Contents
- 1 ¿Dónde empieza el Valle de Arán?
- 2 ¿Cómo se llaman los del Valle de Arán?
- 3 ¿Qué idioma se habla en el Valle de Arán?
- 4 ¿Cuántos pueblos hay en el Valle de Arán?
- 5 ¿Qué Sinifica Aran?
- 6 ¿Cuántos guerrilleros entran por el Valle de Arán?
- 7 ¿Cuántos días para ver el Valle de Arán?
- 8 ¿Qué río nace en el Valle de Arán?
- 9 ¿Cómo llegar valle Arán?
- 10 ¿Cuándo empieza a nevar en el Valle de Arán?
- 11 ¿Qué río nace en el Valle de Arán?
¿Dónde empieza el Valle de Arán?
Valle de Aran Guía de comarcas La Vall d’Aran es una comarca de alta montaña situada en el extremo occidental de los Pirineos catalanes y que hace frontera con Francia. Este hecho explica la lengua de la comarca, el aranés, una variante de la lengua gascona, de la familia del occitano, que se encuentra en situación de cooficialidad con el catalán y el castellano.· Visitar el patrimonio románico de la comarca, donde destaca la iglesia de Bossòst.· Pasear por las calles del núcleo antiguo de Canejan.· Visitar el Museu de la Vall d’Aran, en Vielha.· Apuntarse a actividades en Baqueira Beret.· Disfrutar de la gastronomía de la comarca.· Realizar el tramo de camino de Santiago que pasa por la comarca.· Ir al Centro BTT de la Vall d’Aran para informarse de rutas que se pueden llevar a cabo.
· Realizar el tramo de la ruta de Carros de Foc. La Vall d’Aran es una comarca de alta montaña situada en el extremo occidental de los Pirineos catalanes. Tiene frontera con Francia en el valle de nacimiento del Garona, en la vertiente norte de la cordillera abierta a los llanos de Aquitania. El clima de la Vall d’Aran es atlántico, está caracterizado por temperaturas suaves durante todo el año, es decir, sin demasiados contrastes entre las estaciones.
Los inviernos son fríos y el verano es más bien fresco, y entre ambas estaciones hay una diferencia de temperatura que no supera los quince grados. Las precipitaciones son constantes y abundantes durante el año, por lo que el verano es la estación más seca.
- El motor económico de la Vall d’Aran es la ciudad de Vielha, capital de la comarca y lugar donde se concentra la mayoría de la población.
- La economía tradicional, basada en la explotación forestal, agrícola y ganadera, ha dado paso durante las últimas décadas al turismo, factor que ha transformado radicalmente la vida y la profesión de los habitantes de la zona.
El sector de servicios es especialmente relevante ya que está estrechamente ligado a la actividad turística, centrada en Vielha, sus inmediaciones y la estación de esquí de Baqueira Beret. La Vall d’Aran disfruta de carácter propio, seguramente generado por su situación geográfica dentro de la cordillera pirenaica, con una lengua y costumbres autóctonas que marcan la historia de la comarca Se encuentran referencias históricas ya en el siglo III aC, cuando Polibio, historiador romano, habla de una tribu pirenaica llamada Arenosis.
En el año 76 aC fue cuando Pompeo anexionó para Roma el alto valle del Garona, con la capital en Sant Bertran de Cominges. La dominación romana transcurrió en la Vall hasta el 585, cuando se produjo la conquista germánica, hecho que provocó la destrucción del Imperio Romano. Durante el siglo X, la Val perteneció al condado de Cominges, hasta que Alfons d’Aragó llegó a la comarca y le aseguró la protección con el tratado de la Emparança, en el año 1175.
En el año 1283, la Vall d’Aran pasó a manos francesas hasta el 1312, cuando después de una larga pugna diplomática se hizo un referéndum popular, que fue clave para la historia de Aragón, la concesión del privilegio de la Querimonia (carta jurídica fundamental en la vida aranesa durante 500 años).
Más adelante, parte de la invasión napoleónica tuvo lugar en la comarca, con lo cual el territorio pasó a manos francesas de nuevo hasta el 1815, cuando volvió a la Corona española. La construcción del túnel de Vielha en 1948, de excepcional envergadura en la época, fue una mejora en la calidad de vida de la comarca, ya que permitió el acceso durante los largos periodos invernales en los que el territorio quedaba incomunicado por la nieve.
