Contents
- 0.1 ¿Qué tiene de especial Jerez de la Frontera?
- 0.2 ¿Qué es más grande Cádiz o Jerez de la Frontera?
- 0.3 ¿Cómo es el Jerez?
- 0.4 ¿Qué idioma se habla en Jerez de la Frontera?
- 0.5 ¿Qué ciudades están cerca de la frontera?
- 1 ¿Por qué se llaman pueblos de la frontera?
- 2 ¿Cuánto tarda el AVE de Madrid a Jerez de la Frontera?
- 3 ¿Cuántos días para visitar Jerez de la Frontera?
¿Qué tiene de especial Jerez de la Frontera?
Jerez de la Frontera, bien conocida por sus vinos, sus caballos y su flamenco, conserva un casco histórico que ha sido declarado conjunto histórico-artístico. Una de las más nobles localidades gaditanas aúna el señorío de palacios aristocráticos con el sabor popular de un caserío típicamente andaluz.
Rasgos que se ponen de manifiesto cada año en la celebración de la Feria del Caballo, declarada de Interés Turístico Internacional. Esta inmensa oferta cultural se enriquece con los aromas de la gastronomía regional, en la que destaca la Denominación de Origen de Jerez-Xérès-Sherry Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda,
Una visita a alguna de las bodegas de la ciudad ayudará al viajero a profundizar en su tradición vinícola. Fundada por los fenicios con el nombre de Xera, durante la Edad Media fue lugar de incursiones fronterizas, ya que se encontraba en los límites del Reino de Granada, bajo dominio musulmán.
- Cuando los Reyes Católicos la conquistaron ya era conocida por la excelencia de sus vinos.
- Al Medievo también pertenece la creación de una raza caballar propia, la cartujana, llamada así en honor a la jerezana Cartuja de Santa María de la Defensión.
- Sus monjes fueron los que crearon y criaron esta raza durante siglos hasta que, tras la Desamortización de Mendizábal (al ponerse en venta los bienes eclesiásticos), la cría de los caballos pasó a los ganaderos de la región.
Herencia musulmana El pasado árabe de Jerez de la Frontera se encuentra patente en las murallas, el Alcázar y la Mezquita, ésta última es hoy la capilla de Santa María la Real. El origen almohade (s. XII) de la construcción se deja ver en las torres octogonales.
Entre otras dependencias, el Alcázar cuenta con salas de baños, cubiertas con bóvedas en las que se abren lucernas. La torre del palacio de Villavicencio, edificio barroco anexo al conjunto monumental, cuenta con una cámara oscura desde la cual se puede divisar toda la ciudad. El principal símbolo cristiano de la ciudad, la Catedral, se encuentra a un paso.
Asentada sobre una mezquita, la antigua colegiata de San Salvador conjuga elementos barrocos y neoclásicos en su estructura. La torre mantiene influencias mudéjares. En su interior podemos admirar obras de Zurbarán. Al otro lado del Alcázar se sitúan la plaza e iglesia de San Miguel, un bello espacio rodeado de naranjos.
Los estilos gótico, renacentista y barroco han creado una especial composición, rematada por un notable retablo mayor. Una vez pasada la plaza del Arenal, los siguientes hitos son el Cabildo Municipal y Ayuntamiento, la iglesia de estética mudéjar de San Dionisio (patrón de la ciudad), y el Convento de San Francisco, que cuenta con un claustro del siglo XIII.
La parte más antigua de esta localidad, la que se encuentra rodeada por las viejas murallas, cuenta con valiosas muestras de arquitectura religiosa y civil, como las iglesias de Santa Mateo y San Lucas, y los palacios de Riquelme y Permantín. Esta antigua residencia de la aristocracia local acoge en la actualidad el Centro Andaluz de Flamenco,
- Se trata de un buen lugar para conocer algo más de este arte, del cual Jerez es maestro, a través de sus instalaciones audiovisuales, biblioteca especializada y fonoteca.
- A poca distancia se abre el barrio jerezano con mayor tradición flamenca, el de Santiago.
- En este caserío encalado abundan peñas flamencas y cofradías, cuyos miembros veneran las imágenes conservadas en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced (patrona de la ciudad) y en la iglesia de Santiago,
Su traza gótica con elementos renacentistas y barrocos cobija al Cristo del Prendimiento, el popular “Prendi”, cuya procesión del Miércoles Santo se acompaña con sentidas saetas. Camino de las calles más comerciales de Jerez se alzan el Convento de Santo Domingo (con decoración mudéjar y bóveda de crucería en su claustro, que es utilizado como sala de exposiciones), y el Palacio Domeq, de estilo barroco.
Bodegas y caballos Otra manera de conocer la cultura jerezana es visitar una de sus numerosas bodegas, donde se elaboran los vinos de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. Aquí podemos acercarnos a los métodos, tanto tradicionales como actuales de elaboración, y catar las diversas variedades de vino de Jerez.
Destaca también la peculiar arquitectura de estos templos del vino, así disfrutaremos de bodegas diseñadas por Gustav Eiffel (“La Concha” de González Byass), estructuras con más de 4.000 arcos de herradura (Gran Bodega de Domeq), o la “Bodega del Tío Pepe”, Patrimonio Histórico Andaluz por ser representativo del Movimiento Moderno “Docomomo”.
También es interesante visitar el Museo de Etiquetas del Siglo XIX. La cría de caballos de la raza cartujana está también íntimamente ligada al desarrollo de esta ciudad andaluza. Aquí tiene lugar la Feria del Caballo, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, donde el protagonista absoluto son el caballo y el jinete.
Paseos y competiciones equinas acompañan durante estos días al cante, el baile y la gastronomía, que no abandonan nunca las casetas de la feria. Esta tradición caballar se hace patente también en instituciones como la Yeguada de la Cartuja, la Yeguada Militar y el Centro de Reproducción Equina.
- En el Recreo de las Cadenas, obra del arquitecto francés Garnier y sede de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, podemos asistir a la demostración de doma “Cómo Bailan los Caballos Andaluces”.
- A las afueras de la ciudad, la oferta cultural y de ocio se completa con la Cartuja de Santa María de la Defensión, Monumento Nacional, y varios campos de golf, uno de ellos a pocos kilómetros del aeropuerto de Jerez de la Frontera.
La gastronomía jerezana ha sumado su amplia gama de vinos a la elaboración de sus más típicas recetas. Así, tanto carnes como mariscos y pescados se cocinan al jerez o a la jerezana, lo que indica la incorporación de fino, amontillado, oloroso o Pedro Ximénez.
La sopa con tomate, el gazpacho, el menudo con garbanzos se hacen seguir de torrijas (pan con vino y frito) y tocinos de cielo (flan de yema de huevo). El vinagre, los vinos y el brandy deben ser de la Denominación de Origen de Jerez. Jerez de la Frontera es también un buen punto de partida para acercarnos a las extensas playas de la Costa de la Luz, donde sobresalen localidades como Sanlúcar de Barrameda, Cádiz o Chiclana de la Frontera.
Los pueblos serranos, que configuran la ruta de los Pueblos Blancos, son un buen ejemplo del urbanismo integrado en una accidentada orografía. Un recorrido de bellos parajes naturales entre los que podemos mencionar los parques naturales de Bahía de Cádiz, Entorno de Doñana, y la Breña y Marismas de Barbate.
¿Qué es más grande Cádiz o Jerez de la Frontera?
¿Qué es más grande Cádiz o Jerez? – La ciudad de Cádiz está situada en la zona suroeste de España, en la comunidad autónoma de Andalucía, en la costa del mar Mediterráneo. Por otro lado, Jerez es también una ciudad española ubicada en la misma región, pero más hacia el interior.
- Para responder a la pregunta sobre cuál ciudad es más grande, se deben tener en cuenta algunos datos.
- Por ejemplo, la superficie de Cádiz es de 12,15 kilómetros cuadrados, mientras que la de Jerez es de 1.188,14 kilómetros cuadrados, lo que indica claramente que Jerez es mucho más grande que Cadiz.
- Además, en cuanto a la población, los números también son claros.
Jerez cuenta con una población de casi 215.000 habitantes, mientras que Cádiz se queda en alrededor de los 120.000 habitantes. Aunque Jerez tiene muchos más habitantes que Cádiz, debe mencionarse que también tiene una superficie mucho mayor. En resumen, es fácil concluir que Jerez es más grande que Cádiz tanto en superficie como en población.
¿Cómo es el Jerez?
Es la bebida ideal para celebraciones, aperitivo indiscutible y compañero perfecto para la rica gastronomía española – Así, como lo dice el refrán “De Rota, la tintilla; de Sanlúcar, la manzanilla; y de Jerez, el que rey de los vinos es”, este vino, original de la región de Andalucía, se ha convertido en todo un símbolo y tradición española. Orígenes La historia dice que fueron los fenicios, pueblo de navegantes, hacia el año 1100 a.C.
quienes llevaron la vid de jerez a España. La invasión árabe al país ibérico dejó un legado importante en la producción y comercialización de esta bebida, la cual se puede considerar, de acuerdo con varios expertos del sector, la bebida más antigua del mundo. A finales del siglo XVI, los ingleses atacaron la provincia de Cádiz llevándose consigo como botín de guerra unas cuantas botas de jerez al Reino Unido, hecho que marca una etapa muy importante, pues a partir de allí se difundió especialmente en Inglaterra, donde es una de las bebidas preferidas.
Vale la pena recalcar que el jerez sólo se cría en el denominado “Marco de jerez”, formado por las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, en Andalucía. Todas la bodegas están ubicadas hacia el poniente (hacia el Atlántico) donde los vientos crean una atmósfera ideal; la tierra albariza y todo ese microclima que reina, es lo que hace que sea posible producirlo.
No hay otro país en el mundo que brinde las condiciones de clima, de suelo, que se producen en el Marco de Jerez. Sólo aquí se produce auténtico vino de Jerez. Tipos de jerez El vino de jerez conforma una amplísima paleta de colores, aromas, sensaciones y posibilidades. Su proceso especial de elaboración y crianza hacen que el nombre de jerez o sherry (en el mundo anglosajón), sea común denominador de identidad para vinos de muy diversos estilos.
El Fino es seco y ligero, con un graduación entre 15 y 18 grados, color dorado pálido, aroma punzante y sabor almendrado. La Manzanilla, también seco, un poco más salino que el fino, color dorado más claro, con una graduación entre 15 y 19 grados y que se cría con la uva Palomino, exclusivamente en la población de Sanlúcar de Barrameda.
- No existe en el mundo manzanilla igual a la que allí se produce.
