Dónde Está El Valle Del Jerte

¿Cuál es el pueblo más bonito del Valle del Jerte?

Garganta de los Infiernos – La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos es uno de los principales lugares de interés del Valle del Jerte. Además, es recomendable hacer su principal ruta de senderismo hasta la zona de Los Pilones para conocer las marmitas de gigante, unas pozas naturales excavadas en pleno granito y que sirven como piscina natural en el valle del Jerte. Para conocer todo sobre la zona, lo mejor es acudir al Centro de Interpretación de la Garganta de los Infiernos situado cerca del pueblo de Cabezuela del Valle en dirección a Jerte. Otro punto de interés de la reserva es el mirador del Chorreo de la Virgen.

¿Cuál es la mejor epoca para visitar el Valle del Jerte?

La primavera, momento ideal para visitar el Valle del Jerte – La primavera es el momento idóneo para visitar el Valle del Jerte. Concretamente, momento en el que florecen los cerezos del Valle, y los pueblos de la comarca se preparan para celebrar la Fiesta del Cerezo en Flor, una tradición que permite a los visitantes disfrutar no solo del entorno natural, sino también de la gastronomía, cultura y tradiciones de los pueblos que rodean el Valle.

¿Qué pueblos forman el Valle del Jerte?

Cabrero – NO TE PUEDES PERDER: Iglesia Parroquial de San Miguel del siglo XVIII, Parque-mirador de «La Cabra» Este municipio está situado a una altitud de mas de 700 metros, en la vertiente oriental del Valle del Jerte. Cuenta con unos 398 habitantes y su gentilicio es Cabrereños.

Aquí se encuentran ejemplos de la arquitectura popular, donde se combinan las construcciones entramadas de sobresalientes solanas con aquellas realizadas en mampuesto como elemento constructivo fundamental. Nació a finales del Medievo como núcleo pastoril, Originalmente bajaban hasta esta zona, desde Piornal, los cabreros con sus rebaños.

Su única pretensión era refugiarse de las inclemencias meteorológicas de la alta montaña en tiempo de nieves y heladas, aprovechando así los pastos que descienden por la ladera. Las primeras chozas, que se denominaban las “Casas de cabrero”, con el tiempo dieron paso a humildes viviendas de mampostería.

¿Cuál es la capital del Valle del Jerte?

Plasencia es la capital del Valle del Jerte, municipio español, en la provincia de Cáceres, situado al norte de la comunidad de Extremadura, A las puertas de las comarcas del Valle del Jerte, la Vera, Valle del Alagón y zona de Granadilla. QUE VER: • L a catedral nueva siendo del Siglo XVI, en el exterior hay que admirar sus dos fachadas platarescas, también las puertas de las cadenas y dentro el Retablo Mayor. • Las murallas que en el pasado rodeaban la ciudad para protegerse de los enemigos. • La parte antigua con edificios muy singulares. • El parque de los patos, FIESTAS : • Martes Mayor se celebra cada primer martes de Agosto desde su fundación en el siglo XIII por el Rey Alfonso VIII, donde se reúnen artesanos, ganaderos, campesinos para poder vender sus mercancías o realizar transferencias. • Feria de Plasencia, se celebra el segundo fin de semana de Junio, con festejos para pequeños y mayores, corridas de toros, Teatro, Espectáculos Musicales, pruebas deportivas etc.

¿Qué significa la palabra Jerte?

2- Pic-nic a la orilla del río Jerte o junto a una garganta, – La palabra ” JERTE ” proviene de ” XERIT “, nombre con el que los árabes bautizaron a la arteria natural que da nombre al Valle. Su significado tiene dos acepciones: ” río angosto ” y ” río cristalino “
.

  1. El Jerte es uno de los ríos de montaña mejor conservados del país y posee el mayor caudal específico de los ríos extremeños.
  2. Su nacimiento se produce en las cercanías de Tornavacas, a unos 1.800 m.
  3. Cerca del pico Torreón.
  4. Las localidades de Navaconcejo, Jerte y Cabezuela del Valle cuentan con preciosos paseos y zonas de ocio junto a este mágico río.

También las gargantas del Valle son lugares perfectos para abrir una botella de vino o sentarse simplemente a disfrutar de las vistas y sonidos del valle. En torno a estos caminos del agua existe una fantástica red de merenderos que parecen sacados de un cuento.

¿Dónde empieza y dónde termina el Valle del Jerte?

