Se trata de una zona limitada por la costa noreste española (Cataluña), la costa sur francesa mediterránea (Provenza) y costa noroeste italiana. Su límite sur podemos considerar que lo constituye la línea que une el delta del Ebro con Génova pasando por las Bocas de Bonifacio; dentro de este área se encuentra Córcega.
Contents
¿Que separa el Golfo de León?
Geografía – El golfo de León está separado al este, de la costa Azul —en los límites del Languedoc-Rosellón con la Provenza— por el delta que forma el río Ródano en su confluencia con el mar Mediterráneo; y su límite sudoeste está en el encuentro de los Pirineos con el mar Mediterráneo, en la frontera franco-española, que lo separa de la costa Brava catalana (provincia de Gerona ).
- La plataforma continental está expuesta aquí como una amplia llanura costera, y, mar adentro, el terreno rápidamente cae en laderas hacia las llanuras abisales del Mediterráneo.
- La costa se caracteriza por la presencia casi continua de un cordón lagunar y de numerosos estanques.
- Algunas macizos, principalmente de piedra caliza, bordean estas grandes extensiones llanas: así, la montaña de la Clape, en Aude ; el antiguo volcán del monte Saint-Loup, en Cap d’Agde separado de la antigua isla de Sète ; el monte Saint Clair, del gran estanque de Thau ; a continuación, el macizo de la Gardiole directamente al oeste de Montpellier,
El principal puerto del golfo es Marsella, siguiendo en importancia Toulon, La industria pesquera en el golfo se basa en la merluza ( Merluccius merluccius ), principalmente de arrastre de fondo, aunque en la actualidad disminuye por una pesca antaño excesiva.
¿Qué río desemboca en el Golfo de León?
A la altura de Arlés, el río se divide en dos grandes brazos: el Gran Ródano hacia el este y el Pequeño Ródano al oeste, entre los cuales se forma el extenso delta de la Camarga, antes de desembocar en el mar Mediterráneo en el golfo de León (del francés: Golfe du Lion).
¿Cómo se llama el río que pasa por León?
Río Bernesga | |
---|---|
El Bernesga a su paso por León (Visto desde el Puente de los Leones) | |
Ubicación geográfica | |
Continente | Europa |
Cordillera | Cordillera Cantábrica |
Región | Península ibérica |
Ecorregión | Bosque mixto cantábrico |
Área protegida | Reserva de la biosfera del Alto Bernesga |
Cuenca | Duero |
Nacimiento | Puerto de Pajares Villamanín León España |
Desembocadura | Río Esla Vega de Infanzones León España |
Coordenadas | 42°28′06″N 5°31′18″O / 42.46842, -5.52175 |
Ubicación administrativa | |
País | España |
Comunidad Autónoma | Castilla y León |
Provincia | León |
Localidad | Arbas del Puerto, Busdongo de Arbas, Camplongo de Arbas, Villanueva de la Tercia, Golpejar de la Tercia, Ventosilla, Villamanín, Villasimpliz, La Vid, Ciñera, Santa Lucía, Vega de Gordón, Beberino, La Pola de Gordón, Huergas de Gordón, Nocedo de Gordón, Peredilla, Puente de Alba, Alcedo de Alba, Llanos de Alba, La Robla, Cascantes de Alba, La Seca de Alba, Cabanillas, Cuadros, Campo y Santibáñez, Lorenzana, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga, Sariegos del Bernesga, Azadinos, Villabalter, San Andrés del Rabanedo, León, Armunia, Trobajo del Cerecedo, Santa Olaja de la Ribera, Castrillo de la Ribera, Vilecha, Marialba de la Ribera, Torneros del Bernesga, Sotico, Alija de la Ribera, Grulleros, Villadesoto, Vega de Infanzones y Villarroañe, |
Cuerpo de agua | |
Afluentes | Río Rodiezmo, Río Fontún, Río Casares y Río Torío, |
Efluentes | Río Esla |
Longitud | 82,60 km |
Superficie de cuenca | 1092 km² |
Caudal medio | 619,2 hm³/año |
Altitud | Nacimiento: 1682 m s.n.m. Desembocadura: 773 m s.n.m. |
Mapa de localización | |
Localización del Bernesga en la cuenca del Duero | |
El río Bernesga es un río del noroeste de España, un afluente por la margen derecha del río Esla que nace en la cordillera Cantábrica y cruza de norte a sur la provincia de León, El Bernesga pasa por la ciudad de León y tiene una longitud de 77 km.
