Contents
- 0.1 ¿Por qué se dice de la frontera?
- 0.2 ¿Cuántos pueblos se llaman de la frontera?
- 0.3 ¿Cuándo se construyó el castillo de Jimena de la frontera?
- 1 ¿Cómo se llama la ciudad que está en la frontera?
- 2 ¿Cómo se pasa de México a Estados Unidos?
- 3 ¿Cómo se les dice a los que te cruzan la frontera?
- 4 ¿Cómo se llaman las ciudades de la Triple frontera?
- 5 ¿Cuánto hay de San Roque a Jimena?
- 6 ¿Cuántos cruces fronterizos hay en la frontera entre México y Estados Unidos?
- 7 ¿Cómo es la vida en la frontera?
- 8 ¿Qué se le llama frontera?
¿Por qué hay pueblos que se llaman de la frontera?
Porque los pueblos de Cádiz se llaman de la frontera Durante dos siglos los límites entre los reinos medievales de Castilla y Granada fueron muy estables o inestables por épocas. Esta situación llevo a que algunos pueblos de la provincia de Cádiz se les colocara una terminación o locución en su nombre relativo a esta circunstancia “La Frontera”.
¿Por qué se dice de la frontera?
La Frontera, una cicatriz para la Historia única – Yo estoy convencida de que las historias sanan. Jerez se apellida “de la frontera” porque fue, junto con otros pueblos, una frontera castellano-nazarí que fue estable; durante casi dos siglos. Pueblos como Chiclana, Jerez y Arcos eran territorios fronterizos de la llamada ” banda morisca ” (siglos XIII-XV). Imaginaos lo que pueden ser dos años en la vida de una persona y lo que son más de dos siglos en la vida de un pueblo. ¿Qué tiene que ver esto con lo que estaba contado, ¡pues mucho! Este carácter fronterizo conformó la identidad y el carácter de todo un pueblo.
- Se convirtió en zona de contacto, de mucha apertura y de fusiones y en un territorio también totalmente inestable porque siempre estaba amenazado.
- Al contrario de lo que se puede tender a pensar, su posición no la limitó y cerró al resto del mundo; más bien al contrario agudizó sus particularidades regionales, comarcales y locales.
¿Y qué más? ¿Te parece poco Mari Carmen? El investigador Rafael Sánchez dice: Si usted traza en un mapa actual la línea de la antigua frontera, se dará cuenta que los efectos todavía son tremendos. En torno a la frontera se concentran las mayores bolsas pobreza, pero también los espacios naturales más ricos e interesantes. La Frontera sigue siendo una enorme cicatriz para #Andalucía, según el investigador Rafael Sánchez. Clic para tuitear Para este proyecto, una cicatriz es un lugar donde habita el silencio y persiste la historia única. Como ya habremos adivinao, esta historia da contexto mucha situación de pobreza vivida en estos pueblos y además explicar por qué pueblos como los de Jerez no pueden ser entendíos si su gran mezcla y apertura ya que eran zonas de tránsito entre saberes.
- Además nacieron manifestaciones propias de territorios fronterizos, por ejemplo, ¿sabías que existían los romanceros fronterizos por aquel entonces? En Andalucía hemos crecío desde un espejo que NO nos devolvía una historia de autoestima.
- Sacarlas a la luz renunciando a la pedantería del saber por saber (pa ser más que otres) y usarlas para ayudar a sanar y a que todo un pueblo empiece a sentirse legítimo para contar es, creo, uno de nuestros principales retos.
Yo, por cierto, soy de Chiclana de la Frontera y esto me ayudó a entender, por ejemplo, por qué Chiclana a veces se vive como una especie de NO LUGAR. Tiremos del hilo porque hay pistas por todas partes y no hay que comprar ningún billete de ida pa encontrarlas. Gracias a estas informaciones http://www.diariodecadiz.es/opinion/analisis/frontera-banda-morisca_0_1127287380.html http://erandaluysuvocabulario.blogspot.com.es/2014/09/pueblos-de-la-frontera-la-banda-morisca.html http://www.diariodesevilla.es/sevilla/antigua-frontera-Nazari-cicatriz-Andalucia_0_833316932.html
¿Cuántos pueblos se llaman de la frontera?
Lista de los pueblos «de la frontera» en España – Mapa de los pueblos «de la frontera». Fuente: Cádiz Capital Los pueblos con el apellido «de la frontera» se encuentran sobre todo en Cádiz (, Jerez, Chiclana, Conil, Arcos, Jimena y Vejer), pero también los hay en otros zonas, como Sevilla (Morón), Córdoba (Aguilar) y Málaga (Cortes). Son los siguientes:
Castellar de la FronteraJerez de la FronteraChiclana de la FronteraConil de la FronteraArcos de la FronteraJimena de la FronteraVejer de la FronteraMorón de la FronteraAguilar de la FronteraCortes de la Frontera
Ahora ya sabes cuál es la explicación por la que hay pueblos con este nombre. Ahora te toca conocer cuáles son sus encantos y visitarlos 😉
¿Cuándo se construyó el castillo de Jimena de la frontera?
Castillo de Jimena de la Frontera | |
---|---|
Categoría | Monumento |
Declaración | 04-06-1931 |
Construcción | Siglo III a.C. – 1812 |
Estilo | Arquitectura militar |
¿Cómo se llama la ciudad que está en la frontera?
La frontera México-Estados Unidos: asimetrías y transgresiones | Nueva Sociedad Las fronteras son construcciones fundamentalmente humanas. Aunque en ocasiones parecieran seguir la naturaleza del paisaje físico (fronteras naturales), como la frontera México-Estados Unidos, que en la mitad de su extensión se encuentra delimitada por el Río Bravo, estas divisiones no existirían sin la intervención humana que demarca y diferencia los límites nacionales.
- Existen también fronteras más cercanas en términos de interacción, cuyas características tienen que ver con dinámicas de corte histórico y cultural, como en el caso de algunos países latinoamericanos.
- Generalmente, cuanto más extensas son en términos de territorio, más contrastantes son las realidades que las fronteras suelen dividir.
Debido a su longitud y características geográficas, las fronteras pueden tener diferentes contextos y condiciones de cambio; pueden mantenerse estáticas durante largos periodos, con aspectos o dinámicas disímiles ocasionales, o bien transformarse debido a políticas e infraestructuras más rígidas, cuyo objetivo es tener una mayor administración y control de la movilidad de personas y mercancías, como en el caso de la frontera de México con eeuu, que ha experimentado grandes transformaciones durante las últimas tres décadas.
En los escenarios contemporáneos, es posible decir que hay fronteras que «desaparecen», si bien no desde la comprensión geopolítica o nacional, sino en cuanto a los circuitos del mercado informal y a las organizaciones que operan desde la paralegalidad y evaden puestos y controles aduanales fronterizos.
Las regiones fronterizas de México México comparte límites internacionales con tres países: eeuu, Guatemala y Belice. La frontera norte de México está dividida en casi la mitad de su extensión por el Río Bravo (región noreste), que desemboca en el océano Atlántico en el golfo de México. En términos territoriales, estamos hablando de poco menos de 3.200 kilómetros de frontera, que incluyen 48 condados de eeuu esparcidos en los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California; del lado mexicano son 94 municipios fronterizos en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
En algunos casos, la ciudad mexicana es más grande; en otros, la estadounidense. En total, son 15 pares de ciudades gemelas. Las ciudades mexicanas de mayor tamaño poblacional en la frontera son Ciudad Juárez y Tijuana, seguidas por Mexicali, Nogales, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
En cuanto a las personas que viven en este extenso territorio, en 2016 había una población aproximada de 13 millones de habitantes distribuida en diez áreas metropolitanas transfronterizas, Un aspecto destacable es que la mayor parte de ellas constituyen conglomerados urbanos además de pequeñas localidades de poca notoriedad e impacto transfronterizo.
- Un tema complicado para las políticas de Estado se vincula a las realidades sociales específicas de cada frontera.
- México es un país muy centralizado y muchas de las decisiones sobre lo que ocurre en las regiones fronterizas son federales, aunque las cuestiones prácticas necesariamente tienen que ser resueltas en las jurisdicciones locales.
Estas regiones mantienen una disputa con las zonas centrales porque tienden a reclamar por un conjunto de necesidades propias que se corresponden con sus diferencias como territorios. A menudo existe una discusión en la cual la parte central argumenta que la frontera tiene privilegios o diferencias respecto a los imaginarios nacionales y que en ocasiones estas diferencias impiden construir un sentido de país más homogéneo con políticas iguales.
- En las décadas de los años 70 y 80 llegaron incluso a emprenderse campañas nacionalistas en el norte mexicano, basadas en el temor de que la población dejara de practicar el idioma español o lo transformara por su uso de palabras en inglés y la cercanía con eeuu,
- En México, por ejemplo, la gente de la frontera norte fue juzgada durante un largo periodo por perder supuestamente su identidad mexicana, al hablar inglés, tener comportamientos distintos y sumarse a prácticas culturales estadounidense como la celebración del Halloween o el Thanksgiving, entre otras circunstancias.
