Localización y estructura – El atlas es la primera vértebra de la columna vertebral, localizada en la porción más superior de la región cervical, El atlas se articula superiormente con los cóndilos occipitales a cada lado del foramen magno del cráneo.
- Inferiormente, se articula con la segunda vértebra cervical (C2), que es conocida como axis,
- El atlas es una vértebra de forma anular que no cuenta con cuerpo vertebral o proceso espinoso, por lo que es clasificada como vértebra atípica,
- En vez de cuerpo vertebral, el atlas posee un arco anterior y un arco posterior posterior, unidos por una masa lateral a cada lado.
Cada masa lateral posee carillas articulares superior e inferior y proyecta un proceso transverso lateralmente. Los arcos anterior y posterior y las dos masas laterales forman un espacio anatómico anular en el centro, denominado foramen vertebral, que aloja a la médula espinal y sus anexos (meninges, venas, arterias).
Contents
- 1 ¿Cómo acomodar el hueso atlas?
- 2 ¿Qué movimiento hace el atlas?
- 3 ¿Por qué me duele el atlas?
- 4 ¿Qué otro nombre recibe el hueso atlas?
- 5 ¿Cuál es la importancia del ligamento transverso del atlas?
- 6 ¿Dónde están las vértebras C5 y C6?
- 7 ¿Cuál es el hueso más importante de la cabeza?
- 8 ¿Cuál es la parte más sensible de la cabeza?
- 9 ¿Por qué duele la parte de la nuca?
- 10 ¿Cuál es la vértebra que soporta el peso del cráneo?
- 11 ¿Cuál es la importancia del ligamento transverso del atlas?
- 12 ¿Qué pasa por el agujero vertebral del atlas?
¿Cuál es la función de la vértebra Atlas?
¿Por qué el Atlas es tan importante para tu bienestar? – El Atlas o C1 forma una parte sumamente importante para diversas funciones de nuestro cuerpo. Esta vértebra sostiene el cráneo y debe distribuir su peso de manera equilibrada a lo largo de la columna vertebral.
¿Por qué se le llama atlas?
Articles Inconsistencias de la Terminologia Anatomica : La Vértebra Cervical 1 Nombrada con el Epónimo Atlas Inconsistencies of the Terminologia Anatomica : First Cervical Vertebra Named with the Eponim Atlas John Barco-Ríos 1 Juan Fernando Vélez-García 3 1 Universidad de Caldas, Programa de Medicina, Departamento de Ciencias Básicas, Manizales, Colombia.2 Universidad de Manizales, Programa de Medicina, Departamento de Ciencias Básicas, Manizales, Colombia.3 Universidad del Tolima, Facultad de Medicina Veterinária y Zootecnia, Departamento de Sanidad Animal, Ibagué, Colombia.
RESUMEN: La primera vértebra cervical establece una articulación sinovial con los cóndilos del occipital, sin que haya de por medio disco fibrocartilaginoso. Esta articulación es importante para la anatomía funcional del cuello porque, además de soportar el peso de la cabeza en los humanos, permite movimientos de flexión, extensión e inclinación lateral.
La primera vértebra es conocida en la Terminologia Anatomica y en la Nomina Anatomica Veterinaria con el nombre de Atlas, El nombre de Atlas, asignado a la primera vértebra cervical, fue tomado de uno de los titanes de la mitología griega condenado por el dios Zeus a soportar el cielo con sus manos, cabeza y hombros, y que en términos figurativos es la que sostiene el mundo craneal.
Sorprende que en el libro oficial de la Terminologia Anatomica y en el de la Nomina Anatomica Veterinaria se mantenga este epónimo por una simple tradición, constituyéndose en una vergonzosa contradicción que debe ser corregida y eliminada. PALABRAS CLAVE: Atlas; Vértebra cervical; Terminologia Anatomica; Epónimos SUMMARY: The first cervical vertebra establishes a synovial joint with the occipital condyles, without having a fibrocartilaginous disc.
This joint articulation is important for the functional anatomy of the neck, because in addition to supporting the weight of the head in humans, it allows movements of flexion, extension and lateral inclination. The first cervical vertebra is known in the Terminologia Anatomica and the Nomina Anatomica Veterinaria with the name of Atlas,
The name Atlas, assigned to the first cervical vertebra, was taken from one of the titans of Greek mythology condemned by the god Zeus to support the world with the hands, head, and shoulders, so in figurative terms said vertebra is the one that sustains the cranial world. It is surprising that in the official book of the Terminolgia Anatomica and in the Nomina Anatomica Veterinaria this eponymous is maintained by a simple tradition, constituting a shameful contradiction that must be corrected and eliminated.
KEY WORDS: Atlas; Cervical vertebra; Terminology; Eponymous INTRODUCCIÓN En el libro oficial de Terminologia Anatomica se le denomina Atlas a la primera vértebra cervical ( Fig.1 ), identificada además con el código alfanumérico A02.2.02.101 (Federative Committe on Anatomical Terminology, 1998), mientras que en Nomina Anatomica Veterinaria solo se le denomina Atlas, sin el sinónimo C1 (International Committee on Veterinary Gross Anatomical Nomenclature, 2017).
Esta vértebra es fundamental para la anatomía funcional de la columna, y su diseño presenta notables diferencias con el de otras vértebras, como las de la columna lumbar ( Manfreda et al., 2006 ). En la columna cervical, la vértebra C1 ( Fig.1 ) establece una articulación sinovial con los cóndilos del occipital, sin presencia de disco fibrocartilaginoso.
Mediante esta articulación se permite el movimiento de rotación cérvicocapital ( Duque Parra et al., 2010 ) y del gesto del “si”, así como la inclinación lateral de la cabeza ( Vargas Sanabria, 2012 ), pero además permite soportar y transmitir la carga de la cabeza a las vértebras cervicales subyacentes ( Bogduk, 2016 ).
El peso de la cabeza es estabilizado por las dos masas laterales, las cuales están conectadas por los arcos anterior y posterior ( Kayalvizhi et al., 2017 ), que en cuadrúpedos se les denomina arcos ventral y dorsal ( Dyce et al., 2012 ; ICVGAN, 2017), y junto con su articulación al axis permite movimientos amplios de la cabeza (Dyce et al.).
En mamíferos domésticos esta vértebra presenta gran variedad de formas y, a diferencia del humano, está conformada por unos procesos transversos más desarrollados, por lo que también se les ha denominado como alas del atlas (ICVGAN). La vértebra cervical uno, en humanos, puede presentar algunas variantes anatómicas, entre las que se destacan las siguientes: hipoplasias ( Yamahata et al., 2017 ), ausencia de osificación del arco posterior debida a falla en la fusión de la línea mediana de los dos semiarcos vertebrales posteriores ( Sánchez-García & Caro, 2014 ), agenesia parcial del arco posterior que afecta su estabilidad ( Roa, 2015 ) y, en consecuencia, la estabilidad del cráneo. Fig.1 Vista superior de la primera vértebra cervical humana. DISCUSIÓN En el siglo VIII a.n.e, el poeta griego Hesíodo, contemporáneo de Homero, en su obra Teogonía, realiza una narración completa del origen de los dioses y titanes griegos. Hesíodo cuenta cómo el dios griego Zeus tuvo que luchar contra sus hijos los titanes y sus aliados.
Después de la batalla por la dominación del mundo, Zeus, victorioso, condenó a uno de los titanes, el gigante Atlas ωtλαζ ( Fig.2 ), a sostener y soportar el gran cielo con la cabeza y los brazos (Hesíodo, 2010; Karemberg, 2012). En el siglo I a.n.e, el enciclopedista romano Plinio el viejo, empleó el término atlantion -que corresponde al diminutivo de Atlas- para referirse al segmento cervical craneal del esqueleto de la hiena -Hyaena hyaena-.
Tres siglos después, Julius Pollux -Pollucis-, reconocido experto en terminología antigua, utilizó el término Atlas para designar a la séptima vértebra cervical de los humanos (Pollucis, 1824), pues, según él, este hueso permitía llevar cargas sobre los hombros. Fig.2 Estatua del coloso Atlas sosteniendo el mundo sobre sus hombros y en la parte posterior de su cuello, recibiéndolo parte del peso sobre el proceso espinoso de la vértebra cervical 7. Fig.3 Vértebras cervicales de ballena, nótese en la parte craneal C1. Cerca de 1600 años después de Plinio el viejo, el término Atlas fue definitivamente establecido como referencia para la vértebra cervical superior C1, que en términos figurativos es la que carga el “mundo” craneal ( Fig.2 ).
Sin embargo, en casos excepcionales, como sucede en la sinostosis atlanto-occipital, la carga es parcial ( Duque Parra et al., 2018 ) ya que el peso del cráneo será soportado por la segunda vértebra cervical. En general, la columna vertebral cervical sostiene y equilibra el peso de la cabeza mediante la acción permanente de músculos, tendones y ligamentos.
Galeno de Pérgamo (130-210) llamó a esta vértebra protosponio -del griego protos primero y spondylos espina-, más fue sólo a mediados del siglo XVI que se pasó a denominar Atlas, aunque en el texto de la época de Andreas Vesalio (1514-1564) aparece como primera vértebra cervical ( Vesalius, 1555 ) y en la literatura española del mismo siglo se menciona a C1 como el primer hueso del pescuezo ( de Valverde de Amusco, 1556 ).
Así pues, el nombre de Atlas para la vértebra C1 fue tomado del titán de la mitología griega ( Riascos Catañeda & Castro Navarro, 2004 ), lo que resulta ser un epónimo, razón por la cual no debió incluirse en la Terminologia Anatomica ni en Nomina Anatomica Veterinaria, como un legado del siglo XVI y no como un término adecuado no epónimo ya usado desde Plinio el Viejo, pasando por Galeno y hasta Vesalio -término que duró unos 1600 años-, para pasar a ser un epónimo que se ha mantenido por 400 años.
Quizá se trata de una visión romántica de los anatomistas que decidieron este nombre en las reuniones desde finales del siglo XIX. Sin embargo, ellos, reacios a nombrar las estructuras empleando una lógica morfológica o funcional, adoptaron el término Atlas de la mitología, nombre que ha permanecido impasible e inmutable desde ese tiempo, a pesar de estar violando el precepto establecido de no usar epónimos en la descripción anatómica.
Incluso, el término sigue apareciendo en la última edición (sexta) de Nomina Anatomica Veterinaria (ICVGAN), siendo una versión más actual que la Terminologia Anatomica. Los epónimos, en general, no dan significado de la naturaleza de una estructura ( Duque & Ríos, 2013 ) ni de su función ( Duque-Parra et al., 2018 ), tampoco transmiten los hallazgos característicos asociados con la enfermedad o estructura con la que se asocian ( Fargen & Hoh, 2014 ).
En otras palabras, los epónimos no brindan ninguna información relevante que permita orientarnos y saber de qué estructura se trata, llevando al desconocimiento de lo que dicen otros (Duque Parra et al., 2012). Terminologia Anatomica, como cualquier lenguaje vivo, ha estado sujeta a modificaciones, adiciones y eliminaciones ( Batigália et al., 2015 ) durante más de 20 siglos, donde muchos de estos cambios se han dado sin una razón científica evidente ( van Dijk et al., 2011 ), solo por consenso general.
- Este caso del Atlas, es otro caso entre muchos, donde se hace evidente algunas contradicciones en las que incurren las personas que hacen ciencia, por el solo hecho de ceñirse a una tradición dogmática.
- La ciencia per se es dinámica y renovadora, pero la naturaleza humana gusta de la tradición y el dogmatismo.
CONCLUSIÓN En el libro oficial de Terminologia Anatomica y en Nomina Anatomica Veterinaria aparece el término Atlas para denominar a la primera vértebra cervical, un hecho que va en contraposición con la directriz terminológica de no utilizar epónimos para nombrar las estructuras corporales, sin importar de dónde procedan.
- Esto evidencia que aun existe cierto arraigo por la terminología epónima como incongruencia de la ciencia anatómica.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Batigália, F.; Boer, N.P.; Marcatto, G.
- Boer, A.L.R.
- Applicability and critical analysis of the use of eponyms in Health Sciences.J. Morphol.
