El mar de Alborán está situado entre la cordillera Bética y el Rif. Juntos forman lo que se conoce como el arco de Gibraltar, un orógeno alpino en la parte más occidental del mar Mediterráneo.

¿Qué provincias baña el mar de Alborán?

Mar de Alborán
División Almería, Granada, Málaga, Cádiz, Ceuta, Melilla (ESP) Tánger-Tetuán, Taza-Alhucemas-Taunat, La Oriental (MAR) Tlemecén, Aïn Témouchent (DZA) Gibraltar (GBR)
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Golfo de Almería, Bahía de Málaga, Bahía de Alhucemas
Cabos Gata, Sacratif, Tres Forcas, Quilates, Fegalo

¿Dónde empieza y termina el mar de Alborán?

Alborán es un nombre que evoca, es la evolución de un término árabe sonoro que ha servido para denominar una pequeña isla mediterránea española. De ésta tomó nombre el mar de Alborán, que está situado entre el sur de la Península Ibérica y la costa norteafricana.

  • La isla, situada en sus límites, que apenas tiene 2 km, se localiza al sur de Adra y al norte del cabo de Tres Forcas.
  • Tiene una altura máxima de 14 m sobre el nivel del mar y con frecuencia se distingue por el faro que allí existe.
  • También hay, a unos cien metros dirección nordeste, un islote, denominado de La Nube,

Por su emplazamiento, en medio del mar abierto, así como por la falta de relieve, suele estar muy azotada por el viento. Su atractivo es el litoral, con agua clara y, en especial, la presencia de caladeros de gran importancia comercial, ricos en especies como la gamba roja, besugo, merluza y cigala. La Isla de Alborán tiene un pasado que alberga leyendas acerca de los corsarios, monjes de Europa del Este, fareros, conquistas post-colombinas, pilotos de las guerras mundiales y también civiles, Pertenece administrativamente a Almería, aunque en el pasado formó parte de la provincia de Málaga. Alborán señalada en el Mapa de Barentz Un poco de historia Las costas del mar de Alborán han estado habitadas desde el origen de la civilización y es uno de los espacios de mayor importancia geoestratégica mundial. Sus riberas han sido testigos del nacimiento de algunas de las primeras culturas, como la de los Millares (IV milenio a.C.) y la del Argar (III milenio a.C), que desarrollaron en él parte de sus actividades. Primeras culturas establecidas en las inmediaciones. Fuente El testimonio más antiguo encontrado de la isla es del geógrafo romano Rufo Festo Avieno, del siglo IV d.C., en su obra Ora Maritima (un poema latino que describe las costas e islas mediterráneas y atlánticas de la península Ibérica en la antigüedad). La isla de Alborán Aparece ya en antiguas cartas de navegación como punto estratégico, fondeadero, zona de descanso y encrucijada de vías comerciales que unían ambos continentes, tanto desde el Atlántico como del Mediterráneo. Su importancia no evita el problema generado por sus bajíos, lo que la convertía en un área de naufragios. Una vista aérea del faro El mar de Alborán es la región del Mediterráneo que recibe el agua atlántica que fluye por el estrecho de Gibraltar en superficie, desde el cercano golfo de Cádiz, y la última cuenca que atraviesan en profundidad las aguas del Mediterráneo antes de salir al Atlántico.

Por ello, en Alborán se superponen masas de agua formadas tanto en el Mediterráneo oriental y occidental como en el Atlántico que, unido a la forma de la cuenca, hacen que la circulación general sea de gran complejidad. El faro En 1859 se decidió construir un faro, que se encendió por primera vez diecisiete años después.

Contaba con una plantilla de cuatro torreros. Desde ese momento su luz ha tenido varias adaptaciones a los nuevos sistemas. Así, en 1915 se terminó la instalación de un sistema de petróleo por incandescencia, que permitía un alcance de 23 millas con buen tiempo.

En 1936 se automatizó con un sistema de acetileno y ya en 1984 se electrificó. Actualmente funciona con energía solar. Aunque en algunos momentos allí vivieron varios pescadores, las condiciones de vida eran bastante difíciles en la pequeña isla. Al estallar la II Guerra Mundial, el gobierno español situó en la isla un destacamento de la Marina para defenderla.

Como surgieron problemas para la estancia, se eliminó la obligación de residir en la isla, por lo que muchos de sus trabajadores se fueron, alojándose en el continente. Dibujo del archiduque Ludwig Salvator de Austria en 1898. Fuente: Biblioteca Pública Provincial Francisco Villaespesa (Almería) En ella abunda un mineral al que la isla también ha proporcionado su nombre, la alboranita. Según su descubridor es una roca volcánica con un carácter intermedio entre los basaltos y las andesitas.

Actualmente sólo viven en ella miembros de la Armada allí destinados, que no suelen más de 11 personas y que no residen de manera continuada, sino que van siendo reemplazados. Desde 1997 es una reserva marina de España, tanto por su elevada biodiversidad, como por su vulnerabilidad frente a las pescas abusivas, profesionales y recreativas.

Más información BÁEZ, José Carlos, et al, (ed.). Alboran Sea-Ecosystems and Marine Resources, Springer Nature, 2021. CASCIELLO, Emilio, et al, The Alboran Domain in the Western Mediterranean evolution: the birth of a concept. Bulletin de la Societe Géologique de France, 2015, 186, 4-5, p.371-384.

COMAS, M.C., et al, The origin and tectonic history of the Alboran Basin: insights from Leg 161 results, En Proceedings of the ocean drilling program scientific results, 1999, p.555-580. PARACUELLOS, Mariano; NEVADO, Juan C. y MOTA, Juan F. (dirs.). Entre África y Europa. Historia Natural de la Isla de Alborán,

Sevilla: Junta de Andalucía, 2006. PARACUELLOS, Mariano; NEVADO, Juan C.; y MOTA, Juan F. La isla de Alborán, un olvidado entorno de gran trascendencia ecológica para el Mediterráneo, Paralelo 37, 2007, 19, p.111-122. PEREA, Hector, et al, Revealing the earthquake history during the last 200 ka on a large submarine strike-slip fault: The Yusuf Fault System (Alboran Sea),2020.

¿Dónde empieza y acaba el mar Mediterráneo?

