, en honor al nombre de su primera casa.
Abrió un local en Calle Mitre, junto a 18 empleados y un par de máquinas para elaborar chocolate. Así comenzó la magia. franui-partido_NoticiaAmpliada.jpeg ¿A qué hora cierra Rapanui? La marca Rapanui se hizo un lugar en todos los medios un tiempo atrás, cuando la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner hizo una pregunta en una de las sesiones del Senado sin darse cuenta de que el micrófono seguía encendido.
“¿A qué hora cierra Rapanui?”, cuestionó la presidenta de la cámara alta en un video que se viralizó con rapidez. Ese lapsus marcó un hito en la chocolatería, que incrementó sus ventas y vio un movimiento inusual para su rutina diaria. A QUE HORA CIERRA RAPANUI? La fábrica desembarcó en Buenos Aires, precisamente en el barrio de la Recoleta, hace ya diez años.
Diego ya tenía ese hándicap de la dinámica en la capital del país. La empresa Fenoglio había aterrizado en tierras porteñas 30 años atrás. A la hora de hablar de su helado, Diego dijo: “Es un helado con mucha pasión. Con mucho producto. Helados con mucha materia prima.
Aparte de eso, otra cosa que hacemos en RapaNui es que cada local produzca sus propios helados. Por eso los clientes en uno o dos días consumen el producto fresco, recién hecho. No es que lo armamos en una sola planta y eso lo distribuimos a todo el mercado argentino. Sino que cada local fabrica su propio helado y es una diferencia muy importante”.
Rapanui tiene tres plantas en Bariloche y una en Buenos Aires, en el Mercado Central, donde se fabrican todos los caldos de helados para todas las sucursales, inclusive para Bariloche. Las tres plantas de Bariloche son las que producen chocolate para todas las sucursales de Buenos Aires y del interior.
- A ellas se suma una planta en ultramar.
- La fábrica de Valencia, en España, abastece al mercado europeo.
- Por estos días se llevará a cabo una nueva edición de la feria gastronómica Bariloche a la Carta que reúne a muchas y muchos productores regionales y nacionales.
- En este sentido Fenoglio remarcó la importancia de participar en eventos de esta magnitud: “Para nosotros es muy importante participar ya que une a productores, cocineros locales y mucha gastronomía regional.
Es fundamental para fomentar el turismo de nuestra ciudad y toda nuestra identidad gastronómica” fenoglio choco.webp Del consumidor promedio de chocolate, Diego Fenoglio expresó: “Cada vez más el argentino está aprendiendo a catar chocolate. Ya lo podemos llamar catar o saborear. Antiguamente, el chocolate era muy malo. Muy malo. Hasta el huevo de Pascua con su chocolate eran chocolates de muy mala calidad entonces con el tiempo fuimos mejorando muchísimo la calidad.
- Con Fenoglio comenzamos a contribuir y con Rapanui terminamos de contribuir.
- Y seguimos contribuyendo para mejorar la calidad del producto”.
- Para Diego Fenoglio, la forma de diferenciar un buen chocolate del resto es probándolo.
- Estéticamente pueden tener brillo y estar bien.
- Pero la única forma de reconocer si un chocolate es bueno es poniéndolo en el paladar y saborearlo.
A mí el chocolate me conmueve. Cualquier profesión, si la quieres hacer bien, te tiene que conmover. Si no, mejor no la hagas. Lo que hagas te tiene que conmover. Si no, no sirve. Trabajar sólo para ganar plata para mí no es una opción” cerró el exitoso emprendedor de una de las fábricas de chocolates y helados más importantes del país.
¿Qué le pasó a la Isla de Pascua?
Los unos incendios a finales de 2022 arrasaron el sitio patrimonial, causando daños ‘irreparables’ a cientos de moai sagrados de Rapa Nui. Cientos de estatuas, o moai, salpican el paisaje de la Isla de Pascua, conocida por los lugareños como Rapa Nui.