- Sci., 32(4):264-6, 2015.
Bogduk, N. Functional anatomy of the spine. Handb. Clin. Neurol., 136:67588, 2016. de Valverde de Amusco, J. Historia de la Composición del Cuerpo Humano. Roma, Antonio Salamanca y Antonio Lafrerii, 1556. Duque Parra, J.E.; Barco Ríos, J. & Moscoso Ariza, O.H.
Degrees of Cervico-capital rotation of the Caldas people, Colombia. Int.J. Morphol., 28(4):1125-9, 2010. Duque Parra, J.E.; Barco Ríos, J.F. & García Aguirre, J.F. Atlanto-occipital synostosis in a Colombian population sample.J. Morphol. Sci., 35(1):28-30, 2018. Duque Parra, J.E.; Barco Ríos, J. & Duque Quintero, N.
Refining the Anatomical Terminology: opening and foramen, two similarities and redundancy. Int.J. Morphol., 30(4):1497-9, 2012. Duque-Parra, J.E.; Barco-Ríos, J. & Dávila-Alzate, N. Los epónimos en las ciencias médicas: errores históricos que originan injusticias.
Rev. Fac. Med., 66(1):87-90, 2018. Duque, J.E. & Ríos, J. Umbilical-spinous line: a morphological term that should be included in the anatomical terminology. Colomb. Med. (Cali), 44(3):202-4, 2013. Dyce, K.M.; Sack, W.O. & Wensing, C.J.G. Anatomía Veterinaria.4ª ed. Ciudad de México, El Manual Moderno, 2012. Fargen, K.M.
& Hoh, B.L. The debate over eponyms. Clin. Anat., 27(8):1137-40, 2014. Federative Committe on Anatomical Terminology (FCAT). Terminologia Anatomica. International Anatomical Terminology. Stuttgart, Thieme, 1998. Hesíodo. Teogonía. Barcelona, Gredos, 2010. International Committee on Veterinary Gross Anatomical Nomenclature (ICVGAN).
Nomina Anatomica Veterinaria.6th ed. Knoxville, Editorial Committee, 2017. Kayalvizhi, I.; Bansal, S.; Dhidharia, K.; Narayan, R.K. & Kumar, P. Morphometric study of the articular facets of atlas vertebra in north Indian population. Int.J. Anat. Res., 5(2.2):3829-32, 2017. Liebich, H.G. & König, H. Esqueleto axial.
En: König, H. & Liebich, H.G. Anatomía de los Animales Domésticos. Tomo I. Aparato locomotor.2ª ed. Madrid, Médica Panamericana, 2005. Manfreda, E.; Mitteroecker, P.; Bookstein, F.L. & Schaefer, K. Functional morphology of the first cervical vertebra in humans and nonhuman primates.
- Anat. Rec.
- B New Anat., 289(5):184-94, 2006.
- Pollucis, I.
- Onomasticon.
- Lipsiae, Libraria Kuenhiana.1824.
- Riascos Catañeda, R.
- Castro Navarro, J.C.
- Etimología de los hueso del cuerpo humano. Repert. Med.
- Cir., 13 (4):184-6.2004. Roa, I.
- Agenesia parcial del arco posterior del atlas.
- Reporte de caso. Rev. Argent. Anat.
Onlin), 6(3):113-6, 2015. Sánchez-García, E. & Caro, L. Variantes Anatómicas y Anomalías en la Columna Cervical y sus Implicaciones Clínicas. En: Alonso, S.; Hervella, M.; Izaguirre, N.; Peña, J.A.; Rebato, E. & De la Rúa, C. La Investigación en Antropología Física.
Una Mirada al Futuro. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2014. pp.199-216. van Dijk, C.N.; van Sterkenburg, M.N.; Wiegerinck, J.I.; Karlsson, J. & Maffulli, N. Terminology for Achilles tendon related disorders. Knee Surg. Sports Traumatol. Arthrosc., 19(5):835-41, 2011. Vargas Sanabria, M.
Anatomía y exploración física de la columna cervical y torácica. Med. Leg. Costa Rica, 29(2):77-92, 2012. Vesalius, A. De Humani corporis Fabrica. Basileae, Libri feptem, 1555. Yamahata, H.; Hirano, H.; Yamaguchi, S.; Mori, M.; Niiro, T.; Tokimura, H. & Arita, K. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Cómo acomodar el hueso atlas?
Un procedimiento seguro con muchos beneficios – La alineación del Atlas funciona a través de un trabajo específico sobre la musculatura corta de la nuca, Así la vértebra se sitúa, de forma natural, en su posición idónea, eliminando uno de los bloqueos más profundos del organismo.
Lo siguiente es vital: el procedimiento se efectúa en una sesión única, con un control después de unas semanas. Así que no haga caso de especuladores o farsantes que le indiquen varias sesiones. También es importante que sepa que se trata de una técnica no invasiva, segura, libre de manipulaciones bruscas o agresivas y sin tracciones.
Una vez que la vértebra alcanza su posición natural, es prácticamente imposible que se desplace de nuevo, He aquí la razón de que sea un método que se aplique una sola vez en la vida.
¿Qué músculos se insertan en el atlas?
ATLAS El atlas (), o primera vértebra cervical está esencialmente constituido por dos masas laterales, unidas entre sí, por delante y por detrás, por dos láminas arciformes, que constituyen el arco anterior y el arco posterior. Estas masas laterales tienen en su cara externa dos prolongaciones horizontales, las apófisis transversas.
Los dos arcos y las masas laterales circunscriben el agujero raquídeo. Masas laterales: Las masas laterales del atlas se asemejan más o menos a un segmento de cilindro colocado verticalmente. La cara superior presenta una carilla articular, más próxima a su congénere por delante que por detrás, regularmente excavada en todos sentidos, por lo que merece el nombre de cavidad glenoidea del atlas con que se la designa a veces.
Su contorno es elipsoide; su eje mayor, oblicuo hacia delante y adentro, es dos veces mayor que su eje transversal. Por su forma, se le ha comparado a una suela de zapato o a la huella de un pie con el talón dirigido hacia la parte posterior. Frecuentemente, en la unión de su tercio posterior con sus dos tercios anteriores, presenta una estrangulación más o menos marcada.
En ocasiones se encuentra en este punto un verdadero surco que divide la carilla articular en dos porciones distintas. Las cavidades glenoideas del atlas se articulan con los cóndilos del occipital. En la cara inferior de las masas laterales existen otras dos carillas, destinadas a articularse con las apófisis articulares superiores del axis,
Dichas carillas son planas o ligeramente cóncavas y miran una y otra hacia abajo y adentro. De la cara externa de las masas laterales nacen las apófisis transversas. Su cara anterior se confunde con la extremidad del arco anterior. Su cara posterior se continúa así mismo con la extremidad del arco posterior.
Su cara interna es muy rugosa y presta inserción a un potente ligamento, el ligamento transverso cuya inserción se lleva a cabo por un tubérculo más o menos saliente, situado por debajo y por dentro de la mitad anterior de la cavidad glenoidea. Detrás de este tubérculo se ven uno o varios agujeros vasculares.
Arco anterior: aplanado de delante atrás y de dirección casi enteramente transversal, el arco anterior ofrece en la línea media:
por delante, una eminencia mamelonada, el tubérculo anterior del atlas; por detrás, una carilla articular cóncava, oval, con el eje mayor transversal, y destinada a articularse con la apófisis odontoides del axis
Arco posterior: el arco posterior describe una curva cuya concavidad mira hacia delante. Lo mismo que el arco anterior, ofrece, en la línea media y hacia atrás, una eminencia mamelonada, el tubérculo posterior del atlas. En el momento en que va a unirse con la cara posterior de las masas laterales, el arco posterior del atlas presenta en su cara superior un canal transversal, que a veces queda transformado en un verdadero conducto por una lengüeta ósea colocada por encima.
En este canal, transformado o no en conducto se alojan la arteria vertebral y el primer nervio cervical y continúa, rodeando la masa lateral hasta el agujero que perfora la base de la apófisis transversa. Apófisis transversas: destinadas a servir de superficies de implantación a poderosos músculos, las apófisis transversas del atlas están relativamente más desarrolladas que en las vértebras siguientes.
Se diferencian de estas últimas por la circunstancia de no estar bifurcado su vértice y no tener canal en su cara superior. El agujero que tienen en su base, agujero transverso, es muy amplio y más bien oval que redondeado. Agujero raquídeo: El agujero raquídeo se compone de dos porciones
porción anterior, cuadrilátera; porción posterior, que tiene la forma de media elipse con el eje mayor dirigido transversalmente.
En realidad, cuando existen partes blandas. estas dos porciones están separadas por el ligamento transverso La primera está ocupada por la apófisis odontoides del axis, y en la segunda se alojan la medula y sus cubiertas. Unicamente esta última porción corresponde al agujero raquídeo de las demás vértebras Homología del atlas con las demás vértebras.
Aunque la constitución anatómica del atlas parece separarse del tipo vertebral común (), no es difícil restablecer las homologías con otras vértebras y encontrar en el atlas todas las partes constitutivas de una vértebra tipo. El cuerpo está representado totalmente por la apófisis odontoides, que se soldó a la vértebra siguiente, el axis ; el arco anterior y su tubérculo no son más que prolongaciones en forma de herradura de las masas laterales.
El agujero vertebral existe, igual que las apófisis transversas.
La apófisis espinosa, muy reducida, está representada por el tubérculo posterior del atlas; las apófisis articulares superiores, por las cavidades glenoideas; las apófisis articulares inferiores, por las carillas planas que se encuentran en la superficie inferior de las masas laterales; las láminas, por las dos mitades del arco posterior; los pedículos, por la porción de este arco en la cual se encuentra el canal de la arteria vertebral, el cual es homólogo de la escotadura superior del pedículo de las vértebras siguientes. En cuanto a la escotadura inferior es poco marcada o no existe El espacio que separa el arco posterior del atlas de las láminas del axis, es suficientemente grande para dar paso al segundo nervio cervical ya los vasos que lo acompañan, por lo cual sería superfluo un agujero de conjunción; por esto no existen ni éste ni las escotaduras que deberían formarlo Conexiones El atlas se articula con dos huesos
por arriba, con el occipital, por abajo, con la vértebra siguiente, el axis.
lnserciones musculares. Once músculos se insertan en el atlas
Tubérculo y arco anteriores
Largo del cuello. Recto anterior menor de la cabeza.
Apófisis transversas
Oblicuo menor (oblicuo superior) de la cabeza. Oblicuo mayor (oblicuo inferior) de la cabeza. Recto lateral de 1a cabeza Esplenio del cuello. Angular del omóplato Escaleno posterior Transverso del cuello (inconstante) Intertransversos anterior y posterior del cuello.
Tubérculo bosterior
Recto posterior menor de la cabeza.
: ATLAS
¿Qué movimiento hace el atlas?
ARTICULACIONES CRÁNEO – CERVICALES La función de la columna vertebral en su segmento cervical está íntimamente ligada a los órganos de los sentidos ubicados en la cabeza, en especial con la visión y el equilibrio corporal. La gran movilidad de la columna cervical responde a la necesidad de aprovechar al máximo la visión estereoscópica con el fin de dirigir la mirada en el espacio para que luego el conjunto de músculos que actúa sobre el bulbo ocular realice los ajustes necesarios para un correcto enfoque del objeto visualizado.
En la columna vertebral encontramos articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales, siendo en el sector cervical donde las articulaciones sinoviales adquieren gran importancia. La articulación atlantooccipital privilegia los movimientos de flexión y extensión de la cabeza siendo las rotaciones secundarias.
En cambio la articulación atlantoaxial mediana tiene como principal movimiento la rotación de la cabeza, la que arrastrando al atlas lo hace girar en relación al diente del axis. La inclinación de la columna cervical y por ende de la cabeza se establece en el segmento inferior de la columna cervical por la sumatoria de los movimientos de las articulaciones cigapofisiarias.
