Dónde Está Ciudad Rodrigo

¿Por qué es famoso Ciudad Rodrigo?

Patrimonio histórico-artístico – Catedral de Santa María En 1944 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, gracias a su muralla, catedral, palacios e iglesias. También cuenta con el ayuntamiento, la capilla de Cerralbo, el palacio de los Castro, el palacio de los Águila, el palacio de la Marquesa de Cartago o la casa de los Vázquez.

  • Castillo de Enrique II, Mandado construir por el rey Enrique II en el año 1372, con modificaciones posteriores (torre caballera, 1466-1472, y barrera interna, Antonio del Águila, 1507). Fue sede del Museo Regional de Ciudad Rodrigo entre los años 1928 y 1936. ​ En la actualidad es un Parador Nacional,
  • Catedral de Santa María : del siglo XII al XIV, Iniciada bajo el reinado de Fernando II de León es románica en transición al gótico. La torre se construyó entre 1764 y 1770. De junio a diciembre de 2006 se celebró la exposición Las Edades del Hombre,
  • Murallas : comenzaron a ser construidas por Fernando II de León en el siglo XII y tienen más de dos kilómetros de perímetro. Constituyen la muralla interior, de cal y canto. En el siglo XVIII se construyeron los baluartes exteriores en forma de dientes de sierra en piedra arenisca. Hoy cuenta con cinco puertas, la del Sol, la del Conde, la de Amayuelas, la de Sancti Spiritus, la de la Colada y la de Santiago, habiendo perdido la antigua falsa puerta «del Rey» frente a la Torre de la Catedral.
  • Palacio de la Marquesa de Cartago : de estilo neogótico, construido a finales del siglo XIX y reformado en 1953.
  • Casa del Primer Marqués de Cerralbo : situada en la Plaza Mayor. Data de la primera mitad del siglo XVI,
  • Capilla de Cerralbo : de estilo herreriano, de Juan Ribero de Rada, siglos XVI y XVII, Levantada “para hacer sombra a la catedral” como panteón funerario de la familia Pacheco, gracias a la intercesión del Cardenal Francisco Pacheco de Toledo, tras la negativa del Cabildo de la Seo civitatense a derribar parte de la capilla mayor para hacer girola para enterramiento de dicha familia. Iglesia parroquial de “El Sagrario de la Catedral” desde finales del siglo XIX, cuando la familia la cedió a la Diócesis. Varias pérdidas artísticas en esa donación, aunque aún alberga piezas importantes, como el retablo, en madera de nogal, obra del ensamblador mirobrigense Alonso de Balbás, con un extraordinario tabernáculo, el óleo de La Inmaculada del sevillano Domingo Martínez, o la estatua orante del último Marqués y el frontal de altar de la capilla del lado del evangelio, obras de Mariano Benlliure,

Casa consistorial, en la plaza mayor

  • Casa consistorial : del siglo XVI y estilo renacentista, En 1903 se añadió el ala de la derecha.
  • Casa de la Cadena : casa señorial del siglo XVI, Ha sufrido diversas reformas al ser usada desde la Guerra de Sucesión como cuartel.
  • Casa de los Vázquez : casa señorial del siglo XVI, de estilo gótico. Restaurada en 1923 con elementos del convento de San Francisco. Actualmente alberga las instalaciones de Correos y Telégrafos.
  • Antiguo convento de las Franciscanas Descalzas : edificio de 1739. Su construcción se atribuye a Manuel de Larra Churriguera, Actualmente residencia geriátrica Obispo Téllez, en honor a Fray Gregorio Téllez, obispo de Ciudad Rodrigo que mandó construir el convento en el llamado Campo de Trigo.
  • Iglesia de San Pedro y San Isidoro : iglesia con orígenes en el siglo XII, época de la que conserva un ábside románico mudéjar, Reformada en los siglos XVI, XVIII y XX para albergar los panteones familiares de familias nobles mirobrigenses, entre las que destacan los Vázquez, que costearon la capilla mayor. Un indiano miembro de esta familia regaló a la parroquial un hermoso óleo de la Virgen de Guadalupe obra del mexicano Juan Correa (1646-1716).
  • Plaza de Herrasti : se encuentra en el extremo noroeste del recinto amurallado, junto a la catedral. Se nombró así en honor al general Andrés Pérez de Herrasti, defensor de la plaza durante la Guerra de la Independencia y contiene un monumento en su nombre y la tumba del guerrillero de la Guerra de la Independencia Julián Sánchez el Charro,
  • Iglesia de San Andrés : de origen románico (del que conserva dos interesantes portadas), la iglesia de San Andrés es, junto con la de San Pedro, la más antigua de la ciudad. En su interior destaca el retablo, obra de Miguel Martínez de la Quintana y dos cuadros barrocos: Virgen con Niño y San Juanito jugando con Jesús,

Puente mayor Vista de la Capilla de Cerralbo desde la Plaza del Buen Alcalde

  • Iglesia de San Cristóbal : antiguo templo reconstruido en el siglo XVIII gracias al obispo Gregorio Téllez. Conserva dos retablos barrocos, el del lado de la epístola alberga una imagen de san Cristóbal del siglo XV y una barroca de San Sebastián, el patrono de la ciudad y que proviene de la derruida ermita del Santo, junto al Hospicio.
  • Hospital de la Pasión, Institución asistencial fundada durante la época de los Reyes Católicos, que ha llegado hasta nuestros días con parecidos fines. Edificio del siglo XVI muy modificado durante el XVIII. La capilla alberga un interesante Crucificado de Lucas Mitata que forma un Calvario con un San Juan y una María obra del mirobrigense Juan de Remesal. Entre su patrimonio destaca la Virgen del Buen Suceso, pieza de marfil hispano-filipina regalada por el Capitán Pacheco Maldonado, quien dejó buena parte de su herencia en el siglo XVI a esta institución benéfica.

Patio del Palacio de los Águila Palacio de la Marquesa de Cartago

  • Hospicio. La Real Casa de Expósitos, fundada en el siglo XVIII por el obispo ilustrado Cayetano Cuadrillero y Mota, Interesante edificio proyectado por Juan de Sagarbinaga, Farinato ibérico, producto típico
  • Seminario Diocesano de San Cayetano, Sobrio edificio, también obra de Juan de Sagarbinaga, muy restaurado tras las destrucciones provocadas por la Guerra de la Independencia, La capilla, de una sola nave con crucero añadido, acoge un retablo barroco procedente del Convento de Franciscanas Descalzas.
  • Ruinas del convento de San Francisco, Restos del gran convento de la orden Franciscana, Se conservan sendas capillas funerarias del siglo XVI, correspondientes a las familias Águila y Centeno respectivamente.
  • Convento de San Agustín, Edificio del siglo XVI, hoy reutilizado como colegio de MM Teresianas.
  • Palacio de los Águila o del Príncipe de Melito. Palacio renacentista,
  • Palacio de los Ávila y Tiedra, conocido durante su historia por el nombre de otras familias que lo han poseído (Castro, o, en las últimas décadas, de los Montarco, por ser su antiguo dueño el titular de dicho condado). Extraordinario palacio renacentista con gusto francés. Recientemente restaurado y dedicado a la hostelería.
  • Otros palacios repartidos por el conjunto amurallado, desde edificios del siglo XVI como la Casa de los Sexmeros, hoy Casa Municipal de Cultura, hasta monumentales casas del siglo XX de corte historicista como el Palacio de Velasco, junto a la Puerta de Amayuelas.