¿Dónde empieza y dónde termina el mar Mediterráneo?
¿Dónde está ubicado el mar Mediterráneo? – El mar Mediterráneo se comunica con el Atlántico por el estrecho de Gibraltar. El mediterráneo se encuentra entre el sur de Europa, el norte de África y la costa oeste del Cercano Oriente, Se comunica con el Atlántico mediante el estrecho de Gibraltar, con el mar Negro por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, y con el mar Rojo por el canal de Suez.
¿Qué ríos españoles pasan por Portugal?
¿Cuántos ríos españoles desembocan en Portugal? – En España hay un número importante de ríos, tanto grandes como pequeños, que desembocan en el territorio portugués. Estos ríos son la principal fuente de agua para el país vecino, proporcionando también una amplia variedad de recursos naturales a lo largo de sus curso.
Actualmente hay seis ríos españoles que desembocan en Portugal, incluyendo el Tajo, el Miño, el Sil, el Limia, el Esla y el Duero. El Tajo es el más importante de ellos, ya que tiene el mayor caudal de agua y el segundo mayor caudal de agua de Europa, después del Ródano. El Tajo es el límite natural entre los dos países, con una longitud de 1.007 kilómetros, desde el lago Sanabria, en Galicia, hasta el Océano Atlántico.
Por otro lado, el Miño es el segundo río más grande de España, con una longitud de 857 kilómetros, desde el lago Sanabria hasta el Océano Atlántico. El Sil es el segundo río más largo de Galicia, con una longitud de 597 kilómetros, desde el lago Allo hasta el Océano Atlántico.
- El Limia es el tercer río más largo de España, con una longitud de 486 kilómetros, desde la fuente en el monte Ancares hasta el Océano Atlántico.
- El Esla es el cuarto río más largo de España, con una longitud de 454 kilómetros, desde el lago Sanabria hasta el Océano Atlántico.
- Finalmente, el Duero es el quinto río más grande de España, con una longitud de 897 kilómetros, desde el lago Sanabria hasta el Océano Atlántico.
Estos seis ríos españoles son esenciales para el desarrollo y la prosperidad de Portugal. Proporcionan agua para la agricultura, generan energía eléctrica y también sirven para el transporte de mercancías y personas. Por esta razón, ambos países han firmado varios acuerdos para asegurar el uso sostenible de estos recursos naturales.
Estos acuerdos incluyen el Estatuto de Aguas Fronterizas entre España y Portugal, el Acuerdo de Explotación del Tajo, el Acuerdo de Explotación de los Ríos Miño-Sil y el Acuerdo de Explotación de los Ríos Limia-Esla-Duero. Estos acuerdos han permitido a los dos países cooperar y respetar los intereses mutuos, garantizando el uso adecuado de sus recursos naturales.
En conclusión, hay seis ríos españoles que desembocan en Portugal, proporcionando una amplia variedad de recursos naturales para ambos países. Estos ríos son clave para el desarrollo y la prosperidad de los dos países, por lo que es importante que se respeten los acuerdos firmados para asegurar el uso sostenible de estos recursos.
¿Cuántos ríos tiene el León?
Descubre los ríos de León: Estos son los más importantes ¿Cuáles son los ríos de León más importantes ? Si quieres saber la respuesta, estás en el sitio adecuado. Aquí te los enumeramos todos. La geografía de un lugar es un aspecto más a conocer, un factor determinante en lo que es y lo que puede llegar a ser.