ARTICULACIONES DEL SEGMENTO CERVICAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL.1.- FIBROSAS: a) Ligamentos que unen los procesos espinosos entre si, a saber los ligamentos interespinosos y el supraespinoso, éste ultimo de gran desarrollo en el sector cervical constituyendo el ligamento cervical posterior o nucal. b) Ligamentos amarillos, ubicados entre las láminas de dos vértebras.
c) Ligamentos atlantoaxiales: Corresponden a dos láminas fibrosas, una anterior y otra posterior. La anterior (ligamento atlantoaxial anterior) se extiende del borde inferior del arco anterior del atlas a la cara anterior del cuerpo del axis. La posterior (ligamento atlantoaxial posterior) se extiende del borde inferior del arco posterior del atlas al borde superior de las láminas del axis y base de su proceso espinoso, tiene la misma significación que los ligamentos amarillos.
- D) Ligamentos atlantooccipitales: Son dos membranas que unen el occipital al atlas.
- La membrana atlantooccipital anterior y posterior.
- La membrana atlantooccipital anterior se extiende entre el borde anterior del agujero magno al borde superior del arco anterior del atlas, relacionándose por posterior con las articulaciones atlantooccipitales y con el ligamento longitudinal anterior por anterior.
La membrana atlantooccipital posterior se extiende entre el borde posterior del agujero magno y el borde superior del arco posterior del atlas, lateral anterior a ella se ubican las articulaciones atlantooccipitales. De interés en ésta membrana es un orificio que permite el paso de la arteria vertebral, que busca ingresar al cráneo por el agujero magno.
- E) Ligamentos Occipitoodontoideos: Extendidos entre el occipital y el diente del axis.
- Se encuentran situados entre la membrana atlantooccipital anterior y el ligamento cruciforme que se ubica posterior a ellos.
- Se reconoce un ligamento mediano y dos laterales.
- El mediano llamado ligamento del vértice del diente del axis (ligamento apical) se extiende desde el vértice del diente al borde anterior del agujero magno.
Los laterales o ligamentos alares, más gruesos que el apical, van de los bordes laterales del diente del axis a la cara medial de los cóndilos del occipital. f) Membrana tectoria : Corresponde a un ligamento occipitoaxoideo. Se extiende entre el borde anterior del agujero magno y la cara posterior del cuerpo del axis.
- Por anterior se relaciona con el ligamento cruciforme y por posterior con el ligamento longitudinal posterior que lo separa del canal vertebral.2.- CARTILAGINOSAS: Establecen las articulaciones intervertebrales clasificadas como de tipo cartilaginoso subtipo sínfisis.
- En este caso las superficies articulares están formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales unidas por un disco intervertebral.
Estas articulaciones se encuentran reforzadas por anterior y posterior por los ligamentos longitudinales anterior y posterior.3.- SINOVIALES: a) Articulaciones cigapofisiarias : Corresponden a articulaciones del tipo sinovial subtipo planas. Las superficies articulares están representadas por los procesos articulares superiores e inferiores de las vértebras, los cuales varían en su orientación de acuerdo al segmento de la columna.
- Presentan una cápsula con forma de manguito reforzada por ligamentos accesorios.
- B) Articulación atlantoaxial lateral : Corresponde a la articulación cigapofisiaria entre el atlas y el axis, por tanto se clasifica como del tipo sinovial subtipo plana.
- Las superficies articulares por parte del atlas se ubican por inferior de las masas laterales y están orientadas hacia inferior y medial, el axis presenta sus carillas articulares ubicadas lateralmente al diente del axis y orientadas hacia superior y lateral.
Estas superficies articulares se encuentran revestidas por un cartílago articular que hace que presenten una forma convexa en todo sentido. Los medios de unión están representados por una cápsula fibrosa reforzada por un ligamento atlantoaxial anterior extendido del borde inferior del arco anterior del atlas hasta la cara anterior del cuerpo del axis y un ligamento atlantoaxial posterior extendido desde el arco posterior del atlas a la base del proceso espinoso y borde superior de las láminas del axis, tendría la misma significación que los ligamentos amarillos.
- C) Articulaciones uncovertebrales : Se establecen entre los procesos semilunares de los cuerpos de las vértebras cervicales.
- Se clasifican como sinoviales subtipo planas.
- Cuentan con una cápsula articular reforzada por anterior.
- D) Articulación atlantoaxial mediana : Se establece entre el arco anterior del atlas y el diente del axis,
El diente del axis se encuentra contenido en un anillo osteofibroso formado por el arco anterior del atlas y por el ligamento transverso del atlas por posterior. Corresponde a una articulación del tipo sinovial, subtipo trocoide. La superficie articular por parte del atlas corresponde a una carilla cóncava de forma elíptica ubicada medianamente en la cara posterior de su arco anterior, por parte del axis se opone una carilla convexa también elíptica ubicada en la cara anterior del diente del axis, ambas superficies se presentan revestidas por cartílago.
Por otro lado en la cara posterior del diente del axis encontramos una carilla de forma elíptica orientada verticalmente, también revestida por cartílago articular a la que se opone el ligamento transverso del atlas que corresponde a una gruesa lámina fibrosa, aplanada en sentido anteroposterior y que se extiende entre dos tubérculos ubicados en las caras mediales de las masas laterales del atlas, ésta lámina se curva para adaptarse a la cara posterior del diente del axis presentando una superficie revestida de cartílago.
De la parte mediana de éste ligamento se desprenden un fascículo longitudinal superior y un fascículo longitudinal inferior. El superior se fija en la parte más inferior del clivus y el inferior en la cara posterior del cuerpo del axis. Así se constituye el llamado ligamento cruciforme.
- Como medios de unión entre las distintas superficies articulares se establecen dos cápsulas articulares con sus respectivas sinoviales.
- El principal movimiento de ésta articulación es la rotación que realiza el atlas alrededor del diente del axis.
- Dicha rotación se da cuando el atlas es arrastrado por el occipital en los movimientos de rotación de la cabeza.
Asociadas a ésta articulación encontramos las sindesmosis que se establecen entre el diente del axis y el occipital, a saber, los ligamentos del vértice del diente del axis (apical) y alares, e) Articulaciones atlantooccipitales : Corresponden a dos articulaciones del tipo sinovial subtipo elipsoidea.
Por parte del occipital se presentan dos cóndilos que miran hacia inferior y que se orientan en sentido oblicuo hacia anterior y medial, se le contraponen las carillas articulares superiores del atlas que se presentan de forma cóncava adaptándose a los cóndilos del occipital, todas éstas superficies se encuentran revestidas por cartílago.
Uniendo las superficies articulares encontramos una cápsula reforzada por ligamentos accesorios anteriores, posteriores y laterales. El principal movimiento de estas articulaciones es la flexión y extensión de la cabeza.
¿Cómo se llama el hueso que está en la nuca?
El occipital es un elemento óseo que forma una parte importante del cráneo, este hueso está acompañado del parietal, frontal, temporal, etmoides y del esfenoides.
¿Por qué me duele el atlas?
Dolor en la vértebra atlas – Los problemas que generalmente afectan a la vértebra atlas, se deben a que la misma se encuentra desalineada, fusionada o que no está desarrollada como debería. Las patologías que mayormente alteran la función del atlas son la luxación, artrosis, malformación de chiari, tumores, síndrome de klippel-feil y la artritis reumatoidea.
Estos problemas además de causar molestias cervicales, también pueden conllevar alteraciones en la cabeza, y por ende alteran la salud del cuerpo. Más información sobre Chiari. Los dolores tanto cervicales como de cualquier otro lado de la espalda, deben ser evaluados a través de métodos y técnicas específicas, que se encargarán de determinar donde se produjo el daño.
Luego se podrá determinar que hacer para mejorar la postura, y así finalmente recuperar la salud que se vio afectada por el dolor y las alteraciones en las actividades de la vida diaria. “Cada técnica destinada a evaluar el dolor en el cuerpo, cabeza, espalda y cuello, requiere de una posición diferente por parte del examinador y el paciente” Generalmente, el tratamiento indicado para aliviar los dolores tanto muscular como de las vértebras, va a consistir en diferentes técnicas de masaje, osteopatía, ejercicio terapéutico y reentrenamiento de la postura.
¿Cuánto mide el atlas?
Anatomía Dinámica del Atlas A Krivoy. Servicio de Neurocirugía, Hospital Universitario de Caracas-UCV. Resumen El abordaje multidisciplinario de la región cérvico-occipital por neurocirujanos, ortopedistas y quienes se ocupan de los abordajes posteriores de la base del cráneo han puesto en el tapete la revisión de los conceptos clásicos y agregarles las nuevas adquisiciones que la anatomía enfocada desde las necesidades clínicas producen.
Se revisa la anatomía funcional, conceptos biomecánicos y enfoques de la cirugía de base. Palabras Claves: Implantes cervicales, Anatomía espinal, Atlas. ABSTRACT The land occipito-vertebral is now claimed by neurosurgeon, ortopedist and the multidisciplinary team of basal skull surgery. These new contributions are reviewed including some biomechanical aspects of the atlas vertebra.
Key Words: Cervical implants, Spine anatomy, Atlas. _ INTRODUCCIÓN La introducción masiva de los implantes espinales, fijaciones internas, técnicas de alineamiento y estabilización del raquis han obligado a revisar los conceptos clásicos anatómicos del atlas.
- El atlas y el axis son don vértebras suigeneris, muy diferentes entre sí y diferentes al resto del raquis.
- La función hace el órgano y en la columna vertebral este aforismo adquiere particular importancia, porque los elementos óseos toman configuración y tamaños adaptados a su carga.
- De allí que mayor carga, mayor tamaño vertebral como se observa en el aumento progresivo del volumen desde la región cervical a la lumbar.
La región cervical puede soportar 1500 newtons (350 libras de fuerza) mientras que en la región lumbar puede soportar 8.000 newtons (1.800 libras de peso) antes de producirse la falla. Las condiciones dinámicas de los accidentes son muy variables, sean trauma directos por accidentes de tránsito, zambullidas, caídas, etc.
Las líneas de fuerza de unas vértebras suelen transmitirse a través de las estructuras esponjosas y corticales del hueso. Para tener una idea del newton, éste se define como la fuerza que aplicada a la masa de un kilogramo, produce la aceleración de un metro sobre segundo al cuadrado. En términos matemáticos 1 newton =1 Kgr.
m/ Seg 2 en unidades M.K.S. La equivalencia entre el newton y la dina es la siguiente: 1 Kgr = 10 3 gr.1 m = 10 2 cm.1 newton = 1 Kgr. m/ Seg 2 1 newton = 10 3 gr.10 2 cms./ Seg 2 1 newton = 100.000 dinas La dina es la fuerza que aplicada a la masa de un gramo produce la aceleración de un centímetro sobre segundo al cuadrado y corresponde a las unidades C.G.S.
En los laboratorios de investigación de la columna vertebral en espécimen de cadáver, montado de tal forma, como se ve en el dibujo 1 que deja solo dos espacios funcionales y una sola vértebra: L1. Al dejársele caer un impacto con 260 newton de carga, desde 1 metro de altura, guiado por un eje, produce 260 newton de carga potencial, llevando a la fractura por estallido de L1 con pérdida del 30% de su altura y con compromiso del canal espinal de 50% (1),
Figura 1: Columna de cadaver fresco fijada entre dos espacios funcionales dejando libre a la vértebra L1. El impacto con 260 newton de carga (A), al dejarlo caer desde un metro de altura guiado por un eje produce 260 newton de carga potencial con fractura estallido de L1 (B) con 30% de perdida de la altura y compromiso de canal en 50% En vivos, la columna cervical en los casos de estabilización de vértebras altas (Tipo Gallie – Brooks – Sontag, etc) con alambrado Nº 18 doble y dos vueltas en su final soporte 460 newton. En los vivos, otras fuerzas actuan, preservando la columna (ligamentos y músculos) requiriendo mayor fuerza (1.500 newtons) cervical y (8.000 newtons) lumbar para llegar a la fractura.
- El atlas se muestra como una vértebra con diámetro transverso superior al resto de las vértebras cervicales lo que da un espacio de reserva mayor frente a diferentes patologías que las otras vértebras.
- Posee un arco anterior y otro posterior que se unen con las masas laterales que presentan 6 caras y están aplanadas en el sentido vertical.
