Vragen en antwoorden Een vraag stellen V: (Vertaald door Google) Kun je eten meenemen? er zouden picknickplaatsen moeten zijn (Origineel) Se puede llevar comida? se supone que hay zonas de picnc A: (Vertaald door Google) Ja. Ze maken geen bezwaar (Origineel) Si. No ponen pegas (Nog 23 antwoorden) Alle vragen bekijken (287)
Contents
- 0.1 ¿Cómo se llama el pueblo que está cerca del Monasterio de Piedra?
- 0.2 ¿Cuándo es la mejor epoca para ir al Monasterio de Piedra?
- 1 ¿Cuánto se tarda en recorrer el Monasterio de Piedra?
- 2 ¿Cuánto cuesta hacer el recorrido del Monasterio de Piedra?
- 3 ¿Cuántos escalones hay en el Monasterio de Piedra?
- 4 ¿Cuántos años tiene el Monasterio de Piedra?
- 5 ¿Qué significa el monasterios?
- 6 ¿Qué animales hay en el Monasterio de Piedra?
- 7 ¿Cuántas cascadas hay en el Monasterio de Piedra?
¿Cómo se llama el pueblo que está cerca del Monasterio de Piedra?
Situado en el término municipal de Nuévalos, dentro de la comarca Comunidad de Calatayud, el Monasterio de Piedra es Monumento Nacional desde 1983 y Conjunto de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico desde 2010, además de haber obtenido la Medalla al Mérito Turístico desde el Gobierno de Aragón en 2011.
¿Cuándo es la mejor epoca para ir al Monasterio de Piedra?
¿CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA para visitar el Monasterio de Piedra? – Cualquier época del año es buena para visitar el Monasterio de Piedra, aunque es mejor que evitemos la temporada de lluvias para poder disfrutar mejor el camino. Nosotros recomendamos encarecidamente visitar el Monasterio de Piedra en primavera y otoño,
- Nuestra visita la realizamos en el mes de julio,
- El río disponía de buen caudal de agua y los árboles ya estaban cubiertos de hojas verdes.
- Al ser ya época vacacional, lo mejor es evitar los fines de semana para acercarnos hasta aquí (nosotros lo visitamos un lunes) y que es un lugar que se disfruta mejor con poca gente.
Por lo que teniendo en cuenta el turismo y el paisaje, un buen mes para visitar el Monasterio de Piedra sería en junio, Cascada la Caprichosa, un esencial en el Monasterio de Piedra. Durante el otoño cuando las hojas se tiñen de ocre, antes de su caída, tiene que ser espectacular de visitarlo. El contraste del río Piedra con el paisaje anaranjado y rojizo tiene que dejar una estampa digna de fotografiarla.
¿Cuánto se tarda en recorrer el Monasterio de Piedra?
‘La media de la visita completa, con los jardines y cascadas, es de unas dos horas y media, aunque obviamente depende de cada persona y suele extenderse un poco más. La zona interior monumental del monasterio se ve en una media hora.
¿Cuánto cuesta hacer el recorrido del Monasterio de Piedra?
Recorrer el Parque del Monasterio de Piedra Pagamos la entrada correspondiente que fueron 15,50€, si la compras online te cuesta 14,72€ por adulto, un poco más barato para niños y ‘seniors’.
¿Cómo vestir para ir al Monasterio de Piedra?
¿Qué ropa llevar al Monasterio de Piedra? – Es importante ir con una ropa cómoda para caminar, llevar un calzado cerrado para no resbalar ni tropezar y un chubasquero para la temporada de invierno.
¿Cuántos escalones hay en el Monasterio de Piedra?
Inicio de la subida al Monasterio de Petra. – Nos esperan 800 escalones en piedra, de forma irregular y que requieren de un buen estado físico para llegar hasta el final, aunque tendremos varias zonas de descanso y, ya casi al final, encontraremos varios puestos que venden bebidas y recuerdos. Vistas desde el camino al Monasterio de Petra Los burros en la subida al Monasterio La pendiente comienza a incrementarse y decidimos seguir cada uno nuestro propio ritmo, porque no es sólo la altura, sino que los escalones tampoco ayudan a mantener un paso constante. Nos cruzamos varios burros cargados que realizan el descenso en solitario, incluso algún turista realizando la subida en un fatigado animal que hace lo que puede por esas rampas de piedra.