Sin embargo, la realidad es que en ocasiones las personas que viven en la frontera reivindican una mexicanidad más exacerbada que las personas en el interior del país. Esto se debe a que el componente poblacional de las ciudades fronterizas está relacionado con el arribo de migrantes en distintos periodos.
La frontera México- eeuu, específicamente la frontera Tijuana-San Diego, es la más cruzada de todo el mundo occidental; esto habla de la dimensión de las interacciones que cotidianamente tienen estas sociedades. En términos de flujos y cruces fronterizos, en un estudio realizado en 2017 se indica que en la frontera norte, según las estimaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores ( sre ), cada día se realizan más de un millón de cruces legales de personas y alrededor de 300.000 de vehículos, de los cuales más de 70.000 son camiones de carga,
Un aspecto adicional a tomar en cuenta es que esta frontera ejerce un control social y económico que involucra a actores y procesos en ambos países. Sin duda hay una amplia interacción en diversos campos cuando hablamos de las fronteras: comercio, turismo, mercado laboral binacional de compra de bienes y productos, entre otros. Existen 53 puentes y garitas de entrada al territorio estadounidense. Los hay específicamente para actividades de carga y para el transporte de mercancías, y una gran parte de la exportación de México se traslada a través de esos puentes. Algunos puentes internacionales son de tráfico ligero, y otros son de usos mixtos: tráfico ligero, tráfico de carga y de vehículos.
También hay puentes de uso exclusivo para el cruce peatonal. Hay puentes de ferrocarril que son parte de la historia, ya que la primera forma en que México se comunicó con eeuu fue a través del ferrocarril, a finales del siglo xix,72% del comercio que cruza por la frontera entre México y eeuu involucra principalmente cuatro ciudades: Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Reynosa, las cuales cuentan con una mayor interacción en términos de flujos comerciales.
Adicionalmente, se estima que en 2019 poco más de diez millones de camiones de carga y contenedores ferroviarios han transportado mercancía hacia eeuu a través de la frontera con México, La mayoría de estos puentes son gratuitos, pero también los hay donde se paga un peaje por cruzar.
Es decir, hay distintas modalidades de cruce según las necesidades locales. Algunos estados mexicanos del norte tienen varios puentes internacionales en su territorio, pero hay estados con pocos cruces que son sumamente activos, como es el caso del estado de Baja California, que tiene solo ocho puentes, cuatro de ellos ubicados en la ciudad de Tijuana, donde ocurre la mayor parte del tráfico y cruce de vehículos y de peatones de toda la frontera.
Por otro lado, en el extremo noreste del país, Nuevo León tiene un pequeño cruce fronterizo que está dedicado exclusivamente al flujo comercial, y ahí radica su importancia. Es importante mencionar que existen diferencias en la interacción transfronteriza en función de las configuraciones políticas y culturales, principalmente de los estados estadounidenses.
No es lo mismo ser vecino de California que de Texas, ya que estas dos entidades representan extremos opuestos en el termómetro político. California es el estado progresista por excelencia, mientras que Texas se perfila como parte del «sur conservador bíblico», Esta situación se ve reflejada en que California es un estado «santuario» para migrantes, en las antípodas de Texas y Arizona,
Así pues, este es uno de los factores que contribuyen a las diferencias en los flujos migratorios fronterizos: California es uno de los destinos preferidos por los migrantes indocumentados, sin mencionar que se trata de uno de los estados más ricos en términos económicos y de recursos naturales, todos ellos elementos que potencian su deseabilidad como área de oportunidades,
Los puentes fronterizos de Baja California cuentan con modalidades particulares para acceder a eeuu, Existe una modalidad general, que rige para cualquier persona con documentación, independientemente del documento de ingreso que presente, pero también existe la opción de cruzar por los puertos peatonales.
Por otra parte, también existe un cruce exprés de servicios médicos, dentales y/o tratamientos optométricos para ciudadanos y/o residentes estadounidenses, quienes tienen la opción de pagar 10 dólares por esta opción, que les da derecho a utilizar un carril especial a su regreso a eeuu y de este modo no hacer una larga fila.
Otra modalidad integra un sistema de análisis biométrico que hace más rápido el cruce, ya que a medida que la persona se va acercando al punto de revisión, los documentos migratorios envían una señal a través de un chip a un receptor y esta información llega al oficial de migración que supervisará el ingreso, lo que agiliza la entrevista para poder entrar en territorio estadounidense.
Existe asimismo un programa especial para viajeros de bajo riesgo, conocido como Red Electrónica Segura para Inspección Rápida de Viajeros (Secure Electronic Network for Travelers Rapid Inspection, sentri ), que agiliza el cruce de los viajeros frecuentes transfronterizos.
Es un sistema que hace que el cruce sea mucho más rápido, ya que requiere que la persona solo muestre una credencial sin bajarse del vehículo, Este programa se basa en un sistema de puntos y suele otorgarse a aquellas personas que pueden probar una actividad económica y un ingreso formal, que son consideradas con buena reputación y que no han tenido ningún tipo de problema en eeuu,
México también ha apostado por un sistema de modernización en la infraestructura e inclusión de plataformas digitales. A pesar de ello, las diferencias en la experiencia de cruce hacia México son marcadas: la vigilancia es mínima, no es obligatorio presentar documentos y la revisión personal es prácticamente inexistente.
En la actualidad se ha implementado un sistema en el que se cobra una tasa a quienes deseen internarse en México con fines turísticos, aunque en términos generales, el flujo de extranjeros es pequeño en comparación con el número de personas que salen. En Tijuana, los fines de semana aumenta el número de personas que buscan divertirse en los bares, clubes nocturnos y otras sedes de entretenimiento «para adultos»; lo que contribuye a este incremento es la percepción, en el imaginario cultural, de que es una «ciudad del pecado», además del hecho de que la mayoría de edad en México es reconocida a los 18 años, mientras que en eeuu se reconoce a los 21.
Seguridad, comercio y trabajo en la frontera norte Otro tema de relevancia a considerar es el de la vulnerabilidad, que a escala nacional siempre ha sido una cuestión prioritaria. En este mismo nivel están presentes temas como las migraciones indocumentadas y el crimen organizado, sobre todo cuando la región norte del territorio mexicano ha formado parte de importantes rutas de narcotráfico que han impactado sustancialmente en la vida en la frontera.
El ataque contra las Torres Gemelas en 2001 cambió de manera radical el estatus de la frontera México- eeuu, Antes era una frontera muy abierta, fácil de cruzar, con poca vigilancia, por lo que la interacción se daba de manera menos complicada. Desde 2001, con el temor de nuevos ataques terroristas, medios de comunicación estadounidenses alertaron sobre la posible entrada de islamistas radicales a través de la frontera con México.
Hasta el momento, eso no ha ocurrido. Lo que sí ha sucedido es un endurecimiento de la frontera que implicó el despliegue de la guardia nacional estadounidense para fortalecer las labores de la patrulla fronteriza. Esto pone en cuestión la idea de un mercado abierto que se apoya en el tratado de libre comercio recientemente renegociado en el marco del Tratado entre México, eeuu y Canadá ( t-mec ).
Por otro lado, los temas de seguridad, control, terrorismo, tráfico de armas y drogas y crimen organizado siguen haciendo muy compleja la relación con el vecino país del norte. En términos de fuerza de trabajo, México es un proveedor importante de mano de obra para eeuu desde hace más de un siglo. Es pertinente recordar que durante la Segunda Guerra Mundial se generó una gran necesidad de mano de obra en los campos, las minas, la industria del ferrocarril y muchas otras actividades.
eeuu necesitaba trabajadores y trabajadoras para todas estas áreas. Por ese motivo impulsó un acuerdo por el cual México cubriría estas necesidades que se plasmó en el Programa Bracero, que habilitó contratos especiales por medio de los cuales trabajadores mexicanos podían cruzar temporalmente a trabajar en eeuu,
- Algunos terminaron por quedarse del otro lado de la frontera, y este se volvió uno de los momentos más importantes de la migración controlada internacional.
- Posteriormente, con la conclusión de los convenios de braceros en 1964, vino un flujo irregular en ascenso.
- En este contexto, las ciudades fronterizas poco a poco fueron pobladas por cientos de miles de migrantes, quienes originalmente buscaban cruzar a eeuu pero se terminaron radicando en las ciudades fronterizas mexicanas.
Esto provocó un crecimiento incontrolable que repercutió en la planeación urbana y la falta de servicios básicos para estas poblaciones, impactos que tuvieron lugar de manera más intensa en la década de 1990. Por su parte, la frontera tiene una dinámica industrial particular.
Las maquiladoras son la base industrial de la frontera norte. Se estima que la población que labora en la industria maquiladora en los estados fronterizos asciende a más de 1,6 millones de personas, distribuidas entre más de 3.000 establecimientos, Cambios, contrastes y el muro Anteriormente, en algunos puntos del límite internacional se abría la frontera con supervisión de la patrulla fronteriza y había convivencia durante breves periodos.
A fin de cuentas, este gesto simbolizaba un acercamiento. Aunque fuera por breves instantes, familias separadas por el muro se podían abrazar. También había matrimonios transfronterizos. Se abría la reja, los contrayentes cruzaban y se llevaba a cabo el acto formal.
