DONDE ESTAMOS
- Nuestro radio de acción son las tierras del Ebro, concretamente el delta del Ebro.
- A las Tierras del Ebro podrás encontrar en pocos kilómetros a la redonda dos parques naturales totalmente diferenciados entre ellos, el Parque Natural del Delta del Ebro y el Parque Natural dels Ports, y toda la producción agroalimentaria artesanal y de calidad que configura la auténtica dieta mediterránea.
- Además su río ha dado vida a la historia, desde los Íberos pasando por romanos, musulmanes, judíos, caballeros Templarios, hasta las cruentas batallas de la guerra civil, que lo convierten sin duda en un lugar único para visitar.
- El delta del Ebro presenta unas características fisicoquímicas diferentes y cambiantes, resultantes de la confluencia de dos medios tan opuestos como el marino y el continental, lo que ha determinado que este espacio, relativamente reducido, reúna una diversidad de ambientes que hacen de este humedal una zona de interés internacional.
Los orígenes del Parque datan de la movilización popular que tuvo lugar en Deltebre el 26 de junio de 1983 en contra de unas desecaciones que se habían realizado en el conjunto lacustre de El Canal Vell y por el peligro que esto conllevaba para la balsa de desecarse y convertirse en arrozales.
- La movilización y la ocupación pacífica de El Canal Vell por parte de los ciudadanos de Deltebre sorprendieron a la opinión pública de la época, ya que no era habitual que un pueblo se movilizara por la conservación de sus espacios naturales.
- Hay que tener en cuenta que, en aquel período, no se tenía la concienciación actual sobre la conservación de los ecosistemas ni tampoco sobre el atractivo turístico que tendrían los espacios naturales bien conservados, y mucho más aquellos tan especiales como el Delta.
Exactamente 39 días después de la movilización y como consecuencia de una serie de intensas negociaciones entre el Ayuntamiento de Deltebre y la Generalitat, el 4 de agosto de 1983 se publicó el Decreto del Parque Natural del Delta de l’Ebre, que en primera instancia solo protegía los espacios naturales del margen izquierdo del río.
- Dos años más tarde, el Decreto 332/1986 hacía extensiva la protección a las zonas naturales del margen derecho del Delta.
- El Parque Natural del Delta del Ebro se encuentra en la desembocadura del río Ebro, en la provincia de Tarragona, en las comarcas del Montsià y del Baix Ebre, en la parte más meridional de Cataluña.
Se declaró espacio protegido en 1983, y ampliado posteriormente en 1986 con una extensión de 7.736 hectáreas. Está situado en los términos municipales de L’Ampolla, Amposta, Camarles, Deltebre, San Carlos del Valle y San Jaime. El delta del Ebro es la zona húmeda más grande de Cataluña y una de las más importantes de la Europa Occidental, después del parque regional de la Camarga en Francia y el Parque Nacional de Doñana en el sur de España, con sus 320 km2 de superficie, presenta una rica diversidad de ambientes.
- Río, mar, bahías, playas, dunas, saladares, bosque de ribera, lagunas costeras, islas fluviales y colmillos conforman su paisaje natural, y, junto con los arrozales, acogen una gran diversidad de organismos (pájaros, peces, reptiles, anfibios, invertebrados ) adaptados a los diferentes hábitats.
- Esta riqueza biológica contrasta con la profunda presencia humana.
A fin de hacer posible la armonía entre los valores naturales y su explotación por parte de la población, ya instancias de sus habitantes, la Generalidad de Cataluña constituyó en 1983 el Parque Natural del Delta del Ebro (7.802 ha ). La singularidad del Delta se expresa por su realidad física, geográfica, natural y, también, por sus particulares tradiciones, la cultura, el patrimonio arquitectónico y la historia.
- Las zonas húmedas, como el delta del Ebro, son entornos muy productivos de los que innumerables especies de plantas y animales dependen para su supervivencia.
- Los humedales desarrollan muchas funciones vitales, tales como el almacenamiento de agua, la protección contra los temporales, la estabilización de la costa, el reciclaje de nutrientes y contaminantes, etc.
A la vez que también ofrecen beneficios económicos a las comunidades locales por medio de la explotación tradicional de sus recursos naturales, mediante la pesca, la caza, la agricultura, la ganadería, las salinas, y, más actualmente, el turismo. En el caso del Delta, la confluencia del medio marino y continental, da lugar a una elevada diversidad de especies de peces (unas 50).
Referente al grupo de las aves, en el Delta han citado más de 360 especies y reúne algunas de las colonias de cría de aves marinas más importantes del Mediterráneo y está incluido en la zona de especial protección para las aves (ZEPA ) y la Lista de humedales de importancia internacional (Ramsar) el 26 de marzo de 1993.
En el Delta, las altitudes por encima del nivel del mar no sobrepasan nunca los 5 metros. A pesar de este escaso relieve, la riqueza en comunidades vegetales es considerable. Destacan: los sosales, los cañaverales, los dunares, y el bosque de ribera, única formación forestal de la zona y muy dañado por la acción humana. Casi podríamos afirmar que historia e historia natural son el Delta una misma cosa. La población y el aprovechamiento de los recursos de la llanura deltaica han ido siempre a remolque de su metamorfosis constante. Más tarde, la introducción de los canales para riego significaron el impulso principal.
La privatización de las tierras no fue, sin embargo, equitativa. La continua progresión de la línea de costa, las sucesivas gargantas del Ebro y los puertos resultantes, la ampliación de la superficie con nuevos recursos para caza, pastoreo, salinas, recolección de barrilla y regaliz, la formación de balsas con más posibilidades de pesca o exportación de sanguijuelas, los canales de navegación que irremisiblemente debían ser para riego y, finalmente, la progresiva ampliación de una extensa red hidráulica fueron los factores decisivos del periódico asentamiento del hombre, la mujer y sus niños ocupante y transformando con sacrificio gigantesco el delta del Ebro.
La ayuda de los animales de carga fue imprescindible, y aunque se les admira hoy en día. De este modo se ha cumplido la gradual historia del Delta, ligada en torno a la familia, máximo motor e institución. Hay que diferenciar, sin embargo, un primer asentamiento mucho más antiguo que tiene lugar siguiendo la desaparecida línea de costa y una posterior ocupación de la llanura deltaica, a medida que el aprovechamiento de los recursos la hace cada vez más atractiva.
- Tribus ilercavòniques, romanos y árabes vivieron en tierra firme, ya la edad media los condes de Barcelona conquistan estas tierras y las repueblan gracias a la fiel intervención de los órdenes del Temple y los hospitalarios.
- Se rehacen torres de vigilancia o se hacen nuevas, dispuestas según el corredor costero donde se fundan los futuros municipios actuales.
A comienzos de la edad moderna, como en el resto del Estado, son expulsados primero los hebreos y luego los moriscos de estas tierras -por puerto de los Alfaques marchan unos 40.000 musulmanes procedentes de Aragón, aunque muchos se refugian aquí y dejan valiosos testimonios.
- De hecho, el delta del Ebro debe a los musulmanes, entre otras cosas, la construcción y la ampliación del azud de Xerta (1552), de donde más tarde llegan los vivificador canales.
- Durante el siglo XVI se edifican nuevas torres de defensa -Torre del Ángel Custodio, torre de San Juan – a la orilla del mar para el control de la piratería turca.
Junto a estas torres también surgen pequeños núcleos de población dentro de la plana, pero es en las orillas centrales del río, más elevados y poco salobres, donde se establecen poco a poco la mayoría de los ribereños. Un ejemplo de ello es la construcción de la primitiva capilla de la Cava (Deltebre), en 1710.
Otros núcleos de población surgen junto a las salinas ya desaparecidas, o de los antiguos caminos por donde bajaban los rebaños, trazados por los lligallos, institución medieval que además regulaba los usos y costumbres entre los pastores y las paradas públicas de ganado. El pasto de bueyes y ovejas que, en un principio, caracterizaba el delta del Ebro pasa después a un segundo término.
Un momento clave, desgraciadamente fracasado, es el 1770-1780, cuando Carlos III pretende con el canal de navegación y los planos de «Nueva Población» hacer de la pequeña Ràpita un nuevo núcleo portuario de crecimiento llamado San Carlos de la Rápita.
Pero el gran cambio histórico que propulsa el crecimiento demográfico del delta del Ebro se produce cuando se inicia el riego de las tierras baldías intentando transformarlas en campos de arroz, a pesar del miedo a los mosquitos y el paludismo ( «la pasa »), las catastróficas riadas y otras penalidades.
Con la apertura de los canales, seguida de fuertes brotes de paludismo, hasta 1918 murieron unas 3.000 personas. En cuanto a períodos, por tanto, la divisoria también es muy clara: antes y después de los canales de riego. Esto quiere decir en 1860 para el hemidelta derecho y en 1912 para el hemidelta izquierdo, en el que los primeros canales dan paso a una expansión de tierras de cultivo, seguido de un manifiesto crecimiento demográfico en todo el Delta: los 5.278 habitantes en 1857 se pasa a los 20.013 en 1930! Antes de los canales, una economía primaria y extractiva, basada en el aprovechamiento de los recursos naturales -pesca, caza, recolección, salinas -; después de los canales, un intenso aprovechamiento agrícola con reminiscencias del periodo anterior.
Esta mezcla aislada de actividades -pastores, cazadores, pescadores, agricultores o navegants- llevadas combinadamente a cabo por gente venida de todo explica el carácter diferenciado, heterogéneo y abierto de la gente del delta del Ebro. Explica también muchos aspectos culturales, de habla, indumentaria, danza o comidas elaboradas en una síntesis autóctona ya la vez forastera.
Los 250 nombres locales para los pájaros -una de las nomenclaturas locales más ricas del mundo- son un buen ejemplo. Hay que advertir, sin embargo, que el aprovechamiento del delta del Ebro no ha sido equitativo. La marcada diferencia entre grandes propiedades y las innumerables pequeñas explotaciones familiares que han perdurado hasta hoy -el 60% de las más de 3.000 explotaciones arroceras actuales no superan las 4 hay- viene de muy lejos.
Ya desde el 1719 con las primeras concesiones reales de latifundios para cosechar la barrilla, junto con las precipitadas desamortizaciones del siglo XIX, que subastaban los «prados baldíos», y las posteriores ventas fáciles a los escasos adinerados son las principales causas de la desigual privatización los terrenos estatales, despreciados antes de los canales.
Esto provoca una marcada diferencia en la estructura de la propiedad: una inmensa masa de braceros que con su esfuerzo redimieron la Ribera, y fueron comprando poquito a poquito un trozo de arrozal, donde edificaron la casa -así s ‘explica también el porqué de la población dispersa-, a los dueños que poseían las tierras y vivían más lejos. El origen del delta del Ebro hay que buscarlo justo en el momento en que el río Ebro, el más caudaloso de la Península Ibérica y responsable de este entorno, aporta los materiales arrancados a lo largo de su recorrido para depositarlos aquí, en la conjunción con el Mar Mediterráneo, atravesando el extremo SW de las Montañas Cataladíniques.
- Los sedimentos son, por tanto, los materiales provenientes de los Pirineos, del sistema Ibérico y de la cordillera Cantábrica, lugar donde nace el río y sus afluentes.
- La cantidad de materiales sedimentados han creado una extensa llanura aluvial de más de 320 km² de superficie que se proyecta cerca de 22 km dentro del mar en forma de cuña y en la que se han formado numerosos hábitats.
Las grandes centrales hidroeléctricas han creado grandes presas que han frenado el crecimiento del delta. La actual forma del delta es triangular con dos flechas menores, una al norte y otra al sur, que delimitan las bahías del Fangar y de los Alfacs.
- El río atraviesa el Delta por el centro y desemboca en el mar en dos brazos que rodean la isla de Buda.