¿Quién vivio en la Isla de Pascua?
Moái en Rano Raraku. La historia de Rapa Nui es la historia referente a la isla Rapa Nui (conocida como Isla de Pascua ) y sus habitantes originarios, los rapanui,
¿Quién hizo las estatuas de la Isla de Pascua?
Descripción e historia – Mapa que muestra la ubicación de los moáis en la Isla de Pascua, Jakob Roggeveen analizando un moái; grabado del siglo XVIII, Los más de novecientos moáis conocidos esculpidos por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del cono volcánico Rano Raraku, donde quedan más de cuatrocientos moái en diferentes fases de construcción.
El período histórico de todo el desarrollo de las diversas técnicas constructivas se extendió entre el 700 d.C. y el 1600 d.C. Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente y quedaron estatuas a medio labrar en la roca, Prácticamente todos los moái terminados, originalmente situados sobre una plataforma o altar ceremonial, llamada ahu en idioma rapanui, fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción, en el siglo XV,
Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados. En un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de piedra roja de más de diez toneladas llamados pukao, que se extraían del cráter de Puna Pau. Una vez tallado el mismo, debía ser elevado hasta la debida altura para colocarlos sobre las cabezas.
- Con la restauración del ahu Nau-Nau en la playa de Anakena en 1978, se descubrió que, en las cavidades oculares, solían colocarse placas de coral a modo de ojos.
- Estas fueron retiradas, destruidas, enterradas o arrojadas al mar, en donde también se han encontrado.
- Esto concuerda con la teoría de que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras tribales.
Los primeros navegantes europeos que, a comienzos del siglo XVIII, llegaron a la Isla de Pascua no podían creer lo que estaban viendo. En esa pequeña área de tierra, descubrieron cientos de estatuas enormes por la superficie de toda la isla.
¿Cómo se puede llegar a la Isla de Pascua?
Cómo llegar a Rapa Nui: vuelos y barcos – A la Isla de Pascua, como a cualquier isla, se puede llegar sólo de dos maneras: por el agua o por el aire. Por el agua puede ser en crucero, hay alguno que hace parada en la isla. Se trata de barcos que dan la vuelta la mundo o que unen Polinesia o Australia con Sudamérica haciendo escala en Rapa Nui. La otra opción es en avión, como llegamos nosotros, desde Santiago de Chile o Tahiti, Son los dos únicos lugares con vuelos a la Isla de Pascua pero, mientras que el de Santiago de Chile es un avión LAN de gran capacidad, los vuelos desde Tahiti son en aviones más pequeños con equipaje limitado.
- Nosotros estábamos recorriendo Sudamérica sin fecha de vuelta así que es evidente que volamos desde Santiago de Chile.
- Al haber monopolio por parte de LAN, los precios no son baratos y hay que buscar ofertas con tiempo.
- Tanto los barcos como los aviones llegan a la única ciudad de la Isla de Pascua: Hanga Roa,
Desde 2018 existen, además de los necesarios para entrar en Chile –en el artículo de consejos para viajar a Chile te los explicamos–, requisitos especiales para entrar en la Isla de Pascua : es obligatorio tener billete de vuelta y alojamiento reservado y la estancia está limitada a un máximo de 30 días.
¿Cuál es la comida tipica de Rapa Nui?