La cara superior representada por superficie articular alargada con 45 grados de orientación hacia adelante y adentro, cóncava correspondiente a la cavidad glenoidea es dos veces más largo que ancho. La cavidad glenoidea, se estrecha a menudo por dos escotaduras, laterales algo por detrás de su zona media y adquiere forma elíptica. La cara inferior también es una superficie articular oval, cóncava, casi plana en sentido transverso y convexa en el eje antero-posterior. Tiene orientación abajo y adentro y se articula con la superficie antero-superior del axis. Las caras anteriores y posteriores de las masas laterales corresponden a los puntos de fusión de los arcos anteriores y posteriores.
- Existe una excavación en la cara posterior, por encima del arco posterior en relación al paso de la arteria vertebral.
- La cara externa posee el anclaje de las apófisis transversas y la cara interna posee un tubérculo en el origen del arco anterior donde se inserta el ligamento transverso.
- Detrás del tubérculo hay múltiples agujeros nutricios y es excavada.
El arco anterior, convexo anteriormente, es aplanado en el sentido anteroposterior, y en su punto medio anterior presenta el tubérculo anterior del atlas, que da inserción al músculo largo del cuello. Detrás está la carilla articular de la odontoides, elíptica, concava de eje mayor transverso.
El arco posterior cóncavo hacia adelante se origina en todo lo ancho de las masas laterales y en su extremo medial posterior existe el tubérculo posterior donde se inserte el músculo recto posterior menor. El arco es aplanado de arriba abajo y detrás de las masas laterales está el canal transverso que da paso a la arteria vertebral y el nervio cervical.
Las apófisis transversas parten de la zona media de la altura de las masas laterales y tienen dos anclajes, uno anterior y otro posterior que circunscriben el agujero vertebral o transverso y terminan lateralmente en un grueso tubérculo aplanado de arriba abajo, donde se insertan la mayor parte de los músculos rotadores y flexores laterales de la cabeza y cuello.
El canal espinal es el de mayor diámetro con un componente anterior, cuadrilátero que alberga la odontoides y lo limita al ligamento transverso y otro posterior elíptico, que contiene el estuche dural. Las dimensiones del atlas fueron recientemente establecidas por Doherty y Heggeness (2), Las diferencias sexuales no son significativas.
El grosor de la cortical del anillo anterior es el mayor y este en relación con las cargas (15,4 mm ± 3.2) y su articulación con la odontoides. La cortical anterior del anillo posterior es mayor (1.8 mm) que la cortical posterior (1 mm) por lo que el uso unicortical de fijaciones a este nivel debe hacerse juiciosamente.
El grosor del anillo posterior es de 8mm ± 2.1. El ordenamiento trabecular aparece muy desordenado, es decir en todas direcciones pero las cercanas a las articulares se orientan dominantemente en dirección vertical. Ese aparente desorden debe estar en relación con el enorme rango de moción del complejo occipito atlanto-axoideo.
( Ver fig.3 ). Figura 3: A: La flexión y Extensión se realiza al 50% de la columna cervical en la Articulación especializada Occipito-Atloídea; B: La columna cervical rota en 50% entre C1 – C2 por la configuración de sus articulares El máximo diámetro antero-posterior desde los tubérculos protruyentes anteriores y posteriores externos mediales es de 45,8 mm ± 2,9. El mayor diámetro transverso desde las referencias externas de las apófisis transversas es de 78,6 mm ± 8.1. El diámetro interno antero-posterior es de 31,7 mm ± 2.2 y el diámetro interno transverso es de 32,2 ± 2,3 mm.
La altura máxima en su arco anterior es de 15. ± 3.2 mm. Estos grosores y medidas están en relación a las resistencias biomecánicas y las cargas del agente traumático que determinan el tipo de trauma resultante. En el caso del ejemplo típico de la fractura en estallido del atlas o fractura de Jefferson donde cada arco anterior y posterior se secciona en sus extremos laterales, fragmentando el atlas en 4 piezas.
El signo patognomónico de esta fractura es la radiografía antero-posterior con boca abierta donde las articulares del atlas con el axis están desplazadas lateralmente. A veces el paciente con este tipo de fractura no colabora suficientemente, entonces el estudio de elección es la tomografía computada con cortes muy delgados y reconstrucción lateral. La fractura de Jefferson resulta de un mecanismo indirecto, ya que los directos como heridas de balas, no suelen ser capaces de producir esta lesión. Como fractura en estallido las líneas de fuerzas proceden verticalmente en el eje del cuerpo bien por coalición del sincipucio contra un objeto fijo (zambullida, accidentes de moto, caídas) o que el objeto es móvil y actúa sobre el sincipucio.
Debido a la ausencia de soma propiamente dicho el atlas obliga a sus líneas de fuerzas a viajar a través de las articulares, donde los arcos anteriores y posteriores no tienen ningún papel. La orientación oblicua hacia abajo y afuera de las articulares inferiores del atlas sobre el axis, al estallar se desplazan externamente lo que produce un efecto de cincel a nivel del punto de mayor tensión y más débil de los arcos anteriores y posteriores.
Esta fractura es estable y suele solo poseer la tríada sintomática de dolor, espasmo cervical y limitación de movimientos, desde el punto de vista neurológico y basta con un collarín rígido para su tratamiento. En los casos en las que halla déficit neurológico o la fractura se hace inestable es porque frecuentemente no hemos diagnosticado una fractura tipo II de la odontoides que el corte tomográfico no la visualiza.
INESTABILIDAD La definición de inestabilidad de Panjabi (5) es “la incompetencia del raquis para mantener en uno o varios segmentos y condiciones de carga fisiológica, las relaciones anatómicas normales de las vértebras entre sí, bien por aparición de movimientos anormales o bien por la presencia de movimientos normales excesivos.
La consecuencia es dolor, deformidad o lesión neurológica medular o radicular. Como habíamos dicho la mayoría de las fracturas de Jefferson son estables pero hay condiciones en que la presencia de la inestabilidad obliga a la terapéutica quirúrgica. La inestabilidad puede ser diagnosticada de inmediato y otros aparecen tardiamente a pesar de un buen tratamiento conservador.
La inestabilidad inmediata se observa en la placa A.P. transbucal cuando el desplazamiento de las masas laterales es mayor de 6,9 mm, ya que a esta distancia se ha probado en cadáveres (6) el ligamento transverso se ha disociado. En raros casos por presencia del ligamento alar y la cápsula facetal, tal desplazamiento llega a ser totalmente inestable.
De allí que algunos prefieren tratamiento inicial conservador seguido o no de cirugía. (Ver fig.5). Figura 5 Relación de Odontoides con el Atlas: I: 4 núcleos de osificación de C2 están presentes en el momento del nacimiento y se funden a los 6 años.1 Sincondrosis neurocentral; 2 Sincodrosisi Diente – Arco – Neural; 3 Sincondrosis Odontoides – Cuerpo. II: Distancia Atlanto-Odontoidea normal en adultos: 2,5mm, en niños 3mm.
- En sublujación la distancia es mayor y se incrementa con la flexión(III-IV).
- IV: Fractura aplical odontoide encima del ligamento transversal sin inestabilidad, tipo I.
- VI: Fractura basal de odontoides: tipo II, inestable.
- VII: Fractura que involucra el cuerpo y esponjosa y es estable, tipo III.
- La otra condición frecuente de inestabilidad se observa en las placas dinámicas cervicales cuando los desplazamientos son excesivos y la tercera condición, es la asociación con fractura del axis, donde la de tipo II es la más frecuente también la de tipo III y la del verdugo donde muchos aconsejan un tratamiento inicial conservador con SOMI, la Minerva o el Halo por 14 semanas, si fracasa se impone la cirugía donde se practica el alambrado, variable según los autores, incorporando algunos(7) el occipital C2 – y otros C1-C2 a sabiendas que cualquiera de las dos técnicas disminuye marcadamente 50% de la rotación cervical(8).
Este alambrado soporta el injero óseo, la mayoría de las veces extraído de cadera y tallado según la necesidad. No olvidar que todo implante metálico (alambrado, placas, ganchos, etc.) es una carrera contra el tiempo hasta que la fusión ósea se produzca ya todo implante es temporal porque a la larga fallará; lo que importa es la fusión ósea.
- Tanto el tratamiento conservador como el quirúrgico requieren una inmovilización promedio de 12 semanas.
- En los niños la fractura de Jefferson es infrecuente, pero existe.
- El diagnóstico y tratamiento es igual que el adulto y no olvidarse que las fisuras embrionarias de los arcos suelen fusionarse a los 3 años de edad y que constituyen puntos débiles por donde puede producirse una fractura.
Tampoco debe olvidarse el número de anomalías congénitas que ocurren en esta zona y que predispone a lesiones (9), entre otras se encuentran: a) Os odontoideum b) Insuficiencia del ligamento transverso de la odontoides c) Ossiculo terminale d) Síndrome de Klippel-Feil e) Síndrome de Down f) Occipitalización del atlas Finalmente el desarrollo de la cirugía de la base de cráneo en sus abordajes posteriores ha progresado en su tecnología que ha facilitado el acceso no solo a los difíciles tumores locales, sino también a las malformaciones vasculares, ya que los abordajes anteriores son profundos, angostos, para el campo quirúrgico con alto riesgo de infecciones complicativas.
El clásico abordaje suboccipital lateral ampliado mediante una craniectomía desde la unión del seno transverso con el sigmoide en su porción superolateral hasta la línea media y de allí al agujero magno en su parte inferior a manera de pera. El arco posterior del atlas de ese lado se extirpa desde la línea media hasta el surco de la arteria vertebral.
Se comienza por el margen inferior del arco del atlas subperióstico desde la línea media hasta el proceso trasverso; se eleva el periosto hasta el margen superior del atlas elevando la arteria del canal óseo propio. Allí existe un plexo venoso que puede sangrar y se controla fácilmente con coagulación bipolar o discreta presión de cottonoid; pero si se mantiene sin abrir periosto, el plexo venoso no sangra y la arteria vertebral se mantiene más segura (10),
La extirpación ósea desde el agujero magno debe avanzar lateralmente hasta la fosa condilar, justo detrás del condilo del occipital, encima y detrás donde la arteria Vertebral penetra la dura, que siempre debe visualizarse para no herirla. Lateralmente el hueso occipital se hace vertical, lo que limita su avance con gubias pero 3 a 4 mm adicionales puede ganarse con fresas.
Debe ponerse particular atención a la curvatura de la arteria vertebral cuando deja el surco y penetra en la duramadre, allí ocurre un cambio de altura del aspecto posterior del atlas que aumenta medialmente a este punto y además no raras veces existe una rama vertebral, la arteria de Salmon perforando el hueso detrás del cóndilo en la fosa condilar que es el limite de la resección.
- La penetración de la arteria en la dura debe vigilarse, y no liberarla ya que el periosto se adhiere a la dura y por ello es preferible cortar la dura a cierta distancia de su penetración y no en el mismo agujero.
- Las ventajas de este abordaje externo lateral en el área del foramen es lo que permite el acceso a la parte anterior del tallo cerebral, casi sin retracción.
Cada milímetro de extirpación del foramen magnun adicional representa en la exposición suboccipital lo que el pterion representa a la exposición frontotemporal. El uso de este abordaje suele acompañarse de una posición de decúbito lateral del paciente, con cabeza recta inclinada 90° hacia arriba, lo que evita congestión venosa, facilita el drenaje del LCR y disminuye los riesgos de la embolia gaseosa.
La incisión de piel es una S incompleta inversa, comenzando encima de la oreja, descendiendo abajo y medialmente a tres traveses de dedo de la mastoides hasta C2 en la línea media. La dura se abre desde el ángulo supero-lateral hasta C2 en arco suave. (Ver fig.6), Figura 6: El abordaje suboccipital ampliado mediante la extirpación del arco posterior del atlas homolateral a la lesión permite abordaje anteriores tumorales, vasculares, etc., al tallo cerebral bajo y médula alta.La zona sombreada corresponde a la craniectomía suboccipital y laminectomía del atlas.