- El brazo sur (garganta de Migjorn) se cierra periódicamente, aunque cuando el río baja fuerte puede volverse a abrir.
- El brazo norte se subdivide en uno superior permanentemente abierto y uno central permanentemente cerrado.
Ambos limitan la isla de San Antonio. Esta configuración del delta no ha sido siempre así, ya que es un sistema dinámico, vivo, que a lo largo del tiempo ha adquirido diversas formas y ha sufrido modificaciones en la trazada de los brazos del río y en el número de éstos.
- El del Ebro es un ejemplo de delta donde se puede constatar tanto la influencia de las aportaciones fluviales como los procesos marinos costeros.
- El río Ebro es de una gran irregularidad en la descarga de sedimento, ya que experimenta grandes crecidas y pasa por períodos de estiaje muy marcados.
- Los temporales de levante y los procesos costeros intervienen y han intervenido en gran manera en la evolución deltaica, y por ello el perfil del delta ha ido variando con el tiempo.
El verdadero desarrollo del delta actual se inició al final de la última glaciación, cuando el nivel del mar ascendió hace unos 18.000 años, momento en que el nivel del mar se encontraba a unos 120 m por debajo de la actual. El ascenso eustático (periodo glacial Würm) del nivel del mar, asociado al calentamiento general del planeta, la ha hecho llegar a la configuración actual.
Es tiene constancia que en el siglo XII el delta ya penetraba mar adentro. En el siglo XV del Ebro tenía tres desembocaduras -la norte, la de levante y la de migjorn- que desaguaban respectivamente a la laguna de las Ollas, en la desembocadura norte actual ya la laguna de la Platjola. En los siglos XVII y XVIII el río continuaba teniendo tres desembocaduras y ya se estaba formando el Cuerno, si bien era de menos extensión que la actual.
El cierre de las bahías durante los siglos XVIII y XIX formó las lagunas litorales del Canal Viejo, la Encañizada y la Cerrada, y la saeta litoral norte del Fangar. Esta evolución configuró el actual delta que es el único perfectamente establecido los Países Catalanes y de toda la península Ibérica.
Así, las lagunas litorales son restos de antiguas desembocaduras o del cierre de bahías. Las actuales flechas litorales podrían cerrarse y las bahías del Fangar y de los Alfacs podrían transformarse en lagunas litorales que posteriormente se irían llenando. De todas formas, y tal como se ha dicho antes, la construcción de embalses río arriba ha provocado una disminución notable de la aportación de sedimentos, que se han reducido hasta el 15% de los aportados en 1935 y el 1% los aportados a principios del S.XX., lo que puede modificar determinadas tendencias de crecimiento de este delta que el río se encarga de agrandar y el mar de erosionar.
Durante buena parte del Paleógeno y del Neógeno, la cuenca del Ebro conformó un sistema endorreico, cerrado en el Mediterráneo. La apertura de la cuenca terciaria del Ebro fecha de unos 5,3 millones de años. Las primeras evidencias geológicas corresponden a la presencia de los primeros conglomerados poligénicos de origen fluvial en el tramo inferior del valle del Ebro y en la finalización de la sedimentación evaporíticos en la cuenca terciaria del Ebro.
Los sedimentos correspondientes al plioceno medio y superior (aproximadamente de unos 3,5 millones de años) ponen de manifiesto una primera progresión costera ligada al río Ebro. El delta pliocénicos debía tener una extensión igual o superior a la actual, tal como muestran las secuencias estratigráficas obtenidas a partir de los sondeos petroleros cercanos a la costa del delta.
Algunos estudios recientes sugieren que los procesos deltaicos han tenido continuidad a lo largo de todo el cuaternario, comprendiendo los últimos 1,8 millones de años. Sin embargo, durante el periodo holocénico se produjeron cambios en la localización y en la superficie de tierra emergida causados por las variaciones del nivel del mar asociadas a las fluctuaciones glaciares.
La característica alternancia climática del Holoceno (glacial-interglacial), con las consiguientes variaciones cíclicas del nivel del mar, determinó la alternancia de períodos deltaicos progradatius y regresivos. El máximo Hasta tiempos recientes, la hipótesis más aceptada para explicar el desarrollo de la actual delta durante el Holoceno superior partía de una situación inicial con una costa de tipo actuario, como producto de la inundación en el último ascenso eustático del mar.
En otro caso, una reconstrucción más documentada del desarrollo deltaico durante los últimos tres milenios muestra que en el Holoceno superior el delta del Ebro ya debía tener una considerable extensión y sugiere que el frente deltaico sobrepasaba la actual isla de Gracia).
- A partir del último milenio, los datos cartográficos son más abundantes y permiten una reconstrucción mucho más cuidada.
- Durante los siglos VI y X, tuvo lugar el máximo desarrollo del lóbulo meridional (Riet Vell), el cual probablemente alcanzó una penetración máxima de unos 25 km mar adentro.
- El primer mapa que cubre esta área se publicó en 1580 (Atlas de Mercator-Hondius) y muestra claramente el importante desarrollo del lóbulo septentrional (Arroyo de la Saida).
El abandono del lóbulo meridional tuvo como consecuencia directa el retroceso de la línea litoral de este lóbulo, así como también la formación de la punta del Cuerno y la barra del Trabucador, proceso que se prolongó durante los siglos posteriores. Hacia el año 1700, cuando el lóbulo septentrional ya había alcanzado el máximo desarrollo, tuvo lugar un nuevo cambio de desembocadura cerca de la actual población de la Cava.
Este cambio, posiblemente favorecido por el hombre, provocó el relleno de la bahía que había entre los lóbulos meridional y septentrional, así como el desarrollo del lóbulo central. Los mapas de los siglos XVIII-XIX muestran la rápida progresión del lóbulo central, la génesis de la punta del Fangar (producto del abandono y la erosión del lóbulo septentrional) y la remodelación de la punta del Cuerno.
Finalmente, durante los siglos XX-XXI se ha producido una relativa estabilización de la morfología deltaica, causada en buena parte por las modificaciones hidrológicas realizadas por el hombre en la cuenca. El desarrollo del delta del Ebro durante el último siglo está determinado por dos hechos: la apertura en 1937 de una nueva desembocadura (garganta de Sorrapa) y el incremento del número de embalses en la cuenca del Ebro, que retienen cerca del 99,9% del transporte de sedimentos del río.
- Durante el siglo XX se han construido unos 200 embalses en toda la cuenca del Ebro, lo que ha provocado la retención de aproximadamente el 99,9% de la descarga sólida que llevaba el río a finales del siglo XIX y una disminución de la frecuencia y la magnitud de las riadas. Las consecuencias de este cambio se expresan en dos tipos de déficit sedimentario:
- a) déficit en el ápice del lóbulo actualmente activo (garganta de Sorrapa).
- b) déficit en la llanura deltaica.
El déficit sedimentario a la actual desembocadura ha conducido a una parada del crecimiento del delta en esta zona, área en la que se debería producir el máximo desarrollo en condiciones naturales. En esta situación, las fuerzas marinas prevalecen sobre los impulsos constructivos fluviales y el contorno deltaico va tomando progresivamente un nuevo perfil de equilibrio, regido principalmente por las condiciones de oleaje.
- Dado que el balance sedimentario actual de arenas es nulo (considerando globalmente todo el delta), no se produce una pérdida de la superficie total emergida, sino una redistribución de los sedimentos litorales.
- En este sentido, se pueden identificar áreas regresivas, las cuales son compensadas por un crecimiento en otras zonas, sobre todo en las flechas litorales (punta del Fangar, punta del Cuerno).
Otro efecto importante de los embalses es la laminación de las avenidas fluviales, lo que provoca una disminución de los aportes sedimentarios sobre el conjunto del delta. Este déficit sedimentario en sentido vertical hace que el balance entre la acreción vertical y la subsidencia sea negativo en la mayor parte de la llanura aluvial.
La subsidencia es un proceso natural que afecta a todas las zonas sedimentarias y se produce por la compactación, la consolidación y la deshidratación de los sedimentos, así como también, a veces, por el hundimiento tectónico del zócalo sobre el que reposa el cuerpo sedimentario deltaico. En las áreas litorales, la disminución de la elevación del terreno ocasionada por la subsidencia es incrementada actualmente por el ascenso eustático del nivel del mar por efecto del calentamiento climático.
En el delta del Ebro, la subsidencia media a lo largo de todo el cuaternario ha sido medida en unos 0,09 hasta 0,3 mm año-1. Para periodos más cortos (últimos cientos de años), la tasa aumenta hasta una media de 3,2 mm año-1. Otras estimaciones a plazo más corto (decenas de años) dan valores comprendidos entre 3 y 6 mm año-1, en las zonas más modernas, y entre 1 y 2 mm año-1, a las más antiguas.
Actualmente podemos distinguir en el delta del Ebro tres tipos de ambientes sedimentarios: la llanura deltaica, los ambientes litorales y los ambientes marinos. La llanura deltaica comprende la mayor parte de las tierras emergidas e incluye dos tipos de medios sedimentarios: los ambientes fluviales y los ambientes lacustres y palustres.
Los primeros están representados por los canales fluviales y las motas naturales que los bordean (levas), formados por arenas de granulometría media y por limos. Los ambientes lacustres y palustres se localizan en las zonas húmedas regularmente o permanentemente inundadas, en general asociados a las masas de agua de las lagunas litorales, marismas y colmillos.
Los ambientes litorales y de transición son ambientes sedimentarios de influencia fluvial en los que se produce un retreballament, más o menos intenso, de los sedimentos por parte de los agentes marinos (oleaje y temporales). Estos ambientes están representados básicamente por el frente deltaico, formado por las barras arenosas en forma de media luna y asociadas a la progradación deltaica, cerca de la actual o de las antiguas desembocaduras.
Los materiales que las forman presentan una granulometría bastante homogénea, básicamente arenosa. Las playas, las barras litorales y las flechas son formaciones litorales holomarines, originadas a partir del frente fluvial deltaico, las cuales son remobilitzades por el mar, o bien a partir de la erosión de los antiguos lóbulos deltaicos.
Los ambientes marinos se pueden clasificar en ambientes de bahía, de prodelta y de plataforma. El ambiente de bahía se desarrolla en las masas de agua marina que quedan confinadas por las flechas litorales, aunque quedan conectadas ampliamente con el mar abierto por gargantas permanentes. El ambiente de prodelta se localiza en los ambientes sumergidos litorales y constituye la transición entre los sedimentos fluviomarins y los marinos.
Está formado principalmente por materiales terrígenos hasta con un notable contenido de materia orgánica de origen terrestre. El ambiente de plataforma continental se localiza en mar abierto, a una profundidad superior a los 100 m, y es un ambiente sedimentario relicto, asociado al último descenso eustático postglacial. El río Ebro es el eje principal alrededor del cual gira toda la vida del Delta. En los treinta últimos kilómetros de su curso, el Ebro recorre la llanura deltaica hasta llegar a la desembocadura, donde se produce la mezcla entre el agua dulce continental y el agua salada marina.
- Este fenómeno determina que en este último tramo fluvial se produzca una gradación de la salinidad, que provoca la variación de especies diferentes que se adaptan a las aguas típicamente continentales, de intercambio o propiamente marinas.
- Este fenómeno tiene lugar también en otros puntos del Delta, como las lagunas y las desembocaduras.
El ecosistema fluvial comprende dos ambientes muy diferenciados: el ambiente ripario, representado por el bosque de ribera, y el ambiente acuático fluvial. La distribución del bosque de ribera se define por la influencia de la salinidad. En la zona más continental, de aguas más dulces, crecen principalmente álamos, olmos, alisos, fresnos, sauces, chopos y mimbreras.