Otra dinámica común, particularmente durante la década de 1990 en el muro fronterizo en Playas de Tijuana, era ver a niños y familias conversando o comiendo a través de la malla fronteriza, cada uno de su lado. Sin embargo, esto poco a poco fue cambiando debido a los nuevos muros y los procedimientos de seguridad progresivamente más restrictivos.
De modo que otro de los temas más importantes al referirse a las fronteras mexicanas es el avance en las políticas de control migratorio. En México existe una serie de peticiones a eeuu sobre protección a los migrantes y otras condiciones en materia de derechos humanos, pero también existen grandes retos en el trato que México da a los migrantes centroamericanos que transitan o se quedan en el país: guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, quienes en la mayoría de los casos no han recibido un trato digno y reiteradamente señalan a policías y agentes de migración como responsables de los abusos, además de los conocidos riesgos a manos de grupos del crimen organizado dedicados al tráfico de personas y la extorsión.
- Una gran paradoja es que México deporta más centroamericanos que eeuu, incluso más que el número de mexicanos deportados desde el país del norte,
- Hasta la década de 1960, un cable de acero funcionaba como línea divisoria: la frontera se podía cruzar levantándolo o bajándolo.
- Pocos años después fueron apareciendo mallas de acero, aunque una escalera bastaba para burlar esta barrera: curiosamente, había gente que ofrecía en alquiler diversos artefactos para que los migrantes pudieran cruzar con facilidad.
A mediados de la década de 1990 se dio la primera instalación formal de un muro en el marco del Operativo Guardián implementado por el gobierno de Bill Clinton. El muro fue construido a partir de los desperdicios metálicos que generó la Guerra del Golfo con Iraq.
- Una segunda barrera vino a reemplazar a la primera durante la gestión de George W. Bush.
- A pesar de estas transformaciones, algunas secciones antiguas han sobrevivido, lo que provoca que haya espacios de la frontera donde actualmente existen dos muros paralelos.
- En la actualidad, con la construcción del muro de Donald Trump, se espera que en algunas secciones convivan hasta tres muros.
Es importante mencionar que estas construcciones son acompañadas de propaganda que azuza el miedo de las personas y promueve discursos de riesgo o peligro ante lo que viene de fuera. Peligros que muchas veces las administraciones estadounidenses incentivaron, con el propósito de construir un discurso en el que sellar la frontera con México se ha vuelto un asunto de seguridad nacional.
- En este mismo sentido, a la par del fortalecimiento y la ampliación de la infraestructura y el personal para la seguridad fronteriza de eeuu, otro aspecto a destacar es que las fronteras geopolíticas se han convertido en fronteras biométricas,
- Las fronteras biométricas son el nuevo sistema de seguridad de eeuu, con el cual se vuelve muy difícil falsificar un pasaporte o una visa.
Ahora se pasa un documento y se puede determinar si eres la persona que aparece en él. Este es un asunto central, porque ahora los cuerpos han sido convertidos en las contraseñas, Beneficios directos e indirectos para la población en la frontera norte Se calcula que solamente un tercio de la población fronteriza mexicana cruza a eeuu ; se infiere que el resto no lo hace porque no tiene los documentos legales.
Así pues, hay una posición de exclusión, aunque no en el sentido estricto, porque la gente que no puede cruzar recibe ciertos beneficios indirectos. Por ejemplo, una gran cantidad de ropa, muebles o artículos diversos son considerados desecho en eeuu, pero en México adquieren un segundo periodo de uso, por lo que existe la posibilidad de comprar cosas que vienen del «otro lado».
En este sentido, en la frontera norte de México nada es estático, el espacio fronterizo tiende a ser dinámico en términos de interacción. En algún momento, la frontera fue un territorio deshabitado, un espacio muy grande pero que casi no tenía población, y aunque hubo cambios económicos, fue imposible evitar que se creara la imagen de la frontera como territorio de los olvidados pero a la vez como una tierra de oportunidades, ya que muchos logran obtener con mayor facilidad un mejor ingreso, acceso a una mejor nutrición, vivienda, automóvil, etc.
- Esas oportunidades tienen que ver también con un dinamismo específico que ilustra la frontera.
- Por eso, la población fronteriza ha ido en aumento,
- Se considera que las personas se asientan en la frontera porque las condiciones laborales y de educación en sus lugares de origen no son satisfactorias,
- La frontera como espacio: lo legal y lo ilegal Otra de las paradojas fronterizas tiene que ver con que algo puede estar prohibido de un lado pero no del otro.
Por ejemplo, algunos estados de eeuu han legalizado el uso, la venta y el cultivo de la marihuana, no solo con fines medicinales, sino también recreativos, mientras que en México está prohibida y penalizada esta actividad. A la par, los ciudadanos estadounidenses tienen derecho a comprar y portar armas de fuego, mientras que en México esto está prohibido, aunque muchas de estas armas ingresarán al país de contrabando. Cambios en la frontera a partir del covid-19 A raíz de la epidemia de covid-19, las restricciones en la interacción social en la frontera han aumentado a partir de los primeros meses de 2020. En marzo, los gobiernos de México y eeuu anunciaron el veto de los viajes «no esenciales» entre ambos países.
Naturalmente, esta medida puso una pausa a los viajes turísticos y recreacionales y, con ello, un aumento en las restricciones para cruzar hacia el norte. Además de la reducción en los tipos de visa permitidos para ingresar al país vecino, aumentan los tiempos de cruce para aquellas personas autorizadas, pues deben sujetarse a exámenes rápidos de detección del virus.
Por su parte, el cierre parcial de las fronteras ha impactado no solo sobre los negocios formales en ambos lados, que dependen del flujo constante de personas, sino también sobre los negocios informales localizados en las inmediaciones del cruce. Por último, las cifras de contagios y muertes a raíz de esta pandemia muestran que estados fronterizos mexicanos y estadounidenses arrojan diferentes números en función de su variación regional: la parte oeste resulta la más afectada, particularmente en California y Baja California.
¿Cuántas personas viven en frontera?
El municipio de Frontera está localizado en la región centro del estado y cuenta con una extensión territorial de 506.8 kilómetros cuadrados y una población de 75,215 habitantes.
¿Cómo se pasa de México a Estados Unidos?
¿Quiénes pueden viajar a Estados Unidos? – El cruce de México hacia Estados Unidos está abierto para todos los mayores de 18 años que no sean ciudadanos o residentes de Estados Unidos. Solo deberán presentar su certificado de vacunación contra la covid-19 y una prueba PCR o de antígenos negativa.
Además, a partir del próximo año (desde enero de 2022) toda aquella persona que planee ingresar a USA necesitará contar con el plan de vacunación completo, es decir con las dos dosis de inmunización. Actualmente todos los viajeros que tengan el plan de vacunación completo y la documentación en regla podrán ingresar a Estados Unidos por tierra o ferri siendo por temas esenciales como turismo, visita de familiares, amigos, etc.
Entonces, resumiendo si eres:
Ciudadano estadounidense, residente legal permanente, y/o mexicano Viajas por motivos laborales, educativos, de salud, y/o de vacaciones. Posees la vacunación completa: es decir las 2 dosis
Esta nueva faceta te permitirá viajar tranquilamente desde México hacia Estados Unidos. Apertura de Fronteras USA-México: ¿Qué debes considerar? Revisa con anticipación el tiempo que te llevará el cruce terrestre. Desde la apertura el pasado 8 de noviembre el tráfico de autos creció de lo que se vivía en el pasado a más de 2 horas de cola.
- Por lo cual las autoridades están comunicando horarios ideales para que el cruce sea más ordenado y ágil.
- El servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) ha aconsejado a los viajeros evitar los cruces en las horas de máximo tráfico: de cuatro a nueve de la mañana de lunes a viernes y de dos de la tarde a doce de la noche los fines de semana.
Las garitas de San Ysidro y Otay Mesa, han recordado las autoridades este lunes, vuelven a operar las 24 horas del día.
¿Cómo se les dice a los que te cruzan la frontera?
Según la OIM, las personas que se movilizan dentro del país de manera voluntaria se llaman migrantes internos y se mueve por varios motivos de manera formal e informal. Si el movimiento es forzado se llama desplazado interno (IDP por sus siglas en inglés).
También hay movimientos internos desde las áreas rurales hacia las áreas urbanas, llamados urbanización o transición urbana. Los migrantes se mueven dentro de las fronteras de su mismo país como migrantes internos, es decir, como personas que buscan una nueva residencia temporal o permanente, independientemente de las razones para hacerlo.
Un estimado conservador de la UNDP de 2009 indicó que la cifra mundial de migrantes internos se calculaba en 740 millones. Sin embargo, la estimación es incierta, en parte porque según lo que indica la series de investigaciones sobre migración ” Migración internacional, migración interna, movilidad y urbanización ” mientras mayor población tenga un país, mayor será su porcentaje de migrantes internos.
Y en parte también por la compleja delimitación de esta categoría: ¿a qué distancia debe movilizarse una persona para ser considerada migrante interno?, ¿cuánto tiempo debe pasar en esta nueva residencia? Estas y otras preguntas dificultan la medición de la población que migra dentro de las fronteras de un Estado, y son pocos los países los que llevan registros al respecto.