¿Dónde está ubicado el mar Mediterráneo? – El mar Mediterráneo se comunica con el Atlántico por el estrecho de Gibraltar. El mediterráneo se encuentra entre el sur de Europa, el norte de África y la costa oeste del Cercano Oriente, Se comunica con el Atlántico mediante el estrecho de Gibraltar, con el mar Negro por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, y con el mar Rojo por el canal de Suez.

¿Qué océano baña Málaga?

Mar Mediterráneo
Continente Europa meridional / Asia Occidental / África del Norte
Océano Océano Atlántico
Cuenca cuenca hidrográfica del Mediterráneo
Coordenadas 38°N 17°E

¿Qué mar se cruza para llegar a España?

Mar Mediterráneo – La superficie es de 2,51 millones de km². Mide 4.000 km de este a oeste, tiene 46.000 km de litoral y la distancia total de norte a sur es de 800 km. Tiene una profundidad media de 1370 m. Cubre una extensión de unos 2.510.000 km². La temperatura del agua de la superficie varía según la estación del año.

Generalmente, el agua está entre 21°C y 30°C en verano y entre 10°C y 15°C en invierno. El mar Mediterráneo está situado entre Europa, Asia y África al norte, lo cual lo convierte no solo en uno de los mares más importantes de España sino del mundo. El Mediterráneo es un mar intercontinental que separa y conecta dichos continentes.

Sus aguas bañan las costas de Albania, Argelia, Grecia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Chipre, Egipto, Francia, Israel, Italia, Líbano, Libia, Malta, Mónaco, Marruecos, Eslovenia, Montenegro, España, Siria, Túnez, Turquía. También hay en él varias islas que pertenecen a estos países, como las Baleares, las Cícladas, Creta, Sicilia, Cerdeña, Córcega, etcétera.

¿Cuál es el mar que rodea a España?

A su vez, limita al norte con el Mar Cantábrico, Francia y Andorra, al este con el Mar Mediterráneo, al sur con el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, y al oeste con el Océano Atlántico y Portugal.

¿Donde se unen el Mediterráneo y el Atlántico?

Las Palomas, en Tarifa, es el punto más meridional de la península ibérica y de la Europa continental. El punto donde se unen el Mediterráneo y el Atlántico en La Isla de Las Palomas.

¿Cómo se llamaba el mar Mediterráneo en la antigüedad?

Gülsün Sağlamer – Gülsün Sağlamer es Presidenta del Consejo de Universidades del Mediterráneo. La cuenca del Mediterráneo ha sido la cuna de la civilización mundial desde la aparición de los primeros asentamientos en Jericó en el año 9000 a.C. Conocido en inglés y en las lenguas romances como el mar situado “entre tierras”, el Mediterráneo ha recibido y recibe numerosos nombres: mar Nuestro, para los romanos, mar Blanco (Akdeniz) para los turcos, Gran Mar (Yam Gadol) para los judíos, mar Medio (Mittelmeer) para los germanos y, de forma más imprecisa, Gran Verde para los antiguos egipcios.1 El mar Nuestro desempeñó un papel fundamental en la comunicación entre los pueblos circundantes y evitó conflictos entre aquellos pueblos de diferentes zonas de la cuenca que tenían, asimismo, intereses diferentes.

  • No existe en el mundo otra cuenca similar.
  • El mapa mundial ilustra el carácter único de la ubicación del mar Mediterráneo en el planeta: es suficientemente grande como para albergarnos a todos pero, al mismo tiempo, debido a su peculiar forma, con sus islas, bahías y estrechos, facilita la comunicación entre la población circundante.

En apariencia, se trata de un mar cerrado, pero permite habilitar una serie de rutas principales de transporte entre las zonas oriental y occidental. El mar Mediterráneo es símbolo de creatividad, de búsqueda del sentido de la vida y de la sabiduría, así como de amor por el ser humano y la naturaleza.

Este mar siempre ha sido un entorno capaz de engendrar a destacables personalidades que han realizado notables aportaciones al desarrollo histórico de la filosofía, el arte, la música, la literatura, la ciencia y la tecnología. La cuenca fue testigo de la expansión de gloriosas civilizaciones, de este a oeste, de norte a sur, desde Mesopotamia hasta Egipto, desde la península de Anatolia y Troya hasta Macedonia, desde las ciudades-estado griegas hasta la civilización fenicia, desde Cartago hasta Roma, desde Bagdad hasta Al-Ándalus, desde Bizancio hasta el Imperio Otomano y desde Alejandría hasta Bolonia, las cuales construyeron unos sólidos cimientos para las civilizaciones mundiales.

No podemos imaginar la historia del mundo sin tener en cuenta a las civilizaciones egipcia, helénica, romana y otomana. LA HISTORIA DEL DESARROLLO INTELECTUAL EN LA CUENCA DEL MEDITERRÁNEO Fundada en el año 300 a.C., la Antigua Biblioteca de Alejandría en Egipto fue una de las mayores y más importantes bibliotecas del Mundo Antiguo.

  • Los primeros avances en el ámbito del desarrollo intelectual surgieron en el Mediterráneo oriental y se centraron principalmente en el campo de la filosofía.
  • La población circundante del mar Mediterráneo había tenido innumerables oportunidades para conocer otras culturas y aprender sobre el mundo y su realidad, comenzando por el Período Helénico, lo que dio lugar al surgimiento de filósofos y científicos que realizaron grandes aportaciones al desarrollo intelectual.

Entre ellos podemos citar a Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Xenófanes, así como a Diógenes de Apolonia, Hipócrates, Sócrates, Platón y Aristóteles (siglos VI, V y IV a.C.). La Edad Media fue la Edad de Oro para la población musulmana en la región y, entre los años 622 y 750 d.C., la expansión del Estado islámico, que tuvo su origen en la península arábiga, se extendió a Oriente Medio, parte de Asia Menor, Persia, el Norte de África y la península ibérica.

Durante siglos, Al-Ándalus, en la península ibérica, y Marruecos constituyeron centros culturales alternativos a Bagdad. Desde el siglo VIII al siglo XV, muchos filósofos influyeron notablemente en el desarrollo de la filosofía islámica en la región, entre ellos, Jabir ibn Hayyan, Al Farabi, Al Biruni, Ibn Sina, Al Qushayri, Al Ghazali, Al Baghdaadi, Ibn Rushd, Jalal ad-Din Rumi e Ibn Khaldun.