- Un paseo por la naturaleza puede desvelar tus dudas y provocar tu curiosidad.
- Los se adaptaron bien al terreno, pues no hay que olvidar que la provincia cuenta con una orografía muy especial, con una muy definida estructura montañosa.
- Debes saber que hay más de 30 ríos en la provincia de León repartidos entre tres cuencas hidrográficas :la del Miño-Sil, la del Cantábrico y la del Duero (sistemas del Esla y Carrión).Pero de este tema te hablaremos un poquito más adelante.
Ahora es el momento de contarte cuáles son los ríos de León más importantes, : Alojamientos, rutas y gastronomía en la naturaleza Si estás preparado para conocer a conciencia cómo son los ríos más relevantes de León, nosotros no seremos quien te lo vayamos a impedir.
¿Qué dos ríos confluyen en León?
Hace más de 100 años que Don Antonio Valbuena, leonés y montañés de profesión nacido en el desaparecido pueblo de Pedrosa del Rey, recitara en la sociedad geográfica de Madrid en 1893 un completo y profundo estudio sobre “el origen del río Esla”, sus fuentes y su hidrología.
Toda una obra de colección que se plasmó en papel en 1901 y es, hasta el momento, el estudio más importante emprendido sobre las ocultas o intencionadas fuentes del río más largo de España que no desemboca en el mar : El Esla, Y es que la región leonesa es cuna y tierra de grandes masas fluviales, En nuestras montañas nacen ríos que si no fuera por ellos, algunos de los denominados “grandes ríos españoles” como son el Miño y el Duero, apenas llegarían con la mitad de agua con la que llegan cuando donan sus aguas al Atlántico.
El Sil por el oeste y el Esla por el Este, forman un cinturón donde brota todo lo leonés. Dos corrientes de aguas que a decir de los paisanos que lo habitan, llevan más agua que los ríos a donde “donan” sus aguas. El Sil lleva el agua y el Miño la fama, dicen por El Bierzo, y no les falta razón. El Esla a su paso por Villarroañe, en la ribera leonesa Y el Esla, el río al que va dedicado este pequeño post, es, como he dicho antes, el río más largo que no desemboca en el mar, sino al Duero, que no es río menor, pero que se hace río grande y entra en Portugal formando los Arribes del Duero por la innegable aportación de agua del Esla, nuestro Esla, ese que se gesta en miles de arroyos en los hayedos de Riaño y que emprende un viaje de 287 kms hasta la confines de la provincia de Zamora, donde, con incluso más caudal que el Duero, pierde para siempre su nombre tras haber recogido multitud de ríos como el Órbigo, el Porma, el Tera, el Cea o el Bernesga, todo un titán fluvial.
Es el padre Esla, el río que dió nombre a León antes de llamarse León y que aún lo sigue dando a la región hermana de Asturias. Porque cuando hablamos del río Esla hemos de saber que casi (según varios estudios históricos realizados) con toda seguridad estamos hablando del río Astura, nombre con el que los romanos lo identificaron, pues en sus márgenes y más allá de él habitaban las tribus astures, uno de los pueblos prerromanos que más tardó el ejercito romano en “someter”.
El cronista romano Floro, traducido por el historiador leonés Eutimio Martino, así lo relata en sus crónicas sobre la batalla de Lancia: “Los astures descendieron por aquel tiempo de sus montañas nevadas con un enorme ejército. No parecía ser un ataque temerariamente emprendido, como propio de bárbaro, sino que, habiendo puesto los campamentos junto al río Astura ” Es por tanto el Esla, ese Astura de los Astures, y así se ha constatado en varios documentos medievales donde aparece citado este caudaloso río como Astura, Istula o Estla.
Aunque si bien hay que apuntar que otros estudios apuntan la localización del Astura en otros lugares de la región, cercanos a Astorga y al Órbigo. También habría que recoger aquí el topónimo de Astuera localizado en el concejo de Colunga, en Asturias. Al mismo tiempo reflejar que aunque el Esla sea el viejo Astura, en la comarca de Riaño, que es donde se centra esta minúscula investigación, no habitaron los astures sino los cántabros, pueblo hermano que ocupó estas altas cuencas así como las del Porma y muy presumiblemente las del Curueño.