Los censos de población suelen ser los instrumentos utilizados más frecuentemente para medir la migración interna. Dentro de la categoría de personas migrantes internas se encuentran las personas desplazadas internas, quienes aunque no cruzan una frontera estatal internacionalmente reconocida, sí son forzadas a moverse, “en particular como resultado de o para evitar los efectos de conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o desastres naturales o provocados por el humano”, según lo define los Principios rectores del desplazamiento interno De acuerdo con el Reporte Global de Desplazamiento Interno 2019, en 2018, la región de las Américas representó el 3.7% de los desplazamientos internos mundiales por conflicto, y el 9.8% de los desplazamientos por desastres naturales.
Esto refuerza, como dice el reporte, que el desplazamiento interno es un reto global, pero que se concentra sobre todo en algunos países y regiones, como Etiopía, la República Democrática del Congo y Siria. Según la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU, la urbanización o transición urbana, tiene que ver con “un cambio en una población que está dispersa en pequeños asentamientos rurales, en los cuales la agricultura es la actividad económica dominante, hacia una que se concentra en asentamientos urbanos más grandes y densos caracterizados por un dominio de actividades industriales y de servicios”.
La urbanización difiere del crecimiento urbano en tanto la primera significa un movimiento de personas, y la segunda en un incremento en la población urbana. La definición de qué es urbano y rural, cambia de país a país. Es relevante señalar que América Central es la segunda región del mundo con tasas de urbanización alto que solo es superada por África.
El Portal de Datos Migratorios indica que la urbanización ocurre generalmente por procesos como el crecimiento natural de la población; cuando más personas se mudan de las zonas rurales a las urbanas; cuando se extienden los límites de lo que se considera urbano; y por la creación de nuevos centros urbanos.
Aunque existen otros tipos de flujos migratorios internos, como el rural-a-rural, el urbano-a-urbano, y el urbano-a-rural, es la transición hacia lo urbano la que más ha ganado fuerza. Las personas migrantes internas, desplazadas internas y aquellas que realizan una transición urbana pueden estar en más de una categoría al mismo tiempo y de allí que en ocasiones puedan confundirse.
Además, hay que tener presente que las personas van y vuelven, ajustan su residencia por periodos cortos o largo de tiempo, y por lo tanto la migración no es necesariamente un proceso lineal, sino complejo y fluido en diferentes tiempos y espacios. Los factores que fomentan la migración interna son múltiples y se combinan entre sí e incluyen cuestiones sociales, políticas, económicas, demográficas, medioambientales y climáticas.
La migración interna puede dar pie también a movimientos internacionales, tanto en el marco de desplazamiento forzado como de procesos más voluntarios.
¿Cómo se llama la frontera con México?
Lista
País | Tierra (km) | Total (km) |
---|---|---|
Cuba | — | 652 |
Estados Unidos | 3 141 | 4 327 |
Guatemala | 959 | 959* |
Honduras | — | 263 |
¿Cómo se llaman las ciudades de la Triple frontera?
En la zona se encuentran las ciudades de Puerto Iguazú (provincia de Misiones, Argentina), Foz do Iguaçu (estado de Paraná, Brasil) y Presidente Franco y Ciudad del Este (departamento de Alto Paraná, Paraguay).
¿Qué tan grande es la frontera?
Información sobre México
- Lagos apacibles y amenazadores volcanes, selva tropical y páramos inhóspitos; costas ardientes y elevadas mesetas; eternos contrastes de la naturaleza forman el marco de los sueños y de los actos de un pueblo tan múltiple y diverso como su geografía.
- Extensión: La extensión territorial de México, es de 1 964 375 Km² de los cuales 1 959 248 Km² son superficie continental y 5 127 Km² corresponden a superficie insular.
- Fronteras: La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4 301 km distribuidos de la siguiente forma:
- Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
- La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193 km (No incluye 85.266 km de límite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
- La longitud de la línea de costa es de 11 122 km2, limitando al este con el Mar Caribe en el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacífico.
- Población: 103 263 388 habitantes (dato del año 2005)
- Composición étnica: 60% mestizos; 30% amerindios; 9% europeos; 1% otros
- Idiomas: Español (oficial), más 66 lenguas amerindias.
Religión: 89.7% católicos; 4.9% protestantes; 0.1% judíos; 2.1% otros; 3.2% no religiosos. Clima: Pasa del seco, al templado y llega húmedo tropical. División Política: Entidades Federativas: 32 (Capital: México, Distrito Federal). Municipios: 2,454 : Información sobre México
¿Qué se le llama frontera?
Línea que marca el límite exterior del territorio de un Estado, entendido como el espacio terrestre, marítimo y aéreo sobre el que ejerce su soberanía, lo que permite hablar de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en función de la naturaleza física del espacio delimitado.
¿Cuánto hay de San Roque a Jimena?
La distancia entre Estación de San Roque y Jimena de la Frontera es de 24 km. La distancia por carretera es de 29.5 km.
¿Cómo se llama el castillo que está en San Luis Potosi?
El Castillo de Edward James (su ubicación) está a 341 km de la ciudad de San Luis Potosí.
¿Quién mandó a construir el castillo San Carlos?
San Carlos. El castillo francés de Concordia y las dos jóvenes que inspiraron El Principito, de Saint-Exupéry Junto a la bellísima costanera flanqueada por largos senderos y playas de arena, el Parque San Carlos es “el” paseo preferido en Concordia, Entre Ríos.
- A solo cinco minutos del centro, sus 80 hectáreas de selvas en galería y lomadas con vista al río albergan las ruinas (puestas en valor en 2013) de un enigmático castillo.
- El castillo San Carlos.
- Xavier Martín Circulan varias versiones sobre la llegada a Concordia de Charles Édouard Demachy (1857-1927), el excéntrico que mandó construir el castillo.
Algunos dicen que, devenido en oveja negra de su familia tras casarse con una “bailarina de dudosa fama”, puso proa a Sudamérica en su propio bergantín, al que bautizó Hippolyte por la ópera de Rameau. Otros, menos románticos, afirman que el padre de Édouard, harto de la pereza y los despilfarros de su casi treintañero vástago, lo mandó a vigilar sus negocios en tierras entrerrianas.
Y una crónica de la época asegura: “Procedente de París llegó M. Édouard Demachy, francés de gentil apostura, cuyos modales rumbosos trasuntan una existencia acomodada. No es conde, ni marqués; es algo más que todo eso: es el hijo de uno de los banqueros más opulentos de Francia, con cuyo capital sostendrá la instalación de un saladero en nuestras costas”.
Pero, según parece, el saladero (cuyas ruinas se encuentran al sur del castillo) existía desde 1883 y los franceses solo añadieron una fábrica de carnes enlatadas: “La Uruguay”. Castillo San Carlos, una de las grandes atracciones turísticas de Concordia.
Xavier Martín “Hace cosa de unos años, un francés tuvo la ocurrencia de edificar en los alrededores de Concordia un palacio, que fuera la última palabra en materia de edificación y lujo. El palacio San Carlos, que así se llama el castillo, está construido en piedra viva, de la que hay bloques enormes, fuertemente soldados gracias a materiales de primer orden.
Paredes macizas, salones con techo en madera esculpida, mármoles, tapicería finísima que cubría las paredes y se cambiaba a menudo, pues el dueño no era muy conservador, sino que encontraba agradable solamente lo variado, el hecho es que el palacio San Carlos se parecía más a la residencia de un rajá indio que a la suntuosa mansión de un europeo.
Por su cuenta y riesgo llegaban troupes de artistas y bailarinas que daban funciones ahí mismo para uso exclusivo del dueño y sus amigos; en fin, un derroche que apenas habría podido sostener el patrimonio de los Rotschild o Rockefeller.” Los Marcone Cheirasco habitaron el Palacio San Carlos hacia 1919.
Los Demachy desembarcaron en el puerto de Concordia en 1886, con su único hijo y “carradas de baúles y maletas”. Primero se instalaron en el mejor hotel que pudieron encontrar y luego alquilaron una casa, donde residieron mientras un ejército de obreros levantaba el fastuoso castillo estilo Luis XV en la lomada más alta del parque, según planos trazados en París.
Inaugurado en 1888, era un “muestrario” de materiales llegados de Europa: hierro de Inglaterra, madera de Alemania, mármol de Italia, arañas de cristal y terciopelos de Francia. El único aporte “autóctono” fue la piedra lavada, extraída de las costas del río, que se utilizó para revestir el exterior.
La iluminación a gas (distribuido a través de cañerías) fue toda una novedad para la época, al igual que el sistema de agua corriente y los sanitarios móviles. Para evitar “aromas irritantes” que pudieran perturbar el delicado olfato de Madame, la cocina se construyó a 260 metros del edificio principal, que contaba con 27 amplísimas habitaciones.
- Los Demachy llevaban una agitada vida social: daban fiestas y banquetes, visitaban la ciudad en su carruaje tirado por caballos y jamás se perdían un concierto en el Teatro Beñatena. Pero.
- Un domingo de octubre de 1891 cerraron por última vez el portón de hierro y abandonaron sus dominios “con lo puesto”.