- El Amontillado: cuando el Jerez se oxida, se dice que se amontilló; significa que cambia de color: pasa de un color pálido a ámbar, pierde el aroma punzante a levadura y adquiere aroma a avellana.
- Es seco y ligero al paladar, con una graduación entre 16 y 22 grados.
El Oloroso, seco, con mucho cuerpo, de color ámbar a caoba, con aroma intenso y sabor especialmente a nuez. El Palo Cortado, difícil de encontrar ya que las uvas para su crianza son muy escasas, de color caoba brillante, seco, aroma punzante y sabor avellanado.
Por otra parte están los vinos dulces que se elaboran con dos clases de uva, la Pedro Ximénez y la Moscatel. PX (Pedro Ximénez ) fue bautizado así en honor a un soldado alemán de nombre Peter Siemens, de quien no sabían pronunciar su nombre en alemán, por lo que lo bautizaron Pedro Ximénez. Ambos, Pedro Ximénez y Moscatel de sabor dulce y color caoba oscuro.
Vinos generosos Dentro de esta categoría se encuentran: El Medium Dry, creado especialmente para el mercado inglés, de color ámbar o caoba claro, ligeramente dulce. Pale Cream, de color amarillo pajizo, aroma punzante y delicado y sabor dulce. Y Cream, vino dulce, obtenido a partir del oloroso, de color caoba, aroma intenso, paladar aterciopelado y mucho cuerpo.
Bodegas Dentro de las bodegas más representativas de elaboración y producción de jerez están González Byass, productora del famoso Tío Pepe, el más vendido en el mundo; Williams Humbert con su reconocido Dry Sac; Laina de Pedro Domecq España. También están la casa Osborne, con su Fidoquinta, cuyo símbolo, el toro de lidia, es un ícono en España y finalmente la George Sandeman.
La botella y la copa Las botellas de jerez siempre fueron negras, hasta que a inicios del siglo XXI, la casa González Byass, productora de Tío Pepe, contrató un estudio con sesiones de grupo en las que preguntaban a la gente “¿qué connotación tiene un vino embotellado en una botella negra oscura?”.
La respuesta fue que el vino era del mismo color de la botella y dulce. Y Tío Pepe es completamente seco y pálido. Este fue el punto de partida del cambio de algunas botellas de jerez -incluidas las de otras bodegas- a las de color verde, a las que se agregó en las etiquetas la variedad de uva, otra petición de los participantes.
En cuanto a la copa, el clásico catavinos es la copa ideal para degustar el jerez, ya que es el recipiente idóneo para percibir en toda su plenitud todas y cada una de las características, pero también puede usar una copa de vino blanco o incluso una copa tipo flauta o tulipa, lo importante es que se trate de una copa de cristal no muy grueso, incolora y de suficiente capacidad.
¿Qué playa es la más cercana a Jerez de la Frontera?
La playa más cercana a Jerez de la Frontera es la Playa de la Barrosa, ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad. Esta playa, de 3,5 kilómetros, cuenta con arena dorada y un agua cristalina que atrae a muchos turistas.
¿Qué idioma se habla en Jerez de la Frontera?
Innovative Research Methods Introducción El español hablado en Andalucía constituye una variedad lingüística extensa y significativa. Una de las áreas que más caracteriza a esta variedad en concreto es la fonética. En este caso, según Méndez-Gª de Paredes y Amorós-Negre (2018), la identidad lingüística de los andaluces, basada en la prosodia y la pronunciación, se distingue en todo tipo de comunicación oral cotidiana entre los andaluces, quienes otorgan un alto grado de prestigio a algunos de estos rasgos que aparecen también en situaciones comunicativas formales.
Teniendo esto en cuenta, los factores relacionados con la producción y percepción de los sonidos andaluces han sido analizados por un número considerable de investigadores. Méndez-Gª de Paredes y Amorós-Negre (2018) muestran algunas de las características andaluzas mas frecuentes, las cuales incluyen: o El seseo, es decir, la falta de distinción fonológica entre los fonemas /s/ y /θ/.
o La aspiración de la s al interior de una palabra. o La alternancia entre pérdida y mantenimiento de consonantes finales. o La aspiración faríngea en lugar de la fricativa velar sorda /x/. o La tendencia a extender la vocal final, como consecuencia de la pérdida de la consonante final.
Jerez de la Frontera, una ciudad andaluza situada en la provincia de Cádiz, no se queda atrás en cuanto a estos fenómenos lingüísticos, ya que disfruta de una gran variedad de rasgos fonéticos. Además, como se expondrá más adelante, la variedad jerezana posee ciertas características que la diferencian de otras variedades andaluzas, de modo que resalta en varios campos.
Por lo tanto, la comunidad jerezana representa un tema de investigación atractivo y diferente. En función de lo planteado, en el presente trabajo se tratará de analizar la situación fonética de la comunidad anteriormente mencionada. De esta manera, se abordará una revisión de los estudios realizados acerca del español hablado en Jerez de la Frontera.
Tal acontecimiento se centrará en una serie de fenómenos fonéticos, los cuales serán seleccionados según su relevancia y frecuencia de producción. Asimismo, es necesario mencionar que los casos elegidos también serán los más interesantes a nivel personal. En lo que a este estudio concierne, no sólo se intentará describir y catalogar los fenómenos fonéticos, sino también situarlos en diferentes contextos.
De este modo, además de investigar los fenómenos en la ciudad gaditana, también se prestará atención a un escenario nacional e intercontinental, puesto que se hará mención a algunos casos latinoamericanos. Por otra parte, se tratará de relacionar los fenómenos con diversos factores sociolingüísticos, por ejemplo, la edad, el género y el nivel de estudios.
- Por último, también se informará sobre el origen y el desarrollo histórico de los fenómenos.
- Como resultado, el actual trabajo proporcionará un análisis amplio y detallado del tema en cuestión.
- Estado de la cuestión El debilitamiento de la /s/ implosiva La aspiración de la /s/ implosiva está relacionada con ciertos procesos de debilitación generalizada de consonantes implosivas.
En este caso, conforme a Harjus (2018), tales procesos pueden suponer “la pronunciación relajada de la /s/ en posición postnuclear, al final de una sílaba en el interior de una palabra o en final absoluto de una palabra”. En casos más extremos, la realización de este suceso puede conllevar hasta la pérdida total del fonema en cuestión, por lo que la aspiración no es el único resultado posible.
Se podría decir que los procesos ligados a la /s/ implosiva son de un alto grado de extensión, considerando que pueden ser identificados en diferentes variedades hispánicas. En Latinoamérica existen varias zonas en las que se elide la /s/ implosiva, tal es el caso de el Caribe (parcialmente) y de Argentina (Cedergren, 1973; Alba, 1990; Holmquist, 2011, cit.
por Harjus, 2018). Por otro lado, también se puede observar como en la capital argentina y en otras zonas caribeñas dicho fonema se aspira (Terrell, 1978; López Morales, 1983, cit. por Harjus, 2018). De igual forma, a nivel nacional, se pueden hallar resultados dispares, visto que, de acuerdo con Harjus (2018), mientras que en partes nórdicas de España se mantiene mayoritariamente la /s/ en posición implosiva, en Andalucía prevalece la elisión sobre otras formas.
Sin embargo, no toda la zona meridional comparte la misma preferencia, dado que en las Islas Canarias y Murcia se hace más uso de la aspiración. En general, aunque es posible encontrar una gran cantidad de literatura sobre este fenómeno, es razonable afirmar que, hasta el momento, ha habido escaso acuerdo sobre su procedencia.
Como resultado, la fecha o época en la que se produjo y el por qué son cuestiones que aún no han sido resueltas. Según Alonso (1988), la aspiración de la s data del siglo 19, por lo que puede ser considerado como un fenómeno relativamente nuevo. En cambio, Mondéjar (1991) asegura que origina del siglo 18.
De la misma manera, otros autores sustentan el debate, situándolo incluso en otras dataciones. Por lo tanto, la controversia acerca de la evidencia científica sobre el origen del fenómeno nombrado se ha prolongado hasta la actualidad. En cuanto al fenómeno en la comunidad jerezana, Alvar et al. (1973, cit.
por Harjus, 2018) sostiene que los jerezanos “no mantienen la /s/ implosiva en posición final de sílaba en el interior de una palabra ni en final absoluto”. Este pensamiento es respaldado por los estudios realizados por Carbonero Cano et al. (1992) y Harjus (2018), los cuales proporcionan resultados contundentes.
- En este caso, ambos estudios indican como la /s/ implosiva es debilitada en más de un 90% de los casos.
- Harjus (2018) demuestra como la /s/ implosiva aparece con más frecuencia al final de la sílaba que al final de la palabra.
- En esta perspectiva, la mayor parte de las /s/ implosivas que no son debilitadas se manifiestan en una posición previa a la sílaba tónica, tal como sucede en las palabras y (Harjus, 2018).
Un caso peculiar en el cual el sonido estándar no es mantenido ocurre cuando las /s/ implosivas se encuentran en el interior de la palabra. En este caso, el fonema mencionado es más propenso a debilitarse cuando se halla en posición anterior a una consonante.
- Además, tal proceso es reforzado con las oclusivas, por ejemplo, en o (Harjus, 2018).
- Lo mismo ocurre con las nasales ( ).
- Por último, un dato interesante que señala Harjus (2018) es que este fenómeno no se encuentra en su plena amplitud, ya que todavía tiene margen de crecimiento, teniendo en cuenta que es empleado más frecuentemente por los jóvenes.
El debilitamiento de la /d/ intervocálica El debilitamiento de la /d/ consiste en su reducción o elisión en una serie de posiciones, particularmente en la implosiva. Conforme a Cano Aguilar (2008, cit. por Harjus, 2018), este fenómeno data del siglo 14, aunque, por entonces, se le atribuía una connotación negativa.
Asimismo, dicho fenómeno se presentaba en textos de índole popular o vulgar, por lo que no era visto como un acto respetable (Garrido Domínguez, 1992, cit. por Harjus, 2018). Igual que con el debilitamiento de la /s/ implosiva, el fenómeno de la /d/ intervocálica tiene un alcance considerable, ya que se encuentra en múltiples partes de tanto España como Latinoamérica (Vaquero de Ramírez, 2003, cit.
por Harjus, 2018). El hecho de que sea un fenómeno tan extendido puede estar relacionado con el reconocimiento positivo que disfruta en ciertos contextos. Por ejemplo, como expresa Harjus (2018), la Real Academia Española permite la omisión del fonema en varios casos de participio finalizado en /-ado/.