Desde la Antigüedad hasta los períodos de la Edad Media y el Renacimiento, la cuenca del Mediterráneo desempeñó un papel fundamental en la filosofía, el arte y la ciencia. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, cuando se desarrolló la posibilidad de realizar viajes marítimos a gran distancia y se crearon nuevas rutas comerciales, la región del Mediterráneo comenzó a perder importancia en favor de otras zonas de Europa y América del Norte.

  • De este modo, se produjo un desplazamiento en el desarrollo de la filosofía, la ciencia, la tecnología y el arte modernos, tanto de sur a norte como de este a oeste.
  • LA HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO La lista de las universidades más antiguas del mundo varía en función de lo que entendamos por universidad.
You might be interested:  De Dónde Es Nokia?

Si consideramos la universidad como una institución que concede títulos, todas las universidades más antiguas del mundo quedarán ubicadas en Europa, donde la expedición de certificados era una práctica extendida en la década de 1100. Las siguientes afirmaciones son reflejo de una visión reducida y eurocéntrica de la universidad: “la universidad es una institución europea” o “ninguna otra institución ha logrado extenderse por todo el mundo de la manera en que lo ha hecho la universidad europea tradicional”.2 En realidad, fue en los países de la región del Mediterráneo donde se fundaron las universidades más antiguas del mundo.

En general, la lista de las universidades más antiguas no tiene en cuenta las civilizaciones antiguas de Grecia, Roma, China, la India o el mundo árabe, pero las instituciones educativas que estas crearon se ajustaban a la definición tradicional de universidad y, por tanto, deberían incluirse en dicha lista.

Si elaboramos una lista de universidades basándonos en la definición reducida de las mismas como instituciones que conceden títulos, vemos que la universidad más antigua del mundo es la Universidad de Bolonia, fundada en 1088. De las 44 universidades más antiguas, 25 se fundaron en la cuenca del Mediterráneo, siendo la península itálica la región que abarca el mayor número de ellas, con 13 universidades.3 Ocho de las diez universidades más antiguas del mundo que han desempeñado su labor ininterrumpidamente hasta la actualidad se encuentran en el área mediterránea, lo que es un indicador del gran desarrollo intelectual que existía y aún existe en la región.

Aunque las instituciones otomanas no estén incluidas en la lista, la Universidad de Estambul debería figurar en ella, puesto que fue creada en 1453 por el Sultán Mehmed el Conquistador. Otra institución importante, que constituye la primera institución de educación superior del Imperio Otomano, al margen de la educación religiosa, es la Universidad Técnica de Estambul, fundada en 1773.

Si partimos de una definición más amplia de la universidad como “una institución de educación superior autónoma e independiente” y echamos un vistazo a las diez universidades más antiguas e importantes del mundo,4 obtendremos una lista diferente. Por definición, la universidad se desarrolló en un primer momento como una institución religiosa ( madrasah ) surgida en el mundo medieval islámico.

La primera fue la Universidad de Al-Karaouine, creada en el año 859. El resto de universidades islámicas de la cuenca fueron la Universidad de Al-Azhar, fundada en Egipto en el año 972 y la de Nizamiyya, establecida en Irán en 1065. Otras universidades de la lista son las de Bolonia, París, Oxford, Montpellier, Cambridge, Salamanca y Padua, todas ellas muy influidas por la cuenca del Mediterráneo.

A partir de 1500, se fundaron numerosas universidades por todo el mundo y surgieron numerosos tipos diferentes de instituciones de educación superior. La educación superior aún se encuentra en una fase de transición, debido a la presión de la globalización, pero resulta evidente que el papel de la universidad como institución sigue ganando importancia y que las expectativas de la sociedad con respecto a la universidad están experimentando una rápida transformación en el cambiante contexto actual.

  1. Puede que existan diferentes maneras de definir la universidad, pero lo que es seguro es que la universidad es un producto de la región del Mediterráneo.
  2. No disponemos de datos fiables relativos al número de universidades que existen en la cuenca del Mediterráneo o al número de universidades mediterráneas capaz de competir a nivel mundial, pero el rico legado histórico de esta región ha creado un excepcional entorno intelectual que ha propiciado, durante siglos, el surgimiento de múltiples filósofos, artistas, músicos y científicos de fama mundial.

UNIVERSIDADES UNIDAS POR EL VÍNCULO DEL MAR La población, los países, las culturas y las instituciones circundantes del mar Mediterráneo comparten una serie de valores y características comunes que han permitido desarrollar con éxito numerosos proyectos y, seguramente, continuarán haciéndolo.

  • Las universidades mediterráneas, cuya principal ventaja radica en su amplia cultura intelectual y en la cohesión social existente entre su personal y sus estudiantes, pueden desempeñar un papel fundamental en las relaciones entre Oriente y Occidente, así como entre Norte y Sur.
  • Una de las ventajas evidentes es la movilidad de estudiantes y docentes.

Las estadísticas del Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios (ERASMUS) muestran que, entre 1987 y 2011, más del 46% de la movilidad de estudiantes y docentes correspondía a países mediterráneos (ANEXO 01SM: Estudiantes salientes del programa Erasmus desde el curso 1987/1988 al 2010/2011).

La movilidad ayudará a las universidades mediterráneas a ampliar sus horizontes y convertirse en instituciones de carácter mundial. Las redes universitarias constituyen otro factor importante y, para poder comprender el papel que estas pueden desempeñar en dicho proceso, resultará útil repasar brevemente las redes existentes en la región.

La Comunidad de Universidades del Mediterráneo (CUM), es una de las redes universitarias más antiguas de la región del Mediterráneo. Su creación data de 1983, cuando tenía su sede en la Universidad de Bari. Dicha red está compuesta por más de 160 universidades de 12 Estados europeos y 9 Estados árabes.

La CUM también ha establecido sólidos vínculos con organizaciones de carácter supranacional, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Unión Europea y el Consejo Europeo. El primer acuerdo de cooperación, firmado con la UNESCO el 7 de octubre de 1992, fue sucedido por otro firmado el 2 de agosto de 1997, que reconocía oficialmente a la CUM como organización no gubernamental.

En su página web, podemos encontrar un mensaje muy ilustrativo: “múltiples voces, una sola cuenca”. En una misma región encontramos múltiples voces: la CUM queda lejos de ser la única red de universidades mediterráneas existente —de hecho, hay otras muchas—.