S e fueron como habían llegado, aguas abajo por el río Uruguay, y nunca más se supo de ellos. Dicen que Édouard tuvo un descalabro financiero que lo obligó a “poner pies en polvorosa”, pero también es probable que Madame añorara París y los encantos de la Belle Époque.
Yolande Demachy, la primera dueña del castillo. De la existencia de Antoinette Yolande de Corbeil (1859-1926), media naranja del dispendioso Demachy, quedan pocos testimonios: una foto donde aparece vestida de zíngara con una tiara de monedas, una lápida cubierta de musgo en el cementerio parisino de Père-Lachaise y una noticia publicada en 1895 en la sección Sociales de un periódico que “certifica” sus dotes líricas: “Cena muy elegante en Baronne de Bièville, seguida de una velada musical en que aplaudimos calurosamente a la esposa de Édouard Demachy, a Mmlle.
de Lallemand y al conde de Valgorge, quienes cantaron maravillosamente inolvidables páginas de Tannhäuser, Lonhengrin, Aída y Samson et Dalila “. Sin noticias de los propietarios, el castillo quedó deshabitado. El saladero y la fábrica continuaron produciendo durante un tiempo, pero a falta de remesas de capital francés, entraron en bancarrota.
- Luego de varias peripecias –entre otras, su cesión en préstamo al Regimiento de Caballería–, el castillo y el extenso parque fueron arrendados por el matrimonio Fuchs Valon.
- Antoine de Saint-Exupéry.
- Aviador y autor de El Principito.
- Un caluroso día de fines de 1929, un pequeño avión zarandeado por el viento tuvo que aterrizar de emergencia en un claro, a orillas del río Uruguay.
Mientras evaluaba el daño (una de las ruedas se había incrustado en una vizcachera) el piloto oyó risas sofocadas y unas voces joviales que hablaban en francés. Se alejó unos pasos del vehículo averiado y vio dos cabecitas rubias asomando entre la vegetación.
Eran las hijas de los Fuchs Valon, Suzanne y Edda, de 12 y 18 años. El solitario aviador, que respondía al nombre de Antoine Jean Baptiste Marie Roger, conde de Saint-Exupéry, había cumplido 29 en junio. Las Principitas cuenta la historia de las hermanas Fuchs Valon y cómo habrían inspirado a Saint-Exupéry para escribir su gran obra.
Lina Vargas y Nicolás Herzog recuperan la historia (que tiene mucho de verdad y algo de fábula) en su libro Las principitas, Allí cuentan que el Latécoère 25 que piloteaba Antoine de Saint-Exupéry sufrió un desperfecto mientras cubría la ruta entre Buenos Aires y Asunción del Paraguay para la Aéropostale, y debió realizar un aterrizaje forzoso en las cercanías del Castillo San Carlos, donde residía el matrimonio de Jorge Carlos Fuchs y Suzanne Valon con sus dos hijas.
Así comenzó una amistad que, para muchos, dio origen al quinto libro más vendido del mundo, El principito (ya lleva vendidos más de 140 millones de ejemplares), Las adolescentes –que tenían como mascotas una iguana, una mangosta, un mono, un zorro y varias serpientes– le enseñaron al aviador nuevas maneras de comunicarse con los animales.
En cierto sentido, Saint-Exupéry revivió con Edda y Suzanne las aventuras de su infancia en Saint Maurice de Rémens, cuando inventaba obras de teatro con sus hermanos y se hacía llamar “Rey Sol”. Elsa Aparicio de Pico, traductora de francés que hacia 1953 trabó una discreta amistad con Suzanne Fuchs Valon, fue una de las primeras en vincular a las hermanas con el autor de El principito.
Respondiendo a sus preguntas, Suzanne reveló que Saint-Exupéry “todo el tiempo sacaba fotos y tomaba notas en un pequeño carnet del que nunca se separaba”. ¿Notas que inspirarían Le Petit Prince, libro que publicaría recién en 1943, un año antes de su muerte? Placa en honor a Saint Exupéry otorgada por la Alianza Francesa de Concordia y la Embajada de Francia en 1966.
Quizás el testimonio más potente para vincular a las hermanas Fuchs Valon con la génesis de El principito provenga del propio Saint-Exupéry. Ya en 1932 las había retratado para la revista parisina Marianne en “Las princesitas argentinas”, artículo donde relata su encuentro con dos chicas que vivían en un castillo y hablaban con los zorros mientras su madre regaba los rosales que ella misma había plantado.
- En 1939, en el capítulo “Oasis” de su novela Tierra de hombres, escribe: “Había aterrizado en un campo y no sabía que iba a vivir un cuento de hadas.
- Fue cerca de Concordia, en Argentina.
- Tenían un hurón, un zorro, un mono y abejas.
- Todos vivían entremezclados, se entendían de maravillas, componían un nuevo paraíso terrestre.
Ellas reinaban sobre todos los animales de la creación, los encantaban con sus manos, les contaban historias que, desde el hurón hasta las abejas, todos escuchaban”. Y hacia el final se pregunta, habiendo transcurrido casi diez años desde aquel encuentro: “Todo parece tan lejano.
- ¿Qué habrá sido de las dos hadas? ¿Qué se ha hecho de sus relaciones con las hierbas locas y las serpientes?” Mme.
- Suzanne Valon junto a Antoine de Saint-Exupéry.
- Archivo Elsa A.
- De Pico Hay muchas similitudes y aires de familia entre el vínculo que las Fuchs Valon tenían con los animales y con el cosmos y ese pequeño príncipe llegado de otro planeta que el aviador encuentra en medio del desierto.
La voz de Saint-Exupéry parece confirmarlo en unas grabaciones realizadas en 1941 en su casa de Nueva York, destinadas al cineasta Jean Renoir para una película que nunca se filmó, donde recuerda su fascinación por las “salvajes” de Concordia. De pie sobre su asteroide B 612, con la mano en la cintura apenas apoyada sobre su espada curva, El Principito contempla el curso de las aguas y la vegetación exuberante que rodea las ruinas del castillo.
La escultura, de marmolina, piedra pequeña y cemento blanco, es obra de la artista panaraense Amanda Mayor y fue erigida en 1997. Dijo la escultora sobre el personaje que la inspiró: “Es un bálsamo para el corazón humano”. El asteroide B 612 y el Principito, según la artista paranaense Amanda Mayor. Xavier Martín Antes que los Fuchs Valon, ocuparon la casa Roberto Lix Klett y familia.
La Sociedad Rural de Concordia, uno de los últimos propietarios del Castillo, se lo vendió a la Municipalidad, que a su vez lo alquilaba a familias acaudaladas. Los Marcone Cheirasco fueron una de ellas. En 1938 padeció un devastador incendio y quedó abandonado.
En 2013, luego de varios años de trabajo, concluyeron las obras de restauración. Hoy cuenta con pasarelas, rampas y escaleras que permiten recorrer los distintos espacios e imaginar los encuentros entre el aviador y sus princesitas. En el Centro de Interpretación del subsuelo, donde antes estaban las caballerizas, abundan objetos relacionados con su historia, entre ellos un libro contable que cayó del carruaje de los Demachy y fue recogido por “unos gurises” y luego donado por la familia Moulins.
En el Parque San Carlos, una inmensidad con zonas de esparcimiento y áreas intangibles, hay un espléndido Jardín Botánico de ocho hectáreas llamado Ca â Porá, voz guaraní que significa vegetación hermosa. En el tramo de selva en galería –un festín para los avistadores de aves– conviven especies insignia como el ubajay, el guayabano blanco, el palo cruz y el vivaro.
Réplica del avión de Saint-Exupéry: la avería que sufrió en Entre Ríos fue el origen de un encuentro que habría inspirado El Principito. Xavier Martín T: (0345) 430-0908. Está abierto las 24 horas, todos los días del año. El abre todos los días de 8 a 11 y de 17 a 20. $200 (los menores de 10 años entran gratis y los jubilados pagan $150 ).
El precio de la entrada incluye una visita guiada: 8.15, 9.15, 10.15, 17.15, 18.15 y 19.15 hs. : San Carlos. El castillo francés de Concordia y las dos jóvenes que inspiraron El Principito, de Saint-Exupéry
¿Cuál es el muro para pasar a Estados Unidos?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Muro fronterizo Estados Unidos-México | ||
---|---|---|
Frontera actual para Estados Unidos y México, vallados | ||
|
/th>
Muro junto al mar en playas de Tijuana ( México ). Frontera cerca de El Paso (Texas), en Estados Unidos, El muro fronterizo Estados Unidos-México es una valla de seguridad construida por Estados Unidos en su frontera con México, Su objetivo es impedir la inmigración ilegal, debido a la hambruna, mala politica, corrupción y el contrabando de estupefacientes a los Estados Unidos.
En las últimas décadas la mala politica mexicana hizo que millones de personas quisieran cruzar está frontera, aún sabiendo de las dificultades que tiene su país vecino para conseguir trabajo sin estar legal. Esto lleva a gran parte de sus mujeres a trabajar en prostíbulos o bares nocturnos. Su construcción se inició en 1994, en el gobierno de Bill Clinton, bajo el programa de lucha contra la inmigración ilegal conocido como Operación Guardián a cargo de la fiscal general Janet Reno, pero tomó más entidad al ser un componente importante de las promesas de campaña del candidato y el presidente Donald Trump en 2017.