En cambio, en la parte en la que la influencia marina se manifiesta abiertamente, el bosque se empobrece y es sustituido por adelfas y tamarices. Sin embargo, este ambiente ha sido transformado casi totalmente por cultivos de huerta y actualmente solo encontramos vestigios de este en la isla de Gràcia, la isla de Buda y, sobre todo, en la isla de Sapinya.
El ecosistema acuático es un ambiente muy rico que conserva densas poblaciones de fitoplancton, invertebrados y almejas, como por ejemplo la Margaritifera auricularia, única población que todavía queda en el mundo. Además, en el río conviven varias especies de peces autóctonos, como la anguila, el barbo, la carpa y la lisa, y otras introducidas por el hombre, como el siluro y la gambusia. Con 21.000 ha de cultivo, el arrozal es el ambiente que domina la fisonomía del Delta y representa un ecosistema de gran importancia, ya que la necesidad de estar inundado de manera permanente durante todo el proceso productivo hace que actúe como un humedal temporal.
Esta presencia de agua dulce favorece que los arrozales estén poblados por miles de organismos (algas, crustáceos, insectos), que se convierten en un recurso alimentario para la subsistencia de una parte muy importante de la avifauna, sobre todo de los ardeidos, los láridos y los anátidos. El ciclo del arroz se inicia en noviembre, cuando tras la cosecha se cierra el paso del agua y empieza la desecación de los campos.
En invierno, miles de patos, limícolas, fochas, ardeidos y gaviotas llegan para alimentarse. En abril, los campos se inundan hasta que la llanura parece un inmenso espejo, donde vuelven las aves migratorias, los peces y los anfibios; es el momento de sembrar los campos.
En junio, los arrozales ya han crecido y están verdes. En agosto, la época de cría ya ha pasado, los polluelos y los adultos se refugian del calor, bajo las espigas doradas. En septiembre empieza la cosecha, mientras las aves estivales se van y llegan las invernantes. Junto con la planta del arroz, crecen otros vegetales que el labrador local denomina malas hierbas, las cuales, igual que el arroz, tienen un origen tropical de procedencia africana, asiática o afroasiática.
Las más comunes son la chufa (Cyperus longus), el mijo (Echinochloa crus-galli), Ammananida coccinea y Potamogetum nodosus. En definitiva, el cultivo del arroz, además de permitir la conservación del ecosistema y el equilibrio de la ornitofauna del Delta, tiene una función importantísima de control y reducción del índice de salinidad del suelo y, evidentemente, su continuidad es básica y vital para el mantenimiento de la gente del Delta. La diversidad de hábitats y el clima húmedo y moderado favorecen la aparición de muchos invertebrados. Las sanguijuelas eran tan abundantes que las piernas tenían que estar bien cubiertas en los arrozales y, además, cada año se exportaban centenares de miles a lugares muy remotos.
Mientras que algunas especies han desaparecido, como el hemíptero Naucoris maculatus (conocido en el Delta como cutimanya), crece el número de ejemplares del crustáceo Procamburus sp. (el cangrejo de río americano). Los mosquitos, el insecto más conocido y característico, han provocado que ya desde 1917 (a petición de la Mancomunidad de Cataluña) se luche sistemáticamente contra el paludismo, endémico en el sector.
Hay infinidad de especies de lepidópteros que atacan los conreos y algunas son interesantes desde el punto de vista zoográfico, como la Chilo supressalis, la Borbo zelleri o la excepcional presencia de Danaus sp, En los arrozales hay muchas especies de pequeños e interesantes crustáceos, como la Apus cangriformis.
Contents
- 1 ¿Dónde nace el río Ebro y por dónde pasa?
- 2 ¿Cómo se llama el pueblo dónde desemboca el Ebro?
- 3 ¿Dónde está el nacimiento del río Duero?
- 4 ¿Cuál es el río más largo de España Wikipedia?
- 5 ¿Qué problemas tiene el Delta del Ebro?
- 6 ¿Cuando hay menos mosquitos en el Delta del Ebro?
- 7 ¿Que se cultiva en Delta del Ebro?
¿Qué pueblos forman el Delta del Ebro?
Pueblos y ciudades del Parc Natural del Delta del Ebro – El Parc Natural del Delta del Ebre engloba hasta 5 términos municipales : Amposta, L’Ampolla, Sant Jaume d’Enveja, Deltebre y Sant Carles de la Ràpita, De varios de ellos ya os hemos hablado en detalle en el blog por lo que os dejamos toda la información de ellos en los enlaces correspondientes. Amposta Sant Carles de la Ràpita L’Ampolla Poblenou del Delta
¿Dónde nace el río Ebro y por dónde pasa?
Con una longitud de 930 km y un caudal medio de 600 m3/S es el más caudaloso de España. El Ebro es un río del noreste de la península ibérica, el segundo más largo de esta, tras el Tajo y también el segundo en cuanto a su caudal, tras el Duero, Nace en el municipio cántabro de la Hermandad de Campoo de Suso y desemboca formando el delta del Ebro, entre los términos municipales de Deltebre y San Jaime de Enveija, ambos en la provincia de Tarragona.
¿Cómo acceder al Delta del Ebro?
El río Ebro llega a su destino final amplio y majestuoso en un espectáculo natural dificil de explicar con palabras. Sus brazos flanqueados por arrozales y marismas mudan su aspecto con el paso de los meses y las estaciones formando uno de los habitats naturales más espectaculares de nuestro país. Para llegar al Delta del Ebro hay que hacerlo a través de la Nacional 340. Ya sea desde Valencia o desde Barcelona hay que tomar el desvio de la modesta carretera comarcal que circula hasta el corazón del Delta del Ebro donde se encuentra la mayor población llamada: Deltebre,
¿Cómo se llama el pueblo dónde desemboca el Ebro?
¿DÓNDE NACE Y DÓNDE DESEMBOCA EL RÍO EBRO? – Una de las características más importantes del río Ebro es su recorrido. Este nace en Cantabria y desemboca en el Delta del Ebro, justo entre los términos municipales de Deltebre y Sant Jaume D’Enveja (Tarragona).
¿Cuál es el pueblo más bonito del Delta del Ebro?
Playa del Fangar – Justo al otro lado de la Playa de la Marquesa, de hecho, el restaurante Vascos hace como de línea divisoria entre las dos playas, está la playa del Fangar, una de las más conocidas del Delta por su característico faro y sus impresionantes dunas que han sido protagonistas en más de una ocasión de videoclips musicales o películas.
Para llegar al faro del Fangar hay que caminar unos 4 kilómetros desde la zona donde se puede dejar el coche, un trayecto que se puede alargar durante más de una hora, aproximadamente, ya que en algunos tramos hay que caminar por el agua o recorrer amplias dunas. Aunque Instagram está lleno de fotos del crepúsculo desde este faro, nosotros no os recomendamos que vayáis al faro del Fangar a ver la puesta de sol, especialmente en verano.
De vuelta se os hará de noche y se os comerán los mosquitos, ya que es el momento del día en que suelen estar más activos. La Casa de Fusta, situada justo al lado de la laguna de l’Encanyissada, es un buen punto de partida para iniciar nuestra visita por el Delta del Ebro.
En el interior de una barraca tradicional, hay centro de información y un museo ornitológico donde también os pueden informar sobre las rutas que se pueden hacer por el parque natural. Uno de los grandes atractivos del Delta del Ebro es su riqueza ornitológica. Es el hábitat de más de 300 especies de aves, aunque los más queridos y buscados suelen ser los flamencos.
Desde el mismo coche, recorriendo las serpenteantes carreteras, podréis avistar muchísimos tipos de aves, pero si os apetece observarlos con calma, os recomendamos deteneros en alguno de los siguientes miradores, que suelen ser donde más aves se concentran, especialmente a finales de la primavera.
Miradores de la laguna de la Tancada Miradores de la laguna de l’Encanyissada Mirador de Zigurat Mirador de Garxal
Deltebre, Riumar, Sant Jaume d’Enveja y Poblenou del Delta son algunos de los pequeños municipios que están dentro del Parque Natural del Delta del Ebro. Poblenou del Delta es el que tiene un mayor encanto por su casitas blancas, pero sin duda, lo más bonito de todos ellos es el entorno.
¿Cuál es la mejor epoca para visitar el Delta del Ebro?
Kitesurf – El viento es muy frecuente en esta zona, por lo que no es de extrañar que el kitesurf sea una de las actividades más populares, Puedes ver las destrezas de los más expertos ¡o incluso animarte a probar! Donde más escuelas hay es en la Playa del Trabucador.
Guía de Tarragona para 3 días Ruta de la Tarragona romana 25 lugares imprescindibles que ver en Cataluña
¿Cuando hay más mosquitos en el Delta del Ebro?
El momento cumbre de los ataques del mosquito de marisma en el Delta del Ebro es a finales de septiembre tras la siega del arroz.
¿Cuándo se pueden ver los flamencos en el Delta del Ebro?
¿Cuándo ver flamencos en el Delta del Ebro? – El Delta del Ebro es el único territorio de Catalunya donde nidifican los flamencos, Allí se pueden ver estos pájaros durante todo el año. Cualquier mes es bueno para verlos. Sin embargo, el mejor momento para ver grandes grupos de flamencos es durante los meses de invierno, En cuanto a las mejores horas del día para ver estas aves tan elegantes, el amanecer y atardecer son momentos ideales, Cuando sale el sol, grandes bandadas de flamencos levantan el vuelo y se dispersan a lo largo del litoral. Verlos volar mientras el cielo se tiñe de las luces anaranjadas del inicio del día es siempre un momento formidable.
¿Dónde está el nacimiento del río Duero?
Nacimiento del río Duero. El río Duero nace en la provincia de Soria, en las fuentes del Duero de los Picos de Urbión (2160 m s.n.m.), en el término municipal de Duruelo de la Sierra.
¿Dónde está la cuenca del Ebro?
La Cuenca del Ebro se sitúa en el cuadrante NE de la Península Ibérica y ocupa una superficie total de 85.534 Km 2, Es la cuenca hidrográfica más extensa de España, representando el 17 % del territorio peninsular español y una de las principales cuencas mediterraneas europeas.
- Sus límites naturales son: por el N los montes Cantábricos y los Pirineos, por el SE el Sistema Ibérico y por el E la cadena Costero-Catalana.
- Está drenada por el río Ebro que discurre en sentido NO-SE, desde las montañas Cantábricas hasta el Mediterráneo, donde desemboca formando un magnífico delta.
En su camino recoge aguas procedentes de los Pirineos y montes Cantábricos por su margen izquierda a través de importantes afluentes, como el Aragón, Gállego, Cinca-Segre, etc. y por su margen derecha recibe los afluentes procedentes del Sistema Ibérico, normalmente menos caudalosos, como el Oja, Iregua, Jalón o Guadalope.
En la cuenca hay numerosos lagos, fundamentalmente en las zonas montañosas, son los llamados ibones o estanys de los Pirineos, de pequeño tamaño, pero gran belleza. En otras zonas también podemos encontrar ejemplos como la laguna de Sariñena (Huesca), la de Montcornés (Lleida) o la laguna salada de Chiprana (Zaragoza).
Mención especial merece la laguna de Gallocanta (541 Km 2 de cuenca) localizada en una cuenca endorreica (sin salida exterior), pero en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Ebro. También en su ámbito se encuentra la cabecera del río Garona que discurre por Francia.
- El clima es mediterráneo aunque con influencias oceánicas en el NO y rasgos continentalizados o de montaña en el interior.
- Las precipitaciones se concentran en la periferia montañosa, principalmente en los Pirineos donde se superan los 1000 mm/año, mientras que en el centro del valle no se superan los 400 mm y las condiciones son semiáridas.
Los ecosistemas de la cuenca del Ebro se encuadran biogeográficamente en las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Cuenta con ecosistemas de gran valor y del orden del 30% de la superficie de la cuenca está incluida en alguna figura de protección medioambiental.