La “S” interrumpida corresponde a la inscisión de piel. También se puede realizar la intervención sentada, con las precauciones de las embolias gaseosas, variando algo la incisión de piel. En algunas patologías cuando se requiere un abordaje lateral mayor se puede proceder a la transposición de la arteria vertebral (George) que requiere sección del segundo nervio cervical, y prolongación de la disección subperióstica dentro del foramen transverso de C1 que luego se fresa y la arteria verebral se despega hacia abajo hacia C2.
Así puede movilizarse desde C2 hasta su entrada craneal en la dura, puede desplazarse suavemente en forma medial, lo que da más maniobrabilidad a la cirugía anterior. La exposición del seno sigmoide se cumple con una mastoidectomía posterior desde el margen posterior de la mastoides hasta el sigmoide que se sigue hasta su unión con el seno lateral y abajo, hacia el foramen yugular, previa eliminación del aspecto lateral del foramen magnum y control de la arteria vertebral (11),
Síntomas como disfagia por hematomas o edemas retrofaríngeo se han comunicado. Neuralgia o hiperestesia del gran nervio occipital donde es vulnerable a su pasaje por la membrana atlantoaxial. Más raramente se ha descrito disfonías y disgusia por lesión al glosofaríngeo, al nervio palatino o la cuerda del tímpano.
- Afortunadamente la arteria vertebral es raramente atacada y las consecuencias transitorias, trastornos visuales, por compresión de la arteria vertebral se han sañalado.
- La ausencia de déficit neurológico importante se debe a la relación de un gran espacio de líquido cefaloraquídeo (L.C.R.) en este nivel con un diámetro anteroposterior de 30 mm transverso y 25 mm sagital contra una médula espinal que mide 10 mm de diámetro.
Steele (3) menciona la regla de los tercios en el nivel atlanto-axoideo; es decir, el canal espinal es ocupado en un tercio por la médula espinal, un tercio por la odontoides y un tercio por L.C.R. El otro factor de protección es el que hace el atlas, el cual en su efecto de expansión centrífuga los fragmentos de la fractura ante una carga axial.
Recuérdese que la articulación atlanto-axoidea, en la proyección transbucal antero-posterior tiene una orientación hacia abajo y afuera y así se desplazan los fragmentos respetando la médula (4), Recordar que en la radiografía simple lateral cervical, el grosor normal de las partes blandas retrofaringeas es de 5 mm de grosor, mayor que ésto representa edema y que puede ser un signo indirecto de fractura del atlas que en placas simples da una positividad del 60% (3),
Por ello, si existe el edema faringeo y la radiografía simple no visualiza la fractura, se impone la TAC. Tener presente que las fracturas unilaterales del arco posterior no dan edema. Cuando se requiere mayor campo quirúrgico se puede dividir el seno sigmoide en la unión horizontal con la vertical usando seda 3-0 o con clip.
- La limitación de la craniectomía está dada por la presencia de los nervios craneanos IX y X, en la porción neural del foramen yugular.
- Parte del hueso petroso puede removerse si ese lo requiere la patología.
- Con este abordaje se cumple el aforismo de que «hueso eliminado salva al cerebro», entendiéndose que así la retracción de estructuras críticas como el tallo cerebral, médula cervical y cerebelo se reducen al mínimo por aumento de la visualización.
CONCLUSIONES 1. El atlas, junto con el axis constituyen el raquis cervical superior y cada una de ellas poseen una anatomía suigeneris distinta a las demás.2. La anatomía peculiar favorece la negatividad de manifestaciones neurológicas, debido a su relativo gran diámetro, transverso de 30 mm de promedio con 25 mm de diámetro pormedio sagital y una médula espinal de 10 mm de diámetro lo que hace que el gran contenido de LCR amortigue buena parte del trauma.3.
La regla de Steele (3), de los tercios explica lo anterior: un tercio lo ocupa la médula en el nivel atlanto axoideo; un segundo tercio el proceso Odontoideo y un tercer tercio el LCR.4. El hecho de que el atlas no tiene cuerpo y siendo un anillo unido fuertemente a las estructuras adyacentes las líneas de fuerzas en las cargas axiales las trasmiten las articulares ya que los arcos de por si no juegan papel importante (7),5.
Debido al plano de inclinación que tienen las articulares antlanto-axoidea, las cargas axiales que sobrepasan la resistencia biológica del atlas producen la fractura en estallido, Jefferson, con desplazamiento lateral de las articulares.6. La mayoría de las fracturas de Jefferson son estables exceptuando: a) algunas de inestabilidad tardía, b) las que tienen las masas laterales desplazadas más de 6,9 mm que indica ruptura del ligamento transverso (6), c) cuando la fractura de Jefferson se une a fracturas de odontoides tipo II.7.
Las medidas del atlas adulto poseen una media en su punto medio anterior en cuanto a altura se refiere es de 15,4 mm la posterior es de 10 mm. El diámetro AP externo: 45,8 mm. El diámetro externo transverso 78,6 mm. El diámetro interno transverso 32,2 mm. El grosor medio del arco anterior es de 6,4 mm. El grosor medio del arco posterior es de 8 mm.8.
La extirpación unilateral del arco posterior del atlas unido al abordaje lateral occipital ha permitido el acceso a las lesiones anteriores del tallo cerebral, foramen magnun y médula cervical alta superando el abordaje anterior. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
Krivoy A, Krivoy J, Krivoy M. La columna vertebral quirúrgica. Centro Médico Caracas.1993; 39: 75-99.2. Doherty BJ HEGGENESS. The Quantitive anatomy of the Atlas Spine.1994; 19: 2491-2500.3. Steele HH. Antomical and mechanical consideration of the atlanto-axial articulation. Procceding, of the American Orthopaedic Association J.
Bone Joint Surg (Am).1968; 50: 1481-1482.4. Jefferson G: Renarks on fractures of the first cervical vertebra. Br Meds J.1927; 2: 153-157.5. Panjabi MM.: What constitutes spinal instability. Clin Neurosurg.1988; 34: 313-330.6. Spence KFJ, Deker S, Sell KW.
Bursting atlanta fracture associated with ruptura of the transverse ligament.J. Bone Joint Surg (Am) 1970; 52: 543-549.7. Kesterson L, Bonzel E, Orrison W. and Coleman J. Evaluation and treatment of atlas burst fractures (Jefferson fractures) J. Neurosurg 1991; 75: 213-220.8. Webb FWS, Hickman JW, Drew DSJ.
Dead from vertebral artery thrombosis in reumatoid arthritis Br Med J.1968; 2: 537-538.9. Krivoy A, Valdivia Rd, Casale SV, Gonzalez A, Herrera Y, Mujica M, Pernalete I, Medina F y Millan C. Traumatismos raquimedulares en niños en el Hospital J.M. de Los Ríos en Caracas.
¿Cuál es la vértebra que soporta el peso del cráneo?
La columna vertebral (o espina dorsal) se extiende desde el cráneo hasta la pelvis y se compone de 33 huesos individuales que se denominan vértebras. Las vértebras se apilan un grupo sobre otro en cuatro regiones:
Término | Cant. de vértebras | Área del cuerpo | Abreviatura |
Cervicales | 7 | Cuello | C1-C7 |
Torácicas | 12 | Pecho | T1-T12 |
Lumbares | 5 ó 6 | Parte baja de la espalda | L1-L5 |
Sacras | 5 (fusionadas) | Pelvis | S1-S5 |
Coxis | 3 | Rbadilla | Ninguna |
Vértebras cervicales (C1 – C7) La columna cervical se subdivide en dos partes: la región cervical superior (C1 y C2) y la inferior (C3 a C7). La C1 se denomina atlas y la C2 se denomina axis. El occipucio (CO), también conocido como hueso occipital, es un hueso plano que forma la parte trasera de la cabeza. Axis (C2) El axis es la segunda vértebra cervical o C2. Es un proceso parecido a un diente sin punta que se proyecta hacia arriba. También se lo conoce como el “diente” o proceso odontoide. El diente proporciona un tipo de pivote y collar que permiten que la cabeza y el atlas roten a su alrededor. La caja torácica está unida a las vértebras torácicas. En la T11 y la T12, las costillas no están adheridas y por eso se las llama “costillas flotantes”. El rango de movimientos de la columna torácica está limitado debido a la gran cantidad de conexiones de las costillas/ vértebras y los largos procesos espinales. Vértebras lumbares (L1 – L5) Las vértebras lumbares varían de tamaño de la L1 a la L5. Estas vértebras cargan con la mayor parte del peso del cuerpo y el estrés biomecánico relacionado. Los pedículos son más largos y anchos que los de la región torácica. Propósito de las vértebras Aunque las vértebras varían en tamaño (las cervicales son las más pequeñas, las lumbares, las más grandes) los cuerpos vertebrales son las estructuras de la columna vertebral que soportan el peso. El peso de la parte superior del cuerpo se distribuye a lo largo de la columna hasta el sacro y la pelvis.
- Las curvas naturales de la columna, cifótica y lordótica, proveen resistencia y elasticidad en la distribución del peso corporal y las cargas axiales sostenidas durante el movimiento.
- Las vértebras se componen de muchos elementos que son vitales para el funcionamiento general de la columna, e incluyen los discos intervertebrales y las articulaciones facetarias.
Algunas de las funciones de la columna vertebral son: Protección
Médula espinal y raíces nerviosas Muchos órganos internos
Base para sujeción
Ligamentos Tendones Músculos
Apoyo estructural
Cabeza, hombros, pecho Conecta la parte superior e inferior del cuerpo Equilibrio y distribución del peso
Flexibilidad y movilidad
Flexión (inclinación hacia adelante) Extensión (inclinación hacia atrás) Inclinación hacia el costado (izquierda y derecha) Rotación (izquierda y derecha) Combinación de las anteriores
Otras
Los huesos producen glóbulos rojos Almacenamiento de minerales
Región sacra de la columna El sacro está ubicado detrás de la pelvis. El sacro está formado por cinco huesos (abreviados S1 a S5) fusionados en una estructura triangular. El sacro se acomoda entre los dos huesos de la cadera que conectan la columna a la pelvis.
¿Cómo saber si tengo el atlas desalineado?
¿Cómo puedes saber si estás sufriendo de desalineación? –
Si los huesos de su cuello están desalineados, puede causar una variedad de problemas diferentes en todo el cuerpo, incluyendo dolores de cabeza y vértigo. Es importante estar al tanto y asegurarse de que los huesos del atlas, entre sus otros huesos del cuello, estén en la alineación adecuada.
- Los signos comunes de que los huesos del atlas pueden estar desalineados incluyen dolor o rigidez alrededor de la base del cráneo, así como al girar o inclinar la cabeza.
- Si experimenta alguno de estos síntomas, lo mejor es visitar a un quiropráctico para un examen para ver si existe alguna desalineación con el fin de evitar que surjan más complicaciones.
¡El flujo sanguíneo adecuado al cerebro después de todo puede ayudar a evitar esos desagradables dolores de cabeza y mareos por completo!
¿Qué pasa si se fractura el atlas?
Rev. Argent. Neuroc.2005; 19: 161 Columna Fractura del Arco Anterior del Atlas Gustavo Troccoli, Eugenio D’Annuncio, Elena Zemma, Gabriel Salman Servicio de Neurocirugia. Hospital Interzonal “Dr.J. Penna”, Bahia Blanca, Argentina ABSTRACT Objetive: To describe an anterior arch atlas fracture and to discuss its diagnostic difficulties.
- Description: A 6-years old girl was admitted with neck pain and torticollis afterfalling on her back.
- Radiographs of the cervical spine showed no abnormality.
- Computed axial tomography (CAT) of the upper cervical spine showed a fracture of the anterior arch of the atlas.
- Intervention: She was placed in afirm cervical collar and was instructed to reduce her daily physical activities.
A new CAT 3 months later showed fusion at the fracture site. Conclusion: On plain radiographs fracture of the anterior arch of the atlas may remain occult. The proper diagnosis depended on further radiologic investigations, specially CAT. Immovilization with a firm cervical collar was the treatment of choice.