Tapati Rapa Nui: Fiesta soñada en Isla de Pascua – Estamos en plena celebración de la fiesta de Tapati en Isla de Pascua, que se realiza todos los años durante las primeras semanas de febrero. Para quienes aman la cultura rapanui esta es su aventura soñada, ya que por un par de semanas se reviven las antiguas tradiciones y puedes conocer todas las costumbres que llenan de magia y misterio la Isla de Pascua. Para todos ellos, les dejamos las mejores recomendaciones para planificar el viaje de tu vida y vivir tu sueño disfrutando en pleno de Rapa Nui: 1.- Compra tu pasaje con mucha anticipación: Todos quieren vivir la magia de la fiesta más importante de la Isla de Pascua. 4.- Planifica un buen tiempo de estadía: Considera por lo menos una semana para disfrutar de la Tapati. Son dos semanas de actividades y celebraciones, por lo que puedes escoger los días que vas a quedarte para poder asistir a los eventos de tu interés, competencias deportivas, fiestas gastronómicas, desfiles, coronación de la reina, entre otras. 5.- Planifica también tus tiempos de traslado y llegada: No olvides llegar con tiempo a cada evento que se realice en la Tapati. Muchos lugares de Isla de Pascua tienen accesos reducidos, en especial las competencias deportivas. Por eso lo mejor es movilizarte con calma para disfrutar mejor del evento. 6.- No te pierdas los paisajes de Isla de Pascua: Además de los eventos, las competencias y las fiestas de la Tapati, ¡estás en Isla de Pascua ! No puedes perderte sus hermosas playas como Anakena y Ovahe, la posibilidad de disfrutar de un hermoso atardecer en el ahu de Tahai, conocer los 15 moais en el ahu de Tongariki, entre muchos otros lugares maravillosos. 7.- Disfruta de la gastronomía: Si hay algo que abundará en la fiesta de la Tapati, es la comida típica de la Isla de Pascua, Su gastronomía se basa principalmente en productos del mar, con pescados, mariscos y langostas acompañados de algunos vegetales como plátano, camote y caña de azúcar. Uno de los platillos más tradicionales es el curanto pascuense, o umu rapa nui. También se acostumbra cocinar pescados sobre piedras calientes, como el caso del tunu ahi, las empanadas de atún y también el ceviche de atún. La mayoría de los platos se acompaña de po’e, una especie de bizcocho esponjoso elaborado con harina, zapallo y plátano.8.- Vive tu propia aventura deportiva: Isla de Pascua es el lugar ideal para disfrutar del turismo aventura. Si te gusta observar el paisaje puedes disfrutar de cabalgatas, andar en bicicleta por sus senderos y excursiones a los diversos sitios arqueológicos de la isla, como Orongo. Con estas recomendaciones, estamos seguros de que tu aventura en la Tapati será aún más inolvidable. Comienza desde ya a organizarte y nos vemos el próximo febrero en Isla de Pascua.
¿Cómo son las casas de los Rapa Nui?
Descripción – La vivienda se construía sobre una capa de piedras de basalto ; este suelo de piedra se prolongaba en un amplio atrio delantero. El techo estaba hecho de material vegetal dispuesto en tres capas: una gruesa capa de totora, hojas de caña de azúcar y una capa de hierba.
Se accedía al interior por una entrada única situada en el centro del lado más ancho. La entrada era baja, dejaba pasar a una sola persona por vez y se cerraba con una cortina de totora trenzada llamada « papare ». El interior estaba oscuro y los ocupantes dormían tendidos a ambos lados del eje longitudinal; el eje longitudinal estaba libre y servía de pasillo.
Según la leyenda, este tipo de casa no es un invento autóctono, sino que fue traído por los primeros pobladores desde la isla mítica isla de Hiva, Concretamente la trajo Nuku Kehu, un arquitecto que acompañaba a su primer rey Hotu Matua, «El Rey Hotu Matu´a dijo a su gente que amarrasen las casas por la derecha, igualmente el cordón umbilical de los niños, los botes y las redes de pesca.
- Cuando no se hace debidamente la atadura, se mueren los hombres, se caen las casas, no sacan pescado los botes».
- El hermano Eugenio Eyraud fue el único europeo que conoció las hare paenga, así las describe: «Una abertura, semejante a la boca de un horno, permite a los habitantes y visitantes que lo tengan por conveniente, entrar, arrastrándose, no con las rodillas, sino con el vientre.
Esta puerta, situada en medio de la construcción, deja pasar luz suficiente para que los moradores se puedan reconocer al cabo de un momento de estar adentro». En su interior, no contaban con una gran ornamentación, se encontraron algunas estatuas de 30 centímetros representando figuras como hombres, pescados, etc.