El territorio de la cuenca hidrográfica del Ebro se distribuye en nueve comunidades autónomas, dieciocho provincias y del orden de mil setecientos municipios. Además también Andorra y Francia cuentan con territorios en la cuenca del Ebro, en la cabecera del Segre. En este amplio y variado territorio viven en torno a 3.200.000 de habitantes, lo que supone una densidad de 37 hab/Km 2, se trata de un territorio muy poco poblado en el contexto europeo.
Casi la mitad de la población se concentra en Zaragoza, Vitoria, Logroño, Pamplona, Huesca y Lleida. Existe una concentración de población en el centro del valle y grandes zonas despobladas en el Sistema Ibérico y los Pirineos. Aparte del abastecimiento de población, numerosas actividades socioeconómicas necesitan el agua para su desarrollo: industria, regadío, ganadería, hidroelectricidad, refrigeración, acuicultura, navegación y otros usos recreativos.
- El peso industrial en la cuenca es mayor proporcionalmente al del conjunto de España, localizándose preferentemente en los grandes núcleos de población y en el eje del Ebro.
- También destaca la cuenca en la producción agraria, en particular en la cárnica, que concentra alrededor del 30% de la producción nacional, y la fruta dulce, forrajes y viñedo, también situada en el entorno del 30%.
En producción hidroeléctrica representa el 25% de la producción nacional, mientras que en acuicultura continental el 20%. Deben señalarse también los usos recreativos y otros usos turísticos y de ocio ligados al agua, muy pujantes en los grandes afluentes pirenaicos, el propio Ebro y los embalses.
Memoria del Plan Hidrológico, cuyos primeros capítulos son de carácter descriptivo del marco físico, biótico, socioeconómico y de los usos de agua. También en los documentos iniciales de planificación y su estudio general de la demarcación con un apartado dedicado al Análisis económico de los usos del agua.Plan Hidrológico 2010-2015, Informes de nuestros ríos, donde se describen aspectos de cada uno de los principales afluentes y del propio río Ebro.Informe de Seguimiento de los planes hidrológicos, donde anualmente se muestran las grandes cifras de la cuenca y la evolución de diferentes parámetros.
En el documento pdf de la derecha se pueden consultar los municipios con al menos un 1 % de su territorio en la cuenca del Ebro. Geoportal CHE para comprobación de los límites Instituto Nacional de Estadística
¿Cuál es el río más largo de España Wikipedia?
Río Tajo | |
---|---|
Tajo, Tejo | |
Vista del Tajo a su paso por Toledo, | |
Ubicación geográfica | |
Cuenca | Cuenca hidrográfica del Tajo |
Nacimiento | Fuente García, Frías de Albarracín ( Teruel, España ) |
Desembocadura | Océano Atlántico ( Lisboa, Portugal ) |
Coordenadas | 40°19′11″N 1°41′51″O / 40.3197, -1.6975 |
Ubicación administrativa | |
País | España y Portugal |
Región | Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Extremadura, Centro y Alentejo |
Subdivisión | 6 provincias españolas 4 distritos portugueses |
Cuerpo de agua | |
Afluentes | Véase sistema fluvial |
Longitud | 1007 km |
Superficie de cuenca | 80 600 km² |
Caudal medio | Trillo : 18,76 m³/s Aranjuez : 33,32 m³/s Toledo : 43,30 m³/s Lisboa : 444 m³/s |
Altitud | Nacimiento: 1593 m Desembocadura: 0 m |
Mapa de localización | |
Cuenca hidrográfica del Tajo, | |
El Tajo es el río más largo de la península ibérica, a la que atraviesa en su parte central, siguiendo un rumbo este-oeste, con una leve inclinación hacia el suroeste, que se acentúa cuando llega a Portugal, donde recibe el nombre de Tejo, Nace en los montes Universales, en la sierra de Albarracín ( Teruel ), sobre la rama occidental del sistema Ibérico y, después de recorrer 1007 km, llega al océano Atlántico en la ciudad de Lisboa,
- En su desembocadura forma el estuario del mar de la Paja, en el que vierte un caudal medio de 456 m³/s.
- En sus primeros 816 km atraviesa España, donde discurre por cuatro comunidades autónomas ( Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura ) y un total de seis provincias ( Teruel, Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo y Cáceres ).
Después de formar frontera entre España y Portugal a lo largo de 47 km, entra en este último país. Aquí recorre 145 km, a través de las regiones tradicionales de Beira Baixa, Alto Alentejo, Ribatejo y Estremadura, en las que se integran los distritos de Castelo Branco, Portalegre, Santarém y Lisboa,
- Las ciudades más importantes por las que pasa son Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina en España; y Abrantes, Santarém y Lisboa, en Portugal.
- Su cuenca tiene una superficie total de 80 600 km².
- Es la de mayor población de la península ibérica, con más de diez millones de habitantes.
- En ella se integran el área metropolitana de Madrid y la región de Lisboa,
La cuenca del Tajo alcanza una capacidad total de embalse en torno a los 14 500 hm³. Por lo que respecta al territorio español, se encuentra regulada por la Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente,
- El trasvase Tajo-Segura deriva parte del caudal del río hacia la zona suroriental de España.
- Su curso alto está incluido dentro del parque natural del Alto Tajo (provincia de Guadalajara).
- También su curso medio-bajo está protegido legalmente, mediante el parque nacional de Monfragüe, localizado en la provincia de Cáceres.
Más adelante se encuentra parque natural del Tajo Internacional, entre la provincia de Cáceres y Portugal. En su desembocadura se encuentra la reserva natural del Estuario del Tajo,
¿Qué problemas tiene el Delta del Ebro?
EL PLAN HYDROLOGICO NACIONAL ESPANOL
“SALVEMOS EL DELTA DEL EBRO”
El PHN español y el rechazo social al trasvase del agua del Ebro (documento preparado por la “Plataforma per la Defensa de l’Ebre”) Febrero 2002
1. EL PHN y la gestión hidrológica en España (de Susanna Abella) 2. Efectos generales del PHN (de Susanna Abella) 3. Repercusiones del PHN en las zonas cedentes – 3.1. El Delta del Ebro (de Jesus Sorribes ) – 3.2. Los pantanos en el Pirineo español (de Susanna Abella ) 4. Repercusiones en los territorios receptores (de Susanna Abella and Silvia Panisello ) 5. La calidad actual del agua del Ebro (de Jose Lluis Naredo ) 6. Análisis económico del trasvase del Ebro (de Pedro Arrojo) 7. El movimiento social de oposición al trasvase del Ebro (de Jesus Sorribes),
1. El PHN Y LA GESTIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA El Plan Hidrológico Nacional español es un texto legislativo que incluye 863 infraestructuras de muy diversa índole como grandes presas y trasvases, encauzamientos de ríos y otras actuaciones. El principal bloque del PHN establece la creación de una gran transferencia entre cuencas de 1.050 Hm3/año, desde el Ebro hasta las siguientes zonas: Cataluña (190 Hm3), Comunidad Valenciana (315 Hm3), Murcia (450 Hm3) y Almería (95 Hm3), junto con la construcción de grandes embalses en la Cuenca del Ebro para regular su caudal.
- El coste del PHN está estimado en 23.500 millones de euros, de los cuales el Estado español espera que la Comunidad europea pague un 30% (7.863 millones de euros) mediante Fondos Estructurales y Fondos de Cohesión.
- España, como el resto de países mediterráneos, se caracteriza por la escasez de recursos hídricos.
La gestión y planificación se ha caracterizado desde hace décadas en un modelo basado en la creación de nuevos regadíos y la ejecución de grandes obres hidráulicas, como embalses y trasvases, siempre subvencionados por el Estado. En los años cincuenta esta política podía estar justificada por la realidad social y económica del Estado español, ahora, en los momentos actuales, las necesidades son muy diferentes desde todos los puntos de vista.
Un Plan Hidrológico es una necesidad, mucho más en un país con escasez de recursos como el Estado español, sin embargo una planificación nunca ha de ser tendenciosa, ni anacrónica, no ha de ser una planificación de economía de obra que sólo favorece la especulación con unos intereses políticos y económicos muy concretos, ha de ser una planificación de recursos que mejore las condiciones de todos, ha de ser un apuesta de futuro, no de pasado.
Un Plan Hidrológico tendría que analizar de manera objetiva los recursos existentes (oferta) y planificar los usos futuros (demanda), bajo un criterio de sostenibilidad, que no genere nuevos impactos sociales y medioambientales, por esto es necesario conocer cuales son los recursos actuales y las necesidades reales.
El Plan se centra, básicamente, en justificar las condiciones en que podrían realizarse los trasvases de agua entre cuencas, especialmente, el trasvase del Ebro hacia el Litoral Levantino y Barcelona (1.000-200 Km), basándose en el supuesto “déficit hídrico estructual” que dicen que sufre el Levante español y el supuesto excedente de la Cuenca del Ebro.
En ningún momento se analiza cómo se ha llegado a este déficit ni cómo se podría solucionar sin hipotecar el futuro de otras cuencas, el resto de problemas hídricos que hay en el Estado español, no se analizan ni se estudian, únicamente se hace un listado de obras ( declaración de intenciones) sin justificación de ningún tipo.
El rechazo social que se hace al PHN, básicamente es el rechazo al trasvase del Ebro y a los grandes embalses de la Cuenca que servirán de reserva del agua a trasvasar. Este rechazo social se fundamenta en los argumentos técnicos aportados por la comunidad científica española y se reafirma en la carencia de diálogo que ha habido desde la publicación del ante-proyecto, el 5 de septiembre del 2001.
La carencia de diálogo ha llegado a extremos como el de esconder todos los informes que el propio ministerio había solicitado porque su valoración era negativa. Otros informes independientes como los de la Convención Ramsar sobre zonas húmedas también han sido negativos al PHN y también han sido escondidos durante meses tras la aprobación de este Plan, a pesar de que las administraciones central y autonómicas las conocían.2.
EFECTOS GENERALES DEL PHN Para empezar pretende construir obras faraónicas de dudosa viabilidad económica, social y medioambiental como son un centenar de nuevos embalses entre todas las cuencas españolas, los trasvases de agua entre cuencas diferentes, especialmente el trasvase del Ebro-Júcar-Segura (1.000 Km) y Ebro-Barcelona (200 Km) y otras infraestructuras como encauzamientos de ríos, reforestaciones, nuevos regadíos, mejoras en el abastecimiento, saneamiento y depuración, muchas de ellas ya deberían de estar hechas independientemente del PHN, en el cumplimiento de otras normativas europeas ya existentes y que actualmente el Estado español está vulnerando.
Aún así únicamente están enunciadas. Como muchas de estas obras no están ni descritas, ni analizadas económicamente, ni justificadas, su ejecución es más que dudosa. Con el gran trasvase del Ebro (1.050 Hm3/año; 15 % caudal media de la última década) se conseguirá fomentar, aun más, el desequilibrio territorial entre las zonas de interior, básicamente medio rural, y las de litoral, medio urbano y de agricultura especulativa, poco respetuosa con la planificación hidrológica y la buena gestión de los recursos.
- Todo esto a precios subvencionados entre el Estado o la Comunidad Europea que servirán para abaratar los costes de construcción.
- La escasez de agua, el empeoramiento en la calidad de la misma y la manipulación del medio por parte del hombre, fomentan el deterioro de ríos, lagos, deltas, zonas húmedas, bosques de ribera, montes, debido a la extracción desmedida de este recurso, con lo que no sólo no soluciona los problemas actuales, sino que generará otros nuevos.
Las grandes obras afectan zonas ZEPA, LIC, NATURA 2000 y RAMSAR. Además vulnera las Directivas de Hábitats (92/43/CEE) y de Aves (79/409/CEE) y la Directiva Marco de Aguas (2000/60 CE). Por otro lado el análisis de recursos hídricos del Ebro es incorrecto puesto que sobrevalora el caudal del Ebro y no tiene en cuenta la disminución de recursos debido al efecto del cambio climático.