Ey words: atlas fractures, pediatric, spine fractures, cervical trauma. Palabras clave: fracturas del atlas, fracturas columna pediátrica, fracturas de columna, trauma cervical. Correspondencia: Chequen 257 (8000) Bahia Blanca E-mail: [email protected] INTRODUCCION Las fracturas traumaticas del atlas suman entre 3 y 13% de las fracturas cervicales, siendo la mitad de ellas unicas y la otra mitad asociada a lesión en otra vertebra cervical (la mayoria en el axis) 1,
La descripción original de estas fracturas correspondió a Sir Geoffrey Jefferson en 1920 2, conservando actualmente el nombre para cualquier lesión del atlas, aunque el reporte originario describió una fractura en 4 fragmentos. La fractura del atlas es muy rara en la edad pediátrica aunque existe la sospecha de que se trata de una lesión subdiagnosticada3.
Presentamos el caso de una niña atendida en nuestro servicio por padecer ester fractura. DESCRIPCION DEL CASO Paciente de 6 años que sufre traumatismo occipitocervical por caida hacia atrás. Luego del trauma padece cervicalgia y torticolis. Al ingreso el examen neurológico y la Rx de cráneo y columna cervical fueron normales.
Sin embargo los tortes axiales de tomografia axial computada (TAC) revelaron una fractura del arco anterior del atlas (Fig.1). La niña fue tratada con el use de un collar de Filadelfia durante 3 meses, comprobándose en la TAC de control la consolidación progresiva de la fractura (Figs.2 y 3). Fig.1, TAC al ingreso: Se observa fractura del arco anterior del atlas con leve diastasis. Fig.2. TAC a los 3 meses. Se observa franca mejoria de diastasis con inicio de consolidación de la fractura. Fig.3. TAC a los 6 meses: resolución de la fractura. DISCUSION La fractura traumática de cualquier vertebra cervical es muy rara en pediatria: menos del 5% de los casos luego de un trauma cervical. Este bajo porcentaje puede atribuirse a multiples factores: mayor elasticidad ligamentaria5, menor incidencia de traumatismos severos, mayor resistencia a éstos, etc 4,
- El atlas se desarrolla a partir de tres centros de osificación: dos laterales que originan cada arco y uno anterior que forma el cuerpo.
- La fusion del arco posterior se completa a la edad de 3-5 años y las dos sincondrosis anteriores se unen a los 78 años.
- Menos del 5% de la población posee alguna falla asintomática de la fusion en alguno de estos sectores.
El mecanismo de fractura es una caida sobre el vertex, es decir una compresión axial por fuerzas transmitidas a través del occipital a las masas laterales del atlas. La mayoria de los pacientes con fractura del atlas se presentan con dolor cervical, contractura muscular y disminución de la amplitud de movimientos.
- Esta sintomatologia no especifica es, sin embargo, muy orientadora llevando a la realización de estudios adicionales para el diagnóstico.
- La presencia de deficit neurológico es muy rara.
- Existen dos elementos muy importantes a considerar al evaluar la radiologia simple de un niño con sospecha de fractura del atlas: 1) La mayor movilidad del atlas con respecto al axis comparada con el adulto hace considerar como normal una separación entre ambos, en la Rx lateral, de hasta 5 mm.2) Las fracturas del atlas no son facilmente visibles en las radiografias simples por lo que es aconsejable realizar cortes axiales en la TC a traves de las dos primeras vertebras cervicales para realizar el diagnóstico.
El tratamiento de estas lesiones es conservador: inmovilización del cuello con algun tipo de ortosis cervical o cervicotorácica durante tres meses. El tratamiento quirurgico es excepcional 6, CONCLUSION Aunque las fracturas del arco anterior del atlas son raras, el mecanismo del trauma y la presencia de dolor cervical, restricción en los movimientos del cuello y contractura muscular deben hacer sospechar esta lesión.
Las radiografias simples suelen ser normales por lo que debe insistirse con la TAC como método diagnóstico. Habitualmente estas lesiones evolucionan bien con restricciones en la actividad fisica e inmovilización del cuello con collar rigido durante tres meses. Bibliografia 1. Hadley MN, Dickman CA, Browner CM: Acute traumatic atlas fractures: management and long-term outcome.
Neurosurgery 1988; 23: 31-5.2. Jefferson G: Fracture of the atlas vertebra. Br J Surg 1920; 7: 407-11.3. Richards PG: Stable fractures of the atlas and axis in children. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1984; 47: 781-3.4. Judd DB, Liem LK, Petermann G: Pediatric atlas fracture: a case through a synchondrosis and review of the literatutr.
¿Qué otro nombre recibe el hueso atlas?
Autor: Rita Azucas MD • Revisor: Alfredo Torres DDS Última revisión: 31 de Julio de 2023 Tiempo de lectura: 8 minutos La columna vertebral (también llamada espina dorsal) es una estructura curva compuesta de vértebras interconectadas por una serie de discos intervertebrales cartilaginosos.
- La columna vertebral puede ser dividida en vértebras cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas.
- No existen dos vértebras idénticas, sin embargo, cada una puede caer en una categoría de vértebra típica o atípica, dependiendo de su composición estructural.
- La primera vértebra cervical, también conocida como atlas, tiene poca semejanza con cualquier otra vértebra, y es por ello que es clasificada como vértebra atípica.
El inusual nombre para este hueso deriva de una deidad de la mitología griega, Atlas. De forma similar a como el dios griego Atlas sostiene el peso del mundo en sus hombros, la C1 o el atlas de la columna vertebral soporta al cráneo, En este artículo se discutirá la anatomía y función del atlas.
Localización | Primera vértebra de la región cervical, entre la base del cráneo y el axis (C2) |
Componentes | Arco anterior, arco posterior, masa lateral, proceso transverso, foramen vertebral |
Arco anterior | Fosa odontoidea, tubérculo anterior del atlas |
Arco posterior | Surco y canal para la arteria vertebral, tubérculo posterior del atlas |
Masa lateral | Carilla articular superior, carilla articular inferior, tubérculo del ligamento transverso |
Proceso transverso | Raíz anterior, raíz posterior, foramen transverso, vértice del proceso transverso |
Articulaciones | Articulación atlanto-occipital, articulación atlantoaxoidea mediana (x1), articulación atlanto-axoidea lateral (x2) |
Antes de continuar con este artículo, revisa el siguiente video sobre la columna vertebral y los nervios espinales, para tener una noción general de este tema:
¿Cuál es la importancia del ligamento transverso del atlas?
(2.24) Ahora veremos los ligamentos que mantienen la apófisis odontoides en su lugar, haciendo estable el pivote que ocurre cuando hay rotación de la cabeza. Veremos el ligamento transverso del atlas, el ligamento cruciforme (del cual el ligamento transverso hace parte) y los ligamentos alares.
Para verlos iremos a la vista posterior que ya habíamos visto y retiraremos el tentorio Directamente debajo del tentorio encontramos este fuerte e importante ligamento, el ligamento transverso del atlas. El ligamento transverso del atlas se inserta a cada lado de estos dos tubérculos del atlas. El ligamento transverso evita que la apófisis odontoides se desplace hacia atrás.
Un ligamento delgado, la banda superior, corre hacia arriba desde el ligamento transverso hasta la base del occipucio, otro, la banda inferior corre hacia abajo del cuerpo del axis. Estos junto con el ligamento transversal del atlas se conocen como el ligamento cruciforme.
Retiraremos todo el ligamento cruciforme para ver la apófisis odontoides y los ligamentos alares. Aquí está la apófisis odontoides, aquí están los enormes ligamentos alares. Pasan desde aquí en la apófisis odontoides, hasta aquí en el interior de los cóndilos del occipital. Los ligamentos alares limitan la rotación de la cabeza, especialmente en la flexión lateral.
Atlas Misalignment Symptoms & Correction Exercises For Atlas Pain
Aquí tenemos de nuevo una vista lateral. Este es el tentorio y aquí al frente está dividido el ligamento transverso del atlas. Es una estructura impresionante. Por último, veremos los ligamentos que conectan los arcos vertebrales. Los arcos de las vértebras cervicales típicas se unen mediante tiras de fibrocartílago amarillo, conocido comúnmente como ligamentum flavum o ligamento amarillo.
¿Cómo se llama la última vértebra de la columna vertebral?
Resúmenes – La columna vertebral está dividida en varias secciones. Las vértebras cervicales forman el cuello. Las vértebras torácicas comprenden la porción del tórax y tienen costillas adheridas a ellas. Las vértebras lumbares son las vértebras restantes que están por debajo del último hueso torácico y en la parte superior del sacro.
¿Cuál es la vértebra cervical más grande?
La séptima cervical también se llama vértebra prominente, por la mayor longitud de su apófisis espinosa.
¿Qué podemos encontrar en un atlas?
Un atlas es una colección sistemática de mapas de diversa índole que contiene una capitulación de distintos temas de conocimiento como la geografía física, la situación socioeconómica, religiosa y política de un territorio concreto.
¿Dónde están las cervicales en el cuello?
¿Qué es el dolor cervical? – La columna cervical es la parte más alta de la columna vertebral y está compuesta por un conjunto de siete vértebras, siendo las siete vértebras más pequeñas de la columna vertebral. Las cervicales están entre la cabeza y la columna torácica.
- Cabe destacar que la cabeza es un elemento de gran peso mientras que la columna torácica es un elemento que prácticamente no tiene movilidad.
- La región cervical es la encargada de mover y situar la cabeza en la posición más favorable para llevar a cabo a diferentes funciones como trabajar, conducir, leer La columna es uno de los elementos del cuerpo que más se mueve.
De hecho, se estima que se realizan unos seiscientos movimientos cada hora, hecho que, sumado al trabajo, la expectativa de vida y el envejecimiento están implicados en el origen de los problemas de carácter degenerativo, así como del dolor cervical,
Cervicalgia : dolor cervical originado en cambios degenerativos cervicales. Consiste en el desgaste del disco, así como alteraciones de la estabilidad cervical. Braquialgia : dolor en el brazo que se propaga en función de la red nerviosa. Cervicobraquialga : se juntan el dolor en el brazo y en la columna cervical.
¿Dónde están las vértebras C5 y C6?
¿Dónde están C5 y C6? – C5 y C6 son dos vértebras en la sección inferior del canal espinal cervical. En otras palabras, C5 y C6 son dos de los siete huesos del cuello y la parte superior de la espalda. La columna cervical es una de las tres secciones de la columna vertebral, las otras son la columna torácica y la columna lumbar.
¿Cuál es el hueso más importante de la cabeza?
Hueso occipital Este hueso configura mayoritariamente la base del cráneo, situándose en él el foramen magnum u orificio en el que encéfalo y médula espinal se conectan. Protege parte del lóbulo occipital y temporal, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
¿Cuál es la parte más sensible de la cabeza?
Patología de base de cráneo | Hospital Universitario 12 de Octubre Compártelo en
La base del cráneo es la parte inferior del cráneo. Esta área es extremadamente delicada porque cada nervio que conecta el cerebro con el resto del cuerpo debe moverse a través de esta área. La patología de esta región variable, dada la localización el Abordaje Endoscópico Endonasal (AEE) permite a los cirujanos tratar muchos tumores difíciles de alcanzar y otras patologías, incluso aquellas que antes se consideraban inoperables. Asi mismo comporta muchos otros beneficios respecto a la cirugía tradicional, como son: menor duración, disminución de la estancia hospitalaria, ausencia de cicatrices faciales, ausencia de alteración del cráneo, importante mejoría de los resultados funcionales.
Tumores cerebrales, pituitarios y patología de la base del cráneo que pueden ser tratados con abordajes endoscópicos endonasales:
Los tumores pituitarios son crecimientos anormales en el tejido de la glándula pituitaria. Casi todos los tumores pituitarios son benignos o no cancerosos. Algunos tumores hipofisarios conducen a una producción hormonal excesiva, mientras que otros restringen las funciones normales de esta glándula. Estos tumores se denominan adenomas hipofisarios o pituitarios. Los tumores pituitarios permanecen confinados a la glándula y no se extienden a otras partes del cuerpo. Algunos tumores pituitarios conducen a cambios en el equilibrio hormonal, problemas de crecimiento e incluso daños en los nervios. Los Macroadenomas hipofisarios son tumores que miden más de 10 milímetros, mientras que los microadenomas son tumores más pequeños de 10 milímetros
- Clínica Los síntomas son muy variables y dependen en gran medida de si el tumor está secretando una o más hormonas. Incluso sin la secreción de la hormona, la localización del tumor en la base del cerebro puede traer una gama amplia de síntomas.