¿Qué significa Rapa Nui en español?
La historia de Rapa Nui, originalmente llamada Te pito o te henua, ‘ El ombligo de la Tierra ‘ o Mata ki te raŋi, ‘Ojos que miran al cielo’, es inseparable de su condición remota.
¿Cómo se dice hola en la Isla de Pascua?
Glosario Vananga Rapa Nui
1 | Ka tahi |
10 | Ka ho’e ahuru |
2 | Ka rua |
3 | Ka toru |
4 | Ka ha |
5 | Ka rima |
6 | Ka ono |
7 | Ka hitu |
8 | Ka vaíu |
9 | Ka iva |
Abril | Vai tu’u nui |
Agosto | Hora iti |
Agua | Vai |
Amigo | Hoa |
Año | Matahiti |
Árbol | Tumu |
Arena | One |
Auto | Pere’oa |
Bahía | Hanga |
Ballena | Ta’oraha |
Bien | Riva riva |
Boca | Haha |
Caballo | Hoi |
Cabeza | Pu’oko |
Camino | Ara |
Camote | Kuma |
Cara | Aringa |
Casa | Hare |
Casa Bote | Hare paenga |
Cejas | Hihi |
Cerro | Ma’unga |
Chao | Iorana |
Cielo | Rangi |
Comida | Kai |
Cordero | Mamoe |
Cuerpo | Hakari |
Cueva | Ana |
Diciembre | Ko koro |
Enero | Tarahao |
Escuela | Hare hapi |
Espalda | Tua’ivi |
Estrella | Hetu’u |
Febrero | Tu’uaharo |
Flor | Tiare |
Gracias | Mauru uru |
Hola | Iorana |
Hola a todos | Iorana korua |
Hombre | Tangata |
Hospital | Hare u’i mauiui |
Iglesia | Hare pure |
Julio | Anakena |
Junio | Ko maro |
Lengua | Arero |
Lluvia | Ua |
Luna | Mahina |
Mamá | Matu’a vahine |
Manos | Rima |
Mar | Vai-kava |
Marzo | Hetu’u pu |
Mayo | Vai tu’u potu |
Mesa | Amurama’a |
Moño de Moai | Pukao |
Mujer | Vahine, vie |
Niños | Poki tane |
Noviembre | Ko ruti |
Octubre | Anga roa uri |
Ojo | Mata |
Ola | Vave |
Pájaro | Manu |
Pan | Haraoa |
Papá | Matu’a tane |
Papas | Kuma putete |
Pasto | Mauku |
Perro | Paihenga |
Pescado | Ika |
Pestaña | Veke veke |
Plataforma | Ahu |
Poder | Mana |
Rey | Ariki |
Ropa | Kahu |
Ropa de Agua | Kahu’ua |
Sacerdote | Oru Matu’a |
Septiembre | Hora nui |
Silla | Pepe |
Sol | Ra’a |
Taza | Au’a |
Tortuga | Honu |
Vaca | Pua’a |
Ven | Ka oho mai |
Viento | Tokerau |
Vivero Natural | Manavai |
Volcán | Rano |
¿Cómo estás? | Pehe koe |
Glosario Vananga Rapa Nui
¿Cuál es la forma de vida de los Rapa Nui?
Los Rapa Nui vivían en medio del océano pacífico, en la Isla de Pascua o Rapa Nui, se agrupaban en clanes formados por familias que tenían un antepasado en común y su gobernante era un rey o Ariki. Obtenían el alimento del cultivo de vegetales y de los recursos que sacaban del mar.
¿Cuántas horas son de Santiago a Isla de Pascua en barco?
El buque Aquiles – Otra opción todavía más remota para llegar a la Isla de Pascua por mar es a bordo del buque Aquiles, de la Armada de Chile. Esta embarcación realiza viajes a la Isla de Pascua, la Antártida y otras áreas aisladas con fines militares, científicos y logísticos.