La comarca de la Vall d’Aran ofrece muchos atractivos para los visitantes. Por este motivo, el turismo constituye el principal motor económico del valle. El patrimonio arquitectónico de la zona, característico y único, combinado con el contacto con la naturaleza y una gastronomía llena de sabores y delicias, hacen de la comarca una destinación obligada.
La capital comarcal y centro de servicios, atesora monumentos como la iglesia de Sant Miquèu, de estilo gótico y con detalles interesantes como el cristo románico de Mijaran o el retablo gótico. O la, casa señorial con el museo etnográfico, y un grupo de iglesias románicas a los agregados del municipio.
Son muchos los ejemplos de la arquitectura de la Vall d’Aran, como el santuario de Era Artiga de Lin, cerca del bello paraje de los Uelhs deth Joeu en Es Bòrdes. Otras muestras son las iglesias románicas de, y, esta última es la mejor del valle. Hace falta destacar también el antiguo balneario y las casas señoriales de, o, un núcleo histórico que merece una visita.
- La Vall d’Aran no solo constituye una destinación perfecta para el descanso y la tranquilidad sino que es un lugar inmejorable para los visitantes que quieran estar en contacto con la naturaleza y practicar deportes.
- La comarca ofrece los servicios de diversas empresas de deportes de aventuras que ofrecen la oportunidad de disfrutar de la emoción del descenso por aguas bravas, el esquí extremo y muchas otras actividades más.
También están incluidas las actividades más relajadas, como el senderismo o la bicicleta de montaña, ya que la ruta pasa por el municipio. De hecho, la Vall d’Aran cuenta con un donde consultar rutas y solicitar información relacionada.
La comarca también ofrece una amplia oferta de deportes de esquí en las instalaciones del gran complejo de deportes de invierno, con todos los servicios necesarios para disfrutar de unas vacaciones en la nieve.Para descansar del deporte, y como primera opción también, están el, el, el, en Vielha e Mijaran, o el, en el municipio de Vilamòs. La gastronomía siempre es una buena opción tanto si se es deportista como si no, por lo cual se recomienda probar las delicias propias de la zona, como l’olha aranesa’, ‘truhada’ (patatas rellenas), ‘caulets’ (col rellena) y soufflés de influencia gascona, entre otros platos, así como los postres, ‘crespèths’, ‘milhes’ o la crema aranesa.
: Valle de Aran
¿Qué país es Arán?
Irlanda : Las islas Aran, en territorio ‘Gaeltacht’ | El Viajero | EL PAÍS.
¿Qué comprende el Valle de Arán?
Ofertas Hoteles en el Valle de Arán – Vielha, con sus 2.046 habitantes es la capital de Val D’Aran, sede del Conselh Generau d’Aran y el centro de un gran condado, conocido como Vielha e Mijaran. Además abarca los pueblos de Escunhau (iglesia románica notable), Betren, Casarilh, Gausac, Casau, Vilac, Betlan, Aubert, Mont, Montcorbau, Arros y Vila y el santuario de Santa María de Mijaran.
- Baqueira y Beret fue fundado en 1964 por el campeón de esquí español Luis Arias.
- A día de hoy se ha convertido en el resort más grande de España.
- La moderna infraestructura de ascensores sirve al terreno generalmente considerado como uno de los más desafiantes en las montañas de los Pirineos.
- La mayor parte está por encima de la línea de árboles.
El complejo está construido especialmente, pero está hecho con buen gusto con madera y piedra en lugar de hormigón. La latitud sur de Baqueira proporciona una hora más de luz para esquiar que en los Alpes, y también es más cálida. El equipo de Marketing and SEO web nos llevan el posicionamiento en Google de Mágicos Pirineos. Gracias a ellos somos la web número uno de los Pirineos, El Valle de Arán está situado en la vertiente atlántica de los Pirineos, a diferencia de otros valles pirenaicos catalanes que se encuentran en el lado mediterráneo de la cordillera y miran hacia el sur.
Su orientación lo convierte en un valle con una diferencia que se revela. En este apartado encontrarás los mejores pueblos que ver en el Valle de Arán y que además también son de los pueblos más visitados de España, sobretodo en verano y gracias al clima se dispara el turismo. Si visitas este valle y estos mágicos pueblos y cada rincón de ellos, harás que tu viaje en Arán sea inolvidable.