- Dolor de cabeza y una sensación de “presión”
- Pérdida de visión, afectando particularmente la visión periférica
- Algunos pacientes pueden experimentar una sobreproducción de hormonas, dando como resultado cambios en el ciclo menstrual, cambios de humor e infertilidad, crecimiento óseo.
Los tumores hipofisarios a veces secretan ciertas hormonas, que pueden conducir a una variedad de cambios en su salud. Tumores que secretan hormonas estimulantes de la tiroides pueden llevar a una producción excesiva de hormona tiroxina en el tiroides. Los tumores secretores de hormonas estimulantes de la tiroides pueden conducir a síntomas que incluyen:
- Pérdida de peso
- Pulso rápido o irregular del corazón
- Movimientos intestinales frecuentes
Tumores secretores de prolactina pueden disminuir los niveles normales de hormonas sexuales, incluyendo el estrógeno y la testosterona. Los tumores secretores de prolactina pueden conducir a síntomas que incluyen:
- Períodos menstruales irregulares
- Secreción lechosa de los pechos (Galactorrea)
- Pérdida de Líbido/impotentcia
Tumores secretores de hormonas adrenocorticotrófica producen la hormona que estimula las glándulas suprarrenales, donde, a su vez, se produce el cortisol. Los tumores secretoras de hormonas adrenocorticotróficas pueden conducir a síntomas que incluyen:
- Adelgazamiento de brazos y piernas.
- Redondez exagerada de la cara
- Presión arterial alta y elevación del azúcar en la sangre Acné
- Moratones frecuentes por fragilidad capilar
- Debilitamiento de los huesos
- Ansiedad y cambios de humor
Tumores secretores de hormona de crecimiento (acromegalia) produce cantidades excesivas de la hormona del crecimiento durante la edad adulta, lo que lleva a un aumento en el tamaño del hueso, sobre todo de las manos, los pies y la cara. Debido a la aparición de los síntomas se produce gradualmente, esta patología se diagnostica habitualmente de forma tardía. Las pruebas de sangre y orina medirán sus niveles hormonales y los valores de azúcar en la sangre. Estas pruebas pueden identificar otras patologías que podrían causar sus síntomas, y por lo tanto descartar un adenoma hipofisario.En casos dudosos se puede realizar un cateterismo de senos petrosos inferiores.En esta prueba, pequeños tubos se guían en las venas desde la ingle hasta los senos petrosos, a ambos lados de la glándula pituitaria para recoger la sangre en cada lado. Estas muestras entonces se analizan para confirmar si la glándula pituitaria es la fuente del exceso de hormona.Es posible que su médico le solicite que le hagan una resonancia magnética o tomografía computarizada de su cabeza. La exploración buscará un tumor en su glándula pituitaria. Tratamiento Depende del tipo de tumor el tratamiento puede ser mediante tratamiento médico. En algunas ocasiones el tratamiento de elección es la cirugía. El tratamiento quirúrgico preferido para adenoma de la pituitaria es la vía endoscópica endonasal (EE) que elimina el tumor. Esta técnica innovadora y mínimamente invasiva utiliza las cavidades nasales y paranasales como corredores naturales para acceder a tumores de difícil acceso o inoperables previamente. Esta vía ofrece los beneficios de no requerir incisiones, no altera la morfología dela cara y el tiempo de recuperación es más rápido. Otros tratamientos: radiocirugía estereotáctica, radioterapia de intensidad modulada (IMRT).
Los craneofaringiomas son tumores benignos que crecen en la base del cerebro cerca de la glándula pituitaria. Estos tumores son más comunes en niños de 5 a 10 años, aunque también pueden aparecer en adultos mayores de 50 años. De hecho, casi la mitad de todos los craneofaringiomas se desarrollan en personas menores de 20 años.
- Clínica : Aunque el craneofaringioma es un tumor benigno, puede ejercer una presión excesiva sobre el cerebro y causar fuertes dolores de cabeza, problemas de visión y vómitos. El daño a la glándula pituitaria puede conducir a problemas hormonales, que van desde la sed excesiva al crecimiento enlentecido, entre otros síntomas. Pueden comprimir la hipófisis y producir alteraciones de la secreción hormonal. Diagnostico :
- Pruebas de imagen- Resonancia magnética confirma el diagnóstico y sirve para valorara el tamaño y la extensión del
- Un examen neurológico para evaluar la visión, el oído, el equilibrio, la coordinación y los reflejos.
Si problemas hormonales debe ser valorado por un endocrinólogo. Tratamiento : En nuestro centro el tratamiento quirúrgico de elección para los craneofaringiomas de la base del cráneo es el Abordaje Endoscópico Endonasal (AEE). Esta técnica innovadora y mínimamente invasiva utiliza la nariz y las cavidades paranasales como corredores naturales para acceder a tumores de difícil acceso o inoperables previamente. Aunque el objetivo de la cirugía es la eliminación total del tumor con preservación de la función pituitaria, en algunos casos la proximidad del craneofaringioma a las estructuras críticas del cerebro (el hipotálamo, el quiasma óptico y los vasos sanguíneos) hace imposible la resección completa. El abordaje endonasal ampliado ofrece una mejor vista de la superficie inferior de los nervios ópticos, el quiasma y el tallo pituitario. Otros tratamientos: resección mediante craneotomía, radiocirugía si es de pequeño tamaño.
Estos quistes se originan de remanentes epiteliales de la bolsa de Rathke situados entre el lóbulo anterior y el intermedio de la hipófisis. Durante el desarrollo embrionario, la bolsa de Rathke se forma como una depresión en el techo de la boca, eventualmente perdiendo su conexión a la faringe y dando lugar a la glándula pituitaria anterior.
- Si en lugar de regresar la hendidura persiste y se agranda, puede formarse en un quiste de la bolsa de Rathke. La mayoría de estos quistes son pequeños, sin síntomas y se decubren de manera incidental y no precisan tratamiento. En algunos casos, la acumulación continua de líquido puede hacer que el quiste crezca. A medida que crece, ejerce presión sobre las estructuras circundantes, incluyendo:
- Glándula pituitaria
- Quiasma óptico
- Hipotálamo
- Clínica:
- La gran mayoría son asintomáticos.
- Pero si crecen pueden presentar síntomas por compresión de estructuras cercanas como:
- Disfunción de la hipófisis
- Alteraciones visuales
- Dolores de cabeza
- Diagnóstico :
- La resonancia magnética es la prueba de elección.
- Tratamiento:
Para los quistes de la bolsa de Rathke asintomáticos, la observación a largo plazo. Si el quiste causa síntomas, o el diagnóstico es dudoso, el quiste puede requerir tratamiento quirúrgico. Se pueden abordar directamente utilizando el método endoscópico endonasal (EEE). Esta técnica, mínimamente invasiva enfoque permite a los cirujanos acceden al quiste a través del corredor natural de la nariz, sin hacer una incisión abierta
- Los cordomas son un tipo de cáncer de hueso primario generalmente localizado en el cráneo o la columna vertebral. Estos tumores de crecimiento lento son raros, representando sólo el 1 por ciento de los cánceres del sistema nervioso central.
- Se desarrollan a partir de restos de notocorda, que preceden a la columna vertebral durante el desarrollo embrionario.
- Mientras que los cordomas se pueden encontrar en cualquier sitio a lo largo del esqueleto axial, se encuentran con mayor frecuencia en la base de la columna vertebral (sacro), el coxis (coxis) y la base del cráneo (clivus).
- La clínica es variable según tamaño: dolor de cabeza, visión doble, dolor facial, cambios en la audición, dificultad para tragar
- La prueba de imagen de elección para el diagnóstico es la resonancia magnética
Existen tres tratamientos estándar para el cordoma de la base del cráneo, que son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. En ocasiones precisan de la combinación de estos tratamientos. La alta tasa de recurrencia de estos tumores requiere un seguimiento estrecho. El abordaje quirúrgico de elección es la cirugía endoscópica endonasal. Este tratamiento mínimamente invasivo permite acceder al tumor a través del corredor natural de la nariz, sin hacer una incisión abierta en la piel.
El condrosarcoma es un tumor maligno (canceroso), típicamente encontrado en la base del cráneo (clivus), las células de cartílago del fémur, el brazo, la pelvis, la rodilla, y la columna vertebral. Al igual que con todos los tipos de cáncer, el pronóstico o resultado depende del tamaño del tumor y si se ha propagado a estructuras distantes. El condrosarcoma ocurre con mayor frecuencia en personas entre 50 y 70 años de edad. Rara vez afecta a personas menores de 20. Los hombres y mujeres presentan el mismo riesgo de desarrollar condrosarcoma. Los síntomas pueden incluir un gran bulto o masa en un hueso, la presión que rodea la masa, o dolor severo. Los síntomas de condrosarcoma de la base del cráneo son neurológicos, y pueden incluir dolores de cabeza, así como alteraciones en la visión, audición, deglución o fonación (entre otros). Cuando el tumor se localiza en la base del cráneo habitualmente se puede abordar mediante abordaje endoscópico endonasal. Este tratamiento ofrece los beneficios de no precisar incisiones externas, no alteración de la morfología facial y un tiempo de recuperación más rápido. Generalmente precisa tratamientos complementarios, como la radioterapia y/o quimioterapia.
Un meningioma es un tumor de los revestimientos protectores del cerebro y la médula espinal. Estos revestimientos se llaman meninges. La mayoría de los meningiomas son benignos. Pueden aparecer en todas las localizaciones donde haya meninges. Los meningiomas de base de cráneo no suelen dar clínica no ser que compriman estructuras como el tronco encefálico y / o nervios ópticos, pares craneales. El tratamiento de los meningiomas de base de cráneo es variable según localización y tamaño. El tratamiento de elección es el abordaje endoscópico endonasal, Esta técnica innovadora y mínimamente invasiva utiliza las cavidades nasales y nasales como corredores naturales para acceder a tumores de difícil acceso o inoperables previamente. Otros tratamientos: craneotomía y resección mediante, radiocirugía, radioterapia
El estesioneuroblastoma (también conocido como neuroblastoma olfativo) es un cáncer muy raro que se desarrolla en la parte superior de la cavidad nasal. Se cree que surgen de tejido neural asociado con el sentido del olfato. Generalmente crecen lentamente, pero en algunos casos pueden progresar rápida y agresivamente. Los tumores de crecimiento más rápido son capaces de metástasis generalizada. La clínica más característica es la congesión nasal crónica. El tratamiento quirúrgico de elección para los estesioneuroblastomas es el abordaje endoscópico endonasal, Esta técnica innovadora y mínimamente invasiva utiliza la nariz y las cavidades paranasales como corredores naturales para acceder a tumores de difícil acceso o inoperables previamente. No precisa incisiones en piel, no altera la morfología facial y el tiempo de recuperación más rápido. Generalmente precisan radioterapia después de la cirugía.
También conocido como schwannoma vestibular, Es un tumor benigno en el octavo nervio craneal, el nervio vestibulococlear. Este nervio está involucrado en la audición y el mantenimiento del equilibrio. Los neurinomas del acústico suelen ser tumores solitarios que crecen lentamente durante un período de años, expandiéndose lentamente en su sitio de origen. Los primeros síntomas de un neurinoma del acústico incluyen la pérdida gradual de la audición y el zumbido en el oído afectado. Los problemas de equilibrio a menudo surgen a medida que el tumor crece. Los tumores más grandes que comprimen el tronco encefálico adyacente pueden afectar a otros nervios craneales locales, provocando debilidad facial, entumecimiento y hormigueo, y alteración de la sensibilidad en la cara y boca del lado afectado. Dependiendo de la localización exacta y el tamaño del neurinoma del acústico, se pueden ofrecer vigilancia, cirugía mediante abordaje endoscópico endonasal, cirugía abierta mediante craneotomía, así como radiocirugía
: Patología de base de cráneo | Hospital Universitario 12 de Octubre
¿Por qué duele la parte de la nuca?