¿Dónde se encuentra Rodrigo?

Ciudad Rodrigo
Comarca
Ubicación de la comarca de Ciudad Rodrigo
Coordenadas 40°35′59″N 6°31′59″O  /  40.599733, -6.5329775
Capital Ciudad Rodrigo
Entidad Comarca
• País España
• Comunidad Castilla y León
• Provincia Salamanca
Superficie
• Total 2797,6 km²
Población (2017)
• Total 26 576 hab.
• Densidad 9,5 hab/km²

Ciudad Rodrigo, también conocida como Tierra de Ciudad Rodrigo, es una comarca española que se sitúa al suroeste de la provincia de Salamanca, Sus límites no se corresponden con una división administrativa, sino con una demarcación histórico-tradicional y agraria.

¿Cómo se llamaba antes Ciudad Rodrigo?

HISTORIA – Con asentamiento humano al menos desde la Edad de Bronce, Ciudad Rodrigo, la antigua Miróbriga, fue ocupada antes de la llegada de los romanos por los vettones, pueblo de origen celta que se encontraba extendido por toda la comarca y del que es símbolo el verraco que se conserva junto al castillo de Enrique II.

  1. Con la llegada de los romanos Miróbriga toma una importancia bastante reseñable, siendo de dicha época las tres columnas que adornan una de las rotondas de entrada a la ciudad, habiéndose convertido las mismas en el símbolo de la urbe, siendo recogidas en el escudo heráldico municipal.
  2. Se presupone que Ciudad Rodrigo pasó a formar parte definitivamente del Reino de León en la segunda mitad del siglo XI con Alfonso VI de León, siendo encomendada posteriormente su repoblación al conde Rodrigo González Girón (del que toma el nombre de Ciudad Rodrigo) que también repoblaría otras poblaciones cercanas como la ahora portuguesa Castelo Rodrigo (entonces leonesa).

En un documento de 1136 que atesora la Catedral de Salamanca se habla por primera vez de “Civitatem de Roderic”. Fernando II de León creó el Obispado de Ciudad Rodrigo en el siglo XII En 1161 Fernando II de León realizó una nueva repoblación de la ciudad realizándose un primer recinto amurallado e iniciándose en el reinado de éste la construcción de la Catedral.

Y es que fue precisamente Fernando II de León quien elevó a la ciudad mirobrigense a la categoría de sede episcopal con el fin de fortalecer la frontera sur del Reino de León frente a los portugueses (al oeste) y los musulmanes (al sur). Posteriormente, en el siglo XIV Enrique II de León mandó construir el castillo que actualmente se conserva como forma de reforzar la frontera entre portugueses y leoneses.

En los siglos XV y XVI se asienta en la urbe una buena cantidad de nobleza lo que lleva a un florecimiento artístico de la misma construyéndose una gran cantidad de palacios y casas señoriales. Ubicación de Ciudad Rodrigo en el siglo XIX En los siglos XVII y XVIII Ciudad Rodrigo sufrirá de nuevo las consecuencias de ser una ciudad de frontera, viéndose seriamente afectada por la Guerra da Restauração portuguesa y la Guerra de Sucesión. Estos efectos negativos volvió a sufrirlos de nuevo en la Guerra de la Independencia, llegando a sufrir la ciudad dos sitios, el francés de 1810 y el inglés de 1812.

¿Quién gobierna en Ciudad Rodrigo?

Cargo: Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.

¿Quién creó Ciudad Rodrigo?

Ciudad Rodrigo Reseña histórica: El conjunto histórico de Ciudad Rodrigo está situado en el suroeste de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a una distancia de 86 Km de Salamanca, la capital provincial, a 25 Km de la frontera con Portugal por el oeste y a 43 Km de la Comunidad Extremeña por el sur.

  • Ciudad Rodrigo fue un área de asentamiento humano, al menos desde la Edad del Bronce, como así lo atestigua un ídolo que se guarda en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
  • No obstante, en los alrededores de la ciudad se han hallado algunos útiles de piedra del Paleolítico Inferior (bifaces, hendidores, cantos tallados) y a poco más de 12 Km está la estación rupestre de Siega Verde, con numerosos grabados del Paleolítico Superior, que representan a bóvidos, cérvidos y cápridos, entre otros animales, y que está declarada Patrimonio de la Humanidad desde 2010.

Hacia el siglo VI a.C. los vetones, pueblo de posible origen celta o precelta, dominan el área. Se ha encontrado cerámica de tradición indígena en niveles de época romana en el corazón de la ciudad. Como resto de la cultura prerromana queda el verraco de piedra existente en el exterior del parador.

De la época romana se conservan escasos restos, siendo los más conocidos los correspondientes a tres columnas de un templo, estas columnas fueron adoptadas desde la Edad Media como emblema heráldico de la ciudad. A partir de 1161, Fernando II de León lleva a cabo la repoblación de la ciudad y ésta comienza a rodearse de muralla, la cual tiene más de 2 Km de perímetro y siete puertas.

Además durante su reinado empieza la construcción de la Catedral, aunque la mayor parte es obra de los siglos XIII y XIV. Este edificio, considerado el más importante de la ciudad, mezcla distintos estilos artísticos que van desde el románico hasta el neoclasicismo.

  • Precisamente Fernando II fue el que elevó la ciudad a la categoría de sede episcopal, en un intento de consolidar una plaza fuerte al sur del reino leonés, frente a portugueses al oeste y almohades al sur.
  • En el siglo XIV, el rey Enrique II Trastámara mandó construir una fortaleza, que en la actualidad es Parador Nacional.

Ciudad Rodrigo fue, junto con Tuy y Badajoz, una de las tres plazas más importantes de la Corona de Castilla y León frente al país vecino. A finales del siglo XV y todo el XVI, la ciudad vive una época de auge, siendo residencia de la nobleza. En esa época se construyen la mayoría de los monumentos, palacios, templos y casas señoriales que se conservan en la actualidad.

Próxima a Portugal, contó con una importante comunidad judía y luego conversa. Por este lado de la Raya pasaron al vecino reino miles de judíos camino del exilio, aunque algunos retornaron para recibir el bautismo, pero, sobre todo a mediados del siglo XVI comienza a establecerse en la ciudad una importante comunidad judeo-conversa.