Todos estos pueblos están muy cerca de Baqueira Beret, No te lo pienses, este puede ser uno de tus mejores viajes por España.
¿Cómo se llaman los del Valle de Arán?
El aranés (autoglotónimo: aranés) es el glotónimo que recibe la variedad de la lengua occitana hablada en la comarca española del Valle de Arán (Lérida), con estatus de cooficialidad en toda Cataluña.
¿Qué idioma se habla en el Valle de Arán?
La Ley 16/1990, de 13 de julio, sobre el régimen especial del Valle de Arán, que otorga al Valle un régimen de autonomía administrativa, reconoce la adscripción del aranés a la lengua occitana y establece que El aranés, modalidad de la lengua occitana y propia de Arán, es oficial en el Valle de Arán.
¿Cuántos pueblos hay en el Valle de Arán?
Sus pueblos La Val d’Aran está formada por 33 pueblos que albergan algo más de 10.000 habitantes. Gran parte del territorio se encuentra por encima de los 2.000m de altura y está atravesado por una carretera, la C-28. Recorrerla para descubrir sus característicos pueblos hechos de piedra, madera y pizarra, disfrutar de sus rincones más escondidos, de sus iglesias y de su patrimonio artístico en medio de la espectacular belleza de su intensa naturaleza, es una experiencia única en cualquier momento del año.
Un paseo por sus pequeñas calles, entrar en sus edificios románicos, degustar sus productos y platos típicos o disfrutar de la amabilidad de sus gentes De norte a sur, de este a oeste, todos y cada uno de los pueblos araneses están impregnados del sabor de la historia y de un personal estilo alpino que los hace inconfundibles.
: Sus pueblos
¿Qué quiere decir Aran?
Sustantivo masculino (Prunus spinosa) Árbol o arbusto pequeño, estrechamente emparentado con el ciruelo, de corteza oscura y ramaje espinoso, nativo de Europa y el occidente asiático.
¿Qué Sinifica Aran?
M. Ál. y Vizc. endrino (‖ ciruelo silvestre).
¿Quién gobierna en el Valle de Arán?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Unitat d’Aran | |
---|---|
Presidente | Antonio Arturo Calbetó Calbetó |
Secretario/a general | Francés Boya Alòs |
Fundación | 18 de septiembre de 1980 |
Ideología | Socialdemocracia Progresismo Autonomismo Nacionalismo aranés Federalismo |
Posición | Centroizquierda |
Miembro de | Partido de los Socialistas de Cataluña |
Sede | Viella y Medio Arán |
País | España |
Consejo General de Arán | 9/13 |
Concejales en Arán | 32/59 |
Sitio web | unitatdaran.org |
Asociado al Partit dels Socialistes de Catalunya desde 1995. | |
Unitat d’Aran-Partit Nacionaliste Aranès ( UA-PNA ; en español: Unidad de Arán – Partido Nacionalista Aranés ) es un partido político español del Valle de Arán, Se define como progresista, autonomista, municipalista, aranesista y defensor de los derechos del Valle de Arán como una unidad diferenciada de Cataluña cultural y lingüísticamente.
¿Cuál es el pueblo más bonito del Valle de Arán?
Vielha y Bagergue: los pueblos más bonitos del Val d’Aran – Los pueblos de Vielha y Bagergue pueden ser perfectamente los más bonitos del Valle de Arán, Por un lado está Vielha, la capital del Valle y donde vive el 40% de su población total. Y por otro, Bagergue, un pequeño pueblo situado a 1490 metros de altitud en el Alto Arán.
¿Cuántos guerrilleros entran por el Valle de Arán?
Unos 4.000 guerrilleros cruzaron los Pirineos en 1944 con la intención de conquistar el Valle de Arán.
¿Cuántos días para ver el Valle de Arán?
VALLE DE ARÁN en 3 DÍAS – qué ver y hacer En este post os vamos a mostrar lo que ver en Valle de Arán en 3 días que es el tiempo en que estuvimos en la zona. De hecho podríamos decir que estuvimos 4 días por el día de llegada, que aprovechamos para llegar al parador y disfrutar de su zona de spa, llámanos tontos.