Está formado por una barrera física de unos 900 km de extensión en la zona fronteriza de Tijuana ( Baja California ) – San Diego ( California ). El muro incluye tres barreras de contención, iluminación de muy alta intensidad, detectores de movimiento, sensores electrónicos y equipos con visión nocturna conectados a la policía fronteriza estadounidense, así como vigilancia permanente con camionetas todoterreno y helicópteros artillados,
- Existen otros tramos de muro en los estados de Arizona, Sonora y Nuevo México,
- Inmigrantes ilegales (procedentes principalmente de México) intentan cruzar desde México a los Estados Unidos por zonas más peligrosas, como por ejemplo el desierto de Sonora, lo cual ha resultado en más de 10 000 muertes desde el inicio de su operación.
El congresista estadounidense republicano Duncan Hunter propuso el 3 de noviembre de 2005 un plan al Senado para reforzar la barrera fronteriza entre los dos países. La propuesta fue aprobada el 15 de diciembre del 2005, lo que significa la construcción de un muro fronterizo de alrededor de 1123 km. El 45° presidente de EE. UU., Donald Trump, impulsor del controvertido muro. En su campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, el a la postre electo presidente Donald Trump se comprometió a construir un muro que abarcará toda la frontera sur de los Estados Unidos, y en repetidas ocasiones reiteró que México pagaría por su construcción a través del aumento de las tarifas de cruce de frontera y los aranceles del TLCAN,
¿Cuántos cruces fronterizos hay en la frontera entre México y Estados Unidos?
Texas y México comparten 1,254 millas de frontera común y están unidos por 28 puentes internacionales y cruces fronterizos. Este número incluye dos presas, un ferry tirado a mano y otros 25 cruces que permiten el tráfico comercial, vehicular y peatonal.
Los cruces fronterizos son vitales para las economías de Texas y México, y han contribuido al estatus de México como el socio comercial # 1 de Texas. TxDOT reconoce la importancia de la relación entre ambos vecinos y, desde la implementación del TLCAN en 1994, está continuamente buscando formas de mejorar el cruce seguro de personas y bienes.
Además, a continuación se muestra la información sobre el cruce internacional de fronteras recopilada a lo largo de los años, incluidos estudios, estadísticas y datos generales.
¿Cómo es la vida en la frontera?
La frontera como convocatoria de creación – Así es cómo el encuentro (cotidiano o no) con las fronteras se convierte en una oportunidad para re-crearnos, pensarnos de nuevo, reformular al menos un fragmento de aquello con lo que nos decimos al mundo, el discurso con el que nos desplegamos y en el que nos reconocemos, aunque sea parcialmente.
Tanto mayor sea el número de fronteras franqueadas, tanto mayores serán las heridas y rasguños con las que caminaremos, las “cicatrices del yo”. Por tanto, en ese fenómeno que aquí llamamos frontera y que poco tiene que ver con lo geopolítico, cuaja una convocatoria creativa que puede alcanzar a todo el ser, que precisará de un ejercicio de gestión del límite para extraer nuevos relatos con los que asumir los nuevos hallazgos, los objetos encontrados, incorporándolos a su identidad y a su recuerdo.
En el número anterior de Coencuentros (#2 “Creatividad”) nos preguntábamos si la creatividad tiene límites. Una posible forma de responder a la pregunta es proponer que el efecto de atestiguar algo creativo tiene que ver con la sensación de haber traspasado cierto límite, haber dejado atrás un área anodina donde los elementos responden a un orden previsto y su presencia es conocida de antemano.
Dicho de otra manera, el efecto de lo creativo podría ser la sensación de haber traspasado cierta línea, cierta lógica, hallarnos en un espacio donde los objetos se combinan de forma inesperada. Por tanto, lo creativo tiene límite, pero este es móvil. Lo creativo se forja en la gestión del límite y se manifiesta más allá de él, levantando testimonio sobre su existencia, y proponiéndonos que la actividad creativa se puede concebir como una tarea de gestión y lucha entre el sujeto y la línea que marca el fin de lo previsible.
El sujeto en la frontera es un ser en acto creativo, alcanzado por la necesidad de reformularse, modificar algo de cuanto le define para poder estar en un nuevo lugar, en una nueva identidad. Así es cómo la frontera, personal, profesional, espiritual, es una oportunidad y un mandato de creación.
Visto así, ¿no pareciera que las fronteras nos devuelven la vida misma? ¿Quién escapa, entonces, de las fronteras? No solo de las externas, visibles o invisibles, sino de las que nuestro propio yo forja y sitúa voluntariamente constriñendo nuestra experiencia subjetiva, la sensación de nuestra propia existencia, y que puede llegar a ceñirnos y sumirnos en lo claustrofóbico.
¿A cuántas fronteras por franquear me encuentro de la persona que, en realidad, quiero ser? ¿Y por qué siempre la frontera como construcción de otredad? ¿Acaso no puede una frontera estar construida de nuestra propia emanación de positividad? Es una idea de Byung Chul Han (2), que en lugar de proponer la negatividad, es decir, aquello que se nos opone desde el exterior, como la frontera última, nos sugiere localizar a esta en esa franja inmediata que nos rodea repleta de positividad y que es nuestra propia emanación, nuestro “devenir”.
¿Cuántas personas cruzan la frontera de Tijuana al día?
1,000,000 de personas cruzan diariamente la frontera, de manera documentada, en ambas direcciones.300,000 vehículos cruzan diario la frontera (70,000 camiones de carga).
¿Cuántos cruces fronterizos hay en Tijuana?
Garita Tijuana – La distancia entre Tijuana y el punto de inicio fronterizo a Estados Unidos es de solo 16 kilómetros. El cruce fronterizo de Tijuana cuenta con dos puntos fronterizos que son el Puerto de Cruce fronterizo San Ysidro y Otay Mesa.
¿Qué se le llama frontera?
Línea que marca el límite exterior del territorio de un Estado, entendido como el espacio terrestre, marítimo y aéreo sobre el que ejerce su soberanía, lo que permite hablar de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en función de la naturaleza física del espacio delimitado.
¿Qué abarca la frontera?
Información sobre México
- Lagos apacibles y amenazadores volcanes, selva tropical y páramos inhóspitos; costas ardientes y elevadas mesetas; eternos contrastes de la naturaleza forman el marco de los sueños y de los actos de un pueblo tan múltiple y diverso como su geografía.
- Extensión: La extensión territorial de México, es de 1 964 375 Km² de los cuales 1 959 248 Km² son superficie continental y 5 127 Km² corresponden a superficie insular.
- Fronteras: La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4 301 km distribuidos de la siguiente forma:
- Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
- La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193 km (No incluye 85.266 km de límite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
- La longitud de la línea de costa es de 11 122 km2, limitando al este con el Mar Caribe en el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacífico.
- Población: 103 263 388 habitantes (dato del año 2005)
- Composición étnica: 60% mestizos; 30% amerindios; 9% europeos; 1% otros
- Idiomas: Español (oficial), más 66 lenguas amerindias.
Religión: 89.7% católicos; 4.9% protestantes; 0.1% judíos; 2.1% otros; 3.2% no religiosos. Clima: Pasa del seco, al templado y llega húmedo tropical. División Política: Entidades Federativas: 32 (Capital: México, Distrito Federal). Municipios: 2,454 : Información sobre México
¿Que conocemos como frontera?
https://doi.org/10.7440/res53.2015.14 – De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales Luis Sánchez Ayala * * Ph.D. en Geografía por la Florida State University (Estados Unidos). Profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes (Colombia).
Correo electrónico: [email protected] DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.14 Entender el territorio y las dinámicas de territorialidad es un aspecto fundamental para la actividad social. El territorio, después de todo, es un elemento primordial para nuestra organización espacial y social, así como la política, económica y cultural.
A escala social, señala Smith (1986), la territorialidad es instrumental para la integración. Esto quiere decir que el territorio es fundamental para definir relaciones sociales. De la forma más simple, el territorio se refiere a una porción del espacio terrestre reclamada y/u ocupada por una persona, un grupo o institución (Paasi 2003).
- Por tanto, el territorio puede ser entendido como un lugar en el cual el sujeto y la comunidad arraigan y afirman sus valores, pudiendo de esta manera hablarse de un proceso de territorialidad (Bonnemaison 1981, 249).
- En términos más simples, el territorio es una forma por la cual el ser humano se identifica con el lugar.
Visualizar y entender un territorio es algo complejo, desde el punto de vista de un sentido práctico, sin la existencia de bordes y límites que lo concreticen. Así, entonces, un territorio es un espacio delimitado con significados. Por tanto, la noción de bordes es intrínseca a cualquier entendimiento de territorio, ya que no podemos concebir una porción de espacio sin concebir sus límites en relación con otras porciones de espacio (Popescu 2012, 11).
- Estas dinámicas inciden, con particulares grados de relevancia, a diferentes escalas de nuestra existencia social.