Causas de dolor de cabeza en la nuca – En la actualidad, una queja como el dolor de cabeza en la nuca suele ser muy común por el uso creciente de computadoras y otras tecnologías. Las personas a menudo tienden a ignorar su postura, lo que puede provocar cambios en su cuerpo y dolor en el cuello.
Postura deficiente. Una mala postura es una de las causas más comunes de dolor de cabeza en la nuca. La postura incorrecta al sentarse, leer, al estar frente a un monitor o al dormir puede afectar el cuello. Dormir en una posición incómoda, el uso de almohadas inapropiadas, etc. son factores comunes que contribuyen al dolor en la nuca. Las técnicas inadecuadas para levantar peso, cargar peso por encima de la cabeza u otras actividades que causan tensión o la postura pueden causar daño a los músculos del cuello y causar dolor en el cuello, Tensión muscular. Los músculos del cuello pueden estirarse demasiado durante ciertas actividades, tirando de los movimientos de empuje o durante los deportes. Del mismo modo, el sobreesfuerzo, el aumento de la carga de trabajo en los músculos del cuello puede provocar tensión muscular, que puede a su vez causar dolor de cabeza en la nuca. Los músculos de la cara, los hombros o la parte superior de la espalda pueden tensarse haciendo que los músculos del cuello trabajen más y causen dolor en el cuello de cuello. Lesiones o latigazo cervical. Las lesiones son una de las causas más comunes de dolor de cabeza en la nuca. Una lesión puede ser el resultado de un trauma, caída, golpe directo, lesión deportiva u otras heridas. La lesión por latigazo cervical, pueden ocurrir durante los accidentes automovilísticos, también es una causa común de dolor en la nuca. Tales lesiones ocurren como resultado de la aceleración y desaceleración repentina del cuello durante el viaje o las colisiones, lo que puede causar tensiones en los tejidos y dolor de cabeza en la nuca. Lesiones a otras estructuras del cuerpo. Las lesiones en los hombros, los brazos o la parte superior de la espalda también pueden causar dolor en la parte posterior del cuello. Los síntomas en tales casos pueden incluir dolor y rigidez en los hombros o la espalda junto con dolor en la nuca. Las lesiones óseas, fracturas de huesos alrededor de la región del cuello también pueden causar dolor severo en la nuca y pueden requerir atención médica inmediata. El traumatismo en la articulación temporomandibular o mandibular a veces también puede ocasionar dolor en el cuello si los músculos o ligamentos se estiran. Las lesiones en las áreas cercanas, como la articulación de la mandíbula, las lesiones durante la extracción dental o los tratamientos para los oídos pueden ocasionalmente tensar los músculos del cuello y causar dolor en la nuca. Dolor de cabeza. Los dolores de cabeza, especialmente las migrañas son otra causa común de dolor en la nuca. Los dolores de cabeza por migraña, por tensión o los asociados con el aumento del estrés, a menudo se presentan con dolor de cabeza, sensación de malestar, náuseas o vómitos junto con dolor en la nuca. Los músculos tensos del cuello a menudo se ven en esas personas, lo que puede agravarse con factores desencadenantes, falta de sueño adecuado, estrés o cambios en la rutina.
¿Cuál es la vértebra que soporta el peso del cráneo?
La columna vertebral (o espina dorsal) se extiende desde el cráneo hasta la pelvis y se compone de 33 huesos individuales que se denominan vértebras. Las vértebras se apilan un grupo sobre otro en cuatro regiones:
Término | Cant. de vértebras | Área del cuerpo | Abreviatura |
Cervicales | 7 | Cuello | C1-C7 |
Torácicas | 12 | Pecho | T1-T12 |
Lumbares | 5 ó 6 | Parte baja de la espalda | L1-L5 |
Sacras | 5 (fusionadas) | Pelvis | S1-S5 |
Coxis | 3 | Rbadilla | Ninguna |
Vértebras cervicales (C1 – C7) La columna cervical se subdivide en dos partes: la región cervical superior (C1 y C2) y la inferior (C3 a C7). La C1 se denomina atlas y la C2 se denomina axis. El occipucio (CO), también conocido como hueso occipital, es un hueso plano que forma la parte trasera de la cabeza. Axis (C2) El axis es la segunda vértebra cervical o C2. Es un proceso parecido a un diente sin punta que se proyecta hacia arriba. También se lo conoce como el “diente” o proceso odontoide. El diente proporciona un tipo de pivote y collar que permiten que la cabeza y el atlas roten a su alrededor. La caja torácica está unida a las vértebras torácicas. En la T11 y la T12, las costillas no están adheridas y por eso se las llama “costillas flotantes”. El rango de movimientos de la columna torácica está limitado debido a la gran cantidad de conexiones de las costillas/ vértebras y los largos procesos espinales. Vértebras lumbares (L1 – L5) Las vértebras lumbares varían de tamaño de la L1 a la L5. Estas vértebras cargan con la mayor parte del peso del cuerpo y el estrés biomecánico relacionado. Los pedículos son más largos y anchos que los de la región torácica. Propósito de las vértebras Aunque las vértebras varían en tamaño (las cervicales son las más pequeñas, las lumbares, las más grandes) los cuerpos vertebrales son las estructuras de la columna vertebral que soportan el peso. El peso de la parte superior del cuerpo se distribuye a lo largo de la columna hasta el sacro y la pelvis.
- Las curvas naturales de la columna, cifótica y lordótica, proveen resistencia y elasticidad en la distribución del peso corporal y las cargas axiales sostenidas durante el movimiento.
- Las vértebras se componen de muchos elementos que son vitales para el funcionamiento general de la columna, e incluyen los discos intervertebrales y las articulaciones facetarias.
Algunas de las funciones de la columna vertebral son: Protección
Médula espinal y raíces nerviosas Muchos órganos internos
Base para sujeción
Ligamentos Tendones Músculos
Apoyo estructural
Cabeza, hombros, pecho Conecta la parte superior e inferior del cuerpo Equilibrio y distribución del peso
Flexibilidad y movilidad
Flexión (inclinación hacia adelante) Extensión (inclinación hacia atrás) Inclinación hacia el costado (izquierda y derecha) Rotación (izquierda y derecha) Combinación de las anteriores
Otras
Los huesos producen glóbulos rojos Almacenamiento de minerales
Región sacra de la columna El sacro está ubicado detrás de la pelvis. El sacro está formado por cinco huesos (abreviados S1 a S5) fusionados en una estructura triangular. El sacro se acomoda entre los dos huesos de la cadera que conectan la columna a la pelvis.
¿Cuál es la importancia del ligamento transverso del atlas?
(2.24) Ahora veremos los ligamentos que mantienen la apófisis odontoides en su lugar, haciendo estable el pivote que ocurre cuando hay rotación de la cabeza. Veremos el ligamento transverso del atlas, el ligamento cruciforme (del cual el ligamento transverso hace parte) y los ligamentos alares.
Para verlos iremos a la vista posterior que ya habíamos visto y retiraremos el tentorio Directamente debajo del tentorio encontramos este fuerte e importante ligamento, el ligamento transverso del atlas. El ligamento transverso del atlas se inserta a cada lado de estos dos tubérculos del atlas. El ligamento transverso evita que la apófisis odontoides se desplace hacia atrás.
Un ligamento delgado, la banda superior, corre hacia arriba desde el ligamento transverso hasta la base del occipucio, otro, la banda inferior corre hacia abajo del cuerpo del axis. Estos junto con el ligamento transversal del atlas se conocen como el ligamento cruciforme.
Retiraremos todo el ligamento cruciforme para ver la apófisis odontoides y los ligamentos alares. Aquí está la apófisis odontoides, aquí están los enormes ligamentos alares. Pasan desde aquí en la apófisis odontoides, hasta aquí en el interior de los cóndilos del occipital. Los ligamentos alares limitan la rotación de la cabeza, especialmente en la flexión lateral.
Atlas Misalignment Symptoms & Correction Exercises For Atlas Pain
Aquí tenemos de nuevo una vista lateral. Este es el tentorio y aquí al frente está dividido el ligamento transverso del atlas. Es una estructura impresionante. Por último, veremos los ligamentos que conectan los arcos vertebrales. Los arcos de las vértebras cervicales típicas se unen mediante tiras de fibrocartílago amarillo, conocido comúnmente como ligamentum flavum o ligamento amarillo.
¿Qué pasa por el agujero vertebral del atlas?
La apófisis transversa de una vértebra cervical tiene un agujero, el agujero transverso, por el cual pasa la arteria vertebral. La apófisis transversa tiene forma de canal, apuntando hacia abajo. Termina en dos tubérculos, uno anterior, y uno posterior, donde se insertan los músculos escalenos.
¿Cuál es la vértebra más grande?
Características generales – Los humanos tenemos cinco vértebras lumbares (denominadas L1-L5), y se sitúan inferior a las vértebras torácicas, En cuanto al tamaño, son las más grandes, ya que deben soportar el peso del cuerpo cuando una persona se encuentra de pie. Para resumir, las partes de las vértebras lumbares son:
Cuerpo vertebral Arco vertebral Proceso espinoso Pedículos y láminas Foramen vertebral Carillas articulares superior e inferior Procesos transversos
Las características distintivas de las vértebras lumbares incluyen un cuerpo vertebral grueso y fuerte, un proceso espinoso romo y cuadrado para la inserción de los músculos lumbares, y los procesos articulares que se orientan diferente en comparación a las demás vértebras.
El cuerpo vertebral es más voluminoso, más ancho lateral que longitudinalmente y más grueso hacia anterior que hacia posterior. Además es aplanado o ligeramente cóncavo en sus extremos superior e inferior, cóncavo hacia atrás y profundamente restringido al frente y a los lados. Vértebras lumbares de un cadáver humano.
Observa que las vértebras lumbares tienen cuerpos grandes para soportar el peso corporal. Cada vértebra lumbar tiene un cuerpo y un arco vertebral. El arco vertebral consta de un par de pedículos y un par de láminas, el cual rodea al foramen vertebral que finalmente soporta siete procesos.
- Los pedículos son muy fuertes y se dirigen hacia atrás desde la porción superior del cuerpo vertebral, lo que resulta en unas incisuras vertebrales inferiores con profundidad considerable.
- Los pedículos de L1 a L5 también tienen morfología diferente, con una amplitud de 9 hasta 18 mm en L5.
- El ángulo en el plano axial también aumenta de 10 a 20 grados de L1 a L5.
¿Quieres aprender más sobre la columna vertebral? Nuestros cuestionarios y diagramas rotulados sobre la columna vertebral son la mejor manera de aprender y consolidar el conocimiento a la misma vez. Las láminas son de morfología fuerte, ancha y corta y forman la porción posterior del arco vertebral.
Las regiones de las láminas lumbares superiores son más altas en lugar de amplias, mientras que las regiones de las láminas lumbares inferiores son más amplias en lugar de altas. Las láminas conectan los procesos espinosos a los pedículos. El foramen vertebral es de forma triangular dentro del arco, y más grande que en las vértebras torácicas, pero más pequeño que en las cervicales.
Los procesos articulares superiores e inferiores son bien definidos y se proyectan hacia arriba y hacia abajo desde las uniones de los pedículos y las láminas respectivamente. Los procesos superiores son cóncavos y miran hacia medial (como cuando las palmas de las manos se miran entre sí para aplaudir), mientras que los procesos inferiores son convexos y miran hacia los lados, hacia los procesos superiores de la vértebra siguiente.
- Esta conformación anatómica le da resistencia contra la torsión de la columna lumbar.
- Los procesos transversos son largos y delgados, con una morfología variable de L1 a L5.
- Estos procesos son horizontales en L1 a L3 y tienden a inclinarse un poco hacia arriba en L4 y L5.
- En L1 a L3, los procesos transversos surgen de las uniones de los pedículos y las láminas; pero en L4 y L5, surgen de los pedículos y de las porciones posteriores de los cuerpos vertebrales, ya que se encuentran más adelante.
Los procesos transversos se posicionan al frente de los procesos articulares en lugar de detrás de ellos, como ocurre en las vértebras torácicas, y son homólogos a las costillas,