Visto lo visto yo creo que ver la Vall d´Arán en 3 días completos es el tiempo mínimo que debéis dedicar a esta parte de la provincia de Lleida, o Lérida. Quizás nos faltaron 2 días más para explorar casi todo lo que da el valle, con alguna caminata por la zona de montaña, las fuentes del Garona o, por ejemplo, el Aran park.
Sin más preámbulo os explicamos qué hicimos en esos días en una de las zonas más aisladas de Cataluña y de los Pirineos en general.
¿Qué río nace en el Valle de Arán?
El Garona es un río de altura. Según los araneses, nace en el Pla de Beret, en la Val d’Aran, a 1.870 metros de altitud y muy cerca de las fuentes del Noguera Pallaresa. Sus aguas cruzan el valle, atraviesan la frontera con Francia y desembocan en el Océano Atlántico.
Una lámina de 647 kilómetros de agua que son fuente de riqueza. Aunque existen otras tesis sobre el nacimiento de este río internacional. Como la que sitúa sus fuentes en el circo Ratera-Saboredo, a 2.600 metros de altura; o la que indica el nacimiento en el macizo de la Maladeta. En cualquier caso, en sus poco más de 40 kilómetros por tierras aranesas, el Garona es uno de los mejores ríos para disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
Sus aguas bajan bravas en primavera y ofrecen espectaculares recorridos para aventureros.
¿Cómo llegar valle Arán?
Para llegar al Valle de Aran, la ruta más corta es por la N-230. Si prefieres usar transporte publico, puedes ir con el bus de ALSA. Se coge en la estación de autobuses de lérida y también pasa por la estación de trenes.
¿Cuándo empieza a nevar en el Valle de Arán?
Cuando empezará a nevar en Baqueira Beret? Mediados de noviembre.
¿Cómo se dice adiós en aranés?
Adéu – Wikcionario, el diccionario libre.
¿Qué tipo de lengua es el euskera?
Euskera | |
---|---|
Familia | Lengua aislada (única lengua de las lenguas vascónicas) |
Dialectos | Occidental Central Navarro Navarro-labortano Suletino Extintos: Alavés Roncalés |
Escritura | alfabeto vasco y alfabeto latino |
Estatus oficial |
¿Cómo se llaman los habitantes de Vielha?
¿Cómo se llaman los habitantes de Vielha? – Vielha es una ciudad situada en el Valle de Arán, al norte de España, en la provincia de Lleida, y es uno de los principales centros de la Comarca de Arán, Los habitantes de Vielha son conocidos como viellenses,
- Esta ciudad es conocida por albergar una gran cantidad de monumentos históricos y culturales, así como por ser un destino turístico popular.
- Vielha fue fundada en el siglo X y es uno de los principales centros urbanos de Arán.
- El idioma oficial de Vielha es el catalán y, en menor medida, el castellano,
Los viellenses son conocidos por su espíritu alegre y su hospitalidad, y son muy conocidos por su comida local. Esta es una de las ciudades más antiguas de la región y está llena de tradiciones e historia. La ciudad es un importante centro de actividades culturales, como festivales, eventos deportivos y exposiciones.
Esto hace que Vielha sea un destino muy popular para los turistas. En conclusión, los habitantes de Vielha son conocidos como viellenses y su idioma oficial es el catalán. También son conocidos por su comida local, su espíritu alegre y su hospitalidad. La ciudad está llena de tradiciones e historia, y es un importante centro de actividades culturales y turísticas.
¿Pensando en viajar? Visita nuestra agencia de viajes online y pide presupuesto gratis y sin compromiso.
¿Cuántos guerrilleros entran por el Valle de Arán?
Unos 4.000 guerrilleros cruzaron los Pirineos en 1944 con la intención de conquistar el Valle de Arán.
¿Cuánto mide el túnel del Valle de Arán?
La sociedad, la economía y el paisaje de Val d’Aran no serían hoy lo mismo sin el túnel de Vielha. Hace un siglo, esta comarca catalana permanecía prácticamente aislada durante los meses de invierno y sus comunicaciones en verano eran muy limitadas. Si bien el paso del río Garona facilitaba una salida hacia Francia por Pònt deth Rei, su entrada a España quedaba interrumpida por altas montañas.