En las últimas décadas la disminución de caudal, debido al incremento de usos en la Cuenca y a la proliferación de grandes embalses, ha sido espectacular, con una reducción aproximada del 50 %. Años 60: 16.842 Hm3/año Años 70: 14.071 Hm3/año Años 80: 9.502 Hm3/año Años 90: 8.235 Hm3/año 3. REPERCUSIONES DEL PHN EN LAS ZONAS CEDENTES Múltiples son las repercusiones negativas que el PHN comportaría, si se llegase a hacer, en el río Ebro: especialmente en el Delta -poniendo en peligro su supervivencia- y en la parte alta de su cuenca, pero también sobre las aves, la vegetación o el patrimonio cultural (camino de Santiago).
Analizaremos ahora los dos primeros aspectos: 3.1 EL DELTA DEL EBRO Hay una conciencia, cada vez está más extendida por toda Europa, de que es necesario preservar los espacios naturales, porque son patrimonio de toda la humanidad y se han de conservar para las generaciones actuales y futuras.
Esta misma conciencia está calando con fuerza entre los habitantes del tramo final del Ebro, para los que proteger el delta significa mantener un medio natural que, a pesar de la fuerte transformación humana que ha experimentado, todavía presenta unos valores excepcionales en el conjunto del patrimonio natural, tanto de España como de Europa.
Es el segundo hábitat acuático más importante del Mediterráneo occidental, después de la Camarga francesa, y el segundo de la península Ibérica, después de Doñana. La importancia internacional del delta se puso de relieve ya en el año 1962 cuando la UNESCO lo incluyó en la lista de las zonas húmedas euroafricanas de interés internacional, como categoría A, es decir, de prioridad urgente.
- Posteriormente, el convenio Ramsar, el 1971, y el Estado español, el año 1982, lo declararon zona húmeda de importancia internacional.
- La Unión Europea también lo declaró zona de especial protección para aves (ZEPA) el año 1979 y ha sido propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en el contexto de la Red Natura 2000.
Además el Consejo de Europa lo ha declarado zona de importancia europea por su vegetación halófila, con un total de 77 especies protegidas, 8 de las cuales son plantas y el resto forma parte de la fauna vertebrada. Estos reconocimientos internacionales y la urgencia de garantizar la conservación del Delta como valioso patrimonio natural condujeron, el 1983, a la creación del Parque Natural del Delta del Ebro por parte de la Generalitat de Catalunya (el gobierno regional), para poder preservar sus ecosistemas, que acogen gran cantidad de especies vegetales y animales, de estas últimas unas viven todo el año y otras son estacionales.
- Sólo de aves se han contabilizado más de 350 especies.
- Entre las repercusiones que puede tener el PHN y el travase del Ebro en las comarcas situadas en el tramo final del río, hay una de principal que es sobre el Delta.
- El Delta del Ebro es obra del río.
- Estudios sedimentológicos, históricos y cartográficos señalan que en época romana -y durante mucho tiempo después- no había delta, sino que el río en su desembocadura formaba una especie de estuario.
El gran crecimiento del delta se produce a partir de la Edad Media como consecuencia de la drástica disminución de la masa forestal a lo largo de la cuenca (puesta en cultivo de nuevas tierras, incendios, talas masivas para obtener madera para barcos y edificios) que deja sin protección el suelo más superficial, una parte del cual es arrastrado por las lluvias, transportado por el río y depositado en la desembocadura cuando la corriente fluvial pierde fuerza al ser frenada por el mar.
El delta del Ebro tiene actualmente tres problemas muy importantes: regresión (retroceso del frente deltaico), subsidencia (hundimiento del delta por compactación de su superficie) y salinización (penetración, río arriba, de una cuña de agua salada).1) La regresión del frente deltaico ha sido la consecuencia más inmediata de la construcción de los pantanos.
Construidos para producir electricidad, retener agua para el riego y evitar las desastrosas crecidas que se producían, han tenido como consecuencia que los sedimentos se hayan ido depositando en el fondo. Los especialistas dicen que ahora solamente baja alrededor de un 1% de los sedimentos que arrastraba el río hace un centenar de años.
- Desde la construcción de los pantanos, la regresión del frente deltaico ha sido constante, con retrocesos excepcionales de unos 100 m en años determinados.
- Parte de estos sedimentos se han ido depositando en otros lugares, especialmente en la parte norte, pero las pérdidas globales parecen evidentes y probablemente se intensificarán en el futuro.
Ya en la actualidad la fragilidad y la inestabilidad de la línea de costa del delta se ha incrementado significativamente, como lo demuestran los estragos que provocan los temporales de levante.2) La subsidencia, o hundimiento de la llanura deltaica, se produce por la compactación natural de los sedimentos, que está provocada por su propio peso y por las actividades humanas, principalmente agrícolas, que allí tienen lugar.
- Se calcula que el nivel del delta con relación al mar se va reduciendo del orden de los 3 mm anuales.
- El hecho que no lleguen sedimentos impide compensar este hundimiento, el cual, unido a la subida secular del mar puede hacer que una proporción creciente del delta quede por debajo del nivel del mar.3) La penetración de la cuña de agua salada es consecuencia directa de la disminución de caudales y de la fuerza con la que éstos llegan al mar.
Esta reducción del agua que llega a la desembocadura se ha producido por el incremento de los aprovechamientos (agrícolas, urbanos, industriales, energéticos) que se ha dado en las últimas décadas. La cuña salina ya llega hasta Amposta -situada a unos 25 km de la desembocadura- y, en épocas en que el río lleva poca agua, hasta más arriba.3.2 LOS PANTANOS EN EL PIRINEO ESPAÑOL El Plan Hidrológico prevé la construcción de un centenar de embalses repartidos entre todas las cuencas hidrográficas españolas y con diversidad de usos, agrícolas, abastecimiento urbano, hidroeléctrico.
- En el caso de la Cuenca del Ebro la capacidad embalsadora actual es de 6.500 hm3 ( un 40% de la aportación natural 17.000 hm3/año), más dos embalses ya construidos: Itoiz y Rialp (en fase de llenado).
- Se prevé el incremento de capacidad hasta 9.850 hm3 (58 % de la aportación natural) con la construcción de nueve grandes embalses y multitud de pequeñas presas de regulación, entre los que destacan los embalses de Biscarrués, Santaliestra, Jánovas, Loteta y el recrecimiento de Yesa.
Sin embargo, en la realidad en el periodo 1988-89 hasta el 2000-01, la cantidad media de agua retenida ha sido de 4.381 hm3, muy lejos de los incrementos de caudal que plantea el PHN. Este incremento en la capacidad de regulación está ligado directamente con el trasvase de 1.050 hm3/año previstos por el PHN, ya que aquí se almacenará el agua.
- En el último siglo unas 4.000 personas han sido desalojadas de sus casas y 30 pueblos han quedado despoblados e inundados.
- Se han inundado 9.000 Ha.
- Productivas de los valles más importantes del Pirineo.
- Los nuevos embalses incrementarán aún más estos efectos en la población, aumentando la desplobación de la montaña y el desequilibrio territorial entre el mundo rural y el mundo urbano.
La modificación del régimen natural de los grandes ríos pirenaicos afectará, aún más, al funcionamiento global de la Cuenca. La destrucción de decenas de kilómetros de bosques de ribera en ser inundados, hace que pierda su facultad de controlar las avenidas, su capacidad de purificar el agua circulante, falte biodiversidad, y que los ríos se deshumanicen y pierdan sus usos sociales como lugares de baño, contemplación y de ocio.
La “artificialización” del régimen natural afectará, aún más, al ecosistema acuático, al depender el flujo circulante del desembalse modificado por las necesidades de las hidroeléctricas. Se intensificarán los periodos de estiaje ocasionando mortandades de peces que quedan aislados en pozas e incrementándose los niveles de contaminantes.
Las crecidas artificiales al inicio del verano repercutirán negativamente en la brotación de la vegetación de ribera y, por consiguiente, en la nidificación de las aves acuáticas. La expulsión de grandes cantidades de sedimento en las operaciones de limpieza de los embalses también tiene graves consecuencias para la fauna piscícola, y la calidad del agua, etc.
En el caso de los embalses hidroeléctricos el descenso en la temperatura del agua que provocan los entubamientos es también causa de simplificación y empobrecimiento de las comunidades piscícolas, especialmente de las truchas, que se sitúan en la parte superior de la cadena trófica. También la producción vegetal, la diversidad y la calidad del agua se verán mermadas.
Se inundarán una docena de cañones, foces y congostos de gran relevancia por su alta biodiversidad, valor paisajístico y capacidad de depuración de las aguas. La experiencia enseña que la construcción de grandes embalses hace que extensas superficies en el entorno de los vasos de los embalses sean abandonadas o cambien de uso, alterándose el equilibrio ecológico en el que se encuentran.
- Las zonas más frágiles con terrenos arcillosos y margosos, sufren importantes pérdidas de suelo por erosión, perdiéndose productividad, a la vez que estos sedimentos contribuyen a la colmatación de los propios embalses.
- Por si todo esto no fuera suficiente, algunos de los embalses previstos en el PHN afectan a la memoria histórica y cultural de España ya que inundan una parte importante del Camino de Santiago a su paso por Aragón, declarado hace unos años patrimonio de la UNESCO, así como pueblos con monumentos catalogados de interés.4.
REPERCUSIONES EN LA CUENCA RECEPTORA Existe una dudosa gestión hídrica en la zona del Levante español, especialmente Murcia (cuenca del río Segura), ya que cada administración (Administración autonómica, Confederación, Ministerio) proporciona datos diferentes en cuanto a recursos y demanda.
- Los datos del Instituto Nacional de Estadística hablan de 67 Hm3/año de consumo urbano, mientras que el Plan de Cuenca habla de 128 Hm3/año para la misma población (91% de diferencia), y esta última es la cifra aceptada por el PHN como consumo actual.
- Lo mismo pasa con los datos del consumo agrario.
- Este consumo desproporcionado de agua crea problemas medioambientales debido a un incremento insostenible en la demanda de los recursos hídricos: se pasa de los 803 Hm3/año de recursos naturales a los 2.000 Hm3/año de demanda (137% superior).
Ya se dispone del trasvase Tajo-Segura de 400 Hm3/año hecho hace 20 años que, lejos de solucionar los problemas hídricos existentes en su momento, aún potenció más la especulación de terrenos y recursos hídricos. Este trasvase debía ser para las 90.000 Ha de regadios existentes y 50.000 Ha de nuevos regadíos pero en la actualidad esta cifra ronda las 200.000 Ha.
- Es decir, un 40% más de la superficie prevista.
- El río Segura, sólo llega a desembocar en el mar un 4% (1 m3/s) de su volumen total.
- La fauna piscícola de la cuenca receptora se ha visto afectada por la introducción de nuevas especies que se han adaptado y han desplazado a las especies autóctonas.
- Se ha perdido la biodiversidad en la flora local al modificarse los ecosistemas para convertir zonas casi desérticas, características del lugar, en regadíos.
La llegada de agua de otras cuencas instiga problemas sociales que fomentan el desequilibrio social y especulación entre la agricultura tradicional de las Vegas de los rios y ramblas y los grandes grupos empresariales. Los grandes especuladores del agua se encuentran en el campo de Cartagena y de Alicante, mientras que los payeses de la Vega Tradicional tienen que mendigar agua de un río altamente degradado.
- Aparecen rotaciones ilegales por doquier que la Administración de la Cuenca y de la Comunidad permiten con total impunidad, ignorando las denuncias de SEPRONA, grupos ecologistas y otras entidades locales.
- Algunas de estas roturaciones ilegales se han producido en zonas boscosas las cuales, después de un incendio, se han aprovechado de la ayudas comunitarias para su reforestación.