El trayecto dura siete días, en lugar de unas horas.Es obligatorio volver en el mismo barco (que apenas está unos días en la isla) o presentar un billete de avión para regresar.Las plazas son limitadísimas. Primero tienen prioridad el personal de la armada y sus familiares; a continuación, los residentes de la Isla de Pascua; finalmente los turistas.
Si deseas información sobre este viaje marítimo, puedes llamar al (+32) 250 6354 o al (+32) 250 6884. Ten en cuenta que el permiso para reservar una plaza se solicita por vía postal a la Armada de Chile. La dirección es Plaza Sotomayor, 592 Correo Naval número 3; Valparaíso (Chile). : Llegar a la Isla de Pascua por mar • La Isla de Pascua
¿Cómo llegar a la Isla de Pascua desde Santiago?
¿Cómo llegar a isla de Pascua en avión? – La respuesta también es muy sencilla. Los vuelos a Isla de Pascua sólo se realizan con la compañía Latam (antigua Lan Airlines). Latam es la única aerolínea que tiene vuelos regulares a Isla de Pascua, desde Santiago de Chile o desde Tahití. permiso en el aeropuerto de Santiago para poder ir a isla de Pascua El vuelo desde Santiago hasta Isla de Pascua, o Rapa Nui, o Easter island, dura unas 5 horas. Aunque deberíamos haber llegado a las 12 pm, en realidad llegas a las 10 am, ya que como dicen por aquí, son más jóvenes que los santiaguinos 2 horas, que es la diferencia horaria.
¿Cuántas horas son de Chile a Isla de Pascua?
Actualmente Latam Airlines es la única aerolínea con vuelos regulares desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago de Chile. A una distancia de 3759 km, el viaje dura unas 5 horas y 40 minutos.
¿Que queda cerca de Isla de Pascua?
Islas cercanas a Isla de Pascua – Ubicación de Isla de Pascua en el Pacífico Sur El pedazo de tierra más cercano a Isla de Pascua es el pequeño y deshabitado islote de Salas y Gómez, situado a 415 Km hacia el Este, que es refugio natural para las aves marinas. Para encontrar la tierra habitada más cercana a Isla de Pascua, hay que dirigirse 2.080 Km hacia el Noroeste dónde se sitúa la Isla Pitcairn,
- Este territorio británico de ultramar es conocido mundialmente por ser el lugar donde se instaló la tripulación rebelde que protagonizó el famoso motín del Bounty, y cuyos descendientes aún residen allí.
- Tanto Rapa Nui como Salas y Gómez forman parte de una de las dos cadenas volcánicas submarinas levantadas sobre la Placa de Nazca, conocida como Dorsal de Salas y Gómez.
De hecho, Rapa Nui es en realidad una montaña volcánica sumergida que alcanza una altura de 3.000 metros desde la base marina. Las modernas teorías de tectónica de placas echan por tierra las fantasiosas ideas de que la Isla de Pascua pudo haber pertenecido a un mítico continente perdido, conocido como Mú, situado en el océano Pacífico.
¿Cómo se llega a la Isla de Pascua desde Chile?
LATAM es la única aerolínea que vuela a Isla de Pascua. Sus aviones parten de Santiago con un tiempo de vuelo de alrededor de seis horas en el viaje de ida. En el camino de regreso a Santiago, el tiempo de vuelo es de solo cuatro horas y media gracias a los vientos dominantes.
¿Cómo se llega a la Isla de Pascua desde Colombia?
Si quieres viajar a la Isla de Pascua desde Colombia, lo primero que debes hacer es llegar a Santiago. Solo desde aquí encuentras un vuelo comercial hacia la Isla de Pascua, el cual opera la aerolínea Latam. Actualmente solo se encuentran tres vuelos a la semana desde y hacia Rapa Nui: jueves, sábado y lunes.