La frontera entre astures y cántabros aún sigue estando hoy muy discutida entre los historiadores prerromanos. Otro dato más cercano en el tiempo y que refleja también la importancia histórica para el conjunto del pueblo leonés que tienen estas aguas cristalinas es la denominación napoleónica que creó el gobernador Jose I Bonaparte para España, organizando las tradicionales regiones en prefecturas o departamentos, siendo la correspondiente al Reino de León la prefectura de Astorga o del ESLA.
Un río en definitiva lleno de historia y geografía, un gigante de la orografía leonesa que junto al Sil han sido capaces de aglutinar en su cauce el resto de las aguas leonesas, que no son pocas, a excepción del Dobra, el Cares, el Sella y los arroyos de Balouta y Suarbol, vertientes todos estos al mar o a otros ríos cantábricos.
Nacimiento (el supuesto nacimiento) Tras esta pequeña pero densa presentación, se lanza la pregunta crucial de este post: ¿Pero dónde nace el Esla? Tan sencillo como coger un mapa cualquiera de geografía nacional o regional y ver que este río tiene sus fuentes cercanas al puerto de Tarna, en valle de Valdeburón. Dos valles, dos ríos, un mismo nombre: una disputa centenaria Así podría titular la sana polémica y controvertida que se genera desde hace siglos en las márgenes de los dos ríos que gestan en Riaño el famoso Esla. Y es que los vecinos de Valdeburón por el oeste, y los equivalentes de Tierra de la Reina por el este, han proclamado y siguen proclamando actualmente que el agua que corre por debajo de sus puentes es el agua del Esla y no otro.
Dejando claro, antes de empezar esta pequeña batalla de argumentos, que el agua que vierte la presa de Riaño es el Esla sin ninguna duda así como la confluencia de ríos en el Riaño viejo daba lugar a Esla. El siguiente paso sería determinar cuál de los dos ríos lleva más caudal antes de ceder sus aguas a Riaño, o, por otro lado, determinar, a cual se le ha llamado Esla o Astura más tradicionalmente.
El Esla de Burón En la cartografía actual y en la nomenclatura oficial de los ríos, el Esla viene a nacer cercano al Puerto de Tarna, divisoria de Asturias y León en el sector oriental de la cordillera cantábrica, muy cercano a las fuentes del Porma leonés o el Nalón asturiano, es decir, un lugar predilecto para el nacimiento de grandes ríos. La Uña, última población leonesa por carretera antes del puerto de Tarna y primer pueblo que cruza este Esla ¿El único Esla? Ya sin salirnos de esta “versión oficial” no compartida ya por el paisano Don Antonio Valbuena en su libro de 1901, nos asalta la primera duda. ¿En qué parte del Puerto de Tarna nace el Esla? Así como los asturianos lo tienen muy fácil para identificar el nacimiento del Nalón en la Fonte la Nalona, los leoneses habrán de recorrer hasta tres valles para lograr, si lo logran, dar con la fuente del Astura.1. Las praderas de Riosol con el Mampodre de fondo 2. Ese río de cierta envergadura que se une al Riosol de Tarna no es otro que el Valdosín, que nace en los lindes de León con el concejo asturiano de Ponga, cerca del Puerto de Ventaniella, y que reúne una gran cantidad de agua en la vega por donde discurre. El