Dicha reforestación se ha realizado incorrectamente, transformándose en zona de regadío; de forma que una zona reforestada puede acabar siendo un campo de lechugas. Estas vastas plantaciones precisan de grandes cantidades de personal y se suele recurrir a la mano de obra ilegal, a menudo inmigrantes sin papeles, que potencia los fenómenos de racismo y xenofobia, casos como los de El Ejido y Torre Pacheco son un ejemplo.
- Se propicia la sobreproducción de productos agrícolas que únicamente favorecen a los grandes grupos comerciales ya que estos pueden aprovecharse de las ayudas comunitarias para destruir la sobreproducción desequilibrando los mercados.
- Con la aprobación del PHN el 85% de los pozos de la región murciana (13.500), han sido legalizados para poder entrar en el repartimiento del trasvase del Ebro.
Hasta el 26 de octubre del 2001 estos pozos no estaban registrados en ningún lugar, lo cual demuestra una falta de control en la gestión del agua. Es una comunidad altamente preocupada por la gestión hídrica pero que hasta hace muy poco no velaba por hacer cumplir las normativas que afectan a la gestión de aguas residuales, nitratos y otros.
- Según el Plan de Cuenca hay elevadas pérdidas en la red de distribución urbana; se calcula que se pierde un tercio del total (42 Hm3/año).
- Existe una clara sobreexplotación de los acuíferos naturales.
- Se usa seis veces más agua de la que los acuíferos pueden regenerar de forma natural, con lo cual éstos se hallan salinizados.
La agricultura intensiva también ha ayudado a degradar los acuíferos por las altas concentraciones de nitratos y otros productos residuales por el uso indiscriminado de abonos, pesticidas y fungicidas. Incoherentemente, se están utilizando los pozos de sequía para regar, cuando éstos deberían ser exclusivamente para uso de boca.
- Algunas industrias aún echan vertidos a los ríos impunemente, haciendo que las pocas plantas depuradoras que hay no funcionen correctamente.
- El gobierno del PP descatalogó 20.000 ha de terreno virgen en zonas de alto valor ecológico cercanos a la costa fomentando así la especulación urbanística y el turismo.
Por último sólo destacar la proliferación de campos de golf y de turismo de ocio de alto consumo de recursos hídricos.5. LA CALIDAD ACTUAL DEL AGUA DEL EBRO La política hidráulica en vigor mantiene la idea falsa de que la solución del problema del agua en España pasa por enderezar el desequilibrio entre la abundancia de la España húmeda y escasez de la seca.
- Sin embargo, por razones técnico-económicas, las grandes operaciones de trasvase no se plantean desde la verdadera España húmeda, sino desde cuencas que están sometidas también al clima mediterráneo y que son naturalmente deficitarias.
- Esto denota que los trasvases propuestos tienen, por lo común, dimensiones socioeconómicas y no sólo técnicas: no se trata de resolver el problema técnico de llevar agua de un territorio naturalmente excedente a otro deficitario, sino de discutir la conveniencia de utilizar un recurso deficitario en un territorio o en otro.
La promoción de obras hidráulicas genera exigencias que resultan cada vez más difíciles de colmar, como es la avidez sin límite de extender el regadío y los asentamientos poblacionales o industriales por territorios áridos, con la consiguiente revalorización de terrenos.
- Creemos que hay que cambiar con decisión las reglas del juego económico para hacer practicable el paso desde la economía de la obra hacia la economía del recurso, más acorde con los intereses de la mayoría.
- El trasvase del Ebro, proyecto estrella del PHN, es un fiasco técnico-económico y ecológico.
- La alternativa más realista debe encaminarse hacia un cambio en el marco institucional que favorezca el ahorro del agua y una mejor gestión de la misma El razonamiento que justifica el proyecto de trasvasar más de 1000 Hm3 desde la cuenca baja del Ebro hacia puntos más meridionales del litoral mediterráneo, discute las trazas de los canales como si de carreteras se tratara, ignorando no sólo si es razonable su destino, sino la calidad del agua a trasvasar.
No merece la pena analizar la oportunidad de los destinos, cuando una obra de ese porte incumple la que tendría que ser su primera primera razón de ser: trasvasar agua de buena calidad. Al mencionado desequilibrio en cantidad que separa la España húmeda de la seca se añade otro no menos importante en la calidad natural del agua disponible.
- Porque la mala calidad de las aguas suele acompañar a la poca cantidad, observándose un gradiente de deterioro de la calidad natural del agua a medida que su cantidad disminuye desde el norte húmedo hacia el sureste árido.
- Todas las cuencas hidrográficas presentan un déficit natural de agua de calidad, con la excepción de las del Norte y Galicia.
La cuenca del Ebro ha tenido desde siempre problemas de mala calidad natural de las aguas debido a la abundante presencia de sales en todo su curso medio y bajo, que se acentúa con el aumento de los usos consuntivos operado a lo largo de la misma. Los vertidos agrarios y urbanos empeoran esta precaria situación haciendo que, en la zona en la que se prevé la toma de aguas del trasvase, los parámetros exceden en más de un 5% los límites considerados en la normativa de aguas prepotables, como se reconoce en la memoria Ambiental del propio Plan Hidrológico.
A ello se añaden, no lo olvidemos, los riesgos asociados a la central nuclear de Ascó. Todo lo cual plantearía la necesidad de someter el agua trasvasada a procesos de depuración y desalación cuyas dificultades y costes, ignorados en el proyecto, no podemos detallar aquí. La muestra del contenido en sales del agua del Ebro durante la pasada década en dos estaciones de aforo entre las que pretende tomar aguas el trasvase (la de Mequinenza y la de Tortosa), evidencian un agua de mala calidad, que incumple la exigencia de prepotabilidad y sólo sirve para riego con limitaciones en los rendimientos, los cultivos y las prácticas de drenaje para evitar la salinización de los suelos.
Es evidente que el agua trasvasada reclamaría tratamientos de desalación y potabilización que no han sido considerados al declarar este proyecto. También hay que tener en cuenta que las grandiosas infraestructuras de trasvase proyectadas reclaman además importantes bombeos, con una exigencia de 3 kWh/m3.
- La propia desalación del agua del mar a penas requeriría hoy 4 kWh/m3, pudiendo rebajarse esta exigencia en el futuro con mejoras técnicas, y su coste monetario-sin subvención- quedaría por debajo del atribuible al trasvase en un cálculo desinteresado y realista.
- Hemos visto que la simple consideración de una dimensión más, la calidad, hace que el proyecto propuesto pase a ser una necedad, al ser la peor opción en todos los aspectos.
El fiasco técnico-económico-ecológico del proyecto estrella del PHN 2000, evidencia el agotamiento que acusa la política de promoción de obras hidráulicas de oferta en vigor. Este proyecto tenía más sentido hace un siglo cuando empezó a tomar cuerpo esta política, cuando el río Ebro llevaba el doble de caudal, con mejor calidad y menor salinidad, que ahora.
- Sin embargo, a medida que los usos consuntivos y contaminantes fueron aumentando junto con las obras en toda la cuenca, el caudal y la calidad de las aguas fueron disminuyendo (y la salinidad aumentando) hasta llegar a la presente situación.
- El empeño de acometer esta grandiosa obra llega, pues, con retraso, pero se sigue planteando como si nada hubiera cambiado, como si los coeficientes de escorrentía, las aportaciones de las cuencas y la calidad de sus aguas permanecieran invariables, inmunes a las múltiples intervenciones humanas sobre el territorio.
A la vista de lo anterior, concluiremos diciendo que hay dos opciones de cara al futuro en la gestión del agua en España. Una opción es más económica, más sostenible, pero políticamente más laboriosa. La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el status quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
(Naredo) 6. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TRASVASE DEL EBRO El balance económico Coste-Beneficio de los trasvases del Ebro resulta negativo, contradiciendo los criterios de racionalidad económica exigidos por la Directiva Marco de Aguas. La memoria económica justificativa de los trasvases del Ebro adolece de graves errores que implican tergiversaciones metodológicas y conceptuales injustificables que quedan fuera del amplio margen del debate científico-técnico, ya que quiebran el rigor del análisis económico coste-beneficio con el claro objetivo de obtener balances positivos preconcebidos.
Resumiremos en los siguientes puntos los principales errores del análisis presentado por el Gobierno Español: a) Presupuestos inmaduros sesgados a la baja. Así se ha comprobado (contra lo dicho en el memorandum del PP) en el concurso público del primer tramo de trasvase Jucar-Vinalopó, suspendido recientemente al recibirse ofertas de las empresas por encima del presupuesto planteado en más del 100%.
Otro ejemplo, la presa de Itoiz, una pieza clave del PHN ya construida, ha supuesto en su ejecución desviaciones presupuestarias del 100%. b) Periodos de amortización excesivos. Asignar a todas las inversiones un periodo de amortización de 50 años, siendo asumible para grandes embalses o canales, es inaceptable para buena parte de las infraestructuras previstas (25% de las inversiones), como estaciones de bombeo, balsas etc, cuyos plazos de amortización no deben superar los 15 o 20 años.
c) Infravaloración de los costes energéticos de bombeo y sobre valoración de la energía producible por turbinación. Se introduce un fraude metodológico en el capítulo energético al sustituir el pertinente análisis económico por un análisis financiero.
- El resultado es que la energía consumida se valora a la mitad de precio que la energía generada (0,03 Euros/Kwh frente a 0,07 Euros/Kwh).
- Por otra parte se elude considerar seriamente el crecimiento esperable de los costes energéticos en los 50 próximos años.
- D) Error conceptual al usar como beneficio agrario el valor añadido neto.
Este procedimiento, que puede mostrarse de utilidad para determinados fines, no lo es, en este caso, en el que se analiza una inversión pública para el desarrollo de actividades privadas intensivas en capital y cuyo objetivo no puede ser otro que el de la maximización de beneficios empresariales.
Por medio de este error se inflan notablemente los beneficios, al considerar como tales, costes laborales y de capital. Ello lleva a estimar el beneficio neto generado en media por el regadío mediterráneo en 0,72 Euros/m3, mientras que el propio plan reconoce la disponibilidad al pago en esos regadíos en medias que oscilan tan sólo entre 0,12 y 0,18 Euros/m3.
El hecho de que los libres mercados de aguas subterráneas establezcan hoy precios medios que no suelen superar los 0,18 Euros/m3 ratifica este inflado de beneficios agrarios. e) No se contabilizan costes de regulación. Según el Plan, la regulación de caudales debería realizarse desde el embalse de Mequinenza, que es privado (de la empresa hidroeléctrica ENHER).
Sin embargo en los cálculos no aparece ni 1 Euro en concepto de expropiación o indemnización a dicha empresa. Sirva como referencia, en el trasvase Júcar-Vinalopó, la exigencia pública de la empresa Iberdrola de 6 millones de Euros/año por la presa de Cortes, que regula tan sólo 100 hm3/año, la décima parte del trasvase previsto en el Ebro.
f) No se contabilizan costes de depuración de los caudales del bajo Ebro caracterizados como de mala calidad. Tal caracterización, realizada oficialmente en el propio Plan de la Cuenca del Ebro (altos niveles de salinidad), impiden considerar esas aguas como potabilizables, lo que exigiría importantes costes, especialmente para usos urbanos.
No se contempla por otro lado el deterioro de calidad que en esas aguas trasvasables inducirán las detracciones y retornos contaminados de los cientos de miles de nuevas hectáreas de regadío previstas en la Cenca del Ebro por el PHN. g) Se sobreestima el valor de los caudales urbanos. El error consiste en falsear la aplicación del concepto de valor de oportunidad, al considerar la desalación de aguas de mar (sobrevalorada a 0,81Euros/m3) como la alternativa más barata para eventuales necesidades urbanas, en lugar de usar el valor de oportunidad de los caudales agrarios (a lo sumo 0,18 Euros/m3 como media en los mercados de aguas privadas en Murcia) como alternativa más económica.