RUTA POR EL VALLE DEL JERTE – El Valle del Jerte es una comarca natural de Cáceres (Extremadura) situada en su extremo nororiental de la provincia. Limita con Plasencia, con las comarcas del Ambroz y de la Vera y con las provincias de Ávila y Salamanca.

  1. Los principales pueblos del Valle del Jerte son: Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno, Jerte, Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas y Valdastillas.
  2. Plasencia, aunque no forma parte de esta comarca, es un importante nudo de servicios y comunicaciones del Valle.
  3. El valle está declarado Bien de Interés Cultural.

El Valle del Jerte se encuentra rodeado por varias sierras pertenecientes a Gredos: la Sierra de Tormantos, los montes de Traslasierra y la sierra de Béjar. La cima más elevada de la región es el Calvitero (2405 m.). El río Jerte atraviesa la zona dando nombre al Valle. La economía de la comarca se basa fundamentalmente en la agricultura y en especial en el cultivo del cerezo cuyo fruto, la cereza o picota, cuenta con denominación de origen ” Cereza del Jerte ” y se exporta a todo el mundo. Su excelente calidad y extensa producción ha propiciado también una industria de productos derivados como licores, mermeladas, etc.

Además de la agricultura en la actualidad el turismo es la otra gran fuente de ingresos. En primavera en todos los pueblos del valle del Jerte se celebra la ” Fiesta del cerezo en flor “convirtiéndose en todo un espectáculo con la floración simultánea de más de millón y medio de cerezos. Este acontecimiento, en fecha variable (mediados de marzo o principios de abril), atrae cada año mayor número de turistas que aprovechan para hacer esta preciosa Ruta.

Está declarada de Interés Turístico Nacional. La gastronomía del Valle es otro de los grandes atractivos de esta zona sucediéndose diferentes actividades gastronómicas durante todo el año. Además de las cerezas, hay frambuesas, se produce aceite de oliva (con Denominación de Origen Gata-Hurdes) y se recogen gran variedad de setas en otoño. Los principales pueblos que forman la Ruta por el Valle del Jerte son : Tornavacas. Situada en la cabecera del Valle del Jerte entre las sierras de Gredos y Béjar cuenta con un terreno muy accidentado y alturas importantes como las de los montes del Calvitero (2400 m.

de altitud). La localidad cuenta con una bonita arquitectura popular en la que destacan los balcones adornados con flores. Cuenta también con gran número de ermitas y la iglesia barroca de Nuestra Señora de la Asunción que alberga una imagen del Santísimo Cristo del Perdón, de gran devoción en el Valle y al que se festeja a mediados de septiembre.

Situado en el curso del río se encuentra Jerte, rodeado de las escarpadas sierras de Tormantos y Candelario cuyas laderas están cubiertas de prados y cerezos. En el municipio encontramos bellas casas blasonadas y algunos edificios religiosos de interés como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVIII junto a la cual hay una torre de aires defensivos o la ermita del Cristo del Amparo, patrón de la localidad, al que se festeja el 16 de julio. Cabezuela del Valle se encuentra situada en el centro del Valle del Jerte, bañada por este río que forma gran cantidad de piscinas naturales como la Pesquerona, la Picaza o el Vao. Su casco histórico está declarado Conjunto Histórico-Artístico y resulta muy pintoresco por su diseño medieval de calles empinadas y laberínticas con callejones umbríos.

Entre los edificios más destacados mencionamos el Ayuntamiento, la iglesia de San Miguel Arcángel o la ermita barroca de la Virgen de Peñas Albas cuya fiesta tiene lugar el 25 de marzo. Otra de las fiestas populares es “La Quema del Judas” un monigote relleno de paja, pólvora y petardos, al que se pasea por todo el pueblo para terminar prendiéndole fuego la noche del Sábado de Gloria a orillas del río.