Las complicaciones orográficas no impedían el comercio de mercancías, aunque los pasos de entrada desde Catalunya debían hacerse a pie o a caballo a través de peligrosos puertos de montaña, como el de la Bonaigua (2.072 m) y el de Vielha (2.424 m), que comunicaban con las comarcas del Pallars y la Ribagorça.
Estos rudimentarios caminos fueron durante siglos la puerta de entrada de materias primas y manufacturas españolas que escaseaban en Val d’Aran, como la sal de Gerri, el vino de la Conca o el aceite de Aragón. Pero la historia del valle empezó a cambiar con las primeras perforaciones del túnel de Vielha-Alfonso XIII en 1926, una antigua reivindicación, que no se materializaría hasta 1948, con su inauguración y apertura al tráfico rodado.
Obreros en la boca norte del túnel al inicio de las obras, El número de trabajadores fluctuó entre 200 y 600, alcanzando su punto álgido tras la Guerra Civil por la presencia de prisioneros de guerra / Fondacion
Hasta bien entrado el siglo XX, la mayoría de familias aranesas vivían del autoabastecimiento. “Con cinco vacas en cada casa, era suficiente para que comiera una familia, se hicieran las prendas de vestir y el calzado”, recuerda Kike Vidal, miembro de la Fondacion Etnologica dera Val d’Aran, “para las cosas extra, había que bajar a los mercados un par de veces al año”.
Vidal se refiere a las ferias de Salàs, Vilaller, Pont de Suert o Sariñena, los principales centros de venta del ganado aranés, cuyo camino obligado de acceso eran los puertos de montaña. “Para comer, matábamos gallinas, conejos, cabritos”, explica Arturo Calbetó, miembro de la Fondación y uno de los mayores estudiosos de la historia del valle, “y las costumbres y el refinamiento, los muebles y los relojes, venían de Francia”, añade.
UN RECLAMO HISTÓRICO La construcción del túnel de Vielha-Alfonso XIII es el acontecimiento más importante de la historia de Val d’Aran, manifiesta Calbetó, que ha vivido de primera mano los cambios acaecidos en su tierra natal. La mejora de las comunicaciones entre Lleida y Vielha fue una reivindicación histórica de los araneses, defendida ya en el siglo XIX por el gobernador liberal Pascual Madoz y transformada en proyecto por los ingenieros franceses Auriol y Partiot en 1830.
Casi un siglo después, en 1909, los alcaldes de 18 ayuntamientos del valle enviaron una solicitud al ministerio de Fomento pidiendo la construcción de una vía férrea, un tren eléctrico para pasajeros y mercancías. El proyecto fue planteado para ferrocarril, tal como pedía la sociedad aranesa, pero en 1928 se cambió a carretera El Gobierno hizo caso omiso a tales reivindicaciones y los araneses tuvieron que esperar 14 años, hasta el 1924 -ocho meses después del golpe de Estado de Primo de Rivera-, para que sus representantes volvieran a plantear otra petición, en esta ocasión al rey Alfonso XIII.
El proyecto de una vía férrea por el puerto de Vielha había quedado obsoleto y ahora se reclamaba un túnel, aunque siguió concebido para uso ferroviario. Dos meses más tarde, el monarca visitó Val d’Aran para inaugurar la carretera del Port de la Bonaigua, la principal vía de comunicación con España en el momento, y los araneses aprovecharon para pedirle a gritos: “¡El túnel, queremos el túnel!”.
Esta carretera suponía una mejor conexión con Catalunya, pero no satisfacía las demandas aranesas. “En aquella época, había muy pocos coches, no se intuía la importancia que tendría una carretera”, argumenta Calbetó. El reclamo histórico se materializó el 7 de noviembre de 1925, cuando el Gobierno adjudicó las obras del túnel a la empresa de Barcelona J.E.
Segura por diez millones de pesetas, unos 60.000 euros, y el compromiso de terminarlas en 1930. Sin embargo, en 1928 se produjo un hecho que alargaría significativamente los plazos: el ministro de Gobernación Martínez Anido, tras una visita a la obra, decidió cambiar el proyecto de tren a carretera, ampliando el túnel de los 4,60 metros previstos a siete metros.