- Sin embargo, cuando desde las instituciones estatales se realizan estas prácticas de construcción de territorios, y, por tanto, involucrando identificación de límites y bordes, el entendimiento del territorio y de las dinámicas de territorialidad es vital.
En este sentido, la interpretación territorial y los bordes y límites que de ésta emanen implican particulares concepciones y formas de organización y ordenamiento del espacio, lo que de forma directa incide en relaciones y reacciones sociales. A pesar de lo anterior, tanto para los individuos como para las instituciones, no siempre son claros las implicaciones y los elementos involucrados en estos procesos.
- En este sentido, es de vital importancia contemplar y entender dos elementos fundamentales: 1) el territorio y las dinámicas de territorialidad, y 2) los conceptos de borde, límite y frontera.
- Como mencioné anteriormente, el territorio es un elemento fundamental para nuestra organización tanto espacial como social.
Éste es un proceso social, así como político, económico y cultural. Así, entonces, los procesos de territorialidad actúan en tiempo y espacio produciendo diversas manifestaciones a múltiples escalas. Por lo que la localización dentro de un territorio determina pertenencia o membresía a un grupo (Sack 1986).
En este sentido, una de las cosas con mayor significado en los procesos de territorialidad es si se está dentro o fuera de ésta. Si una persona se siente “dentro” en términos territoriales, a su vez se siente segura y no amenazada, protegida y no expuesta. Por otro lado, si se siente separada o alejada, la persona desarrolla de alguna forma una especie de división o separación entre ella y el mundo.
En este contexto, Relph (1976) sugiere que cuanto más profundamente se siente una persona en el interior de un lugar, más fuerte será su identidad con el lugar. Fenomenológicamente, el punto crucial es que estar dentro o fuera constituye una dialéctica fundamental en la vida humana y que, a través de diversas combinaciones e intensidades de estar dentro o fuera, diferentes lugares asumen distintas identidades para diferentes individuos y grupos, y la experiencia humana adquiere disímiles cualidades en cuanto a emociones, significados, relación con el entorno, y acción (Seamon y Sowers 2008, 45).
- Esto apunta a que nuestras organizaciones territoriales pueden significar y crear percepciones que den la sensación de que el mundo estécerrado o abierto para nosotros.
- Aprender a observar a través del territorio, y sus bordes, es invaluable para entender el mundo, como un todo, así como los mundos dentro de los que vivimos nuestras vidas (Delaney 2005).
En consecuencia, la territorialidad es una dimensión de nuestra espacialidad social, la cual está íntimamente relacionada con cómo se organizan nuestras relaciones sociales, y que a su vez produce particulares arreglos y ordenamientos espaciales sobre el mismo territorio.
Los procesos de territorialización representan mucho más que una estrategia de control espacial: implican y están implicados con formas de pensar y actuar, así como con cosmovisiones construidas y cimentadas por creencias y formas de conocer cultural e históricamente contingentes (Delaney 2005, 12).
El territorio es una entidad espacial que sirve como instrumento de comunicación que visibiliza y hace tangible estructuras sociales, tales como autoridad, identidad, derechos, aspiraciones, prejuicios, entre muchas otras. Así, entonces, la creación y existencia de bordes en el territorio son indispensables para la diversidad de dinámicas sociales involucradas en nuestra existencia social.
- Sin embargo, pensar en bordes trae a nuestra atención otros dos conceptos relacionados, los cuales no siempre se tienen presentes, ni se conocen del todo sus implicaciones.
- Me refiero a los conceptos de límite y frontera, sumados al de borde,
- Desde diferentes escalas, estos conceptos toman relevancia en cuanto a su papel en el accionar diario.
La construcción de bordes engendra un sentido en la gente de estar en el lugar apropiado o fuera de lugar (Store y 2001, 146). Los bordes, entonces, concretizan el territorio y lo que estos territorios significan. En este sentido, no sólo materializan la territorialidad, sino que también involucran el “aquí” y “allá”.
Los bordes señalan, y a la vez unen y contienen (personas, ideas, prejuicios, formas de vida, bienes, sistemas, etcétera). Comúnmente se piensa en bordes en términos políticos (bordes nacionales y político-administrativos). Sin embargo, los bordes están presentes (cumpliendo múltiples funciones) a diversas escalas y dimensiones.
De esta manera, los bordes cumplen la función de delinear no sólo el espacio, sino también procesos en el espacio. Por ejemplo, muchas de las formas más evidentes de identidad social se trazan mediante bordes que construyen territorialidades. En esto, Sible y et al,
(2005, 89) sostienen que nuestras identidades se articulan racionalmente a través de bordes de inclusión y exclusión social. Los bordes son entonces instrumentales para relaciones y procesos sociales nuestros. Pero, entonces, ¿dónde está la diferencia entre el borde, el límite y la frontera? Estos conceptos son a menudo utilizados indiscriminadamente sin reconocer los elementos que los diferencian.
Por un lado, el borde (en inglés, border ) y el límite (en inglés, boundary ) son conceptos muy cercanos. Su diferencia descansa en la escala. En decir, concretamente el límite se refiere a la “línea” divisoria; el límite entre territorios distintos. Mientras que, por otro lado, el borde es la región contigua al límite, una región inmediata donde la sociedad y el paisaje están marcados por la presencia del límite.
- Para entender claramente esta diferencia de escala, los bordes se tienen que delimitar, es decir, “trazar” límites sobre ellos para que adquieran su funcionalidad y la percepción que comúnmente tenemos sobre éstos en cuanto a “líneas” de control, separación, unificación, etcétera.
- Esto es congruente con la expresión o intención de “llegar hasta el límite”, lo que significa llegar hasta un finito o fin, donde existe una terminación y ya no se puede más.
Acentuando las diferencias de escala entre borde y límite, el concepto de borde se relaciona con los “borderlands” y “borderspaces” (aproximadamente traducidos al español como zonas de borde y paisajes de borde). En términos simples, el “borderland” es una zona a ambos lados del límite.
- El “borderland” es una región translimítrofe que comparte aspectos en común, produciendo una región geográfica de identidad diferenciada (precisamente, por este último aspecto, también es utilizado el término “borderscape”).
- El término “frontera”, aunque generalmente utilizado para referirse a todos los anteriores (borde, límite, “borderland”), presenta ciertas diferenciaciones.
En este sentido, el concepto frontera tiene dos dimensiones: la primera es aquella en la que frontera se refiere más a una zona desconocida y/o inexplorada no dominada y de potencial expansión. En este aspecto, la frontera transciende los aspectos del límite, ya que no se trata de una “línea” delimitada que marca concretamente el fin y principio territorial, sino que, por el contrario, es un fin y principio de forma difusa, donde el límite no se concibe como presente, sino que existe la idea de que pudiera estarlo más allá en algún lugar de la “frontera”.
Es precisamente dentro de esta idea que se habla de la “expansión de la frontera agrícola” o de la Antártica como la “última frontera”, por ejemplo. Como menciona Taylor (2007, 241), quizás quien primero utilizó “frontera” desde esta dimensión fue el historiador estadounidense Frederick Turner, en su ensayo “The Significance of the Frontier in American History” (1893).
Para Turner, la palabra frontera significaba una tierra limítrofe lejana. En este mismo sentido, en el International Dictionary of the English Language, editado entre 1889 y 1891, se refería a la “frontera de la parte colonizada o civilizada de un país; por ejemplo, la frontera de la civilización” (Taylor 2007, 245).
Este último ejemplo se refiere a la frontera como un proceso de avance (en este caso, de la civilización), en el cual no existe un límite concreto, sino que se tiene la idea de que el límite avanza hacia las zonas desconocidas y/o inexploradas no dominadas que se encuentran más allá en algún lugar de la “frontera”.
Es por esto que para Turner la frontera también se concebía como un proceso de adaptación o una condición, como en el caso, por ejemplo, de la existencia de tierras vírgenes al borde de una región colonizada (Taylor 2007, 245). La segunda dimensión del concepto de frontera tampoco representa una “línea”, sino que la frontera se refiere a un área de integración/separación gradual e incluso, a veces, simultánea.
- Esto quiere decir que la frontera es una zona de transición entre territorios.
- Es precisamente en la frontera donde se encuentran e interactúan, y hasta se funden, las diferentes formas y normas que caracterizan cada territorio.
- Por tanto, mientras que límite se refiere a una línea que separa dos territorios, frontera se refiere a una región o zona que tiene cierto grado de profundidad (Boggs 1940, 23; Sepúlveda 1983, 171; Taylor 2007, 232).
Así, entonces, desde esta dimensión, la frontera constituye una zona o un ambiente de transición y cambio en medio del cual se encuentra el límite, cumpliendo así con una función dual de ser barrera y membrana permeable a la vez (Taylor 2007, 235). Esta segunda dimensión de frontera está estrechamente ligada al concepto de borde y, por tanto, de “borderland”.
En este sentido, el área de integración/separación gradual que es la frontera está ligada a la región contigua al límite donde la sociedad y el paisaje están marcados por la presencia del límite, así como región translimítrofe que comparte aspectos en común, produciendo una región geográfica de identidad diferenciada que son los bordes y “borderlands”.