Entre ellas están la Red Mediterránea de Escuelas de Ingeniería (RMEI), la Universidad Euromediterránea de Eslovenia, red creada por un grupo de universidades mediterráneas, la red de universidades mediterráneas Unión de Universidades del Mediterráneo, que es una de las Redes Universitarias del Banco Europeo de Inversiones, con sede en Roma y compuesta por 84 universidades miembros, y el Foro Euromediterráneo, integrado por unos 100 miembros.

Dichas redes tienen misiones similares, pero hasta hace poco no existía una comunicación eficiente entre ellas. Hace unos diez años, la CUM y la RMEI decidieron hacer coincidir las fechas y universidades de celebración de sus reuniones. Se organizaron varias reuniones conjuntas en Rabat, Atenas y Esmirna.

Asimismo, decidieron empezar a enviar recíprocamente representantes de una a las reuniones de la otra. Otro avance fue el incremento de la cooperación entre la Red de Universidades del Mar Negro, la CUM y la RMEI. Algunas universidades miembros de estas redes han desempeñado un papel importante a la hora de establecer relaciones entre estas tres organizaciones durante la última década.

Lo más significativo es que, aunque es bueno contar con múltiples voces, estas redes (cada una de las cuales tiene entre 100 y 200 miembros) funciona de manera independiente. Ha llegado el momento de reflexionar sobre cómo lograr una colaboración entre todas estas redes y crear una organización coordinada más eficaz y eficiente, capaz de representar a las universidades mediterráneas en cualquier foro.

Si las redes de universidades mediterráneas son capaces de organizarse por sí mismas para trabajar de manera conjunta, el impacto de dichas redes será mucho mayor, no solamente en la cuenca del Mediterráneo, sino también en el contexto europeo y mundial. A pesar de que históricamente han existido conflictos entre diversos grupos de la región, también han existido siempre aspiraciones y actitudes creativas e intelectuales comunes y, durante siglos, dichos grupos han trabajado juntos y aprendido mutuamente en ámbitos como el comercio, así como las artes y las ciencias.

Los cambios globales experimentados en los últimos años, como el aumento de la movilidad y la comunicación internacional, pueden generar oportunidades y la necesidad de establecer una interacción y cooperación interculturales aún mayores entre las redes de universidades y dentro de ellas, con el fin de aumentar el intercambio de experiencias y recursos en la cuenca del Mediterráneo. Under-Secretary-General Amandeep Gill, the Secretary-General’s Envoy on Technology, discusses the state of artificial intelligence (AI), its potential use by the United Nations to address global problems, and the need for international AI governance. Juliette Biao Koudenoukpo Podemos restablecer nuestro equilibrio con la naturaleza si decidimos invertir un capital político y financiero significativo en la prevención de incendios, en prepararnos para ellos y en la posterior recuperación. Por otro lado, los problemas nuevos y emergentes siguen creando vulnerabilidad a la trata de personas, facilitan esta práctica o dificultan la respuesta a la misma.

¿Dónde se juntan dos mares en España?

Un lugar único en el planeta. El estrecho de Gibraltar es un corredor marino de 14 kilómetros que separa Europa de África y en el que colisionan el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. El límite del mundo conocido por los griegos, flanqueado por las columnas de Hércules, quien separó con sus manos Europa y África.

Este es el escenario que acoge la aventura de Mares, Telmo en el Estrecho, serie de cuatro capítulos que estrena Discovery Max el próximo miércoles (22.30). Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo (Pamplona, 1970), experto marino y aventurero de raza, guía al espectador a través de casi 200 kilómetros de costa.

Navega a bordo de su velero, botado en 1966 en Gotemburgo y restaurado según su diseño original, íntegramente de madera. Mares, Telmo en el Estrecho seguirá el mito de Hércules, rumbo a las costas gaditanas, desde Ceuta hasta Gibraltar, desde Barbate hasta la isla de San Fernando, para atracar en Cádiz como último destino.

  1. Un viaje que pretende ser también “un recorrido emocional”, según Carolina Cubillo, directora general de Molinos de Papel, productora de la serie y responsable también de otro éxito de Discovery: Wild Frank.
  2. Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo ha conseguido entregar su vida a su pasión, la aventura.
  3. Una pasión que “ha sido casi providencialista.

Siempre es bonito tener sueños, ir contracorriente, contra las modas, como el salmón. Ir hacia tu destino. Mis primeros recuerdos de aventura son con siete años y con mi madre diciéndome: ‘Mira, eso es África’. ¡Somos el único país del mundo que puede verla con sus propios ojos! Desde que tengo uso de razón mi madre nos ha llevado por toda España, de excavación en excavación, he tenido una educación “especial”, siempre desde un punto de vista no convencional.

  • Si tu madre te incita a leer de pequeño a Baroja, a Conrad te vas metiendo en un viaje y en otro.
  • Y de otro sale otro más, de una idea sale otra idea” Otra mirada A Aldaz se le desborda la pasión cuando habla del mar: “Si llegas a cualquier sitio desde el mar, todo es diferente.
  • Yo creo que es algo atávico.

El mar ha sido un canal de comunicación desde hace miles de años. Ahora todo te llega por aquí, Antes, los cronistas, las historias, las especias, la vida. te llegaba por el mar. Eso la gente aún lo tiene dentro. Cuando llegas desde el mar, la gente te ve de otra manera, casi tienes un aura de peregrino”.

You might be interested:  Dónde Mirar Rcd Espanyol Contra Celta De Vigo?

¿Cuál es el mar más largo del mundo?

1. El Mar Arabigo. Con una superficie total de 3862 millones de kilómetros cuadrados, el Mar Arabigo es el más grande de todo el mundo. También se le conoce como Mar de Arabia y de Omán y forma parte del Océano Índico.

¿Cuál es más frío el Mediterráneo o el Atlántico?

Afloramientos de agua en el Atlántico condicionan la temperatura del Cantábrico – Por todos es sabido que las aguas del Mar Cantábrico y del Océano Atlántico son mucho más frías que las del Mediterráneo. Durante mucho tiempo se pensaba que se debía a que el Mare Nostrum no tenía suficiente tiempo para desaguar sus aguas a través del estrecho de Gibraltar, con lo que las aguas iban cogiendo temperatura por efecto del sol llegando en algunos puntos a rondar los 28 grados en muchas calas de Menorca o los 29 en la zona del Levante.