En la localidad también se puede visitar el Museo de la Cereza y el Centro de Interpretación del Agua. Enclavada en pleno corazón del Valle se encuentra Navaconcejo. El río Jerte bordea la población que tiene una estructura de “pueblo-calle” en la que se alinean las casas con bellos entramados de madera, solanas voladas y balcones floridos. Entre los edificios más importantes destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, las ermitas barrocas del Cristo del Valle y la de San Jorge y la bella “Fábrica de Sayales”, edificio del siglo XVII que es la actual sede de la Casa de Cultura. La localidad de Rebollar se sitúa en una empinada ladera en el margen derecho del Valle lo que ha dado lugar a un trazado irregular de callejones estrechísimos, tortuosos y empinados donde las casas parecen tocarse a través de sus aleros y balcones. Entre todas ellas destacan las llamadas Casas del Canchal que se alzan sobre impresionantes moles de granito, dando la impresión de casas colgantes. Situado en un ramal de la Sierra de Tormantos y sobre el río Jerte se levanta Valdastillas constituyendo un auténtico mirador sobre el Valle que le ha hecho merecedor del nombre “el Balcón del Valle”. El pueblo, caracterizado por las fuertes pendientes, cuenta con una preciosa arquitectura de casas con entramados de madera cuyas balconadas corren a veces entre varios edificios.

La iglesia de Santa María de Gracia del siglo XVI y la Cascada del Caozo con unos 30 metros de altura son otros de sus atractivos. Entre el Valle del Jerte y la Vera encontramos Piornal, el pueblo más alto de la región (1175 m.), una localidad de irregular urbanismo cuyos edificios están fundamentalmente realizados en granito para proteger de los fríos invernales.

Podemos encontrar edificios de interés como el Palacio del Obispo Pedro González de Acevedo, la Iglesia medieval de San Juan Bautista, la ermita de Nuestra Señora de la Concepción del siglo XVIII o la curiosa fuente de los lobos. Sus fiestas del Jarramplas el 20 de enero (de Interés Turístico Regional), las de San Roque a mediados de agosto y las del Cristo el 14 de septiembre son de gran interés turístico. Situada también entre los Valles de El Jerte y La Vera encontramos Barrado, la única población de esta ruta que tiene el título de Villa. Cuenta con uno de los primeros observatorios meteorológicos de Extremadura. Como el resto de los pueblos del Valle cuenta con una bonita arquitectura popular de casas realizadas en mampostería con entramados de madera y adobe, pero con la peculiaridad de que muchas de ellas disponen de dinteles y sillares que dan un aire noble al conjunto. El 9 de mayo se festeja a San Gregorio, el primer sábado de agosto al Santísimo Cristo, el 15 de agosto a la Virgen y el 8 de septiembre a la Virgen de Nuestra Señora del Viso. Situado en la falda de la Sierra de San Bernabé (prolongación de la Sierra de Tormantos), encontramos Casas del Castañar con un caserío también irregular de calles estrechas y sinuosas en las que se levantan elevadas casas encaladas con entramados y solanas.

Cuenta con numerosos atractivos como los restos del Castro Celta de Villavieja, el despoblado medieval de Asperilla, la iglesia gótica de San Juan Bautista, los museos de Marceliano Sayán (tratados de medicina e historia y arqueología) y el Espacio Morán de Arte Contemporáneo o el Charco del Benidorm una excelente zona de baños.

Por la ladera de la sierra de Piornal se extiende Cabrero que también tiene su estructura urbana en pendiente. En sus calles laberínticas se alinean casas que combinan su arquitectura en mampostería con los entramados y solanas. La iglesia de San Miguel (siglo XVIII), la piscina natural en la Garganta del Rabanillo y las fiestas de San Miguel el 29 de septiembre son varios de sus lugares más visitados.

  1. En la falda de los montes de Tras Sierra se encuentra El Torno, un pequeño pueblo que cuenta con un relieve muy abrupto por el que discurren abundantes gargantas y arroyos de aguas cristalinas que vierten y alimentan con sus aguas al río Jerte.
  2. Es uno de los pueblos más antiguos del Valle y se sabe que estuvo habitado ya en época prehistórica como lo demuestran los numerosos restos encontrados.
You might be interested:  De Dónde Es El Prefijo 911?

En la actualidad es una bonita localidad de casas de madera entramadas con solanas donde además podemos encontrar otros atractivos turísticos como la iglesia de la Virgen de la Piedad, la ermita de San Sebastián, las llamadas ” Chozas ” (a las afueras de la población) antiguas construcciones pastoriles de piedra y numerosas piscinas naturales como la Garganta del Neblillo, la Garganta Lugar o los Pozos. Aunque Plasencia no pertenece al Valle del Jerte sin embargo si es puerta de entrada al mismo y nudo comercial y de comunicaciones de la zona. Es un importante centro turístico ya que su conjunto histórico está declarado bien de interés cultural y cuenta con dos festividades declaradas también de interés turístico: el Martes Mayor y la Semana Santa.