- Sin embargo, el contexto vocálico puede influir de manera drástica en la aceptación del fenómeno por la comunidad hispana, visto que la elisión de la /d/ no es recomendada en participios terminados en /-ida/ y /-ada/ (Real Academia Española, 2011, cit.
- Por Harjus, 2018).
- Según Carbonero Cano et al.
- 1992), en la comunidad jerezana este fenómeno, aunque suele ser común entre sus hablantes, no es empleado de forma generalizada.
Los resultados obtenidos por Harjus (2018) ponen a la vista como un 68% de las /d/ intervocálicas no son producidas en el habla. Por lo tanto, pese a que su estudio muestra unas cifras elevadas, no se puede hablar de una extensión del fenómeno en términos absolutos.
- Retomando el contexto vocálico, este puede determinar el mantenimiento o la perdida del fonema en cuestión.
- Tal y como se ha aludido previamente, el debilitamiento de la /d/ intervocálica se produce de forma elevada en el participio terminado en /-ado/, como se puede observar en y (Harjus, 2018).
- Este mismo hecho puede ser detectado en los sustantivos, por ejemplo, en,
Igualmente, el participio terminado en /-ido/ se ve afectado fuertemente, considerando que la /d/ se elide en altos porcentajes, como en y (Harjus, 2018). Por el contrario, en los contextos de /-ada/ e /-ida/ la /d/ intervocálica se mantiene en la gran mayoría de los casos.
- No obstante, como describe Harjus (2018), es posible percibir la elisión de dicho fonema entre hablantes de bajos niveles socioculturales, con excepción de la palabra nada, la cual es debilitada por diferentes sectores de la sociedad jerezana.
- El seseo y el ceceo De acuerdo con Alvar et al.
- 1973, cit.
por Harjus, 2018), “los fenómenos del ceceo y del seseo proceden de la neutralización de los fonemas /s/ y /θ/”. El origen de estos fenómenos ha sido objeto de debates en la literatura científica durante un largo periodo de tiempo. No obstante, hoy en día, se puede llegar a la conclusión de que el seseo fundó sus inicios en Sevilla (Harjus, 2018).
Posteriormente, gracias a la reconquista cristiana logró extenderse hacia otros territorios. En este caso, según Harjus, (2018), existe cierta evidencia de que, entre la población rural y de poco nivel sociocultural, el seseo ha ido transformándose en el ceceo. Como consecuencia, tal suceso puede explicar el por qué se le atribuye al seseo un nivel de prestigio superior que al ceceo.
Con respecto al nivel de extensión de los fenómenos, el seseo y el ceceo son fácilmente reconocibles en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, el seseo, además de ser considerado un fenómeno usual en el habla andaluza, también se puede identificar en las Islas Canarias y en Latinoamérica (Harjus, 2018).
Por otra parte, Quilis (1999, cit. por Harjus, 2018) comunica que, aunque el ceceo actualmente es conocido por sus altos números de realización en el sur de España, es posible distinguirlo en varias comunidades latinoamericanas, principalmente en Colombia y en ciertas partes del Caribe, no pertenecientes a islas.
Se podría decir que la comunidad jerezana ofrece resultados contradictorios referente a los fenómenos nombrados. Como resultado, existen varias corrientes científicas que respaldan posturas opuestas. Primeramente, destaca una visión más antigua, la cual hace referencia al uso preferido del seseo por la parte culta y semiculta de la población jerezana (Carbonero Cano et al., 1992).
- Sin embargo, los puntos de vista de Carbonero Cano y otros no han podido lograr una aceptación generalizada por parte de la comunidad científica, puesto que, según García-Amaya (2008, cit.
- Por Harjus, 2018), el ceceo, aunque se encuentra en una actual decadencia, es empleado con relativa frecuencia entre los hablantes jerezanos.
Además, los hallazgos proporcionados por dicho autor apoyan la idea de que, en hablantes más instruidos, está en aumento la realización de los fonemas /s/ y /θ/ según la norma estándar. Resultados similares han sido reportados también en otras publicaciones, por ejemplo, en las de Harjus (2018).
En este caso, su estudio demuestra como en un 68% de los casos los participantes han optado por una realización ceceante. Dichas realizaciones se pueden encontrar mayormente justo delante y después de la sílaba acentuada de una palabra, como en (Harjus, 2018). La aspiración de la velar fricativa sorda /x/ La aspiración de la velar fricativa sorda /x/ consiste básicamente en la pronunciación del fonema de manera relajada.
De este modo, conforme a Harjus (2018), se pueden apreciar dos tipos de pronunciación, una “de faríngea sorda ” y otra de “realización sonora “. En la región andaluza es posible identificar ambas opciones, es decir, tanto la pronunciación estándar como una de las relajadas.
- Mientras que en las partes orientales de la región, especialmente en Jaén, abunda el mantenimiento de la velar fricativa sorda, en las zonas restantes de Andalucía destaca más la aspiración del fonema (Alvar et al., 1973; Real Academia Española, 2011, cit.
- Por Harjus, 2018).
- Sin embargo, como menciona Harjus (2018), la pronunciación relajada de la /x/ no es un hecho que ocurra de forma exclusiva en Andalucía, dado que también se produce con frecuencia en diferentes variedades latinoamericanas, principalmente en las de el Caribe.
Al mismo tiempo, se puede encontrar en Extremadura (parcialmente) y en las Islas Canarias. En el habla de Jerez de la Frontera se puede observar como los hablantes prefieren emplear tanto la aspirada faríngea sorda como la sonora en lugar de la forma estándar.
- Los resultados obtenidos por Harjus (2018) hacen patente como en un 91% de los casos predomina la aspiración.
- Estas cifras se asimilan a las presentadas por Carbonero Cano et al.
- 1992), las cuales llegan hasta un 96% de realizaciones.
- Como afirma Harjus (2018), “el fonema /x/ se aspira en la mayoría de los casos, indiferentemente de la vocal que le sigue y de la distribución del fonema, delante o detrás de la sílaba tónica”.
Por otra parte, en cuanto a la sociolingüística, se puede apreciar como el nivel de estudios puede influir notablemente en la producción de este fenómeno, ya que en la población más formada se puede contemplar con más facilidad la pronunciación correcta de la /x/ castellana (Harjus, 2018).
- Pese a este dato adicional, la pronunciación de la /x/ de forma rejada sigue siendo un fenómeno muy frecuente en la comunidad jerezana.
- Conclusión Finalmente, en el presente trabajo se ha analizado una serie de fenómenos fonéticos, los cuales poseen todos características distintivas.
- Los resultados de este estudio demuestran que no siempre existe un consenso en lo que se refiere a el origen y el desarrollo histórico de los fenómenos mencionados.
Esta limitación supone que los resultados de ciertas publicaciones deben ser interpretados con cautela. Teniendo esto en cuenta, en algunos casos específicos, por ejemplo, en el debilitamiento de la /s/ implosiva, se recomienda una mayor investigación.
- Con respecto al grado de extensión de los fenómenos, se ha demostrado que cada uno de ellos disfruta de una comunidad de realizadores de grandes proporciones.
- En este caso, tales comunidades son compuestas por habitantes de diferentes partes de España y Latinoamérica.
- No obstante, el actual trabajo evidencia como el habla de Jerez de la Frontera se distingue de otras variedades, debido a su particular forma de producir y percibir sonidos.
Los procesos relacionados con la producción y percepción de dichos sonidos varían entre los diferentes sectores de la población. Un factor sociolingüístico que puede influir en la realización de los fenómenos es el nivel sociocultural de los hablantes, como se puede apreciar en el ceceo jerezano.
En conclusión, los resultados de este estudio proporcionan un mayor entendimiento del español hablado en Jerez de la Frontera, por lo que podría ser considerado de cierta utilidad. Bibliografía Carbonero, P., Álvarez, J.L., Casas, J., & Gutiérrez, I.M. (1992). El habla de Jerez. Estudio sociolingüístico.
Jerez: Ayuntamiento (BUP. Cuadernos de divulgación). Harjus, J. (2018). Sociofonética andaluza y lingüística perceptiva de la variación : El español hablado en Jerez de la Frontera (Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico ; 38). Méndez-Gª de Paredes, Elena, & Amorós-Negre, Carla.
¿Cuál es el pueblo más grande de Andalucía?
Córdoba – La Mezquita-Catedral de Córdoba – abc Córdoba es la localidad de Andalucía más grande. Con 1.255 kilómetros cuadrados de extensión, supera al resto de las poblaciones de la Comunidad en extensión. Dentro de tanto espacio caben maravillas como la Mezquita Catedral, el Alcázar de los Reyes Cristianos o el Puente Romano.
¿Qué río pasa por Jerez de la Frontera?
Rio Guadalete: Ayuntamiento de Jerez – Página oficial Antecedentes El 23 de Mayo de 1.985 se firma un Convenio-Marco de Cooperación entre la Consejería de Política Territorial de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jerez para la ejecución de obras de saneamiento de aguas residuales y en el que se aborda la depuración de los vertidos urbanos de Jerez.
Se redacta un Plan Especial de Saneamiento Integral que aborda la unificación de los vertidos urbanos de Jerez, 14 Pedanías y Barriadas Rurales, así como la construcción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). El Ayuntamiento aprueba en sesión plenaria del 2 de Diciembre de 1.986 el Plan Especial de Saneamiento, dando cumplimiento al mencionado convenio-marco.
Este Plan, presupuestado en principio en 2.440 millones de pesetas, culmina su ejecución en 1.994 con la entrada en funcionamiento de la EDAR de El Portal. La inversión real efectuada asciende a 7.000 millones de pesetas. En 1.988 y promovido por los colectivos ecologistas de la provincia de Cádiz se planteó un saneamiento integral de todo el Río Guadalete, desde su nacimiento en Grazalema hasta su desembocadura en el Puerto de Santa María.
Ese año se crea la Comisión para la Recuperación del Río Guadalete, constituida por la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos de la cuenca y la Federación Ecologista Pacifista Gaditana. Esta Comisión elabora el Plan de Saneamiento y Depuración de Vertidos Urbanos en la Cuenca para mejorar la calidad de las aguas, mejorar las condiciones naturales del entorno y conseguir una instrumentación jurídica suficiente para coordinar y vincular económicamente a las distintas instituciones con competencias administrativas y territoriales.
Este Plan participa ampliamente de los Programas de Actuación del Plan Integral de Abastecimiento y Saneamiento de la Junta de Andalucía, en concreto en la Resolución de Grandes Impactos Contaminantes (Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Arcos de la Frontera) y del de Mejora de la Salubridad y Calidad Ambiental que aborda tres tipos de problemas específicos:
- Depuración de vertidos que afecten a embalses o acuíferos usados como fuente de abastecimiento. Tales son los casos de Ubrique, Villaluenga del Rosario y El Bosque.