- LA TRÁGICA PERFORACIÓN La complejidad de una excavación de tales dimensiones, en un terreno plagado de torrentes de agua, los problemas de ventilación y finalmente la Guerra Civil Española, retrasaron la finalización del túnel hasta 1948, aunque se terminó de perforar en 1941.
- En esa efeméride, el director de la obra, Felipe Cabredo, concedió una entrevista en la que narraba un trágico suceso: “En julio de 1935, los obreros que trabajaban en el avance dieron con una bolsa enorme de agua, que en terrible alud arrastró herramientas, vagonetas, vigas y cuanto halló a su paso”.
La excavación contó con prisioneros de guerra, que junto a los demás obreros, trabajaron en condiciones precarias A lo largo de la excavación murieron, al menos, cinco personas por una explosión y otras cinco, víctimas de un hundimiento. Estos sucesos constatan las duras condiciones laborales y de seguridad a las que se expusieron los centenares de trabajadores que cada día extraían, en carretas traccionadas por burros, los materiales de las entrañas de la cordillera pirenaica.
Aproximadamente, 350.000 metros cúbicos agujereados a base de las explosiones provocadas por unas 200 toneladas de dinamita. “Los obreros han fluctuado entre 200 y 600”, calculó Felipe Cabredo, y desveló que se había contado “con la colaboración de prisioneros de guerra”. Tanto los prisioneros como los demás obreros, muchos de ellos jóvenes mineros asturianos, “vivían en condiciones muy precarias”, recuerda Arturo Calbetó.
“En la boca norte, dormían en un barracón, debía haber 80 camas en cada planta. Los servicios eran muy primarios: pasaban frío, mucho frío”, explica. Si bien durante la Guerra Civil se pararon las obras, cuando finalizó, el régimen franquista forzó a unos 200 prisioneros a unirse al trabajo. Diario de Barcelona, edición del 25 de enero de 1941 : “El normal acceso al pintoresco Valle de Arán. En fecha inminente se efectuará el calado del túnel de Viella, importantísima obra de la que puede decirse que incorporará al seno de la Madre Patria un trozo de territorio español”.
- PUERTAS DE ENTRADA A UNA NUEVA ERA Su trazado era recto, herencia del proyecto inicial previsto para un tren, y tenía una pendiente del 5%.
- Para evitar las corrientes de aire, inicialmente se pusieron puertas de madera en cada boca, que se abrían al paso de los escasos vehículos que circulaban.
- Más adelante, se alargaron artificialmente las bocas del túnel y se construyó una galería de ventilación para reducir las corrientes.
Con los años, fueron surgiendo nuevos problemas debidos a la orografía y el clima: “En invierno, caían las estalactitas y tapaban la boca por completo”, recuerda Kike Vidal, “y además la carretera estaba en mal estado”. Para solventarlo, se revistió el túnel con tela impermeabilizante y se mejoró la pavimentación.
- En las dos décadas posteriores a la apertura, el tráfico fue ínfimo, pero creció a medida que se popularizó el vehículo particular.
- En cuanto al transporte de mercancías, “en 1960, no debían pasar más de dos camiones diarios”, asegura Calbetó, que recuerda ver los primeros semirremolques de la mayorista de alimentos ATAM Llorens, o los de la minera MIPSA.
Las mercancías llegaban habitualmente en tren desde Lleida hasta Tremp y la Pobla de Segur, y desde allí emprendían su trayecto cruzando el túnel hacia Val d’Aran y Francia. “El transporte se reanimó con la carretera por el pantano de Escales, que se asfaltó y se convirtió en un ramal de la N-230”, añade Vidal.
La popularización de los coches y la apertura de Baqueira-Beret en 1964 supusieron una eclosión del tráfico rodado Estos cambios trajeron grandes transformaciones a la sociedad aranesa, que según presenció Calbetó, dio un vuelco: “Vinieron nuevas cosas gracias a la comunicación fluida con España, que además era todo el año”.
Permitió la entrada de materiales para la construcción de centrales hidroeléctricas, imprescindibles para el futuro desarrollo del valle. Con ellas, llegaron unos 2.000 obreros, que “dieron vida a los comercios y a la gente, trajeron nuevas formas de vivir, aunque también se fue rompiendo el tejido social”.
- Hasta que en 1964 sucedió un gran punto de inflexión: la inauguración de Baqueira-Beret.