Contra ella comenzará a actuar el tribunal de la Inquisición de Llerena desde finales de esta centuria y, sobre todo, de manera intensa hacia 1620. Durante el siglo XVII y primeros años del XVIII, Ciudad Rodrigo entra en una época bélica con Guerra de Restauración portuguesa o la de Sucesión, en la que los aliados pusieron sitio a la plaza.

  1. Su posición de plaza fortificada junto a la frontera con Portugal le hizo tener un papel singular en la Guerra de la Independencia,
  2. Esta es la época más crítica en la historia de la ciudad y de su entramado urbano, pues sufrió importantes daños que aún se observan en la ciudad durante los dos sitios (el sitio francés de 1810 y el aliado de 1812).

Durante el sitio francés de 1810 los Mariscales Massena y Ney tomaron la plaza de Ciudad Rodrigo el 10 de julio tras un sitio de 75 días. Las tropas españolas del General Andrés Pérez de Herrasti hicieron una valiente defensa, rindiéndose sólo cuando los franceses abrieron una brecha en las murallas.

  1. El sitio retrasó durante un mes la tercera invasión de Portugal del Mariscal francés André Masséna.
  2. Un año y medio más tarde, estando el ejército francés de retirada, el general británico Wellington iniciaría el 9 de enero el llamado Sitio de Ciudad Rodrigo de 1812.
  3. Finalmente, tomaría la ciudad a los franceses la noche del 19 de enero tras abrir dos brechas en las murallas.

Durante el sitio murieron los generales británicos Henry Mackinnon y Robert Craufurd. En recompensa por la liberación de la ciudad, a Wellington se le dio el título de Duque de Ciudad Rodrigo. En nombre de la ciudad aparece tallado en el interior del Arco de Triunfo de París.

  • En 1944 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, gracias a su muralla, catedral, palacios e iglesiasentre los que destacan, aparte de los ya citados, el Ayuntamiento, la Capilla de Cerralbo, el palacio de Montarco, el palacio de los Águila, la casa de la Marquesa de Cartago o la casa de los Vázquez.
  • Principales recursos patrimoniales:
  • LA FORTIFICACIÓN
  • La construcción de la muralla primitiva se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XII, con la repoblación de ciudad Rodrigo por el Rey Fernando II de León. En el siglo XIV,

Enrique II de Trastámara ordena construir el Alcázar en la parte menos accesible de la ciudad, en roca viva y zona escarpada sobre el río, destacando la torre del homenaje rodeada por una muralla con torres de defensa. A comienzos del siglo XVIII surge la necesidad de fortificar la ciudad siguiendo los modelos de defensa militar a que obligaba la nueva artillería, construyéndose cañoneras, sistema de fosos, baluartes y revellines, garitas de vigilancia, etc.

  1. Para acceder a la ciudad se abrieron varias puertas en la primitiva muralla. En la actualidad se conservan seis de las nueve originales: La Puerta de Santiago, Puerta del
  2. Sol, Puerta del Conde, Puerta de Amayuelas, Puerta de Santa Cruz y Puerta de la
  3. Colada.
  4. ARQUITECTURA RELIGIOSA
  5. Catedral de Santa María, Plaza de San Salvador, 1.923 48 14 24

www.catedralciudadrodrigo.com Su construcción fue promovida por Fernando II de León a finales del siglo XII. Se proyecta como templo románico, pero su construcción se demora varios siglos por lo que alberga estilos diferentes. Cuenta con tres puertas de acceso: La Puerta de las

  • Cadenas, la Puerta de Amayuelas y el Pórtico del Perdón, una de las joyas del románico peninsular. En el interior, con planta de cruz latina, destaca el Coro del siglo XV y el
  • Claustro de los siglos XIV y XVI.
  • Capilla de Cerralbo (Iglesia El Sagrario), C/ Travesía de Talavera, 2.923 46 07 17

Mandada construir en el siglo XVI por Francisco Pacheco de Toledo, primer arzobispo de Burgos, de estilo herreriano se atribuye a Juan de Valencia. En el exterior destacan los grandes escudos realizados en mármol de carrara. Presenta planta de cruz latina con crucero, cubierto por una espectacular cúpula y dos capillas laterales, una de las cuales acoge el mausoleo de los marqueses de Cerralbo con la estatua orante del último Marqués, obra del escultor Mariano Benlliure en 1925.

  • Iglesia de San Pedro y San Isidoro, Plaza Cristóbal de Castillejo.923 46 11 95 Levantada a fines del siglo XII, corresponde el ábside de estilo mudéjar realizado en ladrillo y parte del muro norte con su puerta románica.
  • Se reconstruyó en el siglo XVI gracias a D.
  • Francisco Vázquez, que fue enterrado en su interior.

Su portada es del siglo XVIII. En el interior destaca la imagen del Cristo del Silencio y la Virgen de Guadalupe, obra del mejicano Juan Correa. Iglesia San Agustín (Ex-convento de San Agustín) C/ San Juan, 13.923 46 02 50 www.colegioprovidencia.es Esta iglesia forma parte del antiguo convento dominico de San Agustín.

  • La portada presenta arco de medio punto sobre la cual se halla la imagen del santo.
  • Fue mandada construir por la familia Chaves en el siglo XVI y en 1.880 fue entregada a las MM.
  • Teresianas por el Obispo Mazarrasa.
  • En la actualidad forma parte del centro docente que ocupa todo el edificio.
  • Capilla de la Venerable Orden Tercera, C/ Rúa del Sol Esta capilla se encuentra situada en el antiguo solar que ocupó la iglesia del Santo Sepulcro, que perteneció a la Orden de San Juan.

Presenta en la portada seis columnas dóricas, tres a cada lado de una puerta semicircular y encima de esta, una hornacina que acoge una imagen de San Francisco. Construida en 1780 por Ventura Muiños, aparejador de Sagarvinaga. Antiguo Convento de Las Franciscanas Descalzas, Plaza Cristóbal de Castillejo.923 49 80 34 www.obispotellez.com Se construyó en 1739 bajo el mecenazgo del Obispo Fray Gregorio Téllez y la dirección de Manuel de Larra Churriguera para las Franciscanas Descalzas, cuya fundación se remonta a 1605.

Destaca la puerta barroca que daba entrada a la iglesia, con las armas reales y una representación del Sagrado Corazón de Jesús en un óvalo rodeado de hojarasca. En 1810 fue Cuartel de artillería y posteriormente se utilizó como prisión. Actualmente es una residencia de personas mayores. Antigua Sinagoga (Hospital de la Pasión), C/ Colegios, 9.923 46 00 46 www.fundacionhospitalpasion.org Su origen se remonta a 1492 cuando los Reyes Católicos traspasan la sinagoga de los judíos al cabildo y cofrades de La Pasión, asociación fundada en 1479.