naranco, poderoso manantial de Valdosín Lo cierto es que esta fuente es el principal sustento de este valle, hecho muy visible en época de estío. Ni las aguas que descienden de Ventaniella ni las de Peña Ten, tienen la fuerza de las aguas que brotan de esta fuente oculta entre el hayedo y el abedular. Dos estampas de Valdosín y su hermoso río antes y después de cruzar el estrecho de Peña Castiello.3. El río de Maraña, un poco más desviado del entorno de Tarna, es también considerado por los vecinos de este pueblo como el verdadero Esla que bebe de las casi nieves perpetuas del macizo de Mampodre. Es otra opción a considerar. La praderas de Lario bajo el Burín Habiendo conocido estos tres cursos fluviales del alto valle de Valdeburón cercanos al puerto de Tarna como la cartografía oficial apunta al nacimiento del Esla, dejo a gusto del lector elegir su verdadero Esla. A opinión del que escribe, la unión del Valdosín y el Riosol si podrían forma este río histórico, sobretodo por el aporte que se recibe de Valdosín a través de la fuente del Naranco, casi inalterable en épocas de sequía. El Esla en La Uña El Esla en Acebedo Orográficamente hablando, este valle leonés que fue real merindad en la edad media se podría decir a grandes rasgos que es un valle ancho (de hecho, así se le conoce en la comarca, el valle ancho ), con amplio pastizal regado por un río más profundo que ancho y con tres valles muy importantes que también desembocan en él: Río del Puerto de Polvoredo, Río de San Pelayo bajo las calizas del Burín y el más importante, el valle del río Orza que recoge las aguas de Vegacerneja y del puerto del Pontón. Valdeburón, valle de amplia praderia de alta calidad para el pasto El Esla en Escaro entrando al valle riañés. Se distingue aún el viaje cauce del río al lado de la carretera. Actualmente, no podemos ver la confluencia del río que desciende de Burón con el que desciende de Vegacerneja, debido al nefasto embalse, pero si podemos apuntar que a partir de este punto, se gestaba un gran río, con un cauce con más anchura de la que deja atrás y el cual se disponía ya a entrar de manera espléndida en el valle de Riaño al pasar por Escaro, pueblo que a veces se descubre con la bajada de las aguas y donde se puede percibir el cauce del antiguo Esla así como su puente, que junto con el de Burón, es de los que más longitud tiene. Los Espejos de la Reina El Esla a su paso por Villafrea Tierra de la Reina es un valle totalmente diferente al de Valdeburón y se nota en su menor anchura, en sus desniveles, en su geología, en su orientación, en su altura y hasta en sus gentes. Y por supuesto en el río, con más anchura que profundidad y más pedregoso que el río de Valdeburón.
- Dos son las fuentes de donde podría surgir este Esla que aquí buscamos: 1.
- Llánaves de la Reina y su entorno de San Glorio y el valle del Naranco,
- Simplemente apuntar la gran cantidad de nieve que aquí se acumula al ser una de las zonas de la cordillera donde más nieva y también apuntar la existencia de dos topónimos semejantes a los vistos en Valdeburón: Naranco, por un lado, es el valle que se abre en Llánaves y queda al sur del pueblo cántabro-leonés de San Glorio.