  • Pero la realidad es diferente.
  • Los satélites científicos hace tiempo que desvelaron el por qué de las aguas frías del Cantábrico.
  • Las playas asturianas y, en particular las de Gijón, no son ajenas a esta circunstancia y su origen está frente a las costa de Galicia y el Norte de Portugal.
  • Es allí donde se producen afloramientos de agua fría, procedente de las profundidades marinas, que después las corrientes se encargan de trasladar por todo el Cantábrico.

El Instituto Español de Oceanografía de Santander hizo públicas las imágenes detectadas por los satélites de la NOAA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos. En ellas se observa que esos afloramientos suponían elevar aguas a las zonas más superficiales con solo 13 grados de temperatura.

  • Los científicos estudian estos afloramientos en el Cantábrico dentro de los análisis que realizan sobre la variabilidad climática.
  • Anualmente evalúan su intensidad y publican los resultados.
  • Estos afloramientos son el ascenso de agua de niveles más profundos, entre 100 y 300 metros, más fría y rica en sales nutrientes, como nitratos, fosfatos y silicatos.

Este agua sustituye al agua superficial más cálida y generalmente más pobre en nutrientes, que ha sido desplazada por la acción del viento. Son los vientos de componente Norte y Nordeste los que producen estos afloramientos frente a las costa de Galicia.

  1. Por ello, también en las playas de las rías gallegas la temperatura del agua es especialmente fría.
  2. Por todas estas circunstancias no es de extrañar que las personas que no estén acostumbradas a la temperatura del agua del Cantábrico tenga cierta reticencia a tomar un baño en la playa.
  3. No se trata de una sensación.

Un bañista más acostumbrado a los cálidas aguas del Mediterráneo sufrirá un verdadero impacto al meterse en el Cantábrico, pero hay que tener en cuenta que estas temperaturas del agua tan bajas no son las que habitualmente se miden en las playas, como ocurre en las gijonesas, donde se toma esa medición en zonas muy poco profundas, a pocos metros de la orilla.

Pero es apenas a unos 200 metros cuando un bañista ya podría notar esa más que notable bajada térmica en la mar. Lo normal que la temperatura del agua en la playa de San Lorenzo ronde los 20 grados. Sin embargo, ayer, según responsables de Salvamento, la marca llegó a apenas 19, uno menos que el día anterior.

Esencial para la fauna marina Pero estos afloramientos de agua fría son esenciales para que la costa asturiana sea como es, tan rica y diversa en especies marinas y, por qué no decirlo, tan sabrosas al paladar. Es cierto que la temperatura media del agua en el mundo está subiendo y un ejemplo de ello es la continua aparición de especies típicas de aguas más cálidas en nuestras costas.

  1. Los afloramientos mantienen una temperatura fría y hasta tres veces más rica en nutrientes que las aguas superficiales calientes, lo que aporta alimento a las especies marinas, lo que a su vez favorece las pesquerías de pescados y mariscos.
  2. Esta es una situación que ya se viene estudiando en Galicia desde hace unas dos décadas y han detectado un descenso en el número de estos afloramientos, pues si en la década de 1960 se producían entre los meses de abril y noviembre, en la actualidad se han restringido al periodo mayo-septiembre.

Otra circunstancia que han detectado los científicos es que los vientos han cambiado debido a las oscilaciones del anticiclón de las Azores, lo que provoca que en los meses de verano ya no se produzcan apenas los temporales que eran tan típicos en otros tiempos y que contribuían a la renovación de las aguas superficiales.

¿Cuál es el mar de Marbella?

Marbella está situada a orillas del Mediterráneo, entre Málaga y el estrecho de Gibraltar, y en la falda de la Sierra Blanca.

¿Qué es más salado el mar Mediterráneo o el océano Atlántico?

El origen de la sal del mar – Sin embargo, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, otras dos fuentes importantes de sales disueltas en los océanos son las erupciones volcánicas submarinas, los fluidos hidrotermales procedentes de los respiraderos en el lecho marino, y las llamadas cúpulas de sal, es decir, vastos depósitos o domos de sal subterráneos que se forman en escalas de tiempo geológicas y que se encuentran bajo la superficie de la corteza terrestre, ya sea en continentes u océanos.

  1. También encontramos que la salinidad del océano no es la misma en todas partes del mundo.
  2. Así, por ejemplo, mientras que las aguas del mar Rojo pueden alcanzar una concentración de entre 42 y 46 gramos por litro, las aguas del mar Mediterráneo rondan los 36-39 gramos por litro y las del océano Atlántico se sitúan entre los 33 y los 36.

Esto es debido a la que la salinidad de las diferentes masas de agua de nuestro planeta depende de varios factores como la cantidad de agua que se evapora, el aporte de ríos o de las precipitaciones o incluso la temperatura, la cual modifica la solubilidad del agua.

Sin embargo, no todas las sales presentes en el agua son sal común, si no que en los mares y océanos del mundo podemos encontrar pequeñas cantidades disueltas de hasta 80 de los elementos de la tabla periódica. De entre ellos, aparte del cloro y el sodio, los más comunes son el magnesio, el azufre, el calcio y el potasio.

De hecho, en el agua del mar puede hallarse incluso oro disuelto, cuya extracción a comienzos del siglo XX, fue objeto de los intentos infructuosos del científico alemán Fritz Haber,

¿Qué pueblo de España está más lejos del mar?

Getafe, el centro geográfico de la península – El punto más alejado del mar no tiene por qué coincidir con el centro geográfico de la península, debido a que es un territorio irregular. Y es que este reconocimiento corresponde al municipio madrileño de, más concretamente en el Cerro de los Ángeles.

Sin embargo, gracias a una exhaustiva labor de documentación histórica, también hay expertos que sostienen que el punto geográfico de la España peninsular está en el municipio de Pinto, cuyo nombre en latín “Punctum” hace referencia a esta condición “punto”. Esta diversidad de opiniones ha dado lugar a mediciones y estudios que han provocado la creación de teorías alternativas que situarían el centro geográfico de la península en el municipio toleadano de Méntrida.

: El punto de España más alejado del mar

¿Cómo se llama el mar de Barcelona?