- Depuración de vertidos en Espacios Naturales. Entran en este apartado los municipios incluidos en el ámbito del Parque Natural de Grazalema.
- Depuración de vertidos en zonas con potencialidades de reutilización de aguas residuales depuradas, como es el caso de Villamartín.
El ámbito de actuación del Plan de Recuperación del Guadalete se ha dividido en dos zonas, obedeciendo las actuaciones a una planificación por etapas determinada: Medio y Bajo Guadalete: Abarca los municipios de mayor población (365.000 habitantes en total) y con las industrias de mayor poder contaminante (Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y Puerto de Santa María), lo que exige sistemas de depuraciones convencionales.
Las actuaciones se han llevado a cabo a través de convenios directos con los respectivos ayuntamientos, habiéndose requerido una inversión cercana a los 12.000 millones de pesetas. La financiación ha sido al 50% entre la Consejería de Obras Públicas y las Corporaciones Locales. Alto Guadalete Comprende aproximadamente una veintena de municipios con una población total de 120.000 habitantes, que se caracterizan en general por ser de pequeño tamaño y presentar escasa industrialización, lo que las hace ideales para la aplicación de sistemas de depuración no convencionales.
A la hora de definir las tipologías de depuración y su aplicación a cada municipio se han tenido en cuenta no sólo su carga contaminante sino la superficie disponible, características de los terrenos, condiciones climáticas, etc., y en especial medida su integración urbana, paisajística y ambiental al entorno.
En esta zona las actuaciones se realizan a través de Convenio suscrito entre la Consejería de Obras Públicas, Diputación de Cádiz y Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, creada para la prestación de los servicios de abastecimiento y saneamiento dentro de la Comarca. La inversión necesaria es de 3.000 millones de pesetas.
En 1.989 la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía elaboran una Plan de Corrección de Vertidos para corregir los vertidos incontrolados al río, causa mayor de la grave situación de contaminación por la que pasa la cuenca del Guadalete.
- Este Plan pretende recuperar tanto las márgenes del río como el caudal del mismo, y a la vez realizar una serie de actuaciones complementarías que permitan el disfrute del río por los ciudadanos.
- Hay que tener en cuenta que el río Guadalete articula una de las unidades territoriales más significativas de la provincia.
Desde su nacimiento en la Sierra de Grazalema hasta su desembocadura recorre 169 kms. y drena una superficie de 3.677 kilómetros cuadrados. Desafortunadamente, este río se reconoce como uno de los más contaminados de toda España. El Indice de Calidad General del Agua elaborado por el Ministerio de Obras Pública y Medio Ambiente, determinado en base a distintos parámetros (se valora de 0 a 100, este último valor para las aguas puras) arroja datos como 45,78 en Arcos y 28,3 en el Portal.
- Este último dato es el segundo más bajo de Andalucía.
- Los valores de Potabilidad Potencial están en consonancia con los anteriores y si en Arcos se registra un índice de 28,9 en El Portal desciende aún más hasta los 16,7, el valor más bajo de toda Andalucía.
- Desafortunadamente, este río se reconoce como uno de los más contaminados de toda España.
En sus márgenes se ubican asentamientos urbanos que reúnen a una población de 742.085 habitantes. El 52% de ellos residen en la comarca costera, el 39,8% en la campiña y sólo el 8,2% restante se halla disperso entre los núcleos serranos. La contaminación más grave que recibe el río es de origen industrial: azucareras, almazaras, alcoholeras, el sector cárnico (mataderos industriales) o la procedente del sector agrícola con el uso masivo de fertilizantes y pesticidas.
Se ha establecido en 58.368 Tm. el gasto de agroquímicos por temporada. Los efectos que estos pueden tener sobre los acuíferos aún no son demasiado conocidos, por lo que se está investigando sus efectos sobre la calidad de las aguas fluyentes. El Guadalete es un río sometido a una altísima regulación. En los años sesenta se construyeron los embalse de Bornos (215 Hectómetros cúbicos), Arcos (14 Hm3) y Los Hurones (135 Hm3) que vinieron a sumarse al de Guadalcacín I (77 Hm3) que se construyó en los años veinte.
En la década de los noventa se han terminado el de Zahara de la Sierra (212 Hm3) y el de Guadalcacín II (800 Hm3) que pone fin al proceso de regulación de todo el Guadalete. Las malas prácticas agrícolas (rastrojos), la roturación de tierras de vocación forestal, la sustitución de los olivares en zonas de pendientes por cultivos cerealistas, los incendios forestales y otras causas de diversa índole están acelerando de forma alarmante los procesos erosivos en esta cuenca poniendo en situación de entarquinamiento (colmatación) alguno de los embalses de cabecera.
- A) Hidrología
- El Término Municipal de Jerez está atravesado en dirección Este-Oeste por el Río Guadalete, cauce fluvial de gran protagonismo en la historia y la economía de la zona, y por su afluente de la margen izquierda, el Majaceite, que discurre por el extremo Norte del mismo.
- Nace el Guadalete en la Sierra del Endrinal (Grazalema), vertiente noroccidental de la Serranía de Ronda, atraviesa las Sierras de Algodonales y Ubrique para salir mediante un cañón que sirve de asiento a la presa de Bornos, a través de Arcos, a la llanura aluvial, desembocando en la Bahía de Cádiz por el Puerto de Santa María,
El Guadalete es río de tipo fluvial subtropical, caracterizado por sus elevados coeficientes de Diciembre y Febrero y su extremado estiaje de verano con estrechamientos de la región de desembocadura. Su cuenca vertiente es de unas 300.000 hectáreas, con un elevado coeficiente de escorrentía y su longitud de 164 kms,
- A partir de su nacimiento y durante 50 km no tiene influencia económica alguna por no formar vega.
- A partir de Puerto Serrano se asoma a la Campiña y recorre un segundo tramo de 100 km hasta las marismas de el Puerto de Santa María. En este tramo forma los pantanos de Bornos y Arcos.
- El tercer tramo, de 14 km, discurre por las marismas de el Puerto de Santa María hasta su desembocadura en la Bahía de Cádiz, al sur de la ciudad.
A partir de su nacimiento afluyen a él, por su margen derecha, los Arroyos de Pandina, Batán, Humo, Corrales y Juncales, y más abajo Porcún, Salado y Espera; y ya en Término de Jerez los del Charco, Jédula y Salado de Caulina. Por su margen izquierda recibe los de Arroyo Molinos, Las Mesas, Ranchiles, Las Toscas Mora, Carretero y Alberite; y ya en el Término de Jerez el Majaceite (que recibe aguas del Ubrique a través del Charco de Los Hurones y que a su vez llena el embalse de Guadalcacín, llegando al Guadalete en el paraje denominado Junta de los Ríos), Zumajo, Cabañas, Salado de Paterna y Buitrago.
A su paso por Jerez el Guadalete y sus afluentes dan lugar a una amplia zona de ‘Riegos de Interés Nacional’ que comprende los parajes de La Barca de la Florida, Torrecera, El Torno, San Isidro, La Ina, Nueva Jarilla, Guadalcacín y Estella, con una superficie aproximada de 12.000 hectáreas, Se hace la captación en el embalse de Guadalcacín y por medio de canales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se distribuye el agua por la red del antiguo Instituto Nacional de Colonización.
El Río Guadalete fue en su día navegable hasta El Portal para embarcaciones de poco calado, pero hoy sólo es practicable en los accesos a los muelles del Puerto de Santa María. B) El suelo en torno al río El área de la Andalucía del Guadalquivir, en la que está enclavado el término de Jerez, queda incluida en la llamada ‘Hispania Arcillosa o Neohispania’, de moderna formación y muy apta para el desarrollo agrícola.
- El suelo jerezano está en su mayor parte formado por un conjunto de terrenos oligocénicos,
- Por su estratigrafía cabe distinguir dos series: una superior de margas blancas y otra inferior de arcillas rojas,
- En sus márgenes, estos terrenos oligocenos están recubiertos por otros miocenos y pliocenos más modernos.
La erosión ha modelado con facilidad este conjunto de materiales blandos en una suave campiña de ondulaciones poco marcadas. Las partes más notables están formadas por margas blancas (Oligoceno Superior) de fácil desagüe por ocupar las zonas de mayor relieve, pero a pesar de esto conservan bien la humedad, lo que unido a su calificación mineral las convierte en suelos de calidad superior, acaso los de mayor personalidad dentro de la campiña jerezana y conocidos como “tierras albarizas”.
Las tierras negras sobre las arcillas rojas son causa de suelos muy fértiles, de gran aptitud cerealista. C) Flora y Fauna Las formaciones vegetales de los cauces de ríos y arroyos se integran en el orden POPULETALIA ALBAE, el cuál corresponde a todos los bosques de cerácter hidrófilo de las regiones mediterráneas y eurosiberianas.
Disectando los geosistemas de QUERCETEA ILICIS hallaremos en la campiña alamedas de POPULUS ALBA y SAUCEDAS (con varias especies de SALIX, entre ellas SALIX ATROCINERA) apoyadas sobre los suelos aluviales de las riberas altas. El bosque galería es entonces de gran talla arbórea de hojas caducas, acompañado por un matorral y herbazal muy conspicuo rico en hemicriptófitos y geófitos.En transición hacia las formaciones del Aljibe se establece una catena particular en las vaguadas fluviales; los alcornocales climatófilos pasan en las riberas altas a fresnedas de FRAXINUS ANGUSTIFOLIA, para relevarse por alisedas en contacto permanente con el cauce encharcado.
Es frecuente encontrar otro tipo de bosque ribereño de menor talla en aquellos cauces con aguas y suelos más eutrofos, evolucionando igualmente de degradaciones de las formaciones de porte más arbóreo y mayor complejidad estratal. Corresponde a la vegetación de la clase NERIO-TAMARICETEA, con tarajes y adelfas.
Los bosques de ribera del ámbito campiñés están determinados faunísticamente por el estado de conservación de su vegetación y por la tipología y densidad de ésta así como por el carácter permanente o estacional del curso del agua. De la misma manera, será determinante su localización más o menos próxima a las sierras que delimitan la campiña.
- Los sotos ribereños pueden significar el refugio de la fauna del naturalísticamente degradado ámbito campiñés a la vez que vía de penetración o cazadero alternativo para los pequeños carnívoros y rapaces de las sierras próximas del Valle, la Sal, Dos Hermanas o los Montes de Jerez.
- De cualquier modo los sotos ribereños se constituyen en ecosistemas naturales de excepcional importancia por ser los últimos refugios para un importante número de especies animales que antaño habitaron las dehesas y secanos gaditanos.