Conserva del siglo XVI la iglesia y una escalera plateresca. La mayor parte es neoclásica, de la segunda mitad del siglo XVIII, obra de Juan de Sagarvinaga. Cabe destacar el calvario de Lucas Mitata y la Virgen del Buen Suceso, labrada en marfil, donada en 1615 por Juan Pacheco Maldonado, adquirida en filipinas.

  • En la actualidad es una residencia de mayores.
  • Seminario Diocesano san Cayetano, Plaza de Herrasti, 2.923 46 01 08 www.elseminario.net La fundación del Seminario de Ciudad Rodrigo se efectuó durante el pontificado del Obispo D.
  • Cayetano Antonio Cuadrillero y Mota (1.763-1.777) que dispuso la construcción del edificio y de la iglesia, encomendada a Sagarvinaga, En agosto de 1.774.

El edificio sufrió grandes destrozos en la guerra de la Independencia, en los pisos primero y segundo de la parte norte, que hubieron de rehacerse no ya de piedra, sino de mampostería. La capilla alberga un retablo barroco procedente del Convento

  1. de Franciscanas Descalzas.
  2. IGLESIAS EN EL EXTERIOR DEL RECINTO AMURALLADO
  3. Iglesia de San Andrés, C/ San Antón, 7.923 46 05 55

www.parroquiadesanandres.com Situada en el Arrabal de San Francisco, es una de las parroquias más antiguas de la ciudad. Su fundación data de la época repobladora, en particular la portada del mediodía, perteneciente al románico del siglo XII. Posteriormente reformada en varias épocas, la nave, con techos renovados, conserva arcos del siglo XVIII.

  • En el interior destaca el Retablo Mayor, barroco.
  • Iglesia de San Cristóbal, C/ San Cristóbal, 36.923 46 05 13 Situada en el Arrabal de San Francisco fue reconstruida en el siglo XVIII por el Obispo Fray Gregorio Téllez.
  • En el siglo XX fue ampliada con crucero sobre el que se encuentra la cúpula.
  • Antiguo Convento de San Francisco, C/ San Francisco, 3 Situado en la zona conocida como “El Cruce”, poco queda de lo que fue este magnífico convento franciscano del siglo XII y que sufrió grandes daños durante la Guerra de la Independencia.
You might be interested:  Dónde Están Los Picos De Europa?

En la actualidad se conserva parte de la iglesia con escudos de la familia Centeno y de los Águila. Para esta capilla fue esculpido el famoso Calvario del escultor Juan de Juni que en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

  • Convento de las Carmelitas, C/ Carmelitas.923 46 27 84
  • Esta comunidad se fundó en 1900. El convento actual fue inaugurado en 1905, siendo
  • Obispo de Ciudad Rodrigo Monseñor José Tomás de Mazarrasa.
  • ARQUITECTURA CIVIL
  • Castillo Enrique II de Trastámara, Plaza del Castillo, 1.923 46 01 50

www.parador.es/es/paradores/parador-de-ciudad-rodrigo Mandado construir por Enrique II de Trastámara en el siglo XIV, destaca la Torre del Homenaje con dos cuerpos cúbicos. En la década de los años XX, el Buen Alcalde, D. Manuel Sánchez Arjona, instaló en él un museo local y poco después, un restaurante.

En 1931 se integró en la Red de Paradores Nacionales. En la Plaza del Castillo se encuentra ubicado el vestigio más antiguo de la ciudad: el verraco vetón. Ayuntamiento (Casa Consistorial), Plaza Mayor, 27.923 49 84 00 (centralita) www.ciudadrodrigo.es Edificio construido en el siglo XVI aunque a principios del siglo XX se le añadió el ala derecha.

Esta ampliación fue realizada sobre la antigua iglesia de San Juan. La fachada, enmarcada por dos torres, se estructura en dos pisos de arcos carpaneles. En la parte superior se ubica una espadaña que soporta “La Campana Gorda”, protagonista durante el Carnaval del Toro.

  1. En la torre que hace esquina con la Rúa del Sol, se pueden apreciar tres escudos: el imperial con el águila bicéfala y el toisón de oro; el escudo de la ciudad con las Tres Columnas y el del corregidor contemporáneo a la construcción del edificio.
  2. Palacio de los Águila, C/ Juan Arias, 4.923 46 30 22 También llamado Palacio del Príncipe, construido entre los siglos XVI y XVII constituye el palacio de mayores dimensiones de la ciudad.

Fue mandado construir por D. Antonio del Águila. La portada presenta arco semicircular con grandes dovelas. Cabe destacar el patio interior porticado de galerías abiertas. Este palacio sirvió como residencia de la Reina de Inglaterra Catalina de Braganza en 1692, de paso a Portugal.

Casa de la Cadena, C/Colada, 12 Su nombre se debe a la cadena labrada en el alfiz de su puerta principal, que recorre también el resto de la fachada. Construida en la primera mitad del siglo XVI. Su fachada está adornada con los escudos de armas de Lugones y Pacheco. La puerta presenta arcos de medio punto con grandes dovelas.

Casa de los Vázquez (Oficina de Correos), San Juan, 17.923 46 01 17 Breve descripción: Construida en el siglo XVI por Francisco Vázquez, fue denominada posteriormente Casa de los Águila y en el siglo XIX de los Bernaldo de Quirós. Destaca su singular portada abierta en ángulo, alfiz y escudo principal y en el interior los salones de la planta noble, los suelos, artesonados y especialmente los frisos de azulejería realizados en los talleres sevillanos en 1923.

Palacio de los Castro (Palacio de Ávila y Tiedra o Palacio de Montarco), Plaza del Conde, 3.923 46 02 37 www.palaciodemontarco.com Este palacio constituye uno de los mejores exponentes de la arquitectura civil en Ciudad Rodrigo, de estilo gótico plateresco, construido a finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

Cabe destacar la portada de dintel adovelado, alfiz y columnas rematadas por leones; gran escudo central; ventanas con adornos góticos y en el interior, un patio con columnas. En 1958 fue declarado Bien de Interés Cultural. Casa de los Chaves, C/ Rúa del Sol (esquina C/ Arco) Perteneció a uno de los Linajes más influyentes de la ciudad: Los Chaves.

  • Permanece lo que fuera la torre con seis escudos, con cinco llaves cada uno.
  • Desde la guerra de la Independencia se la conoce como Casa del Cañón, porque según cuentan, allí había uno montado con el que Lorenza Iglesias disparó a los franceses que entraban por la Plaza Mayor.
  • Actualmente alberga las instalaciones de un centro cultural.

Casa del Primer Marqués de Cerralbo Plaza Mayor, 21 También llamada Casa de los Cueto, fue mandada construir por D. Rodrigo Pacheco en el siglo XVI. De su primitiva estructura conserva un friso plateresco, decorado con los escudos de armas de la familia, medallones y grutescos: así como dos ventanas en ángulo, hoy cegadas.