Su patrimonio es enorme: cuenta con dos catedrales: la catedral vieja (siglos XIII y XIV)y la catedral nueva (finales de siglo XV), trece iglesias, varias ermitas, conventos, la Casa de la Salud (sede de la UNED), el santuario de la Virgen del Puerto, muralla, numerosos palacios (palacio del Marqués de Mirabel, palacio de Monroy, palacio Almaraz, palacio Carvajal-Girón, palacio episcopal, etc.), edificaciones civiles (hospitales, casa de la alhóndiga, cárcel), obras públicas (acueducto, puentes, fuentes, etc.), restos arqueológicos como la cueva de Boquique y espacios naturales protegidos como Valcorchero y Sierra del Gordo.

Ver alquileres vacacionales en Cáceres Utilizamos cookies para elaborar información estadística. Para aceptar su uso pulse en aceptar. Obten más información aqui FotoAlquiler.com publica y publicita páginas de Alquiler vacacionales en Internet y en ningún caso es intermediaria entre inquilino y propietario.

¿Cuándo visitar el Valle del Jerte 2023?

Con motivo de la floración de los cerezos se organiza en el Valle del Jerte una serie de actividades englobadas en lo que denominamos ‘PRIMAVERA Y CEREZO EN FLOR EN EL VALLE DEL JERTE’, que en la próxima edición del 2023, se celebrará desde el 17 de marzo al 3 de mayo.

¿Cuántos días para ver el Valle del Jerte?

La ruta por el Valle del Jerte se puede hacer en un fin de semana completo en coche, aunque si vas a hacer varias rutas de senderismo puede que un tercer día te venga bien. Es una ruta para hacer en coche, en moto, en caravana pero también hay rutas de senderismo extra para combinar planes en la naturaleza.

¿Cuándo es la flor del cerezo?

¿Cuándo florecen los cerezos del Valle del Jerte? INFORMACIÓN OFICIAL SOBRE EL ESTADO DE FLORACIÓN DE LOS CEREZOS DEL VALLE DEL JERTE. Elaborada por la Oficina de Turismo del Valle del Jerte. (12 abril 2023). Ya hemos dado por terminada la floración de los cerezos de esta primavera.

Ahora el Valle del Jerte ha pasado del blanco al verde y en breve podremos degustar las deliciosas cerezas y picotas del Valle del Jerte. Y aquellos que nos visiten pueden disfrutar de nuestro río, gargantas, cascadas y de todos los recursos que esta comarca ofrece durante todo el año. La floración ha tenido lugar desde finales de marzo y durante la primera semana de abril.

Este año ha durado menos por las altas temperaturas que ha habido en esas fechas. – Toma esta página como referencia para conocer el estado real y actualizado de la floración en el Valle del Jerte. Y RECUERDA:

La floración de los cerezos no se produce en una fecha fija, sino que varía cada año dependiendo de las condiciones meteorológicas. Como “media” podemos decir que se produce entre la última quincena de marzo y la primera de abril. La floración no se produce uniformemente: primero florece la zona más baja y cálida del Valle y va avanzando hasta culminar en las zonas más altas y frías, No olvides consultar este enlace para saber más y conocer buenos consejos para disfrutar la floración.

¿Qué ocurre tras la floración? Cuando la floración culmine con la Lluvia de Pétalos, los cerezos perderán las flores y sus hojas se abrirán paso, en solo unos días el blanco dará paso a un verde primavera que acabará tornando en verde intenso. Al cromatismo de los cerezos se unirán los intensos verdes de castaños y robles, el violeta de los brezos, el amarillo de la retama.

You might be interested:  Dónde Ver El Mundial De Fútbol?

¿Dónde empieza la ruta del Jerte?

Comienza el tramo del Valle del Jerte en el punto donde la vía pecuaria del Cordel del Valle atraviesa el puerto de Tornavacas, a unos cientos de metros al Este de donde lo hace la N-110. Tejás, ya en el valle de las Honduras.

¿Que se cultiva en el Valle del Jerte?

27 Ago Valle del Jerte, un paisaje cultivado. – Publicado a las 16:49h in Reportaje 0 Comentarios

Valle del Jerte, un paisaje cultivado. Panorámica otoñal.