Y tras 45 minutos de subida, llegamos al final del camino, Aparece ante tus ojos una enorme estructura de 45 metros de alto y 50 metros de ancho. El Monasterio impone y te deja sobrecogido unos minutos. Es más humilde en diseño que el Tesoro, pero impresiona más, bien sea por el recorrido por tener la parte superior abierta o por el contexto, pero me emocionó mucho contemplarlo, más aún poder hacerlo en solitario.
No había nadie alrededor. El Monasterio de Petra Parece pura magia encontrar algo tan perfecto en medio de un paisaje tan árido y rocoso.
¿Cuántas cascadas hay en el Monasterio de Piedra?
El Baño de Diana – El primer contacto que se tiene con el agua en el parque del Monasterio de Piedra es en esta zona. Dos pequeñas cascadas te dan la bienvenida y te hacen intuir lo que va a venir después, ya que puedes entrever, oir y percibir las gotas del agua que cae en la cascada La Caprichosa, unos metros más arriba. La bruma del agua de la cascada La Caprichosa, escondida por ahí arriba, forma una imagen de cuento
¿Cuánto dura la visita al Monasterio de Poblet?
En el Monasterio de Poblet, la lengua oficial de la visita es el español o el catalán. La visita total al monasterio dura 1 hora aprox.
¿Cuántos años tiene el Monasterio de Piedra?
Historia del Monasterio El Monasterio se construye en la transición del Románico al Gótico. Los monjes vivieron en este Monasterio algo más de 600 años. La fundación del Monasterio de Piedra se relaciona con un doble marco histórico: Es parte del fenómeno de las repoblaciones de la segunda mitad del siglo XII y también es un brillante capítulo de la expansión de los cistercienses por la Península Ibérica.
- En 1186, Alfonso II de Aragón y su esposa, Sancha de Castilla, donaron a los monjes de Poblet el Castillo de Piedra (castrum Petrae) con el objeto de fundar allí un monasterio cisterciense.
- Entre 1186 y 1194 los monjes de Poblet realizaron los preparativos necesarios y, el 10 de mayo de 1194, bendecidos por el abad Pedro Masanet, que gobernó Poblet entre 1190 y 1196, salieron del monasterio catalán 12 monjes, a la cabeza de los cuales se encontraba Gaufrido de Rocaberti, I Abad de Piedra.
Gaufrido debió ser hijo del vizconde Jofre, hermano del vizconde Dalmau, pariente del arzobispo de Tarragona, Ramón de Rocaberti, del obispo de Zaragoza, Rodrigo Rocaberti y del obispo de Gerona, Pere Rocaberti. Sus poderosos parientes dieron protección e impulso a la nueva fundación.
La intención inicial del I Abad era establecer una comunidad filial de Poblet en algún lugar no predeterminado de los territorios meridionales del Reino de Aragón. Hubo tres ubicaciones diferentes antes de encontrar el emplazamiento definitivo. A finales de 1194, se instalaron en Santa María de Cilleruelos, muy cerca de Peralejos (Teruel).
Allí empezaron a construir un monasterio, que abandonaron y transformaron en un priorato, manteniéndolo en uso hasta 1835. De él aún pueden visitarse en la actualidad una ermita y escasos restos materiales de sus dependencias priorales. A caballo entre dos estilos: del Románico al Gótico La construcción del monasterio se realiza en los años de transición del Románico al Gótico. El característico estilo arquitectónico de la Orden está presente en el monasterio: Gótico Cisterciense, arquitectura sobria, austera, sencilla y luminosa. En mayo de 1195, Alfonso II ratificó la donación de Piedra a los monjes cistercienses otorgándoles el dominio y jurisdicción completa sobre estos territorios: el mero y mixto imperio, con la jurisdicción civil y criminal, ejercida en nombre del rey.
- El pergamino con la donación se conserva en el Archivo Histórico Nacional (Madrid) y en él se recoge la obligación de los monjes a rezar una misa anual por el alma del monarca y de sus parientes.
- Entre 1195 y 1203 se documenta un problema relacionado con la patrimonialidad de Piedra, que explica la construcción y abandono del tercer monasterio, llamado de Piedra Vieja.
En la orilla del río Piedra existía un castillo que, en algún momento de la década de 1120, fue donado a la familia Malavella. En 1200, Juan de Malavella renunció a los derechos sucesorios que le podían corresponder sobre el castillo de Piedra. A partir de entonces, los monjes cistercienses quedaron como únicos dueños del coto redondo del señorío, unos 30 km2, repartidos entre los actuales términos de Nuévalos, Ibdes y Monterde.