En la fauna de los bosques ribereños habrá que diferenciar las especies que los habitan permanentemente de aquellas que esporádicamente bajan a los arroyos o ríos a beber o a cazar. Entre los esporádicos cazadores se cuenta el milano negro que junto con el aguilucho pálido y el aguilucho cenizo son más frecuentes en los campos de cultivo.
El azor, el águila calzada, el cárabo, el buho y el mochuelo son los predadores primarios de los biotopos ripícolas. Excepcionalmente y en los arroyos mayores y pantanos próximos a las sierras pueden ser avistados el águila culebrera y el halcón común. Anguila, salamandra, sapo común y rana común entre otros, ocupan el escalón de los predadores secundarios en la cadena trófica ripícola.
La comunidad cuantitativamente más importantes de los sotos ribereños la constituyen las aves insectívoras y granívoras que deambulan por los campos cultivados y utilizan aquellos para anidar. El martín pescador y el mirlo acuático son especies poco abundantes, sobre todo en ríos lejanos de las sierras, aunque pueden ser vistos sin mucha dificultad.
El zorro, la comadreja y muy esporádicamente en el área de Tempul la nutria, son los carnívoros habituales de estos biotopos. La creación de los Parque Fluviales en el Termino Municipal de Jerez se enmarcan dentro del Plan de Saneamiento Integral del Guadalete y de los Planes de Ordenación Municipales.
Dichos Planes abarcan dos conceptos fundamentales: Saneamiento y Recuperación; es este segundo concepto el marco general del Parque Fluvial. Se entiende por Recuperación la restauración del espacio natural afectado por las sucesivas degradaciones, la reforestación de las riberas y el retorno a los usos tradicionales del río: piscícola, paisajístico, recreativo, didáctico, etc.
- La recuperación de las riberas como lugares de paseo, de encuentro o simplemente de ocio o de uso lúdico-deportivo, hará que la conciencia ciudadana sea más acusada en la conservación del río.
- La restitución paisajística del entorno del río y sus márgenes se orienta a:
- Potenciar la estabilidad de las orillas y regenerar aquellas márgenes que han sido alteradas.
- Recuperar las comunidades vegetales que constituyen el bosque en galería.
- Mejorar la accesibilidad del río y el tránsito de personas así como, impedir la privatización de los caminos de acceso al río.
- Mejorar las relaciones de los poblados con el río.
- Localizar áreas recreativas que concentren el uso de esparcimiento y absorban la demanda existente.
Conviene recordar que tras la Revolución Industrial,y tan sólo en unas décadas, los pueblos más desarrollados han vuelto la espalda a los ríos. Jerez no ha sido excepción a la regla y, el que antiguamente fuera el popular “Río de Cartuja”, ha pasado a ser un desconocido para la gran mayoría de la juventud jerezana, siendo sólo recordado por sus malos olores.
- Ello es debido a que, con demasiada frecuencia, la opinión pública reacciona intensa pero esporádicamente cuando los problemas medioambientales llegan a una fase crítica.
- Sin menoscabar la importante función de sensibilización que ello supone, se produce paralelamente un ocultamiento de otros procesos contaminantes o degradantes de los recursos naturales, que si bien son menos visibles,su acción prolongada o permanente produce efectos que, en muchos casos, son irreversibles y cuyos agentes son la propia población del territorio por medio de actividades agrarias, industriales,sociales y culturales.
La creación de un Parque Fluvial está encaminada, junto con otras acciones no incluidas en ésta, a mejorar las condiciones naturales, restaurando las zonas alteradas o degradadas y orientando su vocación hacia usos recreativos y de potenciación del paisaje.
- Número 956 149 977
- Se pueden comunicar cualquier tipo de incidencias que afecten al margen del río : extracciones de áridos, tala de árboles, animales muertos, vertidos líquidos, vertidos de inertes, extraccion y bombeo de aguas del río, muertes masivas de peces, incendios, etc.
- El teléfono funciona durante las 24 horas del día, quedando registrada la incidencia, que se resolverá, dependiendo del organismo competente, por parte de la Delegación Municipal, o siendo derivada a la,
: Rio Guadalete: Ayuntamiento de Jerez – Página oficial
¿Qué ciudades están cerca de la frontera?
La frontera México-Estados Unidos: asimetrías y transgresiones | Nueva Sociedad Las fronteras son construcciones fundamentalmente humanas. Aunque en ocasiones parecieran seguir la naturaleza del paisaje físico (fronteras naturales), como la frontera México-Estados Unidos, que en la mitad de su extensión se encuentra delimitada por el Río Bravo, estas divisiones no existirían sin la intervención humana que demarca y diferencia los límites nacionales.
Existen también fronteras más cercanas en términos de interacción, cuyas características tienen que ver con dinámicas de corte histórico y cultural, como en el caso de algunos países latinoamericanos. Generalmente, cuanto más extensas son en términos de territorio, más contrastantes son las realidades que las fronteras suelen dividir.
Debido a su longitud y características geográficas, las fronteras pueden tener diferentes contextos y condiciones de cambio; pueden mantenerse estáticas durante largos periodos, con aspectos o dinámicas disímiles ocasionales, o bien transformarse debido a políticas e infraestructuras más rígidas, cuyo objetivo es tener una mayor administración y control de la movilidad de personas y mercancías, como en el caso de la frontera de México con eeuu, que ha experimentado grandes transformaciones durante las últimas tres décadas.
En los escenarios contemporáneos, es posible decir que hay fronteras que «desaparecen», si bien no desde la comprensión geopolítica o nacional, sino en cuanto a los circuitos del mercado informal y a las organizaciones que operan desde la paralegalidad y evaden puestos y controles aduanales fronterizos.
Las regiones fronterizas de México México comparte límites internacionales con tres países: eeuu, Guatemala y Belice. La frontera norte de México está dividida en casi la mitad de su extensión por el Río Bravo (región noreste), que desemboca en el océano Atlántico en el golfo de México. En términos territoriales, estamos hablando de poco menos de 3.200 kilómetros de frontera, que incluyen 48 condados de eeuu esparcidos en los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California; del lado mexicano son 94 municipios fronterizos en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
En algunos casos, la ciudad mexicana es más grande; en otros, la estadounidense. En total, son 15 pares de ciudades gemelas. Las ciudades mexicanas de mayor tamaño poblacional en la frontera son Ciudad Juárez y Tijuana, seguidas por Mexicali, Nogales, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
En cuanto a las personas que viven en este extenso territorio, en 2016 había una población aproximada de 13 millones de habitantes distribuida en diez áreas metropolitanas transfronterizas, Un aspecto destacable es que la mayor parte de ellas constituyen conglomerados urbanos además de pequeñas localidades de poca notoriedad e impacto transfronterizo.
Un tema complicado para las políticas de Estado se vincula a las realidades sociales específicas de cada frontera. México es un país muy centralizado y muchas de las decisiones sobre lo que ocurre en las regiones fronterizas son federales, aunque las cuestiones prácticas necesariamente tienen que ser resueltas en las jurisdicciones locales.
Estas regiones mantienen una disputa con las zonas centrales porque tienden a reclamar por un conjunto de necesidades propias que se corresponden con sus diferencias como territorios. A menudo existe una discusión en la cual la parte central argumenta que la frontera tiene privilegios o diferencias respecto a los imaginarios nacionales y que en ocasiones estas diferencias impiden construir un sentido de país más homogéneo con políticas iguales.
- En las décadas de los años 70 y 80 llegaron incluso a emprenderse campañas nacionalistas en el norte mexicano, basadas en el temor de que la población dejara de practicar el idioma español o lo transformara por su uso de palabras en inglés y la cercanía con eeuu,
- En México, por ejemplo, la gente de la frontera norte fue juzgada durante un largo periodo por perder supuestamente su identidad mexicana, al hablar inglés, tener comportamientos distintos y sumarse a prácticas culturales estadounidense como la celebración del Halloween o el Thanksgiving, entre otras circunstancias.
Sin embargo, la realidad es que en ocasiones las personas que viven en la frontera reivindican una mexicanidad más exacerbada que las personas en el interior del país. Esto se debe a que el componente poblacional de las ciudades fronterizas está relacionado con el arribo de migrantes en distintos periodos.
La frontera México- eeuu, específicamente la frontera Tijuana-San Diego, es la más cruzada de todo el mundo occidental; esto habla de la dimensión de las interacciones que cotidianamente tienen estas sociedades. En términos de flujos y cruces fronterizos, en un estudio realizado en 2017 se indica que en la frontera norte, según las estimaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores ( sre ), cada día se realizan más de un millón de cruces legales de personas y alrededor de 300.000 de vehículos, de los cuales más de 70.000 son camiones de carga,
Un aspecto adicional a tomar en cuenta es que esta frontera ejerce un control social y económico que involucra a actores y procesos en ambos países. Sin duda hay una amplia interacción en diversos campos cuando hablamos de las fronteras: comercio, turismo, mercado laboral binacional de compra de bienes y productos, entre otros. Existen 53 puentes y garitas de entrada al territorio estadounidense. Los hay específicamente para actividades de carga y para el transporte de mercancías, y una gran parte de la exportación de México se traslada a través de esos puentes. Algunos puentes internacionales son de tráfico ligero, y otros son de usos mixtos: tráfico ligero, tráfico de carga y de vehículos.
- También hay puentes de uso exclusivo para el cruce peatonal.
- Hay puentes de ferrocarril que son parte de la historia, ya que la primera forma en que México se comunicó con eeuu fue a través del ferrocarril, a finales del siglo xix,72% del comercio que cruza por la frontera entre México y eeuu involucra principalmente cuatro ciudades: Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Reynosa, las cuales cuentan con una mayor interacción en términos de flujos comerciales.
Adicionalmente, se estima que en 2019 poco más de diez millones de camiones de carga y contenedores ferroviarios han transportado mercancía hacia eeuu a través de la frontera con México, La mayoría de estos puentes son gratuitos, pero también los hay donde se paga un peaje por cruzar.
Es decir, hay distintas modalidades de cruce según las necesidades locales. Algunos estados mexicanos del norte tienen varios puentes internacionales en su territorio, pero hay estados con pocos cruces que son sumamente activos, como es el caso del estado de Baja California, que tiene solo ocho puentes, cuatro de ellos ubicados en la ciudad de Tijuana, donde ocurre la mayor parte del tráfico y cruce de vehículos y de peatones de toda la frontera.