Casa de los Miranda, Plaza de San Salvador Construida en el siglo XVI, presenta portada adintelada, decorada con tres escudos de armas: los de Robles y Chaves a cada lado y el de Miranda sobre la puerta. Durante la Guerra de la Independencia sufrió grandes daños en su parte posterior, que tuvo que ser reedificada a finales del s.

XIX. Casa de los Maldonado de Chaves, C/Domínguez Bordona Su promotor, D. Gonzalo Maldonado de Chaves, mandó construir esta casa a mediados del siglo XVI. Conserva su portada con arco de medio punto con grandes dovelas, así como escudos de armas de Chaves y Maldonado bajo veneras.

  1. Casa de los Gómez de Silva, C/ Gigantes, 19 Edificio del siglo XVI.
  2. De interés artístico se conserva la portada con arco adintelado, alfiz, el escudo de los Gómez de Silva y dos figuras con rostro humano y extremidades vegetales.
  3. Casa de la Tierra (Casa de los Cornejo – Casa de Cultura), Plaza del Conde, 2.923 46 18 62 www.aytociudadrodrigo.es Edificio de finales del siglo XVI con fachada sencilla.

Su puerta es de arco adintelado y el balcón está rematado por un frontón triangular coronado por el escudo de los Cornejo. Denominada Casa de la Tierra porque acogía a los sexmeros que acudían a la ciudad para tratar los asuntos de sus respectivos sexmos.

  • Ha tenido otras utilidades como escuela de oficios, emisora de radio.
  • En la actualidad es Casa de Cultura, Biblioteca municipal y alberga exposiciones temporales Casa de los Miranda Ocampo, C/ Cuatro Calles Este edificio del siglo XVI fue la primera casa solariega de los Miranda.
  • Se conserva la portada abierta en ángulo hacia las Cuatro Calles, alfiz de columnas rematadas por capiteles y los escudos de armas de ambos linajes.

Sobre la portada puede leerse una inscripción* en latín, acompañada de una calavera que, por su mal estado, que no ha podido conservarse. En su reforma se quitó el escudo que había sobre la puerta y en la actualidad se encuentra colocado en el interior.

  1. * ” Oh muerte, solo tú eres el descanso de los trabajos de esta vida mortal”
  2. Casa de los Núñez de Chaves, C/ Madrid
  3. De la Casa Original existe la puerta con arco semicircular, una ventana en ángulo y el escudo familiar que la sitúan cronológicamente a la primera mitad del siglo XVI.
  4. Palacio de los Condes de Alba de Yeltes, Plaza del Conde, 1

Este palacio fue edificado sobre una casa–palacio previa, propiedad de los Nieto y Silva en el siglo XVI. Los escudos que existen en la puerta principal corresponden a los apellidos Nieto, Silva, Pacheco y Guzmán. Después de haber sido utilizado como cuartel, fue adquirido por la Caja de Ahorros de Salamanca para establecer allí su propia sede.

  • Casa de los Cueto Caraveo, C/ Madrid
  • Edificio del siglo XVI en el que destaca la ventana en esquina bajo el escudo en ángulo, así como la cornisa.
  • Casa de los Enríquez de Soria, Dirección: C/ Madrid
  • Vivienda noble de la primera mitad del siglo XVII, con balcones y escudos en los que aparecen los apellidos Enríquez, Chaves y Rodríguez de las Varillas.
  • Casa de los Herrera-Maldonado, C/ Colada

Solamente se conserva la fachada de la construcción original de finales del siglo XV o principios del XVI. Destaca la portada semicircular de grandes dovelas y fragmentos del antiguo alfiz. A ambos lados, los escudos de Herrera y Maldonado. Casa Colegio de los Niños de la Doctrina, C/ Campo de San Vicente La Casa de los Niños de la Doctrina fue fundada en el siglo XVI, para la crianza y educación de los niños necesitados.

En el piso superior se encontraba la capilla de la iglesia de San Vicente y el superior albergaba el dormitorio de los niños y la enfermería. En la actualidad se conserva la portada con arco de medio punto y grandes dovelas. Palacio Episcopal, C/Díez Taravilla, 15.923 46 08 43 www.diocesisciudadrodrigo.org La fachada actual es de finales del siglo XVIII, cuando fueron renovados algunos edificios de la ciudad.

Debajo del balcón central aparece el año 1790 y el escudo del obispo promotor Fray Benito Uría y Valdés. En el interior se conserva un dintel con decoraciones platerescas del siglo XVI. Este palacio fue reparado durante el obispado de D. Clemente Comenge y se le añadió hacia 1770, ideado por Sagarvinaga, el gran lienzo meridional de sillería, donde hoy se ubican oficinas en la parte baja y la residencia del obispo en la parte superior.

  • Antigua Audiencia (Hospedería), Plaza Mayor, 17.923 48 10 93 (Hospedería) Edificio erigido en 1791, durante el reinado de Carlos IV.
  • Este edificio fue propiedad municipal durante más de dos siglos y aquí, estuvieron instalados, la audiencia, la cárcel real, el peso de la harina, el cuerpo de guardia principal, el archivo municipal y ocasionalmente el ayuntamiento durante las obras de ampliación.

En 1903 pasó a manos privadas. Cabe destacar el bello mirador de la fachada. Palacio de la Marquesa de Cartago, C/ Travesía Campo de San Vicente, 2 Su promotora fue Dña. Concepción Narváez y del Águila, primera marquesa de Cartago, que aunque nacida en Granada, tenía raíces mirobrigenses.

  • Las obras de construcción comenzaron a finales del siglo XIX y no se finalizaron en vida de ésta.
  • De estilo neogótico, destacan el dintel de la portada, con los escudos de Narváez y Águila; el bellísimo balcón esquinado y la decoración de las ventanas en las que se toman como motivos ornamentales la flor de lis y el águila, símbolos del linaje.

Cuartel de Artillería Construido en el siglo XVIII para albergar los cañones y otros útiles propios de la artillería. También se destinó para albergar a las tropas durante la Guerra de la Independencia. Conserva la portada barroca. Ha sido utilizado como centro educativo y en la actualidad Oficina de Diputación.

OTROS MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS El Puente Mayor o Puente Antiguo, C/ Álamo Grande Situado sobre el río Águeda, es fruto de varias etapas constructivas, sirviendo de nexo con la ciudad. Aunque su origen pudo ser romano, nada queda hoy de esa época. Los cuatro arcos más cercanos al arrabal son de época medieval y la parte más cercana a la ciudad, que en el siglo XVI era de madera, fue proyectada por Juan de Sagarvinaga en el siglo XVIII.

Las Tres Columnas, Carretera de Salamanca Constituyen el escudo de la ciudad. Su origen radica en las ruina romanas que aparecieron en la Plaza Mayor en 1557. Se situaron en el ayuntamiento donde permanecieron hasta la ampliación del edificio. En 1922 fueron ubicadas en el Árbol Gordo y en los años 70 se trasladaron a la entrada de la ciudad, en la nacional 620.