Los monjes se establecieron en la orilla del río Piedra en un monasterio provisional, llamado de Piedra Vieja, construido en madera y adobe. El Monasterio de Piedra Nueva fue la cuarta y definitiva ubicación de la Abadía. Los edificios empezaron a construirse en 1203. En 1218 las obras estaban suficientemente avanzadas como para que los monjes pudieran ocupar los edificios.
El 16 de diciembre de 1218, se hizo la ceremonia de traslación de la comunidad desde Piedra Vieja a Piedra Nueva. La consagración de la Iglesia Abacial fue presidida por el IV Abad de Piedra, Jimeno Martín, por el arzobispo de Tarragona, Asprago de la Barca, que actuó en nombre de Jaime I, por el obispo de Zaragoza, Sancho Ahones, y por el obispo de Albarracín, Domingo Ruíz de Azagra, que había sido monje profeso en Piedra. Testigo de excepción de la historia de España En la actualidad, la iglesia está en ruinas como consecuencia de los años de abandono que, en el siglo XIX, sufrieron los edificios tras la Desamortización, Piedra conoció tres procesos desamortizadores. En plena guerra de la Independencia, un decreto de José I, de 1808, supuso la supresión de la comunidad.
Los monjes fueron expulsados en 1809 y el ejército francés saqueó la abadía, transformada en hospital. En 1814, terminada la guerra, Fernando VII permitió a los monjes que habían sobrevivido recomponer la comunidad. En 1820, durante el trienio liberal, el monasterio volvió a ser suprimido, sus bienes fueron inventariados, nacionalizados y, algunos de ellos, subastados.
En 1823, después de la entrada de los 100.000 hijos de San Luis, la comunidad volvió a restablecerse. En 1835, la reina regente María Cristina, siendo Isabel II menor de edad, admitió la promulgación del decreto de disolución de órdenes masculinas y la desamortización de bienes eclesiásticos para, con las ventas, obtener los recursos necesarios para financiar al ejército liberal que apoyaba a su hija durante la I Guerra Carlista.
- El decreto de Mendizábal de 1835 significó el fin definitivo de la comunidad de Piedra.
- Los bienes, inventariados, fueron subastados en Ateca, Zaragoza y Madrid en las décadas de 1840 y 1850.
- Los edificios conventuales fueron administrados por funcionarios entre 1835 y 1843, fecha en la que fueron subastados y adquiridos por D.
Pablo Muntadas Campeny por 1.250.000 reales. Fue en los años siguientes que Juan Federico Muntadas, consolidado como propietario de Piedra, transformó la huerta en un jardín paisajista y las dependencias conventuales en una instalación hostelera e hidroterápica, a lo que añadió la construcción de una piscifactoría que fue pionera en España, parte de cuyas instalaciones son visitables aún hoy en el recorrido por el Parque.
- Desde entonces hasta nuestros días, Piedra se ha convertido en un destino turístico de primer orden.
- La adquisición de los edificios por la familia Muntadas, la transformación del Monasterio en un Hotel y los nuevos usos turísticos que se dieron a las dependencias frenaron su degradación y lo han preservado en el estado actual.
Catalogado como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983 (hoy en día, Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento), el Monasterio de Piedra es en la actualidad uno de los parajes más espectaculares de Europa, siendo además galardonado con la Medalla al Mérito Turístico por el Gobierno de Aragón en 2011.
¿Cómo se puede entrar a un Monasterio?
Los conventos son instituciones religiosas de carácter cristiano existentes desde hace muchos años. La vida comunitaria es una característica fundamental para el ingreso a un convento. El objetivo del ingreso a un convento es vivir una vida dedicada a Dios,
- Para ello se deben cumplir ciertos requisitos.
- En primer lugar, el aspirante debe tener una edad entre 18 y 25 años.
- Esto es porque el objetivo es vivir la vida de forma monacal y se debe tener una edad en la que se pueda decidir libremente sobre este cambio de vida.
- El aspirante también debe tener un certificado de buena salud emitido por un médico.
En segundo lugar, la persona debe tener una profunda fe y convicción religiosa, Esto es, debe ser una persona que realmente desee vivir una vida dedicada a Dios. La persona también debe tener un conocimiento de la doctrina cristiana para que pueda comprender los principios y valores de la vida monacal.
- En tercer lugar, hay otros requisitos, como la aprobación de la autoridad religiosa correspondiente.