- Calbetó define las décadas posteriores como de “eclosión” del tráfico, el turismo, la actividad económica, el urbanismo y con ello, el abandono de la vida pastoril, del idioma aranés y de las viejas costumbres.
- El abandono del cultivo ha motivado que el paisaje no se parezca en nada al de hace 50 años”, lamenta, “antes era todo verde, ahora es zarza y matojo”.
UN TÚNEL A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS MODERNOS A medida que aumentaban las circulaciones del túnel, se deterioraba y ya no podía satisfacer las necesidades del tráfico del siglo XXI. Aunque en más de cincuenta años hubo contados accidentes, su estrechez y antigüedad comenzaron a levantar sospechas en cuanto a la seguridad.
La infraestructura no permitía mejoras, así que el ministerio de Fomento aprobó el año 2000 el proyecto de construcción de un nuevo túnel paralelo, con mejores condiciones, diseño y capacidad. El contrato de obras se adjudicó por 128 millones de euros a una UTE conformada por OHL, Comsa y Copcisa, que iniciaron en 2002, hasta que en 2007 fue inaugurado con el nombre Túnel de Vielha-Juan Carlos I.
Las obras del nuevo túnel se adjudicaron por 128 millones a una UTE conformada por OHL, Comsa y Copcisa Desde Comsa aseguran que la excavación “presentó innumerables retos debido a las condiciones meteorológicas, las filtraciones de agua y los diferentes materiales rocosos”.
Con una longitud similar al antiguo, introdujo importantes mejoras en seguridad, como el doble carril de circulación en sentido norte-sur, cambió el pavimento a hormigón, y mejoró la ventilación, la iluminación y la anchura de los arcenes. Se adaptó a las necesidades crecientes del transporte de mercancías, mientras que al túnel viejo se le dio un uso exclusivo para mercancías peligrosas.
Según los datos facilitados por el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se registró en 2008 una intensidad media diaria (IMD) de 3.015 vehículos, 482 de los cuales eran pesados, y 20 de mercancías peligrosas. El transporte de mercancías ha ido aumentando hasta la actualidad, y en 2018 -últimos datos- alcanzó los 647 diarios, mientras que para los coches se ha estabilizado a la baja.
De estos camiones, más de la mitad (56%) cruzan la frontera francesa, evitando los pasos fronterizos alternativos de Irún, La Jonquera y el túnel de Somport, pues el túnel de Vielha ofrece una vía rápida desde esas latitudes hacia el hub industrial de Toulouse. El 56% de los camiones que circulan por el túnel de Vielha terminan cruzando la frontera francesa dirección Toulouse Val d’Aran ha experimentado transformaciones de gran calado desde la construcción del túnel de Vielha.
Si bien hace un siglo era un valle pirenaico prácticamente aislado, ahora se encuentra entre los principales puntos turísticos de Catalunya y se ha convertido en una de sus comarcas con mayor renta por cápita. Esta obra de la ingeniería ha sido la puerta de entrada de unos cambios económicos, sociales y paisajísticos que, completados por la estación de Baqueira Beret y las sucesivas campañas de promoción turística, han supuesto un antes y un después para la sociedad aranesa.
¿Qué río nace en el Valle de Arán?
El Garona es un río de altura. Según los araneses, nace en el Pla de Beret, en la Val d’Aran, a 1.870 metros de altitud y muy cerca de las fuentes del Noguera Pallaresa. Sus aguas cruzan el valle, atraviesan la frontera con Francia y desembocan en el Océano Atlántico.
Una lámina de 647 kilómetros de agua que son fuente de riqueza. Aunque existen otras tesis sobre el nacimiento de este río internacional. Como la que sitúa sus fuentes en el circo Ratera-Saboredo, a 2.600 metros de altura; o la que indica el nacimiento en el macizo de la Maladeta. En cualquier caso, en sus poco más de 40 kilómetros por tierras aranesas, el Garona es uno de los mejores ríos para disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
Sus aguas bajan bravas en primavera y ofrecen espectaculares recorridos para aventureros.
¿Cómo llegar valle Arán?
Para llegar al Valle de Aran, la ruta más corta es por la N-230. Si prefieres usar transporte publico, puedes ir con el bus de ALSA. Se coge en la estación de autobuses de lérida y también pasa por la estación de trenes.