Plaza Mayor Es el centro de la ciudad. En torno a ella se desenvolvió siempre toda actividad, como lo demuestran los edificios que la circundaban, de los que sólo queda el Ayuntamiento. En 1580 se ensanchó en el lugar donde se encuentra la antigua cárcel y la Audiencia, que tuvo corredores para ver los toros, fiesta que aún hoy se celebra en este lugar los días de carnaval.

Sus edificios más interesantes son el Ayuntamiento, la Antigua Audiencia y la Casa del Marqués de Cerralbo, Plaza de Herrasti Situada entre la muralla y la Catedral hacia el lado de la torre. Desde antiguo estuvo ocupada por un barrio de casas de buena construcción de piedra de sillería que desaparecieron en la Guerra de Sucesión de principios del siglo XVIII y en la Guerra de la Independencia.

  1. Plaza del Conde
  2. Denominada Campo de San Isidoro por la iglesia que mandó construir Fernando II de
  3. León. Igualmente conocida como Plazuela de las Descalzas, desde que doña Catalina
  4. Enríquez, hija del Primer Marqués de Cerralbo, fundara aquí el convento de Franciscas en 1605, trasladado luego al Campo del Trigo a la Plaza del poeta Cristóbal de
  5. Castillejo. Está rodeada por el Palacio de los Castro ( Palacio de los Ávila y Tiedra o
  6. Palacio de Montarco ), el Palacio de los Condes de Alba de Yeltes y la Casa Municipal de
  7. Cultura o Casa de los Cornejo.
  8. Plaza del Buen Alcalde

Ocupaba toda la plaza la casa solar de los señores de Cerralbo, capilla, caballerizas, corrales y jardín, pero desde la construcción en el siglo XVI de la casa de la Plaza Mayor por el I marqués de Cerralbo, se le dio a la más antigua diferentes usos, hasta su definitiva ruina y desaparición.

  • Plaza de Dámaso Ledesma
  • A lo largo de los siglos ha sido conocida con múltiples nombres, primeramente Campo de Flores ; luego del Barro, por instalarse aquí la venta de los alfareros; del Carbón, de los huevos, aunque su nombre oficial era el de Cervantes, Hoy está dedicada a Dámaso
  • Ledesma, eminente musicólogo mirobrigense, cuyo busto se alza en el centro. En torno a esta plazuela cabe destacar el que fue Cuartel de Artillería y luego Instituto de
  • Enseñanza; la casa de los Sánchez de Robles, presidida por tres escudos, y el magnífico Palacio de los Águila.
  • Plaza de Mazarrasa
  • Se denomina así desde 1928, en honor al buen obispo mirobrigense José Tomás de
  • Mazarrasa, cuya escultura de bronce la preside. En torno a esta plaza se encuentra la

Catedral, La Capilla de Cerralbo y la Canóniga, edificio perteneciente al cabildo catedralicio desde el siglo XIV y que fue utilizado para almacenar el diezmo que los canónigos recibían, de ahí su nombre. En 1815, fue cuartel de las tropas inglesas y posteriormente refectorio.

  1. Plaza de San Salvador o Plazuela Isabelina
  2. Esta plaza se abrió sobre el solar que acogió la iglesia de El Salvador y debió realizarse a mediados del siglo XIX. Desde ella podemos apreciar la Catedral, La Casa de los
  3. Miranda, el Palacio de la Marquesa de Cartago, así como otras casas señoriales.
  4. Plaza de Amayuelas

Esta plaza da acceso a la catedral por su puerta norte. Situada a la entrada de la ciudad por una de sus puertas, la Puerta de Amayuelas, que recibe este nombre por el Palacio de los Condes de Amayuelas, hoy desaparecido. Enfrente de la plaza podemos observar La Casa de los Velasco fue construida a principios del s.

  • Plaza de Cristóbal de Castillejo
  • Esta Plaza lleva el nombre del poeta Cristóbal de Castillejo, también conocida como Plaza del Peso, ya que en ella se pesaba el trigo y otros cereales para establecer el tributo que tendría que pagarse a la hora de ser vendidos. Desde ella se puede contemplar la Iglesia de San pedro San Isidoro, el antiguo Convento de las Carmelitas
  • Descalzas y la Casa de los Vázquez.
  • MUSEOS Y EXPOSICIONES
  • Exposición de Orinales
  • Esta exposición está ubicada en un edificio del siglo XVIII que forma parte del
  • Seminario Diocesano San Cayetano. La colección, única en España, perteneció a José

Mª Del Arco Ortiz, conocido como “Pesetos”, natural de Ciudad Rodrigo. Está compuesta por más de 1300 piezas diferentes de variadas formas, tamaños y colores, procedentes de 27 países diferentes, algunos de ellos muy antiguos, desde el siglo XII hasta el siglo XX.

  1. Pedro”. En esta exposición se pueden contemplar verdaderas joyas y obras de arte
  2. Museo Histórico Militar
  3. Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia: Wellington frente a Napoleón
  4. La exposición comienza con la colección de ochenta y dos láminas pertenecientes a la
  5. 5ª edición de “Los Desastres de la Guerra”, de Francisco de Goya y Lucientes, realizada en 1923 a partir de las planchas originales grabadas por goya entre los años 1810 y

Napoleón Bonaparte, principal protagonista de la exposición, se encuentra presente a través de una de las máscaras funerarias que en el año 1833 realizó su médico personal, Francesco Antommarchi, a partir del molde que elaboró del rostro de

Napoleón dos días después de certificar su defunción en la isla de Santa Elena. A través de una amplia muestra de documentos originales: mapas geográficos y militares, acuarelas, grabados, oleos, retratos, armamento, cartas autógrafas, periódicos, medallas y restos de las batallas, se va configurando la historia de Ciudad Rodrigo desde 1810 hasta final de la Guerra en 1813.

Napoleón frente a Wellington Museo Diocesano y Catedralicio En la primera sala podemos ver importantes colecciones arqueológicas y restos arquitectónicos de las distintas fases constructivas de la ciudad. La segunda sala acoge varios objetos relacionados con el culto, destacando ” El Libro de las Horas ” de Isabel La Católica.

La tercera sala está dedicada a la escultura, destacando los crucifijos de marfil el siglo XVI y una imagen de San Francisco de Asís del siglo XVII. La cuarta sala está dedicada a la pintura, destacando ” El llanto de Adán y Eva sobre Abel muerto”, del siglo XVII y ” San Pablo “de Remesal del S.XVII.

  • Universidad de Arizona, en Tucson.
  • Centro de Interpretación Ruta de las Fortificaciones de Frontera
  • El Centro de Interpretación de la Ruta de las Fortificaciones se encuentra en uno de los cuerpos de guardia de la fortificación de Ciudad Rodrigo.
  • La Ruta de las Fortificaciones de Frontera propone un recorrido por diversos elementos defensivos que se construyeron entre la época prerromana y el siglo XVIII en la zona oeste de Salamanca, en las inmediaciones de la frontera entre España y
  • Portugal.