Naranco es un topónimo frecuente en la cordillera y se enlaza con “fuente” o surgencia de aguas. Entorno de San Glorio El otro topónimo es la Vega Tarna, muy cerca del puerto. Es una turbera abundante en agua durante todo el año y que viene a coincidir por el topónimo “Tarna” recogido en el puerto y pueblo del mismo nombre entre Asturias y León, es decir, el nacimiento oficial del Esla. Curiosa coincidencia. Cuenca glacial del Naranco 2. La versión de Antonio Valbuena, oriundo de este valle, es que el Esla nace en Pandetrave, en terrenos de Portilla de la Reina, en la divisoria de los ayuntamientos de Boca de Huérgano y Valdeón, muy cerca de los farallones calizos de los Picos de Europa. Nada que objetar sobre esta idea porque es tan válida como las antes descritas y los caudales son semejantes. Río Esla, ahora llamado Yuso oficialmente. Si realmente el río de Tierra de la Reina es el antiguo Astura, habría que buscar el argumento fuerte algunos kilómetros río abajo, cuando este ha recibido dos importantes aportes de agua: el río Lechada y el río Valponguero, que por sus longitudes bien pudieran competir también por ser partidas de nacimiento del Esla. El Esla en Los Espejos de la Reina Antonio Valbuena apunta la existencia de antiquísimos puentes de varios ojos y cierta altura en el cauce de este Esla frente a la inexistencia de estos en Valdeburón, hecho que relaciona con la mayor importancia del caudal del río de la Reina y su dimensión histórica que hizo que los hombres construyeran puentes más grandes para así facilitar la comunicación entre pueblos y evitar el aislamiento en épocas de riadas. El truchero Esla de Tierra de la Reina Tenemos tres puentes de cierta importancia espacial y temporal: el de Villafrea, el de Boca de Huérgano (que tiene dos) y por supuesto el más importante de toda la comarca de Riaño por su belleza, importancia en las comunicaciones y su porte: el puente de Pedrosa, hoy, lamentablemente a punto de desparecer entre el fango del embalse. www.pedrosadelrey.com Tan solo la existencia de este puente, intenta explicar Antonio Valbuena, constata que este río es mucho mayor en caudal y cauce que el de Burón. De hecho, antes de llamarse Pedrosa del Rey, este pueblo se llamó Pedrosa de la Puente, por la importancia de esta construcción. El puente Pedrosa, histórico y de suma importancia antiguamente, hoy bajo el agua Entonces, ¿Donde nace el Esla? Una medición exacta en ambos caudales para saber los metros cúbicos por segundo de agua que ambos ríos llevan antes del cierre de la presa hubiera facilitado bastante las cosas en esta curiosa incógnita que estoy desarrollando a modo de reflexión de un descendiente de esa tierra con el objetivo de revivir el debate en cierta manera. Riaño, el verdadero, El río de la izquierda es el que baja de Tierra de la Reina. Mi humilde aporte personal a la “investigación” ( si así se pueden llamar a estas palabras ), es que los vecinos del pueblo de Carande, entre Pedrosa del Rey y Riaño, y ligeramente desviado unos dos kilómetros del cauce del río hacia el sur, siempre llamaron al río que descendía de Tierra de la Reina como río Grande, en referencia a que bajaba más agua que otros ríos de la comarca. Riaño y el embalse que lo mató. A él llegan las aguas de los ríos del Esla Paradójicamente, el Esla de Tierra de la Reina nunca fue llamado “Yuso”, nombre frecuente en la toponimia leonesa que describe tierras bajas frente a “Suso”, que describe tierras altas.
Es solo a partir de siglo diecinueve, cuando, según Antonio Valbuena, el Esla de Pedrosa comienza a llamarse Yuso por intereses de la familia Allende de Burón, lo cuales hicieron que por su pueblo pasase el Esla. No hace falta indagar mucho para comprobar las rencillas entre Antonio Valbuena y la familia Allende y por extensión, entre Pedrosa y Burón, lo que dificulta aún más determinar si el estudioso leonés estaba dando una visión objetiva o algo enturbiada sobre el asunto del río.
¿Podremos algún día saber cuál es el río que más caudal lleva o cuál es el Astura al que se refieren los textos medievales? Sería interesante pero difícil y menos con un embalse que impide más investigación con instrumentos tecnológicos de medición. Valdosín y Riosol ya avanzan unidos Lo que si se puede realizar hoy en día en la Montaña de Riaño y en la Región Leonesa, a modo de sugerencia y restando importancia a este divertido acertijo del nombre de los ríos, sería recuperar la dignidad perdida en el fondo del gran embalse del Esla recuperando y dando uso al antiguo y bonito nombre de ASTURA, pues sus fuentes están en estas montañas indudablemente.
¿Qué río separa Galicia de Portugal?
El río Miño es un río situado en el noroeste de la península ibérica, que discurre íntegramente por la comunidad autónoma de Galicia excepto en su tramo final que desemboca entre la frontera de España y Portugal, Tiene una longitud de 310 km y un caudal medio de 340 m3/S.
¿Cuál es el mar de Portugal?