El Valle del Jerte, como casi toda Europa, ha sido intensamente modelado por la presencia humana. Siglos de actividad han unido de forma inseparable hombre y naturaleza y el paisaje actual sólo puede explicarse por la intervención conjunta de ambos. La ocupación humana de la comarca es muy antigua, pero de las primeras y largas etapas prehistórica no hay apenas restos.

  • Estos aparecen con las primeras culturas agrícolas y ganaderas, los autóctonos vetones en principio y los romanos después,
  • La explotación ganadera en las zonas más bajas y más altas creó muchos de los prados y pastizales que ahora conocemos, aunque en parte están en proceso de abandono y sustitución natural por matorrales.

El resto del territorio, la franja media de las laderas, siempre mantuvo una vocación forestal, dominado durante siglos por extensos castañares, Sin embargo, allá por el siglo XVIII los castañares cayeron víctima de una implacable enfermedad: la tinta.

Valle del Jerte, un paisaje cultivado. Panorámica primaveral.

El cerezo (Prunus avium) es un pequeño árbol de hoja caediza de singular belleza en todas las estaciones del año, Pasa el invierno desnudo de hojas, mostrando tan sólo su plomiza corteza. Con la llegada de la primavera acontece la primera explosión de color, millones de flores blancas se abren al unísono a mediados de marzo y principios de abril, pues las fechas varían entre años.

Rápidamente, las tiernas hojas cubrirán en pocas semanas todos los árboles, en un esperado regreso a la vida. Casi de inmediato, las diversas variedades de cerezas se suceden en su maduración, siendo recolectado el fruto sobre todo entre mayo y julio. Es interesante conocer sus nombres, tanto de las variedades sin rabo, las célebres y autóctonas picotas, como aquellas con rabo, que suelen ser más tempranas.

Entre las picotas, tienen denominación de origen las variedades ambrunés, pico colorado, pico negro y las pico limón; mientras que sólo la navalinda tiene ese honor entre las cerezas con rabo. Tras la recolección, el final del verano muestra cerezos verde oscuro a la espera de que octubre y, sobre todo, noviembre nos obsequien con un nuevo espectáculo cromático: cerezos cubiertos de hojas rojas, naranjas y amarillas,

Valle del Jerte, un paisaje cultivado. Vista de la comarca en verano.

A pesar del predominio del cerezo en el paisaje jerteño, pues se calcula que un millón y medio de cerezos crecen en tierras del Jerte, la agricultura local es variada. Entre robles y cerezos aparecen olivos, únicos árboles que mantienen su apagado follaje llegado el invierno.

Cabe nombrar también otros frutales como higueras, ciruelos y, en menor medida, membrilleros, incluso hay naranjos y limoneros, Cultivos más modernos que diversifican aún más la producción del valle son las frambuesas y kiwis, entre otros. Sin olvidar la recolección de productos silvestres, tales como setas, zarzamoras y espárragos,

Los hongos, recolectados principalmente en castañares y robledales, en cantidad muy variable de acuerdo a la cantidad de lluvia de cada otoño, son muy apreciados. Tanto como fuente de recursos para la población local, como reclamo turístico. La variedad es enorme, destacando entre los comestibles los afamados boletos (Boletus edulis y aereus), la oronja (Amanita caesarea) o los rebozuelos (Chantarellus cybarius),

Valle del Jerte, un paisaje cultivado. Panorámica otoñal.

En cualquier caso, cultivar un valle de pronunciada pendiente no es nada sencillo. Con observar los innumerables bancales o terrazas es fácil hacerse una idea del colosal trabajo desarrollado durante siglos por los afanosos agricultores jerteños. La razón de tal esfuerzo es conseguir pequeñas superficie llanas que facilite el desarrollo y cuidado de los árboles.

  • El mantenimiento a largo plazo del bancal exige su sujeción con muros de piedra, que dado el carácter lluvioso de la zona se rompen con facilidad y requieren reparaciones continuas.
  • Ver y admirar estas terrazas es posible en cualquier paseo por el valle, siendo recomendable buscar zonas antiguas, con bancales artesanales y normalmente con grandes cerezos,

La creciente capacidad técnica, que alivia de los trabajos más pesados, también ha tenido su efecto negativo en el paisaje, pues los nuevos cultivos suelen carecer de bancales tradicionales construidos con piedras. La unión tradicional hombre y naturaleza tiene como resultado un enriquecimiento de la biodiversidad,

Valle del Jerte, un paisaje cultivado. Paisaje invernal.