La Ruta permite descubrir la importancia militar y estratégica que tuvo este lugar a lo largo de la historia y conocer la evolución de las fortalezas con el pasar de los siglos, desde los primitivos castros del siglo V a.C. hasta las fortalezas abaluartadas de los siglos XVII y XVIII.

Naturaleza: Ciudad Rodrigo se encuentra situada en la zona suroeste de la provincia de Salamanca, a tan sólo 30 km. de la frontera portuguesa y a 89 km. de la capital. El casco histórico se encuentra enclavado sobre un pequeño escarpe rocoso dominando la ribera del río Águeda, que nace en la Sierra de Gata y desemboca en el río Duero.

En esta parte del sudoeste de la meseta castellana, los paisajes más comunes, además de las famosas dehesas, son los bosques de roble rebollo, pequeñas colinas y formaciones rocosas metamórficas y graníticas (como los riscos), por donde fluyen ríos y riachuelos formando paisajes de gran belleza.

  1. La diversidad y la calidad ambiental de la comarca ha dado lugar a la inclusión en la red de espacios protegidos de Castilla y León al Espacio Natural de El Rebollar, donde se puede disfrutar de diferentes actividades como rutas micológicas, deportes de aventura, minas de wolframio, y de su flora y fauna, así como de diferentes rutas de senderismo; a la Zona de Especial protección de Aves (ZEPA) de la Azaba, donde se puede disfrutar de la visita a la dehesa Reserva Biológica Campanarios de Azaba; así como a los parques naturales limítrofes de Batuecas – Sierra de Francia y Arribes del Águeda – Duero.
  2. Gastronomía:
  3. La comarca de Ciudad Rodrigo es eminentemente agrícola y ganadera, por ello su gastronomía se basa en los productos que ofrece su entorno, consiguiendo carnes de gran calidad: ternera, cordero, cochinillo, cabrito, cerdo ibérico, etc.
  4. De gran calidad son los embutidos: jamón, lomo, chorizo, salchichón o morcilla, derivando todo del cerdo ibérico.
  5. El plato típico de Ciudad Rodrigo son los huevos fritos con farinato, embutido éste a base de grasa de cerdo, miga de pan, pimentón, cebolla y especias.
  6. Destacan también el hornazo, las patatas meneás, los asados y la chanfaina.
  7. De repostería los repelaos y las perrunillas.
  8. Fiestas y tradiciones:
  9. CARNAVAL DEL TORO,

Es la fiesta más importante y famosa de la zona con gran repercusión a nivel nacional e internacional. Su origen se remonta al siglo XV. La plaza mayor se convierte en un coso taurino de forma rectangular construido con madera por gente de la localidad.

Su principal atractivo consiste en encierros, corridas y capeas. SEMANA SANTA. Las calles de Miróbriga sirven de marco incomparable para revivir el misterio cristiano. Cobra especial relevancia la representación teatral del Drama de Pasión y de Pascua, que lleva a cabo el Grupo El Manantial. CHARRADA. Fiesta de Interés Turístico Regional donde se resalta el folklore charro.

Se celebra cada sábado santo y cuenta con grupos procedentes tanto de la provincia, Portugal y regiones limítrofes como Extremadura. MARTES MAYOR Y MARTES CHICO, Aunque todos los martes se celebra un mercado tradicional, en el mes de Agosto hay dos martes señalados: El Martes Chico que se celebra el primer martes del mes; y el Martes Mayor que se celebra el segundo.

  • Principales eventos deportivos y culturales:
  • FERIAS GANADERAS.
  • Se celebran cada cuatro meses con la intención de mantener las tradiciones en una comarca eminentemente ganadera.
  • FERIA DE CERÁMICA Y ALFARERÍA.

Tiene como objetivo proteger y fomentar la artesanía tradicional. En ella se dan cita artesanos procedentes, tanto de la provincia de Salamanca, como de otros puntos de España.

  1. RECREACIÓN NAPOLEÓNICA.
  2. Aficionados de diferentes puntos de la península se reúnen en la ciudad para conmemorar los enfrentamientos acontecidos en Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia.
  3. CONCURSO NACIONAL DE ACOSO Y DERRIBO.
  4. Donde se dan cita los mejores profesionales en esta disciplina.
  5. FERIA DE TEATRO (A finales de agosto).

Cada año acuden a ella decenas de compañías teatrales, tanto nacionales como internacionales, para representar sus obras. Teatro de calle, de sala, pasacalles y actividades infantiles, se dan cita en un entorno privilegiado. FERIA MEDIEVAL (Octubre). El casco antiguo revive su medievo.

Un gran mercado, actividades y la representación de la Conjura de Ciudad Rodrigo son parte de su amplio programa de actividades. Esta representación recrea los enfrentamientos entre dos poderosas familias de la época, los Chaves y los Pacheco. Cuenta con una programación de actividades como por ejemplo cetrería, justa medieval, mercado medieval, desfiles, torneo de arqueros y exhibiciones.

FESTIVAL DE CINE (Noviembre). El Festival de Cine Educativo y Espiritual congrega a cineastas de todo el mundo. Las proyecciones tienen lugar en diferentes puntos de la ciudad. RUTA DE LOS MALDITOS. Recorrido nocturno teatralizado por el casco histórico basado en las leyendas negras de la ciudad.

You might be interested:  Dónde Ha Tocado La Lotería Nacional De Hoy Sábado?

¿Quién iba en la camioneta de Rodrigo?

El Potro murió el 24 de junio de 2000 al estrellarse con su camioneta en la Autopista Buenos Aires-La Plata. Iba acompañado por su hijo Ramiro, su exmujer, Patricia Pacheco, y Fernando Olmedo, hijo del Negro Olmedo, quien también falleció.

¿Qué número anda Rodrigo?

Su número es 11. Rodrygo proviene de Brazil y su edad actual es 22 (fecha de nacimiento: 09/01/2001). Su altura es 174 cm y pesa 64 kg. En la temporada 2022/23 de la Spanish La Liga, Rodrygo jugado 22 partidos (más 8 como sustituto).

¿Qué camioneta tenía Rodrigo?

Lo último que vi de Rodrigo fue su sonrisa y que me guiñaba un ojo. El Potro estaba franqueado por guardaespaldas y entraba a cenar a la cantina El Corralón. La puerta del boliche funcionaba como una frontera y esa noche del 23 de junio del 2000, al menos para mí, no quedaba nada por hacer.

  1. Me fui a dormir.
  2. A las 5.20 AM sonó el teléfono fijo y no se oyó del todo la campanilla, sino los truenos y la lluvia que en ese momento inundaban al Conurbano.
  3. Por supuesto atendí dormido.
  4. Del otro lado, mi jefe me dijo: “Se mató Rodrigo”.
  5. Encendí Crónica TV y estaba la placa roja: “Murió el Potro”,
  6. El 24 de junio del 2000 fue un amanecer muy triste en la Argentina.