En Barcelona tienes playas accesibles, provistas de Wi-fi, modernas instalaciones y servicios que invitan a disfrutar del mar Mediterráneo durante todo el año.

¿Por qué el Mar Rojo es de color rojo?

Saltar al contenido El Mar Rojo El Mar Rojo forma parte del sistema de fosas africanas que se hundió en la Era Terciaria al plegarse simultáneamente los Alpes. Presenta una longitud de 2350 km, una anchura de unos 350 km y una profundidad de 2850 m, este mar alcanzó su actual nivel hace 5000 años por lo que sus arrecifes coralinos son relativamente jóvenes.

  1. Está rodeado por un desierto que determina una elevada evaporación y un escaso aporte de aguas dulces creando una concentración de sal de hasta 42 gr/litro.
  2. El agua alcanza una temperatura estable de 22º C a 300 m de profundidad siendo un rasgo único de éste mar.
  3. El Mar Rojo esta recorrido longitudinalmente por una fosa axial de unos 50 km de ancho, la costa oriental y occidental parece que encajan perfectamente apoyando la Teoría de Wegener de la Deriva Continental, así que el Mar Rojo estaría en un proceso de ensanchamiento y se podría considerar como un océano en formación.

La precipitaciones son inferiores a los 50 ml/ año, al ser la evaporación tan intensa el volumen de agua se mantiene gracias a una constante afluencia de agua procedente del Golfo de Adén. El fondo está cubierto de rocas volcánicas acumuladas desde hace unos 50 millones de años, fecha en la que se iniciaría la expansión tectónica de esta placa.

Una de las curiosidades de este océano en formación son sus manantiales calientes e hipersalados. En ciertas regiones del mar, el agua se introduce en el sustrato basáltico cargándose de minerales y resurge en alta mar en forma de estos característicos manantiales. El Mar Rojo debe su nombre a un alga flotante llamada Trichodesmium erythraeum, que durante las floraciones estacionales de esta cianobacteria, cubre grandes zonas de la superficie apareciendo capas rojizas sobre el agua.

Después del florecimiento mueren, quedando los restos de un color rojizo. El Mar Rojo es una cuenca de agua casi aislada con una temperatura y salinidad superior a la del océano Índico. La separación entre el Mar Rojo y el Océano Índico favorece la formación de diversidad de corales y muchas especies de peces, moluscos y otros invertebrados que son endémicos de este mar, es decir que solo habitan sólo en el Mar Rojo.

  • La mayoría de estas especies no son migratorias y viven a lo largo de hábitats costeros, zonas arenosas y especialmente en arrecifes de coral.
  • La forma alargada y relativamente estrecha del Mar Rojo hace que los arrecifes se desarrollen paralelos a la costa.
  • Estas zonas tienen la iluminación suficiente como para garantizar la presencia de vegetación y de las zooxantelas que viven en simbiosis con los corales.

Muchas de las especies del arrecife han desarrollado relaciones de mutualismo como el pez payaso, Amphiprion bicintus y las grandes anémonas. Estos peces desarrollan gradualmente una inmunidad total a los nematocistos del hospedador ofreciéndoles a éstos protección y refugio.

Una de las especies más conocidas del mar Rojo es la morena gigante Gymnothorax javanicus, p resenta un cuerpo robusto adornado por tres filas de manchas marrones y una cabeza muy desarrollada. Puede alcanzar más de 2,5 m y frecuenta tanto lagunas como arrecifes exteriores que dan al mar. El pez ballesta de líneas anaranjadas Balistapus undulatus presenta una llamativa librea verdosa con estrías diagonales anaranjadas y la cola amarilla que los hace inconfundibles.

A lo largo de la pared del arrecife aparecen concentraciones de corales blandos y gorgonias de grandes dimensiones. Los corales blandos pertenecen al grupo de los octocorales. Estos corales se defienden de los depredadores segregando sustancias toxicas y acogiendo numerosos organismos huéspedes.

  1. Otra especie muy común en sus arrecifes es el mero rojo de puntos azules Cephalopholis minita que se alimenta principalmente de peces.
  2. Su cuerpo recuerda al de un pavo real con una coloración rojo anaranjada con manchas azules con forma de ocelo distribuidas por todo el cuerpo.
  3. También podemos encontrar una presencia de nudibranquios asombrosamente elevada como el Chromodoris del Mar Rojo, aunque es un género de moluscos nudibranquios de la familia Chromodorididae, esta especie en particular es endémica del Mar Rojo y no se conoce aún con detalle su biología.

Estos moluscos sin concha suelen presentar una librea aposemática con espectaculares colores, son carnívoros y algunos se defienden desarrollando toxinas o ácidos. Además de grandes depredadores y la mencionada morena gigante Gymnothorax javanicus, también existen especies venenosas o urticantes como el pez escorpión o león del género Pterois.

  • Los radios de sus aletas están asociados a glándulas de veneno neurotóxico que causan un fuerte dolor, el veneno es termolábil y se puede calmar si se aplica rápidamente sobre la zona afectada agua caliente.
  • Posee colores de advertencia blancos y rojos y, a pesar de su aspecto y peligrosidad, es un pez muy apreciado desde un punto de vista culinario.
You might be interested:  Real Madrid - Betis Dónde Ver?

Otra especie peligrosa es la raya Taeniura lymma, ya que presenta en la mitad de la cola uno o dos aguijones unidos a una glándula del veneno cuya picadura es extremadamente peligrosa. Se trata de una raya inconfundible, de color amarillo mostaza con manchas circulares azules y es frecuente en estos arrecifes.

¿Cómo se llama el mar de Italia?