En los cultivos leñosos jerteños, la presencia de flora y fauna es tanta como en ambientes plenamente espontáneos, y la cohorte de mamíferos y aves presentes es similar a la de los robledales, Incluso, llegado el invierno, son las parcelas y bancales de cerezos y olivos las que albergan mayor número de aves invernantes, con muchas especies destacadas, caso de pinzón real, lúgano, petirrojo, rabilargo, zorzal común y alirrojo, picogordo, etc.

  1. El caso del olivo es bien conocido, pues al producir frutos en invierno se convierte en despensa vital para la fauna jerteña.
  2. En www.vallecereza.com encontrarás alojamientos, restaurantes, actividades de turismo activo, toda la información y guías descargables así como ofertas exclusivas para visitar la comarca.

Asociación de Turismo del Valle del Jerte ¡El Valle te quiere aquí y te está esperando! Nos vemos en www.vallecereza.com

¿Cuándo empieza el Valle del Jerte?

Durante diez días, entre finales del mes de marzo y principios de abril, florecerán en una suerte de ola que, en un canto al resurgir de la vida después del duro invierno, de la solana a la umbría y desde su parte baja a la más alta, vestirán al Jerte con un manto níveo de aspecto algodonoso.

¿Cuántos habitantes hay en el Valle del Jerte?

El acceso a esta comarca puede hacerse por la N-110, que atraviesa el Valle del Jerte desde Tornavacas hasta llegar a Plasencia. Hay otras opciones por carreteras locales: desde la comarca de la Vera por Piornal o por Barrado y desde la comarca del Ambroz por el Puerto de Honduras o por la carretera que la A-66 con Cabezabellosa y El Torno.

  • Desde el punto de vista administrativo el Valle del Jerte está organizado en una Mancomunidad formada por once municipios: Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno, Jerte, Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas y Valdastillas.
  • Donde conviven unos 12.000 habitantes.
  • El paisaje jerteño es obra de la naturaleza, pero también de la actividad secular del hombre.

Clima y relieve son desde el inicio los grandes constructores del paisaje. Por un lado, la orientación suroeste, favorece la abundancia de lluvias, por otra parte, las altivas cumbres de Gredos protegen de los vientos del norte y atemperan el invierno, además de refrescar en verano.

  1. Esta variedad de orientaciones y altitudes permite el desarrollo de múltiples ecosistemas: bosque de ribera, robledales, matorrales y pastizales de alta montaña.
  2. El Valle del Jerte cobija, hoy en día, la mayor biodiversidad de Extremadura, esto ha permitido que el 95 % de la Mancomunidad del Valle dle Jerte forme parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

El equilibrio entre agricultura y medioambiente, loa declaración de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, la biodiversidad paisajística de la zona, entre otros factores, han sido claves para mantener todavía un medio natural “Vivo” y bien conservado. Documentos

¿Qué río pasa por el valle de Jerte?

situación geográfica Entre las estribaciones occidentales de la Sierra de Gredos y la ciudad de Plasencia se encuentra la comarca serrana de ” El Valle del Jerte “, por la cual discurre el río Jerte, afluente del río Alagón, tributario a su vez del Tajo, aprovechando el accidente tectónico de la Falla de Plasencia.

  • Enclavada entre los montes de Tras la Sierra y la Sierra de Tormantos, sierras que superan los 1000 metros de altitud, en la parte más septentrional del Valle se encuentra el pico más alto de Extremadura, el Torreón del Calvitero, con 2.401 metros de altitud.
  • El Valle del Jerte ha sido históricamente paso natural entre Extremadura y las tierras del Duero,

Tierras de trashumancia, todavía se emplea el Camino Real para conducir al ganado en su viaje a los pastos de verano. El nombre que procede del árabe Xerit, puede significar angosto o cristalino, siendo el río Jerte ambas cosas a la vez. Nacido a unos 1800 metros de altitud, en los altos de Tornavacas, desde donde se divisa el valle en panorámica, cuando pasa por Plasencia, 50 kilómetros después, ya se encuentra a unos 345 metros.

En su breve trayecto recoge las aguas de arroyos, gargantas y fuentes que convierten este pequeño gran valle cacereño en un jardín botánico. El Valle del Jerte nos invita en cada instante a descubrir las sorpresas del paisaje : el salto de la trucha que remonta la corriente, la seta jugosa que esconde el robledal, el postrer destello púrpura que arranca el sol a los neveros, vagar por umbrosos senderos que serpentean la montaña, dejarse caer junto al amial acunado por los cálidos mugidos de las vacas, mojar el cuerpo en las chorreras espumosas de cualquier garganta.