- Esto significa que la persona debe ser aprobada por la representación religiosa del convento para ingresar.
- También se deben cumplir los requisitos financieros, como pagar los gastos de alojamiento y alimentación, así como aportar donaciones.
Asimismo, el aspirante debe estar dispuesto a vivir una vida de oración, trabajo y estudio, En resumen, para ingresar a un convento, los requisitos principales son: tener entre 18 y 25 años, un certificado de buena salud, profunda fe y convicción religiosa, aprobación de la autoridad religiosa correspondiente, cumplir los requisitos financieros y estar dispuesto a vivir una vida de oración, trabajo y estudio.
¿Cuánto se tarda en visitar el Monasterio de Batalha?
CÓMO VISITAR EL MONASTERIO DE BATALHA. – Para llegar a Batalha casi que es necesario disponer de coche propio o de alquiler. Si no, las distancias se pueden eternizar. Nosotros dormimos la noche anterior en el precioso pueblo de Obidos y por la mañana visitamos consecutivamente los monasterios de Alcobaça y Batalha y el Convento de Cristo de Tomar, para llegar por la tarde a Coímbra y dormir en esta bonita ciudad universitaria.
¿Qué significa el monasterios?
M. Casa, ordinariamente fuera de poblado, donde viven monjes en comunidad.
¿Cómo sería vivir en un Monasterio?
Cómo es la vida en un monasterio – La mayoría de la gente piensa que la vida en un monasterio es muy tranquila y silenciosa. Y aunque eso es cierto en algunos aspectos, también es un lugar muy activo, con muchas cosas que hacer. Por ejemplo, en el monasterio de San Benito, en Italia, todos los días se levantan a las 5:30 a.m.
Para orar y meditar durante una hora. Luego, a las 6:30 a.m., van a la capilla para el oficio de laudes, seguido de la misa. Después de desayunar, tienen tiempo para hacer sus tareas personales, como escribir cartas o leer. A las 11:00 a.m., rezan el oficio de prima, seguido de la comida a mediodía. A continuación, tienen otra hora de silencio personal, y después de eso, a las 2:00 p.m., rezan el oficio de vísperas.
A las 5:00 p.m. es la cena, y después de eso, tienen tiempo libre hasta las 8:00 p.m., momento en el que rezan el oficio de completas. Luego, a las 9:00 p.m., es la hora de ir a dormir. Sin embargo, aunque el horario puede parecer estricto, tienen tiempo para descansar y hacer cosas que les gustan.
¿Cuánto mide el recorrido del Monasterio de Piedra?
DATOS PRÁCTICOS PARA VISITAR EL MONASTERIO DE PIEDRA Y PREGUNTAS PRECUENTES – ¿CUÁLES SON LOS HORARIOS PARA VISITAR EL MONASTERIO DE PIEDRA?
Invierno de 9:00 a 18:00 horas y verano de 9:00 a 19:00 horas. El precio de la entrada al Parque Natural del Monasterio de Piedra incluye la entrada al parque, la visita guiada al monasterio y la exhibición de las rapaces. Hay disponible un Parking gratuito junto a la entrada del recinto. Puedes conseguir las entradas on line desde este enlace.
El escudo oficial del Monasterio de Piedra ¿CUÁNTO CUESTA VISITAR EL MONASTERIO DE PIEDRA? La entrada de adulto del Monasterio de Piedra cuesta 16.50€, la de niños y reducida con descuentos: 11.50€ ¿CÓMO LLEGAR AL MONASTERIO DE PIEDRA DESDE MADRID? ¿A QUÉ DISTANCIA SE ENCUENTRA EL MONASTERIO DE ZARAGOZA? El Monasterio de Piedra se encuentra en la localidad de Nuévalos: a 110 km de Zaragoza y a 224 km de Madrid
En coche: Hay que tomar la Autovía A-2, dirección Madrid-Barcelona hasta llegar a la salida Km.204 (Alhama de Aragón – Monasterio de Piedra). El Monasterio de Piedra de Zaragoza, se encuentra pasando el pueblo de Nuévalos. Hay parking gratuito. En transporte público: Si preferimos llegar en transporte público tendríamos que llegar hasta Calatayud y desde allí coger un autobús hasta Nuévalos. Con una excursión desde Zaragoza: Es la opción más cómoda si quieres despreocuparte de todo. Además iréis acompañados de un guía local excelente. Si te interesa la excursión de un día al Monasterio de Piedra desde Zaragoza, puedes apuntarte aquí.