Mar Adriático
Mare Adriatico – Deti Adriatik – Jadransko morje – Jadransko more
Océano o mar de la IHO ( n.º id.: 28 (g) )
Ubicación geográfica
Continente Europa
Océano Mar Mediterráneo
Cuenca cuenca del Adriático
Coordenadas 42°46′33″N 15°25′34″E  /  42.775833, 15.426111
Ubicación administrativa
País Italia Eslovenia Croacia Bosnia y Herzegovina Montenegro Albania Países que no tienen frontera con la cuenca: Serbia, Macedonia del Norte, Kosovo, Austria, Suiza y Francia (cuencas de drenaje de los afluentes de ríos) ​
División Regiones de Apulia, Molise, Abruzos, Marcas, Emilia-Romaña, Véneto y Friul-Venecia Julia (ITA) Litoral esloveno (ESL) Condados de Condado de Istria, Primorje-Gorski Kotar, Lika-Senj, Zadar, Šibenik-Knin, Split-Dalmacia y Dubrovnik-Neretva (CRO) Cantones de Una-Sana, Cantón 10, Herzegovina Occidental y Herzegovina-Neretva (BOS) Condados de Shkodër, Lezhë, Durrës, Tirana, Fierr y Vlorë (ALB)
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Golfos de Venecia, Manfredonia Trieste (ITA) y Golfo de Piran (CRO)
Estrechos Canal de Otranto y estrechos de Corfú (mar Jónico)
Otros accidentes Penínsulas Itálica, de los Balcanes e Istria,
Cuerpo de agua
Mares próximos Mar Jónico
Ríos drenados Po (652 km), Adigio (410 km), Piave (220 km), Reno (211 km), Brenta (174 km), Tagliamento (170 km) y Ofanto (170 km) (ITA)
Longitud 800 km
Ancho máximo 200 km
Superficie 138 600 km²
Profundidad Media: 44
Ciudades ribereñas Otranto, Brindisi, Bari, Ortona, Pescara, Ancona, Pésaro, Rímini, Rávena, Venecia y Trieste (ITA) Pula, Rijeka, Zadar, Šibenik, Split y Dubrovnik (CRO) Dürres (ALB)
Mapa de localización
Localización del mar en Europa sur
Vista satélite

El mar Adriático (del latín, Mare Hadriaticum ) es un golfo estrecho y alargado que forma parte del mar Mediterráneo, Se encuentra situado entre la península Itálica, al oeste, y la península de los Balcanes, al este, con una anchura máxima de unos 200 km, y una longitud de unos 800 km.

Su extremo meridional limita con el mar Jónico, del que lo separa el canal de Otranto, Su superficie total es de, aproximadamente, 138 600 km², Las costas occidental, septentrional, y parte de la oriental corresponden a Italia (60% de la longitud de costa del Adriático), mientras que el resto de la costa oriental corresponde a Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Albania,

Algunos de los ríos que desembocan en el Adriático son el Reno, el Po, el Adigio, el Brenta, el Piave y el Neretva, La costa del Adriático concentra un gran número de centros turísticos, como Venecia, que recibe el nombre de «Reina del Adriático».

  • Tras la división de Yugoslavia, la costa croata se ha convertido también en un destino turístico muy popular.
  • Sus aguas sostienen industria pesquera, y se llevan a cabo prospecciones petrolíferas en este mar.
  • Durante los años 1990, varias investigaciones revelaron que sus niveles de contaminación son muy altos.

En las últimas décadas el gobierno de Italia ha intentado hacer de él una barrera contra la inmigración ilegal, en su mayor parte proveniente de Albania.

¿Cuáles son los tres mares de España?

Sus costas están bañadas por el mar Mediterráneo en el sur y este, el Cantábrico en el norte, y el océano Atlántico en el oeste. Muchos ríos cruzan el país y desembocan en estos mares, aunque destacan el Tajo, el más largo, el Duero, el Ebro, el Guadalquivir y el Guadiana.

¿Cuál es el mar del País Vasco?

Características Geográficas / Distancia al Oceáno – Gracias a la Corriente del Golfo, las costas europeas gozan de un invierno mucho más suave que el que les correspondería por su latitud. Si no fuese por el sistema de corrientes marinas del Atlántico el clima invernal de Euskadi sería muy distinto: mucho más frío y, probablemente, con precipitaciones bastante más escasas.

Desde la Península Ibérica hasta Escandinavia, el viento prevaleciente del sector oeste hace que en invierno las masas de aire muy frías que provienen del norte de América vayan caléntandose al pasar por encima de las templadas aguas atlánticas. De esta forma, el aire acondicionado por la superficie del mar llega a las costas de Europa relativamente templado.

El agua superficial marina se enfría. Al enfriarse aumenta su densidad y se hunde, siendo sustituida por las aguas más cálidas y menos densas que trae desde el sur la corriente del Golfo. Es decir, que, a manera de una cinta transportadora, el sistema de corrientes del Atlántico acarrea continuamente hacia el norte el calor recibido en las latitudes tropicales, y luego, en las latitudes medias y altas, lo cede al aire, que los vientos del oeste se encargan de llevar a Europa.

  1. Otras influencias marinas que tienen una cierta importancia en el clima vasco son las que provienen de: Mar Mediterráneo: Este influjo, proviniente del mar Mediterraneo, se manifiesta especialmente en la Rioja/Errioxa.
  2. Por ejemplo, en el reparto de las precipitaciones según la dirección del flujo en el período en que se producen, cobran cierta importancia relativa las que ocurren con vientos del este y del sureste.

Muchas de estas situaciones deben corresponderse con la llegada, facilitada por el valle del Ebro, de masas de aire húmedas procedentes del Mediterráneo. Mar Cantábrico: Aparte de las grandes masas de aire que nos invaden desde el Atlántico, el propio mar Cantábrico tiene una influencia directa importante en el clima de la vertiente norte de Euskadi.

Los vientos flojos que penetran desde el Cantábrico son muy frecuentes en verano de esta forma se refuerzan las brisas marinas con lo que los índices de humedad en la costa alcanzan niveles altos precisamente en la estación estival. El viento veraniego del norte favorece el estancamiento de las aguas en el Golfo de Bizkaia, en el vértice del Cantábrico, y se produce un claro recalentamiento estival que va a posibilitar una fuerte evaporación y la posibilidad de que ocurran grandes aguaceros en la costa vasca.

¿Qué mar baña Ceuta y Melilla?

Ámbito territorial – La demarcación hidrográfica de Ceuta ocupa el extremo más oriental de una estrecha península desprendida del gran promontorio que se destaca en el Noroeste de África, frente a las costas de Andalucía, a unos 20 Km. Está bañada al Norte, al Este y al Sur por el mar Mediterráneo.

¿Qué provincias están bañadas por el mar Mediterráneo?

Las mejores playas de Andalucía Del Mediterráneo al Atlántico. Amaneceres idílicos, calas recónditas y paisajes tropicales. Andalucía cuenta con algunas de las mejores playas de España y de Europa. Un destino excepcional con un clima envidiable para recorrerlas en cualquier estación del año.