Por otro lado, en el extremo noreste del país, Nuevo León tiene un pequeño cruce fronterizo que está dedicado exclusivamente al flujo comercial, y ahí radica su importancia. Es importante mencionar que existen diferencias en la interacción transfronteriza en función de las configuraciones políticas y culturales, principalmente de los estados estadounidenses.
No es lo mismo ser vecino de California que de Texas, ya que estas dos entidades representan extremos opuestos en el termómetro político. California es el estado progresista por excelencia, mientras que Texas se perfila como parte del «sur conservador bíblico», Esta situación se ve reflejada en que California es un estado «santuario» para migrantes, en las antípodas de Texas y Arizona,
Así pues, este es uno de los factores que contribuyen a las diferencias en los flujos migratorios fronterizos: California es uno de los destinos preferidos por los migrantes indocumentados, sin mencionar que se trata de uno de los estados más ricos en términos económicos y de recursos naturales, todos ellos elementos que potencian su deseabilidad como área de oportunidades,
Los puentes fronterizos de Baja California cuentan con modalidades particulares para acceder a eeuu, Existe una modalidad general, que rige para cualquier persona con documentación, independientemente del documento de ingreso que presente, pero también existe la opción de cruzar por los puertos peatonales.
Por otra parte, también existe un cruce exprés de servicios médicos, dentales y/o tratamientos optométricos para ciudadanos y/o residentes estadounidenses, quienes tienen la opción de pagar 10 dólares por esta opción, que les da derecho a utilizar un carril especial a su regreso a eeuu y de este modo no hacer una larga fila.
Otra modalidad integra un sistema de análisis biométrico que hace más rápido el cruce, ya que a medida que la persona se va acercando al punto de revisión, los documentos migratorios envían una señal a través de un chip a un receptor y esta información llega al oficial de migración que supervisará el ingreso, lo que agiliza la entrevista para poder entrar en territorio estadounidense.
Existe asimismo un programa especial para viajeros de bajo riesgo, conocido como Red Electrónica Segura para Inspección Rápida de Viajeros (Secure Electronic Network for Travelers Rapid Inspection, sentri ), que agiliza el cruce de los viajeros frecuentes transfronterizos.
- Es un sistema que hace que el cruce sea mucho más rápido, ya que requiere que la persona solo muestre una credencial sin bajarse del vehículo,
- Este programa se basa en un sistema de puntos y suele otorgarse a aquellas personas que pueden probar una actividad económica y un ingreso formal, que son consideradas con buena reputación y que no han tenido ningún tipo de problema en eeuu,
México también ha apostado por un sistema de modernización en la infraestructura e inclusión de plataformas digitales. A pesar de ello, las diferencias en la experiencia de cruce hacia México son marcadas: la vigilancia es mínima, no es obligatorio presentar documentos y la revisión personal es prácticamente inexistente.
En la actualidad se ha implementado un sistema en el que se cobra una tasa a quienes deseen internarse en México con fines turísticos, aunque en términos generales, el flujo de extranjeros es pequeño en comparación con el número de personas que salen. En Tijuana, los fines de semana aumenta el número de personas que buscan divertirse en los bares, clubes nocturnos y otras sedes de entretenimiento «para adultos»; lo que contribuye a este incremento es la percepción, en el imaginario cultural, de que es una «ciudad del pecado», además del hecho de que la mayoría de edad en México es reconocida a los 18 años, mientras que en eeuu se reconoce a los 21.
Seguridad, comercio y trabajo en la frontera norte Otro tema de relevancia a considerar es el de la vulnerabilidad, que a escala nacional siempre ha sido una cuestión prioritaria. En este mismo nivel están presentes temas como las migraciones indocumentadas y el crimen organizado, sobre todo cuando la región norte del territorio mexicano ha formado parte de importantes rutas de narcotráfico que han impactado sustancialmente en la vida en la frontera.
- El ataque contra las Torres Gemelas en 2001 cambió de manera radical el estatus de la frontera México- eeuu,
- Antes era una frontera muy abierta, fácil de cruzar, con poca vigilancia, por lo que la interacción se daba de manera menos complicada.
- Desde 2001, con el temor de nuevos ataques terroristas, medios de comunicación estadounidenses alertaron sobre la posible entrada de islamistas radicales a través de la frontera con México.
Hasta el momento, eso no ha ocurrido. Lo que sí ha sucedido es un endurecimiento de la frontera que implicó el despliegue de la guardia nacional estadounidense para fortalecer las labores de la patrulla fronteriza. Esto pone en cuestión la idea de un mercado abierto que se apoya en el tratado de libre comercio recientemente renegociado en el marco del Tratado entre México, eeuu y Canadá ( t-mec ).
Por otro lado, los temas de seguridad, control, terrorismo, tráfico de armas y drogas y crimen organizado siguen haciendo muy compleja la relación con el vecino país del norte. En términos de fuerza de trabajo, México es un proveedor importante de mano de obra para eeuu desde hace más de un siglo. Es pertinente recordar que durante la Segunda Guerra Mundial se generó una gran necesidad de mano de obra en los campos, las minas, la industria del ferrocarril y muchas otras actividades.
eeuu necesitaba trabajadores y trabajadoras para todas estas áreas. Por ese motivo impulsó un acuerdo por el cual México cubriría estas necesidades que se plasmó en el Programa Bracero, que habilitó contratos especiales por medio de los cuales trabajadores mexicanos podían cruzar temporalmente a trabajar en eeuu,
Algunos terminaron por quedarse del otro lado de la frontera, y este se volvió uno de los momentos más importantes de la migración controlada internacional. Posteriormente, con la conclusión de los convenios de braceros en 1964, vino un flujo irregular en ascenso. En este contexto, las ciudades fronterizas poco a poco fueron pobladas por cientos de miles de migrantes, quienes originalmente buscaban cruzar a eeuu pero se terminaron radicando en las ciudades fronterizas mexicanas.
Esto provocó un crecimiento incontrolable que repercutió en la planeación urbana y la falta de servicios básicos para estas poblaciones, impactos que tuvieron lugar de manera más intensa en la década de 1990. Por su parte, la frontera tiene una dinámica industrial particular.
- Las maquiladoras son la base industrial de la frontera norte.
- Se estima que la población que labora en la industria maquiladora en los estados fronterizos asciende a más de 1,6 millones de personas, distribuidas entre más de 3.000 establecimientos,
- Cambios, contrastes y el muro Anteriormente, en algunos puntos del límite internacional se abría la frontera con supervisión de la patrulla fronteriza y había convivencia durante breves periodos.
A fin de cuentas, este gesto simbolizaba un acercamiento. Aunque fuera por breves instantes, familias separadas por el muro se podían abrazar. También había matrimonios transfronterizos. Se abría la reja, los contrayentes cruzaban y se llevaba a cabo el acto formal.
Otra dinámica común, particularmente durante la década de 1990 en el muro fronterizo en Playas de Tijuana, era ver a niños y familias conversando o comiendo a través de la malla fronteriza, cada uno de su lado. Sin embargo, esto poco a poco fue cambiando debido a los nuevos muros y los procedimientos de seguridad progresivamente más restrictivos.
De modo que otro de los temas más importantes al referirse a las fronteras mexicanas es el avance en las políticas de control migratorio. En México existe una serie de peticiones a eeuu sobre protección a los migrantes y otras condiciones en materia de derechos humanos, pero también existen grandes retos en el trato que México da a los migrantes centroamericanos que transitan o se quedan en el país: guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, quienes en la mayoría de los casos no han recibido un trato digno y reiteradamente señalan a policías y agentes de migración como responsables de los abusos, además de los conocidos riesgos a manos de grupos del crimen organizado dedicados al tráfico de personas y la extorsión.
Una gran paradoja es que México deporta más centroamericanos que eeuu, incluso más que el número de mexicanos deportados desde el país del norte, Hasta la década de 1960, un cable de acero funcionaba como línea divisoria: la frontera se podía cruzar levantándolo o bajándolo. Pocos años después fueron apareciendo mallas de acero, aunque una escalera bastaba para burlar esta barrera: curiosamente, había gente que ofrecía en alquiler diversos artefactos para que los migrantes pudieran cruzar con facilidad.
A mediados de la década de 1990 se dio la primera instalación formal de un muro en el marco del Operativo Guardián implementado por el gobierno de Bill Clinton. El muro fue construido a partir de los desperdicios metálicos que generó la Guerra del Golfo con Iraq.
- Una segunda barrera vino a reemplazar a la primera durante la gestión de George W. Bush.
- A pesar de estas transformaciones, algunas secciones antiguas han sobrevivido, lo que provoca que haya espacios de la frontera donde actualmente existen dos muros paralelos.
- En la actualidad, con la construcción del muro de Donald Trump, se espera que en algunas secciones convivan hasta tres muros.
Es importante mencionar que estas construcciones son acompañadas de propaganda que azuza el miedo de las personas y promueve discursos de riesgo o peligro ante lo que viene de fuera. Peligros que muchas veces las administraciones estadounidenses incentivaron, con el propósito de construir un discurso en el que sellar la frontera con México se ha vuelto un asunto de seguridad nacional.
- En este mismo sentido, a la par del fortalecimiento y la ampliación de la infraestructura y el personal para la seguridad fronteriza de eeuu, otro aspecto a destacar es que las fronteras geopolíticas se han convertido en fronteras biométricas,
- Las fronteras biométricas son el nuevo sistema de seguridad de eeuu, con el cual se vuelve muy difícil falsificar un pasaporte o una visa.
Ahora se pasa un documento y se puede determinar si eres la persona que aparece en él. Este es un asunto central, porque ahora los cuerpos han sido convertidos en las contraseñas, Beneficios directos e indirectos para la población en la frontera norte Se calcula que solamente un tercio de la población fronteriza mexicana cruza a eeuu ; se infiere que el resto no lo hace porque no tiene los documentos legales.
Así pues, hay una posición de exclusión, aunque no en el sentido estricto, porque la gente que no puede cruzar recibe ciertos beneficios indirectos. Por ejemplo, una gran cantidad de ropa, muebles o artículos diversos son considerados desecho en eeuu, pero en México adquieren un segundo periodo de uso, por lo que existe la posibilidad de comprar cosas que vienen del «otro lado».
En este sentido, en la frontera norte de México nada es estático, el espacio fronterizo tiende a ser dinámico en términos de interacción. En algún momento, la frontera fue un territorio deshabitado, un espacio muy grande pero que casi no tenía población, y aunque hubo cambios económicos, fue imposible evitar que se creara la imagen de la frontera como territorio de los olvidados pero a la vez como una tierra de oportunidades, ya que muchos logran obtener con mayor facilidad un mejor ingreso, acceso a una mejor nutrición, vivienda, automóvil, etc.