You might be interested:  Dónde Está Cartagena De Indias?

Un río que ofrece numerosos y acogedores charcos donde nadar, fluir, flotar, o simplemente contemplar, al igual que las enérgicas gargantas : Los Papúos, Los Buitres, Las Nogaleas, De San Pedro, La Puria, De Marta, Las Rayuelas, Los Sotillos, Tornadero, La Serrá, San Martín, Del Bona, Los Infiernos,

  • Bajo sus aguas pueden contemplarse buenos ejemplares de truchas del país, las de pintas rojas, sorprenderse a la lúcida nutria buceando en los ensotados recodos, y al incansable Mirlo acuático que se sumerge ante nuestra sorpresa.
  • Abrazado por Alisos, Fresnos y Sauces, junto a Almeces, Encinas y Robles, y los provechosos Cerezos, Castaños y Olivos, el río Jerte está protegido y reconocido a nivel europeo como “ZEC”, Zona de Especial Conservación, junto con el Río Alagón, para invitar a su respeto y conservación, tal será su valor y representatividad.

: situación geográfica

¿Cuántos árboles de cerezos hay en el Valle del Jerte?

Las Picotas del Jerte son cerezas autóctonas del norte de Extremadura, Son las únicas picotas con denominación de origen y su producción es limitada. La demarcación geográfica incluye el Valle del Jerte y los colindantes valles del Ambroz y La Vera. ¿Sabes cuánto produce un cerezo? ¿Y de qué depende? Es una de las claves para entender por qué solo una vez al año, en verano, y durante un mes podemos disfrutar de las picotas del Jerte.

Actualmente, Extremadura produce el 45% de la producción española de cerezas, que supera las 30.000 toneladas. En el caso del Valle del Jerte más del 60% del producto se destina a exportación. Nuestra comarca cuenta aproximadamente con dos millones de cerezos y cien variedades de cerezas. Dependiendo del año y las circunstancias climáticas, producen alrededor de 21.000 toneladas de cerezas, de las que entre 5.000 y 6.000 son picotas del Jerte.

Es decir, cerezas certificadas por la Denominación de Origen Cereza del Jerte, Nuestro organismo avala la calidad y origen no solo las cuatro variedades locales de picotas, sino también la cereza Navalinda, la única cereza autóctona de la comarca con rabo.

  • Esta última variedad eleva la producción de cerezas DOP Cereza del Jerte a cerca de 8.000 toneladas en algunas campañas.
  • Tanto el Valle del Jerte como en otros territorios, la producción de cada árbol depende, no solo de la variedad de cereza, sino también de las condiciones climáticas, la densidad de la plantación, la edad del árbol, los tratamientos realizados o las enfermedades que haya podido sufrir el cerezo.

Así, variedades como Lapins, Sunburst, Bing o Sweet Heart son muy productivas. En general, un cerezo crece unos 30 centímetros al año si dispone de los nutrientes adecuados. Y comienza a producir a los dos años, mejorando la rentabilidad a partir de los cinco.

¿Cómo se escribe el Valle del Jerte?

Valle del Jerte : un paisaje de ensueño El Valle del Jerte se sitúa al noroeste de Extremadura, a pocos quilómetros de Plasencia, en el ala occidental de la Sierra de Gredos.

¿Cuándo ver los cerezos en flor en el Valle del Jerte?

Cómo llegar al Valle del Jerte desde Mérida o Cáceres – Una última opción es llegar al Valle del Jerte desde Mérida o Cáceres, así como cualquier lugar más al sur. Lo mejor siempre va a ser coger la autovía A-66 que nos lleva directamente a Plasencia y una vez aquí tomar la carretera N-110 que recorre todo el valle.

¿Dónde ir a ver los cerezos en flor?

El cerezo en flor en el Valle del Jerte y otros rincones de España que debes visitar este 2023 Getty Images Muchas personas sueñan con que para ver los cerezos en flor en el Valle del Jerte, y en 2023 la fecha de este hermoso fenómeno está más próxima que nunca para poder admirar este regalo de la naturaleza. ¿Cuál es la temporada ideal para ver cerezos en flor en España ? Entre finales de marzo y mediados de abril es el mejor momento para contemplar la floración de los cerezos en España, una verdadera demostración de la belleza de estos árboles que suele durar entre 15 y 20 días.