No es tarea fácil elegir solo una ya que desde la desembocadura del río Guadiana, que hace frontera con Portugal, hasta Cala Cerrada en Pulpí, que marca los límites entre las provincias de Almería y Murcia, Andalucía cuenta con 1.100 kilómetros de costa. Mientras que las provincias de Huelva y Cádiz están bañadas casi en su totalidad por el Océano Atlántico, Málaga, Granada y Almería tienen en el Mar Mediterráneo uno de sus principales atractivos.

Del Mediterráneo al Atlántico. Amaneceres idílicos, calas recónditas y paisajes tropicales. Andalucía cuenta con algunas de las mejores playas de España y de Europa. Un destino excepcional con un clima envidiable para recorrerlas en cualquier estación del año. No es tarea fácil elegir solo una ya que desde la desembocadura del río Guadiana, que hace frontera con Portugal, hasta Cala Cerrada en Pulpí, que marca los límites entre las provincias de Almería y Murcia, Andalucía cuenta con 1.100 kilómetros de costa. DISEÑO Y PROGRAMACIÓN: Ángel J Cachón de Elías En el extremo oriental, Almería, con de 100 kilómetros de costa para disfrutar de playas solitarias, calas de agua cristalina o del Parque Natural de Cabo de Gata. La provincia almeriense es un auténtico tesoro para los amantes del turismo de sol y playa.

Por su parte, las aguas cristalinas del litoral granadino atraen cada año a más visitantes, convirtiendo a este punto de la provincia en un paraíso para los amantes del mar. La Costa Tropical cuenta con más de 73 kilómetros de playas para todos los gustos. Las playas de Málaga todavía esconden calas de una gran belleza, tranquilidad y sosiego, pero también podemos escoger una playa malagueña llena de vida, bullicio y trasiego, con un paseo marítimo repleto de chiringuitos donde tomarnos un buen plato de pescaíto frito.

Porque la gran ventaja de la costa de Málaga es que contiene opciones para todos los públicos, tan sólo hay que descubrirlas. El litoral gaditano, con alguna de las mejores playas de Europa, comienza donde el Mediterráneo y el Atlántico se encuentran.

Los 50 kilómetros de litoral del Campo de Gibraltar tienen mucho que ofrecer al visitante: arena blanca y aguas cristalinas, espacios casi vírgenes y otros urbanos, sitios donde practicar kitesurf, ruinas romanas y embarcaderos. Nos acercamos a las principales playas del Estrecho. Desde el hasta la desembocadura del Guadalquivir, el litoral gaditano posee más de 200 kilómetros de costa y cerca de 150 kilómetros de playas.

Aguas cristalinas, dunas naturales, acantilados y hasta corrales de pesca se alternan de este a oeste, convirtiendo la provincia de Cádiz en el auténtico paraíso playero de Europa. Un paraíso de arena dorada bañado por el Atlántico da forma a la costa de Huelva, un rincón de tesoros escondidos.

  • Es el valor singular de la provincia onubense.
  • Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Mazagón y Matalascañas constituyen los núcleos costeros más importantes del litoral onubense, poblaciones que mantienen su esencia pesquera y abren sus puertas al cada vez más pujante sector turístico sin perder su encanto y cuidando con esmero de playas vírgenes y parajes naturales de enorme valor ecológico.

© Copyright 2019 Grupo Joly : Las mejores playas de Andalucía

¿Qué provincias están bañadas por el mar Cantábrico?

Mar Cantábrico
Cantabricus Oceanus / Mar Cantábrico / Mer Cantabrique / Mar Cantábricu / Kantauri itsasoa
La costa cantábrica se caracteriza por tener un relieve rectilíneo y accidentado, con grandes acantilados y playas en pequeñas ensenadas y rías.
Ubicación geográfica
Continente Europa
Cuenca cuenca hidrográfica del Cantábrico
Coordenadas 44°01′56″N 4°21′02″O  /  44.0323, -4.35059
Ubicación administrativa
País España Francia
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Bahía de Santander, bahía de Santoña, bahía de La Concha
Cabos Estaca de Bares, cabo de Ajo, cabo Higuer, cabo Machichaco, cabo de Peñas, cabo Vidio
Otros accidentes Cañón de Avilés, Cañón de Capbreton
Cuerpo de agua
Mares próximos Océano Atlántico, Golfo de Vizcaya, Mar Céltico, Canal de la Mancha
Ríos drenados Sor, Landro, Ouro, Masma, Eo, Porcía, Navia, Negro, Esva, Nalón – Narcea, Piles, Sella – Piloña, Cares – Deva, Nansa, Escudo, Saja – Besaya, Pas, Miera, Asón – Agüera, Nervión – Ibaizabal, Deba, Urola, Oria, Urumea, Bidasoa y Adur
Longitud 800 km
Profundidad Máxima: 4750 m
Ciudades ribereñas Mañón, Gijón, Santander, Bilbao, San Sebastián, Bayona
Mapa de localización
El mar Cantábrico en el océano Atlántico

El mar Cantábrico es el mar litoral del océano Atlántico que baña la mayor parte de la costa norte de España y el extremo suroeste de la costa atlántica de Francia ; supone la zona sur del golfo de Vizcaya, ​ Tradicionalmente se ha considerado que se extiende desde el cabo Ortegal ( 43°46′N 7°52′O  /  43.767, -7.867 ), en la provincia de La Coruña, hasta la desembocadura del río Adur, cerca de la ciudad de Bayona, en la costa del departamento de Pirineos Atlánticos, en el País Vasco francés, ​ ​ ​ ​ Baña 800 kilómetros de costa compartida por las provincias de La Coruña y Lugo ( Galicia ), Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa ( País Vasco ), y el departamento francés de Pirineos Atlánticos.

¿Qué mar baña la costa de Almería?

¿Qué mar baña las playas de Almería? – La costa de Almería está bañada en su gran mayoría por el Mar de Alborán, la denominación que recibe el área más occidental del mar Mediterráneo desde el estrecho de Gibraltar hasta Cabo de Gata. Desde este punto hacia el norte, en la frontera con la región Murcia, el mar que baña la costa oriental de Almería es el mar Mediterráneo.