¿CUÁNTO SE TARDA EN VISITAR EL MONASTERIO DE PIEDRA? DURACIÓN DE LA VISITA APROXIMADA
El parque natural del Monasterio de Piedra tiene un sendero de recorrido marcado de unos 5 kilómetros. Una visita a ritmo pausado puede llevarte unas 2 o 3 horas la visita, dependiendo de las paradas en el camino, las fotografías que desees realizar. La visita al Monasterio Cisterciense puede llevar de media hora, a una hora. Y si además, estás interesado en el espectáculo de aves rapaces, tendrías que añadir unos 15 o 20 minutos más.
¿DÓNDE COMER EN EL MONASTERIO DE PIEDRA? ¿HAY RESTAURANTES EN EL RECINTO? El Monasterio de Piedra (Zaragoza) posee dos restaurantes para poder disfrutar de una gastronomía tradicional, regional o de vanguardia. Uno de ellos posee un bar-mesón donde puedes comprar bocadillos y comer a precios populares.
Debes saber que está prohibido comer dentro de las instalaciones del parque del Monasterio de Piedra, pero a la salida del mismo y junto al aparcamiento, hay una zona de juegos y de picnic con merenderos de madera, donde puedes comer tu propia comida. Dentro de las instalaciones del parque y junto a la zona de juegos infantil, hay un pequeño kiosco donde podrás comprar refrescos, cervezas frías y algún que otro tentempié, o snack.
¿QUÉ ROPA LLEVARME PARA VISITAR EL MONASTERIO DE PIEDRA? Ropa y calzado transpirable y cómodo para caminar. Ten por seguro que hay tramos en los que te calarás, así que en épocas del año más frescas, no está demás llevarse un impermeable con gorro o capucha.
¿DÓNDE DORMIR EN EL MONASTERIO DE PIEDRA? HOTELES Y ALOJAMIENTOS CERCANOS Dentro del parque y junto a las cascadas, en un entorno privilegiado, se encuentra el Hotel Monasterio de Piedra, parte del antiguo monasterio habilitado como hotel. CONSEJO VIAJERO : ¿Dónde dormir dentro del Monasterio de Piedra? : El Hotel y Spa Monasterio de Piedra (pincha en el nombre para ver precios actualizados), forma parte del monasterio del siglo XII y ofrece excepcionales vistas al parque natural de Aragón.
Las antiguas celdas de los monjes son ahora un coqueto hotel: Un hotel con encanto donde dormir en el Monasterio de Piedra.
El alojamiento, que incorpora el antiguo monasterio y su claustro histórico, ofrece un escenario maravilloso para la desconexión, la relajación y el bienestar. Posee piscina de verano, jardín, terraza, balneario y espacios infantiles para el disfrute de todos los viajeros. Así que como ves, es un hotel precioso para una escapada romántica en Aragón. Y si te apetece hacer una reserva, apróvechate de los descuentos de hasta un 15% con Booking.com, a través de nuestro blog, en muchos alojamientos de la zona.
¿Qué animales hay en el Monasterio de Piedra?
¿Qué curiosidades esconde el Monasterio de Piedra? Cuando se habla del ubicado en la localidad de a escasos kilómetros de, lo primero que a uno le viene a la cabeza es que el agua es su gran protagonista. Sin embargo, los árboles son también un elemento esencial para comprender este entorno natural aragonés, tal y como destacan desde el monasterio.
- En concreto, en el parque-jardín histórico se contabilizan al menos 50 especies de árboles y arbustos autóctonos, lo que lo convierte en un bosque de ribera en un “excelente” estado de conservación.
- La gran diversidad botánica que atesora se debe a que es un biotopo singular llamado de frontera, que se encuentra entre una zona de vegetación de tipo estepario propia del Sistema Ibérico, y una vegetación de fondo de valle mediterráneo propia de ríos como el Jalón, en el que desemboca el río Piedra”, señalan fuentes del Monasterio de Piedra.
Estas son las seis curiosidades más destacadas sobre los árboles que se encuentran en el Monasterio de Piedra:
Es de los pocos lugares en la Península donde se conserva en su estado natural el almez, Es un árbol de llanuras de ribera, típico del clima mediterráneo. Actualmente es difícil encontrar bosques de almez como los del ; es debido a que las llanuras de ribera suelen ser muy fértiles y, por tanto, en su mayoría, han sido roturadas para su cultivo. Los pocos bosques de este tipo que quedan en han sido protegidos.