La simple rectificación de este concepto lleva ya a un balance global económico negativo. No se cumplirá el principio de Recuperación Integra de Costes. Se elude hacer una valoración modular de costes en cada tramo, ofreciéndose un coste medio de 0,32 Euros/m3 (infravalorado, por las razones explicadas), que oculta el coste asignable a cada tramo.
Tal coste, que desde los propios cálculos del Gobierno, subiría por encima de 0,60 Euros/m3 para Almería o Murcia, tendría costes reales desde cálculos rigurosos no menos de 1 Euro/m3, lo que contrasta con una disposición al pago media inferior a 0,20 Euros/m3, según indican los mercados actuales de aguas privadas, que suben hasta 0,33 en zonas como Almería.
Hoy la desalación de aguas marinas cuesta en torno a 0,50 Euros/m3 y ofrecería aguas de muy superior calidad a la de los trasvases. (Arrojo) 7. EL MOVIMIENTO SOCIAL DE OPOSICIÓN AL TRASVASE DEL EBRO El rechazo al PHN ha generado en las Tierras del Ebro un movimiento social de amplia base popular en el que participan gentes de toda clase, edad, condición e ideología.
Asociaciones empresariales y de comerciantes, cooperativas agrarias, sindicatos, colegios profesionales, etc. han mostrado ya su repulsa al PHN. Agricultores, pescadores, estudiantes, personas de la tercera edad, funcionarios, asociaciones de vecinos, entidades culturales y un amplio espectro social se han manifestado por España y Europa contra este proyecto que ha sido totalmente rechazado por la mayor parte de los habitantes directamente afectados.
Todas las movilizaciones y actos de protesta han sido un éxito por la masiva asistencia de gente, no sólo las que se han hecho en las comarcas del Ebro (Amposta, Tortosa, Móra de Ebro), sino también fuera: Zaragoza (noviembre 2000), Barcelona (febrero 2001), Madrid (marzo 2001) y Bruselas (septiembre 2001).
Hay que destacar la significativa participación de mujeres, no sólo en las manifestaciones sino especialmente en las actividades paralelas de apoyo y de recaudación de dinero (punto de venta permanente en el mercado municipal, taberna en las fiestas.), lo que le da al movimiento una amplitud, popularidad y aceptación social importantes, así como continuidad.
Los jóvenes también han participado activamente, a pesar de que lo han hecho de forma más irregular. Es una reivindicación que refuerza su ecologismo. Están convencidos que luchan por su propio futuro, ya que intuyen que con el trasvase desaparecen, todavía más, las expectativas de poder trabajar en su tierra, ya escasas en la actualidad.
Es como si se acentuase su toma de conciencia de que las posibilidades de desarrollo económico de las Tierras del Ebro están ligadas al agua del río y que si se la llevan sus oportunidades de encontrar trabajo en el futuro disminuirán, porque el crecimiento económico se dará en las zonas que reciban el agua, como ya ha pasado con el minitrasvase a Tarragona, que, después de diez años de funcionamiento, ha tenido como consecuencia un gran crecimiento demográfico, urbanístico, industrial y turístico en las comarcas del norte de la provincia, que son las zonas que están recibiendo el agua, mientras que las Tierras del Ebro, que son las que la están cediendo, se han quedado igual y, en algunos aspectos, comparativamente peor.
La oposición al PHN desembocó en la constitución, el septiembre de 2000, de la Plataforma para la Defensa del Ebro (PDE) a la que se han ido adhiriendo decenas de entidades cívicas, culturales, deportivas, económicas, etc. de diferentes pueblos y ciudades de las Tierras del Ebro (las comarcas del tramo final del río, donde está situado el delta que lleva su nombre) y decenas de miles de personas.
La PDE no es una organización, es un movimiento social muy flexible y dinámico. La PDE no está constituida legalmente, no tiene sede social, no tiene afiliados, no se pagan cuotas, no tiene personas liberadas que cobren un sueldo; en lugar de cargos electos tiene portavoces. Todo ello hace que cualquier persona que esté en contra del PHN y del trasvase, que participe en las manifestaciones o en los actos de protesta, sea “de la Plataforma”.
La PDE es un movimiento asambleario, en el que las acciones a realizar se deciden en asamblea de ciudadanos. Hay numerosas plataformas locales que son las que hacen el trabajo de difusión y llevan a cabo acciones a nivel de municipio. Los representantes de las plataformas locales se reúnen en la plataforma intercomarcal, que es la que analiza los temas y propone actuaciones a seguir; como las anteriores, también tiene un funcionamiento asambleario.
Las grandes líneas de actuación son sometidas a la discusión y aprobación de la asamblea general, a la que acuden todos los ciudadanos de las Tierras del Ebro que lo desean. Para debatir los temas y las acciones que afectan a todo el territorio del Ebro, se constituyó la plataforma de cuenca que agrupa a todas las organizaciones que se oponen al PHN a lo largo de todo curso del Ebro.
Aparte de las manifestaciones realizadas en territorio español, la acción más emblemática que el movimiento contrario al PHN ha hecho hasta ahora ha sido la marcha azul, que comenzó el 10 de agosto en el delta del Ebro. Recorrió casi todo el curso del río, atravesó Francia (Pau – Toulouse – París) y después de pasar por Colonia y Maastricht llegó a Bruselas donde tuvo lugar la gran manifestación del día 9 de septiembre, donde 15.000 personas venidas de toda la cuenca del Ebro, bajo una intensa lluvia, pidieron que la Unión Europea no apruebe ayudas para financiar las obras del PHN que promueve el gobierno español.
- Se ha dicho que ha sido la mayor manifestación que ha tenido lugar en la capital comunitaria de personas llegadas de otro país.
- Y ha sido la primera que se ha hecho bajo el lema Por una nueva cultura del agua.
- Recientemente, la prestigiosa organización ecologista Greenpeace, ha decidido incluir entre sus acciones prioritarias la oposición al PHN del gobierno español y al trasvase del Ebro por las amenazas que representan para los ecosistemas fluviales y del delta.
Su buque insignia, el Rainbow Warrior, atracó en el puerto de Sant Carles de la Ràpita el pasado 5 de febrero. Tres lanchas neumáticas trasladaron río arriba a activistas de la organización que se descolgaron del puente colgante de Amposta con una pancarta que reproducía el mensaje : “Salvemos el Delta”,
¿Cómo se llama la costa del Delta del Ebro?
La Punta de la Banya – La Punta dela Banya (es conocida por su nombre catalán) es una península que configura el área natural más extensa del Delta del Ebro, situada en su extremo sur, en el hemidelta derecho, por debajo de la desembocadura del río Ebro. Se extiende frente a la costa de San Carlos de la Rápita y PobleNou del Delta, y está unida al Delta del Ebro a través de la del barra del Trabucador, formando el espacio marítimo conocido como labahía de los Alfacs.
Éste es, a la vez, el puerto natural más grande de Europa,En la Punta de la Banya se encuentran las famosas Salinas de la Trinidad, y es un verdadero espectáculo recorrerla en coche mientras ves mar a lado y lado de la Punta de la Banya: el mar Mediterráneo que da a la bahía de los Alfacs, con San Carlos de La Rápita al fondo, por un lado, y al mar Mediterráneo abierto, por el otro.
Al final de la Punta de la Banya hay un chiringuito al que solo se puede acceder con barca. Salen embarcaciones desde San Carlos de La Rápitaque os llevarán y os vendrán a recoger a distintos puntos turísticos dentro de la bahía. Luego hablaremos de ellos.
¿Cuando hay menos mosquitos en el Delta del Ebro?
Normas y consejos el delta del Ebro – Terres de l’Ebre El delta constituye un espacio natural compartido por una población agraria, una considerable afluencia turística y unos valores ecológicos de gran magnitud. Colaboren en su conservación siguiendo los consejos y las indicaciones que encontrarán por todas partes, única garantía para el mantenimiento y mejora del Parque Natural y de todo el delta en general – Se prohíbe toda actividad que pueda afectar la flora, la fauna o el medio ambiente.
Respeten las señales, los itinerarios y las zonas de acceso prohibido. Observen o fotografíen siempre desde los lugares indicados. No está permitida la recolección de especies animales o vegetales, ni vivas, ni muertas. – Sólo está permitido acampar en los campings establecidos o en los terrenos de acampada previstos en el Parque.
– Las mejores horas para observar a las aves son las de la mañana y las del atardecer, y las épocas en que hay más especies son las de las migraciones y en invierno, aunque durante todo el año pueden observarse cosas interesantes. – Los prismáticos son imprescindibles para observar.
- Cuanto más miméticas sean las prendas de vestir, menos espantarán a las aves y, por consiguiente, más fácilmente podrán ser observadas.
- Durante la primavera, verano y otoño conviene utilizar repelente contra los mosquitos.
- En las zonas de especial protección o interés, está prohibido llevar perros sin atar.
– No tiren papeles, ni plásticos; ni latas al suelo. Dejen los terrenos tan limpios como los encontraron y, si es posible, más limpios todavía. – Se recomienda pasar inicialmente por el Centro de Información del Parque, abierto todos los días laborables, los sábados por la mañana y por la tarde, y los domingos, por la mañana.
¿Que se cultiva en Delta del Ebro?
El arroz del Delta de l’Ebre: alimento milenario que configura un paisaje El Delta de l’Ebre es un territorio único, sin comparativa en todo el Estado español. A pesar de no ser el único delta, en este caso se trata del delta del río Ebro, el más caudaloso de España, lo que ya supone una característica que influye y condiciona el ecosistema del entorno.
Sedimentos y materiales procedentes del Pirineo, del Sistema Ibérico y de la Cordillera Cantábrica forman el tercer delta en superficie de todo el Mediterráneo, sólo superado por el del Nilo y el del Ródano. Un medio que no se entiende sin tener en cuenta las 22.000 hectáreas de arrozales, que han sido desde el siglo XIX el centro de la vida en el Delta del Ebro.
El cultivo del arroz en términos históricos en el Delta de l’Ebre es relativamente reciente. No fue hasta el siglo XIX cuando comenzó a desarrollarse la actividad agrícola en el Delta en torno a la arroz, con la apertura primero del canal de la derecha (del río Ebro) y luego del canal de la izquierda, lo que permitió inundar de agua dulce extensas superficies por todo el Delta, facilitando el ciclo del sistema de cultivo arrocero.
- Dicho ciclo comienza cada año en abril y culmina en septiembre con la recogida del arroz, aunque no sólo se reduce a estos meses.
- En este período, el agua dulce circula desde el río hasta los canales de la izquierda y la derecha, de estos a una red de acequias que la lleva a los campos de cultivo, de ahí a las lagunas del litoral y por último al mar.
A final de año, las compuertas se cierran y se deja que el agua se estanque en los campos y canales, hasta que se evapora en torno a febrero. Momento en el que se trabaja y se prepara la tierra seca para comenzar de nuevo el ciclo de inundaciones en abril y plantar el arroz en junio.
Este proceso influye y condiciona el reloj biológico y la nidificación de muchas aves, convirtiendo al Delta en su conjunto en un ecosistema único. España cuenta con más de cien mil hectáreas de cultivo cuyo consumo nacional ronda las 250.000 toneladas. El Delta de l’Ebre es la tercera mayor concentración de cultivo de arroz de España con 22.000 hectáreas, solo por detrás de la ribera del Guadalquivir y Extremadura.
En el Delta de l’Ebre se cultivan cada año alrededor de 150 mil toneladas de arroz, siendo esta una de las actividades económicas prioritarias de la zona. El arroz del Delta de l’Ebre es un producto DOP (Denominación de Origen Protegida). Así, un 65% de la superficie del Delta del Ebro se dedica al cultivo del arroz.