Si tú también quieres disfrutar de uno de los mejores espectáculos de la primavera y admirar la transformación de estos característicos árboles, existen múltiples puntos en nuestra geografía donde poder hacerlo. El Valle del Jerte es el más conocido entre los mejores lugares para ver la floración de los cerezos en España en 2023.

Se encuentra al norte de Cáceres, un destino cuyos cerezos en flor forman parte de su enorme atractivo turístico. Sin embargo, hay muchos más sitios para ver las flores de los cerezos en 2023, como pueblos de Burgos, Huesca o Lugo, que podrás aprovechar para gozar de su gastronomía, paisaje, vino o espléndidos cascos históricos y monumentos artísticos.

¿Cuándo florecen los cerezos en España?

Cuáles son las mejores fechas 2023 para ver cerezos en flor – De cara a la planificación de tu escapada, te interesa saber cuáles son las mejores fechas para ver los cerezos en flor en el Valle del Jerte y para disfrutar de estos bellos paisajes. La floración de los cerezos suele tener lugar cada año en el periodo entre finales de marzo y principios de abril, y suele durar unos 15-20 días.

Pero ten en cuenta que las fechas 2023 de los cerezos en flor en el Valle del Jerte están condicionadas por la climatología, o sea, por el más o menos frío que hemos tenido durante el invierno. Así, por ejemplo, en 2016 y en 2018 la floración de los cerezos se retrasó bastante y no se empezaron a ver cerezos en flor hasta principios de abril.

Pero en 2019, 2020 y 2021 tuvimos un invierno más benigno, por lo que en la segunda semana de marzo ya empezaron a aparecer las primeras flores, y en la segunda quincena de dicho mes el valle ya estaba esplendoroso de flores. Cerezos en flor en el Valle del Jerte en Extremadura Tras un invierno con tiempo muy variable, en la fecha de actualización de este artículo te confirmo que los cerezos del Valle del Jert e ya están en plena floración en las zonas bajas del valle, y se podrá disfrutar de estos paisajes hasta el 10/12 de abril.

¿Dónde empieza la ruta del Jerte?

Comienza el tramo del Valle del Jerte en el punto donde la vía pecuaria del Cordel del Valle atraviesa el puerto de Tornavacas, a unos cientos de metros al Este de donde lo hace la N-110. Tejás, ya en el valle de las Honduras.

¿Cuántos días para ver el Valle del Jerte?

La ruta por el Valle del Jerte se puede hacer en un fin de semana completo en coche, aunque si vas a hacer varias rutas de senderismo puede que un tercer día te venga bien. Es una ruta para hacer en coche, en moto, en caravana pero también hay rutas de senderismo extra para combinar planes en la naturaleza.

¿Cuántos pueblos hay en el Valle del Jerte?

El acceso a esta comarca puede hacerse por la N-110, que atraviesa el Valle del Jerte desde Tornavacas hasta llegar a Plasencia. Hay otras opciones por carreteras locales: desde la comarca de la Vera por Piornal o por Barrado y desde la comarca del Ambroz por el Puerto de Honduras o por la carretera que la A-66 con Cabezabellosa y El Torno.

  1. Desde el punto de vista administrativo el Valle del Jerte está organizado en una Mancomunidad formada por once municipios: Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno, Jerte, Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas y Valdastillas.
  2. Donde conviven unos 12.000 habitantes.
  3. El paisaje jerteño es obra de la naturaleza, pero también de la actividad secular del hombre.

Clima y relieve son desde el inicio los grandes constructores del paisaje. Por un lado, la orientación suroeste, favorece la abundancia de lluvias, por otra parte, las altivas cumbres de Gredos protegen de los vientos del norte y atemperan el invierno, además de refrescar en verano.

  • Esta variedad de orientaciones y altitudes permite el desarrollo de múltiples ecosistemas: bosque de ribera, robledales, matorrales y pastizales de alta montaña.
  • El Valle del Jerte cobija, hoy en día, la mayor biodiversidad de Extremadura, esto ha permitido que el 95 % de la Mancomunidad del Valle dle Jerte forme parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

El equilibrio entre agricultura y medioambiente, loa declaración de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, la biodiversidad paisajística de la zona, entre otros factores, han sido claves para mantener todavía un medio natural “Vivo” y bien conservado. Documentos