Es, por tanto, éste el punto en donde estos conceptos presentan una cercanía que permite el intercambio en su utilización. A su vez, quizás es este punto de confluencia entre frontera y borde la fuente de confusión por la cual también se utiliza “frontera” como igual a “límite”.
- Es precisamente aquí desde donde emanan las malas interpretaciones con la utilización del concepto de frontera,
- Es decir, la utilización de frontera sin tener conciencia de las dos dimensiones que este concepto encarna, y, por tanto, utilizarlo de forma inadecuada según el contexto de aplicación.
- Esta utilización inadecuada, y hasta errada, puede entonces convertirse en fuente de conflictos territoriales.
Por tanto, en términos prácticos y aplicados, estos debates conceptuales entran en acción y toman vital relevancia en contextos de conflictos sociales, que se presentan, precisamente, por la indiscriminada utilización de estos conceptos, así como por su mala interpretación.
Así, entonces, un entendimiento y manejo claro de estos conceptos se tornan relevantes cuando de forma concreta tratamos de organizar los espacios que nos rodean; acciones que involucran delimitación y construcción territorial. Consecuentemente, cuando desde la institucionalidad se pretende delimitar el espacio, construyendo, por tanto, territorios y territorialidades, la relevancia de este asunto se ve acentuada.
Es posible argumentar esto, ya que las territorialidades que potencialmente resultarían de los procesos de delimitación institucional se convierten en territorios políticos y/o administrativos con influencias y afectaciones formales en muchos aspectos de nuestro desarrollo diario, de los cuales se destacan los políticos, económicos, sociales y culturales.
Uno de estos contextos es precisamente el que experimenté en Cuenca (Ecuador), donde los planes del gobierno para legalmente delimitar sus territorios político-administrativos demuestran la importancia de la claridad en estos conceptos. En Ecuador, el desarrollo espacial del Estado ha demandado la creación de nuevas unidades político-administrativas que han subdividido el territorio.
Por lo tanto, como consecuencia de la creación de estas nuevas unidades territoriales, las diferentes regiones de Ecuador no sólo se han encontrado con continuos cambios territoriales, sino también con procesos de reorganización socioespaciales donde han primado la ambigüedad y confusión territoriales.
Pero, sobre todo, domina la incertidumbre de las poblaciones, lo cual ha provocado conflictos socioespaciales por interpretaciones unilaterales, incertidumbres, reclamos o imprecisiones en materia limítrofe. Esta ambigüedad y confusión territoriales descansan precisamente en la aproximación conceptual que se ha manejado desde la institucionalidad.
Histórica y predominantemente, las instituciones estatales han utilizado el concepto de frontera para abordar el asunto territorial. Esto desde una perspectiva tanto técnica como social. En ese sentido, el Estado ecuatoriano ha descansado en la idea de la existencia de unas fronteras, con variadas interpretaciones y confusiones territoriales a diferentes escalas dentro de Ecuador.
- El debate se centra en que las interpretaciones de frontera, así como las dinámicas territoriales involucradas en éstas, no han tenido la suficiente claridad para asumir la situación limítrofe de las unidades territoriales de Ecuador.
- Por tanto, este vago e inadecuado manejo de los conceptos y el pobre entendimiento práctico sobre el territorio de estos mismos conceptos han permitido e incentivado interpretaciones, incertidumbres, reclamos e imprecisiones territoriales en el suelo ecuatoriano.
En términos simples, debido a la vaguedad e inapropiada utilización conceptual, las diferentes escalas políticas y sociales en Ecuador no saben con certeza las dimensiones de su territorialidad. Consecuentemente, los provincias, los cantones y las parroquias (todas las anteriores son las instancias político-administrativas reconocidas en la Constitución de Ecuador) no conocen con exactitud dónde comienzan y terminan sus territorios, teniendo así cada uno una interpretación particular de los mismos; interpretación que no necesariamente coincide con la de sus unidades vecinas.
- Esta falta de certeza, a su vez, afecta la cotidianidad de las personas, al incidir en asuntos concretos como los relacionados con catastro, impuestos, infraestructura, inversión, seguridad, educación, salud, etcétera.
- A su vez, también incide en asuntos no tan tangibles, pero no menos importantes, como los relacionados con pertenencia, apegos, identidad, memoria, entre muchos otros.
En el caso particular de Cuenca, estas dinámicas se ven acentuadas, ya que este cantón es una de las unidades territoriales más antiguas de Ecuador, así como una de las que presenta menos claridad territorial en materia de bordes y límites. Identificada la necesidad de entender y abordar adecuadamente la situación socioespacial de Cuenca -con el apoyo de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador-, se llevó a un acercamiento que contemplaba las dinámicas territoriales y de territorialidad, y, por tanto, los diferentes conceptos y sus dimensiones relacionados con estas dinámicas y con la delimitación territorial.
En ese sentido, se desarrolló el proyecto “Metodología de procesos para solución de conflictos limítrofes jurisdiccionales político-administrativos del cantón Cuenca y sus 21 parroquias rurales”. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar y aplicar una metodología que pudiera conciliar la dimensión técnica con la social para la aproximación a temas de indefinición limítrofe y conflictos socioespaciales dentro del contexto histórico y espacial particular que presenta en Ecuador el cantón Cuenca.
La metodología diseñada en el marco de este proyecto aplicó una aproximación metodológica-multi escalar contemplando factores socioespaciales y geoespaciales. Como resultado, por un lado, se llegó a clarificar la aplicabilidad de los conceptos (de forma práctica) que eran necesarios en cada escala y situación.
Es decir, se comprendieron la importancia y utilización por parte de la institucionalidad de un “límite”, respetando los “bordes” que se relacionan con éste, para que de esta manera la cotidianidad de las personas no se viera contradicha y/u obstaculizada por las territorialidades institucionalizadas en materia político-administrativa.
Así mismo, esto permitió un mejor entendimiento y armonización entre las territorialidades de los habitantes con los territorios construidos por el Estado. Por otro lado, este acercamiento permitió llegar a acuerdos entre las partes presentando diferendos territoriales; así, entonces, se suscribieron acuerdos limítrofes entre las diferentes unidades territoriales.
La base de esta aproximación presentada por el proyecto ejecutado estuvo, por un lado, en tener presente la importancia del territorio y las dinámicas de territorialidad como aspectos fundamentales para la actividad social, así como comprender que para el entendimiento de un territorio es necesario reconocer la existencia de los bordes y límites que lo concretizan.
Por otro lado, esta aproximación se fundamentó en entender que la acción de definir límites territoriales es un asunto que requiere mucho más que el acto técnico y político de trazar una línea en un mapa, sino que exige un entendimiento de la relación tan estrecha que existe entre lo social y lo espacial.
Por tanto, una aproximación desde estas perspectivas permitió poder entender las lógicas y los fundamentos de los diferentes reclamos espaciales, entendidos desde relaciones sociales, apropiaciones espaciales y construcción de lugar. Referencias 1. Boggs, Samuel.1940. International Boundaries: A Study of Boundary Functions and Problems,
Nueva York: Columbia University Press.2. Bonnemaison, Joël.1981. Voyage autour du territoire. LEspace Géographique 4: 249-262.3. Delaney, David.2005. Territory: A Short Introduction, Nueva York: Wiley- Blackwell.,4. Paasi, Anssi.2003. Territory. En A Companion to Political Geography, eds.
John Agnew, Katharyne Mitchell y Gerard Toal. Oxford: Blackwell, 109-120.5. Popescu, Gabriel.2012. Bordering and Ordering the Twenty-first Century, Lanham: Rowman and Littlefield.6. Relph, Edward.1976. Place and Placelessness, Londres: Pion.7. Sack, Robert.1986. Human Territoriality: Its Theory and History,
Cambridge: Cambridge University Press.8. Seamon, David y Jacob Sowers.2008. Place and Placelessness (1976): Edward Relph. En Key Texts in Human Geography, eds. Phil Hubbard, Rob Kitchin y Gill Valentine. Thousand Oaks: Sage, 45-52.9. Sepúlveda, César.1983.
La frontera norte de México: historia, conflictos, 1762-1983,México: Editorial Porrúa.10. Sibley, David, Peter Jackson, David Atkinson y Neil Washbourne.2005. Cultural Geography: A Critical Dictionary of Key Concepts, Nueva York: I.B. Tauris.11. Smith, Graham.1986. Territoriality. En The Dictionary of Human Geography, eds.
Ron Johnston, Derek Gregory, Geraldine Pratt y Michael Watts. Oxford: Blackwell, 823-824.12.Storey, David.2001. Territory: The Claims of Space, Oxford: Pearson.13. Taylor, Lawrence.2007. El concepto histórico de frontera. En Antropología de las fronteras: Alteridad, historia e identidad más allá de la línea, coord.
¿Cómo se llama el pueblo de la frontera de México y Estados Unidos?
Ciudades y cruces fronterizos
Ciudades Fronterizas ( Estados Unidos ) | Ciudades Fronterizas ( México ) | |
---|---|---|
1 | San Diego, California | Tijuana, Baja California |
2 | Tecate, California | Tecate, Baja California |
3 | Calexico, California | Mexicali, Baja California |
4 | Andrade, California | Los Algodones, Baja California |