La UNESCO otorgó en 2013 la certificación Reserva de la Biosfera de Terres de l’Ebre, por ser un entorno natural que alberga una gran variedad de ecosistemas con un valor único. Actualmente, se comercializan con este sello aceites, cítricos, mariscos, verduras, vino, carne y miel, unos productos que se cultivan en esta zona que abarca desde la costa del Mediterráneo hasta las montañas y atraviesa las aguas del río Ebro.
El sello Reserva de la Biosfera avala que las empresas productoras de estos alimentos certificados respetan y fomentan valores sostenibles en el ámbito social, económico y medio ambiental; es decir, son empresas transparentes, responsables con el medio ambiente, con los consumidores y con los trabajadores.
En el Delta se cultivan las variedades: Bomba, J Sendra, Argila, Montsianell i Gleva. La J Sendra y Argila se llevan el 60% de la superficie cultivada. El arroz del delta de l’Ebre, de grano semilargo y redondo, se caracteriza por su gran calidad y su sabor y por poseer una gran uniformidad a la hora de su cocción.
Sólo se comercializa en la categoría extra. La cocina catalana tiene una gran tradición de platos preparados con este cereal, como el arroz a banda, acompañado de pescado y patatas, o el arroz con col, judías y nabos. En el Delta también se cocina un plato con arroz bomba mezclado con galeras, sepia y pimiento, además de una peculiar paella donde se incluye carne de pollo, conejo y cerdo, gambas, cangrejo y caracoles de mar.
El arroz empezó a cultivarse unos seis mil años antes de Cristo, siendo uno de los cereales más tradicionales en la cocina de todo el mundo.Es una fuente de energía, ya que proporciona hidratos de carbono y es alto en minerales como el calcio y el Hierro, además de otras vitaminas. Tradición y sostenibilidad
Desde hace generaciones, el arroz es el día a día y la pasión de las más de 3.000 familias de arroceros que forman la Càmara Arrossera del Montsià. Con su sede en Amposta y las parcelas en el parque natural del Delta, la Cámara se convierte en un modelo único de cooperativa que combina tradición, innovación y sostenibilidad para ofrecernos, bajo la marca Arròs Montsià, los mejores arroces km0 y con Denominación de Origen Protegida Delta de l’Ebre.
El distintivo DOP Delta de l’Ebre es el sello oficial más importante que se otorga a un producto, y garantiza que toda la cadena productiva, desde el cultivo hasta el envasado, se ha realizado en el área del Delta. Para conseguirlo se debe certificar que el arroz es de categoría Extra, la calidad más alta posible, con un alto porcentaje de grandes homogéneos, enteros y sin defectos, provenientes de la misma semilla seleccionada del Delta.
Al igual que un buen vino o un queso, el diferencial de la DOP del arroz se encuentra en el paladar y en los fogones: con un arroz monovarietal Extra, los platos quedan deliciosos y perfectos, ya que todos los granos se cuecen igual y absorben mejor los sabores.
Y para demostrarlo empíricamente, la marca comparte en su web www.arrosmontsia.cat recetas propias y nuevas ideas de arroz con productos de temporada. La Cámara es, además, un ejemplo de sostenibilidad, pionera en sustituir el plástico por papel en sus envases y en liderar proyectos de conservación del entorno, como por ejemplo Oryzite, un sustituto sostenible del plástico, elaborado a partir de la cáscara de arroz.
«Para una marca consciente de que parte de su éxito es la calidad de la tierra, sólo es posible crecer si se hace de una manera responsable, protegiendo la naturaleza, fuente de vida y riqueza del Delta del Ebro», explican des de la Cámara. : El arroz del Delta de l’Ebre: alimento milenario que configura un paisaje
¿Cuando hay más mosquitos en el Delta del Ebro?
El momento cumbre de los ataques del mosquito de marisma en el Delta del Ebro es a finales de septiembre tras la siega del arroz.
¿Cuántos habitantes hay en el Delta del Ebro?
Actividad humana – Barca de perchar denominada Pontona, es un modo de navegación típica del Delta del Ebro. El Delta del Ebro cubre 320 km², el 20 % de los cuales son áreas naturales, y un 75 % es superficie cultivable, la restante urbana. Viven en él unas 50000 personas. Barraca tradicional del Delta Los campos de arroz cubren unas 20 000 ha, Asimismo mantiene una actividad de pesca importante. Además en la punta de la Banya se encuentran las salinas de la Trinidad ( San Carlos de la Rápita ). También es relativamente habitual que el Delta se convierta en escenario para el rodaje de videoclips musicales (como el de U2 ; ver artículo How to Dismantle an Atomic Bomb ) o anuncios publicitarios.
El arrozal forma parte sustancial del paisaje del Delta y constituye por sí mismo una zona húmeda de importancia capital que comporta, por un lado, una producción alimentaria enorme para las especies salvajes, y, por otro lado, la existencia de una vegetación característica. Son multitud las especies animales que se aprovechan del arrozal en alguna época de su ciclo.
El ciclo arrocero exige inundaciones periódicas de una gran cantidad de la superficie deltaica (40 %), y su posterior desecación, mientras que, a su vez, sucesivos aportes de agua dulce desembocan a través de canales y acequias en las lagunas litorales y, más tarde, en el mar.
Pese a la situación actual, en la cual la explotación agrícola es máxima, hay que tener en cuenta que el cultivo arrocero, y de otros tipos, no fue implantado en el delta hasta el final del siglo XIX, con la apertura de los canales de la derecha y de la izquierda, y que hasta entonces el tipo de explotación había sido muy diferente.
En épocas pasadas, el aprovechamiento se centraba en las salinas (desde el siglo X ), ganadería (desde el siglo XIV ) y caza y pesca seguramente desde siempre. Así, pues, hasta el siglo XIX la actividad humana incidía en el sistema deltaico aprovechando de manera natural los recursos que ofrecía. Puesto de observación De las salinas del Delta se puede decir que han sido, junto con la pesca, la base económica del territorio hasta la llegada del arroz en la segunda mitad del siglo XIX, En la actualidad sólo quedan unas pocas salinas, las de la Trinitat en la Punta de la Banya; pero las hubo muy famosas, como las de Sant Antoni o Negret donde estaba la piscifactoría Aquadelt, la de Capsir i Calent, una en el camino de Panisello y la otra en la Llanada, en Sant Jaume.
El sistema de cultivo arrocero en el Delta del Ebro es cíclico. Desde el mes de abril hasta septiembre (época de recogida del arroz), el agua dulce circula desde el río, pasando por canales y acequias, hasta los campos y desemboca en las lagunas litorales y de estas al mar. Por el mes de diciembre se cierran las compuertas de entrada y el agua permanece estancada en campos y canales, donde se evapora durante el invierno hasta llegar a la sequía casi total al final de febrero.
Durante el mes de marzo los campos se trabajan y se preparan para la siembra, y en entonces quedan totalmente secos, hasta que vuelven a inundarse en abril y vuelve a comenzar el ciclo. De este modo, la dinámica hidrológica junto con ciertos fenómenos naturales enmarcan el Delta del Ebro en una situación atípica, puesto que la salinidad de los lagos es más alta en invierno que en verano, mientras que tendría de ser al revés, puesto que la evaporación del verano debería concentrar las sales, pero la aportación de agua dulce en esta época hace que acontezca lo contrario.
- Este fenómeno extremamente singular, unido al ciclo de productividad del arroz, hace que los ritmos biológicos se alteren, de forma que se ha podido apreciar que el verdadero regulador, el reloj biológico que marca la pauta en las fluctuaciones poblacionales de la fauna es el cultivo del arroz.
- Un ejemplo se encuentra en el retardo de la nidificación de muchas aves respecto a poblaciones de otros lugares de latitud similar, adecuando así el nacimiento de las crías a la época de maduración del arrozal, lo que permite alimentar mejor a las crías, fenómeno que ha sido comprobado tanto en patos como en paseriformes,
Pasarela de la playa de Riumar Otro de los paisajes del Delta del Ebro son Els Ullals de Baltasar, Es una zona que se encuentra situada entre las localidades de San Carlos de la Rápita y Amposta en la comarca del Montsià. Allí se encuentran las surgencias permanentes de agua dulce continental más destacadas.
- El agua procede de las montañas del Montsià y de los Puertos de Tortosa-Beseit.
- Tienen una extensión de aproximadamente 10 hectáreas y se pueden contar unos 40 que pueden llegar a tener una profundidad de 6 metros.
- La flora y fauna del lugar es muy rica y conviven especies tales como tortugas, ranas y aves características de este espacio como pueden ser los curruca capirotada y los abejaruco.
También encontramos bosques de eucaliptus y nenúfares que hacen del lugar una zona de obligada visita para el aficionado a la fotografía.
¿Qué comarcas forman parte de las tierras del Ebro?
Qué ver y dónde dormir en Tierras Del Ebro Es un territorio del sur de Cataluña, dentro del cual se encuentran algunos de los lugares más turísticos de la región como son Tortosa o Amposta. Municipios que se encuentran en dos de las cuatro comarcas que forman las Tierras del Ebro.
- Estas comarcas son: Bajo Ebro, Montsiá, Ribera del Ebro y Tierra Alta.
- A nivel natural hablamos de un lugar muy bello con infinidad de recursos y lugares de interés en este aspecto, siendo el más destacado la presencia del curso bajo del río Ebro, de ahí el nombre que recibe este territorio.
- Otros lugares naturales que encontramos aquí son los Parques Naturales del Delta del Ebro y el de los Puertos de Tortosa-Beceite la sierra de Cardó o la reserva de Sebes.
Todo esto le ha servido al territorio para ser declarado reserva de la Biosfera por la Unesco. Una denominación dentro de la cual se encuentran 45 de los 52 municipios que componen las Tierras del Ebro. Pero, sin duda, tan importante o más que el patrimonio natural es el cultural e histórico.
- Un patrimonio que dado la gran cantidad de municipios que encontramos tenemos que dividir por sus respectivas comarcas.
- En el Bajo Ebro, situado en la provincia de Cataluña, destaca, como ya hemos señalado antes, su capital, Tortosa.
- Aquí encontramos el Castillo de la Zuda, el Palacio Episcopal, la Lonja Medieval, la Catedral de Santa María o el Convento de Santa Clara.
Lejos de Tortosa pero dentro de la propia comarca encontramos otros lugares de interés turístico como la iglesia de San Antonio de Padua, en Roquetas, la iglesia de San Jaime, en Camarles, o el ecomuseo de Deltebre. Seguimos caminando por las Tierras del Ebro hasta llegar a la comarca de Montsiá, también en Tarragona y cuya capital es la ya nombrada Amposta.
- Aquí encontramos monumentos como la iglesia de la Asunción o la ermita de la Virgen del Montsiá.
- En el resto de municipios destacan el santuario de la Mare de Déu del Remei, en Alcanar, el Castillo de Ulldecona o la iglesia de la Santísima Trinidad, en San Carlos de la Rápita.
- En la Ribera del Ebro encontramos 14 municipios cuya capital es Mora de Ebro.
La comarca cuenta con numerosos lugares de interés turístico como el Castillo de Mora de Ebro, los santuarios de la Font Villela, en Tivisa o la iglesia de la Asunción, en Flix. Por último, la capital de la Tierra Alta y municipio más importante es Gandesa. 0 opiniones 0 0 opiniones 0 0 opiniones 0 0 opiniones 0 2 opiniones 0 1 opinión 0 1 opinión 0 0 opiniones 0 4 opiniones 0 0 opiniones 0 1 opinión 0 0 opiniones 0 0 opiniones 0 0 opiniones 0 0 opiniones 0 0 opiniones 0 : Qué ver y dónde dormir en Tierras Del Ebro