Se pueden ver algunos de los fresnos más altos de España, Junto con el almez, el fresno es el árbol más abundante y característico de la zona. En el parque se pueden observar algunos de los ejemplares más altos del país, de hasta 40 metros.
Se estima que el árbol más longevo del parque tiene alrededor de 500 años,
El río Piedra, columna vertebral del lugar, Tiene unas cualidades que son vitales para la flora y la fauna que lo habita. Sus aguas limpias y corrientes, con mucha pendiente, favorecen su oxigenación.
El parque da cobijo a especies poco comunes. Entre esas especies figura el ciervo volador, el escarabajo más grande de Europa, o el mirlo acuático, ave que solo vive en aguas limpias, bien conservadas y en las que pueda encontrar abundancia de invertebrados acuáticos.
Varias especies de rapaces anidan de forma natural en los cañones del río Piedra, Entre ellas hay que destacar el buitre leonado, halcón peregrino, alimoche, búho real y, en los árboles, cárabos y autillos. Además, en las cercanías hay águila real, águila calzada, águila culebrera, milano real y aguiluchos laguneros.
Desde este enclave natural resaltan que este fue propiedad eclesiástica durante 640 años y tras la desamortización “ha estado en manos de una familia con mentalidad conservacionista que, además de preservarlo de la destrucción a mediados del siglo XIX, llevó a cabo la introducción de una treintena de especies ornamentales o de jardinería “.
¿Cuánto se tarda en subir al Monasterio de Petra?
Estos son dos de los puntos más altos en Petra, pero son de fácil acceso, siempre y cuando estés razonablemente en forma, y te ofrecen la recompensa de unas vistas maravillosas. El Altar de los Sacrificios implica una subida de 30-40 minutos. Llegar al Monasterio exige una escalada dura, pero compensa cuando se ve uno de los monumentos más grandes de Petra con una fachada de 50 metros cuadrados.
¿Dónde nace el agua del Monasterio de Piedra?
Monasterio de Piedra, un lugar increíble donde el agua surge de la nada. En el municipio de Nuévalos, a escasos kilómetros de Calatayud (Zaragoza), se emplaza el famoso Monasterio de Piedra, un antiguo cenobio cisterciense ubicado en un hermoso parque natural repleto de cascadas, bellísimos saltos de agua y grutas.
¿Cuántas escaleras hay hasta el Monasterio de Petra?
Del centro de Petra al Monasterio – Tras el templo Qasr al-Bint se llega al restaurante Crown Plaza Basin. Siguiendo el camino de la derecha se accede al famoso trail Ad-Deir y sus míticos 800 escalones que conducen a uno de los monumentos más hermosos de Petra. El Monasterio. Se trata de una ruta muy bonita y empinada de unos 3 kilómetros ida y vuelta. La ida se hace dura, pero no es excesivamente larga ya que se puede hacer fácilmente en 40 minutos ; a nosotros nos llevó algo menos de 30 minutos, las ansias de ver lo que nos esperaba al final del camino nos hizo subir a buen paso. Descansando en la subida al Monasterio. Se recomienda ver el Monasterio con la tarde ya avanzada, pero hay que tener en cuenta el tiempo de regreso de más de una hora. Nosotros subimos a primera hora de la mañana para evitar el calor, y aún así, sudamos la gota gorda.
¿Cuántas cascadas hay en el Monasterio de Piedra?
El Baño de Diana – El primer contacto que se tiene con el agua en el parque del Monasterio de Piedra es en esta zona. Dos pequeñas cascadas te dan la bienvenida y te hacen intuir lo que va a venir después, ya que puedes entrever, oir y percibir las gotas del agua que cae en la cascada La Caprichosa, unos metros más arriba. La bruma del agua de la cascada La Caprichosa, escondida por ahí arriba, forma una imagen de cuento
¿Quién se casó en el Monasterio de Piedra?
La boda de Ana y Jandro en el Monasterio de Piedra. Ana y Alejandro se casaron el pasado 25 de mayo en el Monasterio de Piedra.
¿Cómo se llaman las cascadas de Zaragoza?
El Salt de Portellada – Situada en el término municipal La Portellada, se trata de un salto de agua 20 metros de altura natural del río Tastavins, afluente del Matarraña, Sobre una poza cristalina, se alzan las imponentes paredes de roca. Para acceder a la zona debemos recorrer la carretera que une La Portellada y Valderrobres y coger el desvío al camino de El Salt,