- Esas oportunidades tienen que ver también con un dinamismo específico que ilustra la frontera.
- Por eso, la población fronteriza ha ido en aumento,
- Se considera que las personas se asientan en la frontera porque las condiciones laborales y de educación en sus lugares de origen no son satisfactorias,
- La frontera como espacio: lo legal y lo ilegal Otra de las paradojas fronterizas tiene que ver con que algo puede estar prohibido de un lado pero no del otro.
Por ejemplo, algunos estados de eeuu han legalizado el uso, la venta y el cultivo de la marihuana, no solo con fines medicinales, sino también recreativos, mientras que en México está prohibida y penalizada esta actividad. A la par, los ciudadanos estadounidenses tienen derecho a comprar y portar armas de fuego, mientras que en México esto está prohibido, aunque muchas de estas armas ingresarán al país de contrabando. Cambios en la frontera a partir del covid-19 A raíz de la epidemia de covid-19, las restricciones en la interacción social en la frontera han aumentado a partir de los primeros meses de 2020. En marzo, los gobiernos de México y eeuu anunciaron el veto de los viajes «no esenciales» entre ambos países.
- Naturalmente, esta medida puso una pausa a los viajes turísticos y recreacionales y, con ello, un aumento en las restricciones para cruzar hacia el norte.
- Además de la reducción en los tipos de visa permitidos para ingresar al país vecino, aumentan los tiempos de cruce para aquellas personas autorizadas, pues deben sujetarse a exámenes rápidos de detección del virus.
Por su parte, el cierre parcial de las fronteras ha impactado no solo sobre los negocios formales en ambos lados, que dependen del flujo constante de personas, sino también sobre los negocios informales localizados en las inmediaciones del cruce. Por último, las cifras de contagios y muertes a raíz de esta pandemia muestran que estados fronterizos mexicanos y estadounidenses arrojan diferentes números en función de su variación regional: la parte oeste resulta la más afectada, particularmente en California y Baja California.
¿Por qué se llaman pueblos de la frontera?
La Frontera, una cicatriz para la Historia única – Yo estoy convencida de que las historias sanan. Jerez se apellida “de la frontera” porque fue, junto con otros pueblos, una frontera castellano-nazarí que fue estable; durante casi dos siglos. Pueblos como Chiclana, Jerez y Arcos eran territorios fronterizos de la llamada ” banda morisca ” (siglos XIII-XV). Imaginaos lo que pueden ser dos años en la vida de una persona y lo que son más de dos siglos en la vida de un pueblo. ¿Qué tiene que ver esto con lo que estaba contado, ¡pues mucho! Este carácter fronterizo conformó la identidad y el carácter de todo un pueblo.
- Se convirtió en zona de contacto, de mucha apertura y de fusiones y en un territorio también totalmente inestable porque siempre estaba amenazado.
- Al contrario de lo que se puede tender a pensar, su posición no la limitó y cerró al resto del mundo; más bien al contrario agudizó sus particularidades regionales, comarcales y locales.
¿Y qué más? ¿Te parece poco Mari Carmen? El investigador Rafael Sánchez dice: Si usted traza en un mapa actual la línea de la antigua frontera, se dará cuenta que los efectos todavía son tremendos. En torno a la frontera se concentran las mayores bolsas pobreza, pero también los espacios naturales más ricos e interesantes. La Frontera sigue siendo una enorme cicatriz para #Andalucía, según el investigador Rafael Sánchez. Clic para tuitear Para este proyecto, una cicatriz es un lugar donde habita el silencio y persiste la historia única. Como ya habremos adivinao, esta historia da contexto mucha situación de pobreza vivida en estos pueblos y además explicar por qué pueblos como los de Jerez no pueden ser entendíos si su gran mezcla y apertura ya que eran zonas de tránsito entre saberes.
Además nacieron manifestaciones propias de territorios fronterizos, por ejemplo, ¿sabías que existían los romanceros fronterizos por aquel entonces? En Andalucía hemos crecío desde un espejo que NO nos devolvía una historia de autoestima. Sacarlas a la luz renunciando a la pedantería del saber por saber (pa ser más que otres) y usarlas para ayudar a sanar y a que todo un pueblo empiece a sentirse legítimo para contar es, creo, uno de nuestros principales retos.
Yo, por cierto, soy de Chiclana de la Frontera y esto me ayudó a entender, por ejemplo, por qué Chiclana a veces se vive como una especie de NO LUGAR. Tiremos del hilo porque hay pistas por todas partes y no hay que comprar ningún billete de ida pa encontrarlas. Gracias a estas informaciones http://www.diariodecadiz.es/opinion/analisis/frontera-banda-morisca_0_1127287380.html http://erandaluysuvocabulario.blogspot.com.es/2014/09/pueblos-de-la-frontera-la-banda-morisca.html http://www.diariodesevilla.es/sevilla/antigua-frontera-Nazari-cicatriz-Andalucia_0_833316932.html
¿Dónde se juntan 4 fronteras?
Fue en el año 1863, en un acto del Congreso de los Estados Unidos firmado por el mismísimo presidente Lincoln, en el que se dictaba la separación y límites de algunos estados que concluyó con la división de los estados de Utah, Arizona, Colorado y Nuevo México, cuya separación se propuso en un punto exacto, « 32 grados de longitud oeste de Washington, lo que corresponde a 109 grados 02 minutos 59,25 segundos al oeste de Greenwich «, y allí, a ese remoto punto exacto es donde hoy os llevo. El denominado «Four Corners» o « cuatro esquinas -en español- » es el único lugar en todo Estados Unidos, donde se cruzan cuatro estados entre sí en el mismo lugar. Las fronteras del estado de Utah, Colorado, Nuevo México y Arizona convergen en éste mismo punto con lo que en el Monumento « Four Corners » se puede estar físicamente en cuatro estados al mismo tiempo colocando manos y pues, cada uno en un estado diferente lo sé, un tanto friky, pero That’s USA!. Así que efectivamente, es posible estar en cuatro estados a la vez, ya puedo decir que yo lo hice llamadme friky jajaja Alrededor del monumento, hay un centro de visitantes, mesas de picnic, baños, y varios vendedores Navajo que venden artesanías hechas a mano, joyas, camisetas, souvenirs, postales, y alimentos tradicionales Navajo. Placa en la que convergen las esquinas de los cuatro estados. El marcador original fue erigido en 1912 y era una simple plataforma de cemento, que poco a poco fue renovado con granito y bronce. Aunque desde 1860 existió mucha controversia sobre el punto exacto, además en aquella época no había GPS el caso es que después de muchos ajustes, estudios y datos, el resultado final fue que lo más importante era animar a los viajeros a seguir visitando el característico monumento de la Navajo Nation en lo que el presidente Russell dijo sobre el tema: «Sólo queremos que los visitantes se sientan seguros de que efectivamente están tocando los cuatro estados en el lugar correcto, vamos a seguir para proporcionar la mejor experiencia para los turistas que quieran ver cuatro estados a la vez.» En el folleto que me dieron al entrar en el Monumento, se recordaba que estabas en tierra perteneciente al Navajo Nation, y aquí quiero copiar lo interesante del artículo que había incluido en el papel que me dieron: Los Navajo tienen una costumbre que ha perdurado durante siglos.
- Cada vez que los visitantes vienen, siempre son tratados como invitados de honor.
- Se les ofrece refugio, calor y alimento para que puedan continuar con su viaje.
- La misma hospitalidad que le ofrecemos a usted, y esperamos que tenga una estancia segura y agradable para nuestra tierra.
- Por favor, NO profanar la tierra Navajo ni violar la confianza de nuestros pueblo.
Que sea hermoso delante de mí. Que sea hermoso detrás de mí. Que sea hermoso por encima de mí. Que sea hermoso por debajo de mí Puedo caminar en la belleza. El Monumento pertenece a la Navajo Nation y no a los parques nacionales Los servicios y facilidades de la zona se limitan a pequeños cafés, supermercados y gasolineras de autoservicio dentro de un radio de 30 millas, con lo que personalmente recomiendo llevar agua, alimentos, snacks, toallitas de mano y papel de aseo para visitar ésta remota zona en la que no hay ni agua corriente, ni electricidad, ni teléfonos, ni cobertura móvil ( al menos cuando yo estuve ).
HORARIO : de 8:00 am – 5:00 pm (de octubre a mayo) Abierto desde las 7:00 am – 8:00 pm (de junio a septiembre) UBICACIÓN : Hay que tomar la carretera 160 (Milla 597 de Nuevo México), a 40 millas al suroeste de Cortez (Colorado) y 6 millas al norte de Teec Nos Pos (Arizona).
Os dejo aquí mi vídeo resumen de la visita: The world thru my eyes – Four Corners (USA) – YouTube Alfonso MR 223 subscribers The world thru my eyes – Four Corners (USA) Alfonso MR Search Watch later Share Copy link Info Shopping Tap to unmute If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device. • More videos
¿Qué se produce en Jerez?
El vino producido es el jerez de todas sus especialidades: el fino, la manzanilla, el amontillado, el oloroso, el palo cortado, el pedrojiménez, el moscatel, el Pale Cream, el Medium y el Cream. Asimismo en la zona se produce el Vinagre de Jerez y el Brandy de Jerez.
¿Qué tan bueno es el Jerez?