Las 10 playas más espectaculares de Portugal: el Atlántico en estado puro Portugal tiene casi 1.800 km de costa y todos ellos son bañados por las aguas del océano Atlántico. Eso hace que su litoral esté salpicado por playas de todo tipo y para todos los gustos, más grandes, más pequeñas, más accesibles o más recónditas, pero todas ellas mojadas por unas aguas poco aptas bañistas frioleros.
¿Qué ciudades de España hacen frontera con Portugal?
¿Qué ciudades de España hacen frontera con Portugal? – La frontera terrestre entre España y Portugal se extiende a lo largo de 1241 km, desde el punto más occidental, el cabo de San Vicente en el Algarve portugués, hasta el punto más oriental, el monte de San Miguel en la provincia de Badajoz.
La frontera se divide en cuatro secciones principales: el extremo occidental, el extremo oriental, el tramo central y el tramo de Galicia. En el extremo occidental se encuentran ciudades como Ayamonte, en la provincia de Huelva, que es la ciudad más occidental de España y se encuentra justo al otro lado del río Guadiana.
Seguidamente en el tramo central, se encuentran ciudades como Badajoz, que es la ciudad más oriental de Extremadura española, y también el punto más oriental de toda la frontera. Más al norte, en el tramo de Galicia, se encuentran otras ciudades importantes como Tui, en la provincia de Pontevedra.
- En el extremo oriental de la frontera se encuentran ciudades como Valverde del Fresno, en la provincia de Cáceres, y Olivenza, también en la provincia de Badajoz.
- Estas dos ciudades son las últimas ciudades españolas antes de llegar al río Tajo, que es el límite natural entre España y Portugal,
- En definitiva, las ciudades de España que hacen frontera con Portugal son Ayamonte, Badajoz, Tui, Valverde del Fresno y Olivenza.
¿Pensando en viajar? Visita nuestra agencia de viajes online y pide presupuesto gratis y sin compromiso.
¿Qué río de España desemboca en el océano Atlántico?
Guadalquivir – Nace en la sierra de Cazorla en Andalucía y es el quinto de los ríos por longitud de España. El nombre del río viene del árabe que quiere decir “Río Grande”. Es el único río de España con tráfico fluvial. El tráfico es posible hasta Sevilla aunque en la época de los romanos se podía llegar hasta Córdoba.
¿Qué río español pasa por Oporto?
Nacimiento del Río Duero Descubre los Arribes y Dónde nace el Río Duero – Duero, Rio Duero, Nacimiento del Rio Duero, ¿Dónde nace el Rio Duero ?, El Duero, es un río que une, que vertebra territorios, que recorre parte de nuestra geografía desde su nacimiento en Soria y también la de nuestros vecinos portugueses hasta su desembocadura en Oporto. INSPIRACIÓN
¿Que separa Castilla y León de Galicia?
Sierra del Gistral (Xistral en gallego)
¿Qué estrecho separa el golfo Persa y el golfo de Omán?
El estrecho de Ormuz –denominado así por la cercana isla de Ormuz- es un angosto paso natural situado en el Mar Arábigo (también denominado Mar de Arabia o Mar de Omán) que conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán; o lo que es lo mismo, conecta a los mayores productores de petróleo del Golfo Pérsico -Arabia
¿Cómo se divide el mar Mediterráneo?
Mar Tirreno, localizado entre Cerdeña y la península itálica y la costa norte de Sicilia. Mar de Liguria, abarca desde Niza en Francia y costa noroeste de Italia. Mar Adriático, toda la costa este de Italia y las costas de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Montenegro. Mar Egeo, entre Grecia y Turquía.
¿Cómo se divide el Golfo de Fonseca?
Manglares – El Gobierno de Honduras designó un sitio Ramsar de importancia internacional convirtiéndose en el número 1000 a nivel mundial, en el golfo de Fonseca, el 10 de julio de 1999. Este nuevo sitio Ramsar consiste de un complejo de siete áreas costeras con aproximadamente 69.700 ha de superficie.