Entre los principales beneficios que se consiguen con la ingesta moderada del vino de Jerez tenemos: –
Previene enfermedades cardiovasculares, principalmente el derrame cerebral y las enfermedades cardiacas ya que reduce los niveles de colesterol en sangre, ayudando además a la recuperación o regeneración celular cardiaca luego de un infarto. Efecto anti envejecimiento, gracias a su alto contenido de poli fenoles que tienen propiedades anti oxidantes y atacan los radicales libres, los cuales intervienen en el proceso de envejecimiento celular. Ayuda a reducir el riesgo de cáncer por su alto contenido de antioxidantes que inhiben el daño celular asociado al cáncer. Aumentan los niveles de testosterona en las mujeres pre menopáusicas, lo que se traduce en un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Es un estimulante natural del metabolismo lo que permite quemar grasa y calorías, siendo de gran ayuda en la pérdida de peso. Ayuda a mantener una piel saludable y hermosa gracias a su contenido de antioxidantes que protege la piel de los efectos dañinos de los radicales libres, que son causa de arrugas, envejecimiento prematuro y cáncer de piel. Mejora la densidad ósea y el cartílago articular, a través de su alto contenido de fluoruro, logrando mantener huesos fuertes y proteger el cartílago de las articulaciones al bloquear las enzimas que lo destruyen; por esta razón puede prevenir y reducir el riesgo de artritis reumatoide y osteoartritis. Evita la dislipidemia, al reducir los niveles de colesterol malo y mantener el colesterol bueno. Reduce la acumulación de placas ateromatosas en las arterias. Contribuye a evitar la diabetes y obesidad, ya que mejora el metabolismo de los lípidos y la glucosa, previniendo los incrementos de azúcar en la sangre y frenando el movimiento de la glucosa en las células grasas. El vino de Jerez acompañado de una dieta sana y ejercicios es una excelente condición para mantener el peso corporal adecuado. Controla la hipertensión arterial, debido a su acción inhibidora sobre la angiotensina, hormona que causa vasoconstricción y posterior aumento de la presión arterial. Protege contra quemaduras solares, ya que los flavonoides del vino y las uvas inhiben la formación de especies reactivas de oxígeno que dañan las células de la piel. Puede reducir la tasa de tumores intestinales en un 50% aproximadamente, gracias a la presencia de resveratrol. Puede controlar el Alzheimer y fortalecer la memoria debido a que contribuye a ralentizar el proceso de reducción de acetilcolina en el cerebro, lo cual provoca esta condición. Reduce el riesgo de demencia ya que el resveratrol reduce la viscosidad de las plaquetas en la sangre, ayudando a mantener los vasos sanguíneos abiertos y flexibles, sin coágulos, ayudando así a mantener un buen suministro de sangre al cerebro. Ayuda a prevenir el daño celular cerebral como el Mal de Parkinson, debido a su alto contenido de antioxidantes. Efecto beneficioso en enfermedades hepáticas, por intervenir en la destrucción de los radicales libres. Estimula el sistema inmunológico, por su contenido en flavonoides y polifenoles. Esto reduce el riesgo de infecciones. Ayuda a evitar gripes y resfriados por su alto contenido de vitamina C. Puede ser útil en las personas asmáticas, ya que la Teofilina presente en el vino de Jerez relaja los músculos presentes en los bronquios, evitando el espasmo de los mismos y una crisis de asma. Puede prevenir la ceguera, debido a su contenido de resveratrol, el cual detiene el crecimiento de los vasos sanguíneos fuera de control en el ojo o angiogénesis, que causa la ceguera. Puede reducir el riesgo de depresión, tanto en hombres como en mujeres. Es eficaz en la otitis infecciosa, aplicado localmente con un algodón empapado en el vino puede ayudar a combatir la infección en el oído. Se ha utilizado con eficacia en el Herpes al incrementar los efectos del tratamiento con Interferón Es capaz de ayudar a combatir las bacterias y virus que causan la caries dental y otros problemas bucales como el mal aliento. Incrementa las endorfinas, las cuales son neurotransmisores que nos hacen sentir bienestar y felicidad. Reduce el estrés y la ansiedad, debido a su contenido de L-teanina, aminoácido que controla esta condición. Reduce las alergias y el VIH gracias a su contenido de EGCG (Epigallocatechin Gallate).
Durante muchos años el vino de Jerez ha sido considerado un remedio casero contra diversos males, Como ejemplos populares figuran una copa de Jerez dulce con una yema de huevo como tratamiento efectivo contra el resfriado y la gripe o la utilización de medio vaso de vino de Jerez y dos huevos como tratamiento para la anemia.
- Junto a estas aplicaciones curativas y como tradición popular se ha identificado el consumo de vino de Jerez con una vida larga y saludable.
- El vino de Jerez es una bebida que cuenta con nutrientes que son beneficiosos para el organismo sin embargo, por su contenido de alcohol debe tomarse con moderación.
Se considera que entre los nutrientes que destacan en el vino de Jerez se encuentran: Vitaminas A,B1,B2,B3,B5,B6,B7,B9,B12,C,D,E,K,fosforo, azúcar, purinas, hierro, calcio, potasio, proteínas, yodo, zinc, fibra, carbohidratos, magnesio, sodio, entre otros.
- No contiene grasas ni colesterol.
- Los estudios científicos apuntan a que el motivo por el que resulta tan beneficioso para la salud el vino de jerez, se debe a su contenido de resveratrol, el cual estimula un gen de respuesta al estrés y de reparación de ADN que activa una serie de genes que protegen el cuerpo de las infecciones, tumores, envejecimiento o incluso de la radiación ultravioleta.
Y en relación a la cantidad de vino de Jerez que debe consumirse para obtener estos efectos beneficiosos para la salud, consideran que lo ideal debería ser una copa diaria (150 ml) o hasta dos y preferiblemente con la cena. Ahora que sabemos todo esto sobre los vinos de Jerez, ya no tenemos excusas para disfrutar de una agradable y beneficiosa copa de vino al día, siempre y cuando no exista contraindicación médica para ello.
¿Cómo se le dice a la gente de Jerez?
La ciudad de Jerez de la Frontera, situada en la provincia de Cádiz, es la capital de la comarca homónima y una de las ciudades más importantes de la comunidad andaluza. La gente de Jerez se conoce como jerezanos, un término que se utiliza para referirse a todos aquellos que nacieron o viven en esta ciudad.
Esta palabra se usa tanto en el lenguaje informal como en el lenguaje coloquial y se encuentra en la mayoría de los idiomas, incluidos el español, el inglés y el francés. En algunos países, los jerezanos se les conoce también como jereceños, jereceñas o jerecéses. Además de los jerezanos, existen otros términos para referirse a los habitantes de Jerez de la Frontera.
En el ámbito local, los habitantes de esta ciudad son conocidos como jerezano-andaluces o jerezano-jerezanos, Esta palabra se utiliza para referirse a los habitantes con una conexión especial con la ciudad y sus tradiciones. También se les conoce como jerezano-fronterizos, ya que esta ciudad se encuentra en la frontera entre España y Portugal.
- Otra palabra utilizada para referirse a los habitantes de Jerez de la Frontera es xerecíos, un término que se utiliza para referirse a aquellos que tienen alguna conexión con la ciudad, ya sea por nacimiento o por residencia.
- Esta palabra proviene del término gallego xerecío, que se utiliza para referirse a la gente de Jerez de la Frontera.
Esta palabra es más común en la comunidad gallega que en el resto de España, aunque también se encuentra en otros países de habla hispana. En conclusión, existen varias palabras para referirse a los habitantes de Jerez de la Frontera, entre las que se encuentran jerezanos, jerezano-andaluces, jerezano-jerezanos, jerezano-fronterizos y xerecíos.
¿Cuándo empieza el frío en Jerez de la Frontera?
¿Cuándo empieza el frío en Jerez? – Jerez es una ciudad del sur de España que cuenta con un clima mediterráneo. Esto quiere decir que los inviernos son suaves y no suelen llegar a temperaturas excesivamente bajas. Sin embargo, el frío sí que llega a la ciudad, aunque no de forma tan intensa como en otras zonas del país.
Normalmente, el frío en Jerez comienza a notarse a finales de noviembre o principios de diciembre. A partir de esa fecha, las temperaturas empiezan a bajar de forma progresiva y las noches se vuelven más frescas. No obstante, hay que tener en cuenta que el clima en Jerez puede ser impredecible y que hay años en los que el frío llega antes o después de lo esperado.
Como comentábamos, el frío en Jerez no suele ser demasiado intenso, por lo que no es necesario abrigarse en exceso para salir a la calle. Los abrigos y las chaquetas son suficientes para combatir las temperaturas bajas. Eso sí, es importante llevar alguna prenda de abrigo por la noche, ya que las temperaturas pueden llegar a ser bastante más bajas que durante el día.
¿Cuánto tarda el AVE de Madrid a Jerez de la Frontera?
El tren de Madrid Atocha a Jerez de la Frontera suele tardar un tiempo aproximado de 5 horas 49 minutos en recorrer una distancia de 465 km.
¿Cuántos días para visitar Jerez de la Frontera?
¿Cuántos días son necesarios para visitar Jerez? – Con 1 día puedes visitar todos los lugares imprescindibles de Jerez de la Frontera (si tienes un ritmo alto de viaje, incluso te llegará media jornada), También puedes utilizado Jerez como base para disfrutar de las playas de la costa de Cádiz.
¿Cuántos turistas recibe Jerez de la Frontera?
Según el INE, el pasado año se registraron más de 650.000 pernoctaciones en los hoteles de la ciudad. Jerez recibió en 2022 a casi 300.000 viajeros.
¿Cuál es el mejor Jerez del mundo?
Solera AOS de la Familia Osborne, elegido el mejor vino de Jerez del mundo. El Puerto de Santa María, 12 de julio de 2021.
¿Cómo se llama la gente de Jerez de la Frontera?
La ciudad de Jerez de la Frontera, situada en la provincia de Cádiz, es la capital de la comarca homónima y una de las ciudades más importantes de la comunidad andaluza. La gente de Jerez se conoce como jerezanos, un término que se utiliza para referirse a todos aquellos que nacieron o viven en esta ciudad.
- Esta palabra se usa tanto en el lenguaje informal como en el lenguaje coloquial y se encuentra en la mayoría de los idiomas, incluidos el español, el inglés y el francés.
- En algunos países, los jerezanos se les conoce también como jereceños, jereceñas o jerecéses.
- Además de los jerezanos, existen otros términos para referirse a los habitantes de Jerez de la Frontera.
En el ámbito local, los habitantes de esta ciudad son conocidos como jerezano-andaluces o jerezano-jerezanos, Esta palabra se utiliza para referirse a los habitantes con una conexión especial con la ciudad y sus tradiciones. También se les conoce como jerezano-fronterizos, ya que esta ciudad se encuentra en la frontera entre España y Portugal.
Otra palabra utilizada para referirse a los habitantes de Jerez de la Frontera es xerecíos, un término que se utiliza para referirse a aquellos que tienen alguna conexión con la ciudad, ya sea por nacimiento o por residencia. Esta palabra proviene del término gallego xerecío, que se utiliza para referirse a la gente de Jerez de la Frontera.
Esta palabra es más común en la comunidad gallega que en el resto de España, aunque también se encuentra en otros países de habla hispana. En conclusión, existen varias palabras para referirse a los habitantes de Jerez de la Frontera, entre las que se encuentran jerezanos, jerezano-andaluces, jerezano-jerezanos, jerezano-fronterizos y xerecíos.
¿Qué tipo de bebida es el Jerez?
Los vinos de Jerez son vinos fortificados que se clasifican como vinificaciones especiales. Es decir, vinificaciones que no siguen el esquema normal de vinos blancos o tintos. Los vinos de Jerez – Sherry se regulan según el CRDO creado en 1933 aunque su elaboración se remonta a varios siglos atrás.