Una hora después, estaba arriba de un remís esquivando charcos y camino a la morgue de Ezpeleta. Me habían pedido que consiguiera las fotos de la tragedia, de las últimas horas; que reconstruyera en imágenes todo lo que había sucedido. Pero en esa época, claro, no había teléfonos inteligentes ni redes sociales.

Hace 22 años nada era digital y el rastro de las cosas solía a lo sumo quedar guardado en las cámaras de los fotógrafos de la noche y de la policía, en este caso lamentablemente trágico. Con Rodrigo me ocurría algo desconcertante. Era su momento. El pico de su popularidad. Por trabajar en una revista de chimentos, durante todo ese verano lo habíamos entrevistado una y otra vez en Mar del Plata, de día, de noche, con mujeres, con amigos, con la Alfano, con Marixa Bali, a solas, exaltado, tranquilo, con su madre, Beatriz Bueno, con su manager, José Luis Gozalo.

Habíamos forjado una especie de relación amistosa, animada por su cuarteto vivencial y festivo que debo confesar que me gustaba. No éramos amigos. Pero nos saludábamos de manera amable cada vez que él aceptaba prestarse al juego del periodismo descarnado de farándula, que consistía en lo siguiente: el soltaba una barbaridad y nosotros encendíamos la trituradora mediática, imprimíamos en catástrofe y vendíamos escándalo. Rodrigo, un ídolo para siempre. Nuestra última entrevista había sido apacible, en el Parque Camet, debajo de lo que ahora recuerdo como una especie de sauce llorón. Estábamos la Tota Santillán, mi compañero Marcelo -un fotógrafo pura tripa, despiadado y buscador de la noticia-, Rodrigo y un caballo blanco.

  1. La idea, además de la nota, era que debíamos hacer fotos del potro encima del potro para que después fueran vendidas como “póster especial”.
  2. Había sido el verano de la consagración y el brillo, y parecía increíble que ahora fuera todo tan sórdido y contrastante.
  3. Ahora, mientras amanecía nublado y barroso, un remisero conducía su Peugeot 405 por supuesto sin GPS a través de San Francisco Solano.

Y yo, veinteañero e inocente, sin margen para dilemas éticos, íba en busca de las imágenes que toda la Argentina quería ver: las fotos de un cadáver. El día de lluvia en que murió Rodrigo. Hay que contar la tragedia al menos en pocos párrafos. Un cable de aquel día lo hace cabalmente: El popular cuartetero El Potro Rodrigo murió en un accidente cuando retornaba a Buenos Aires luego de brindar un show en City Bell.

Además de Rodrigo, de 27 años, falleció en el choque Fernando Olmedo -hijo de Alberto Olmedo-, quien acompañaba al cantante en la camioneta Ford Explorer roja. En el mismo rodado iban la ex mujer del cantante Patricia Pacheco y su pequeño hijo Ramiro, de 4 años, que resultaron ilesos, además de Alberto Pereira y Jorge Moreno, que sufrieron heridas de poca consideración.

El hecho ocurrió a las 3.20 entre los kilómetros 24 y 25 de la Autopista La Plata-Buenos Aires, a la altura de Ezpeleta. Según los testimonios, el accidente se produjo cuando, tras pasar el puesto de peaje, en medio de una curva muy cerrada, el vehículo que manejaba Rodrigo fue sobrepasado por una 4X4 Blazer blanca con vidrios polarizados que, una vez delante, obstruyó el paso de la camioneta roja. La camioneta del Rodrigo. Rodrigo perdió el control y su vehículo dio varias vueltas sobre el pavimento. El cantante, que no llevaba puesto cinturón de seguridad, fue despedido y dio con su cabeza contra el pavimento, lo que le causó instantáneamente la muerte.

En tanto Olmedo, que también cayó de la camioneta, sufrió gravísimos golpes en el tórax y el abdomen. Trasladado al hospital Evita Pueblo, falleció 40 minutos más tarde. Los primeros peritajes determinaron que, al iniciarse los vuelcos, se habrían abierto las puertas de adelante y de atrás, lo que produjo la caída de las víctimas.

Desde otra camioneta, amigos y músicos que acompañaron a Rodrigo, pudieron ver la Chevrolet Blazer blanca y denunciaron que había “encerrado al coche de Rodrigo y provocado el accidente”. Sospechan de un atentado. El dolor de los fans del Potro aquel 24 de junio del 2000. Era el final del tiempo del vértigo. Del perfil alto y del fin de la intimidad. Rodrigo venía en una relación ambivalente con la prensa. Había denunciado amenazas. Maradona quería cuidarlo; era su escudero.

El cordobés de 27 años decía que lo querían matar y que por eso pensaba en retirarse. Pero aún así seguía prestándose al juego mediático. A donde quiera que fuera, además de guardaespaldas, siempre había cronistas y fotógrafos. Ocho horas antes de su muerte, a las 17 del viernes 23 de junio, los periodistas chimenteros estábamos al acecho.

Rodrigo llegaba hasta Canal 13 para grabar un envío de La Biblia y el Calefón, junto al maestro Jorge Guinzburg. El Potro estaba espléndido con su pelo teñido de azul. Era un consagrado. Vestía botas de cuero negras, pantalón de jean claro, remera negra y un chaquetón de cuero rojo.

Así vestido, a las 22 de ese misma noche, entró a comer en El Corralón, el bodegón de los famosos ubicado en Anchorena y Avenida Córdoba. Esa fue la última vez que lo vi. Me guiña el ojo, me reconoce en su confusión de seguidores y presión mediática. “Eh, Mar del Plata”, dice, aludiendo al recuerdo fresco de nuestros últimos encuentros.

Mi jornada de trabajo termina. El potro Rodrigo fanático de Belgrano de Córdoba. Foto Gentileza la Voz del interior Hay un vacío para mí entre ese momento y el llamado de las 5.20 en el que me anuncian su muerte. Es posible reconstruirlo. Rodrigo tiene un show en la bailanta Escándalo Bailable, de City Bell.

Termina de cenar y a medianoche se sube a su camioneta Ford Explorer Roja, después de sacarse fotos con varios de los clientes del boliche. Se marcha junto a la mamá de su hijo, Patricia Pacheco, el hijo de ambos, Ramiro, y Fernando Olmedo, a quien invita a presenciar el recital. En otra camioneta lo siguen sus músicos.

Entre la 1.15 y las 3 de la mañana, Rodrigo canta por última vez todos sus éxitos: Ocho cuarenta, Amor Clasificado, Soy Cordobés, Amor de Alquiler, Me extrañarás, Un largo camino al cielo, Después, entonces, la tragedia. Y esa mañana Ezpeleta, como un destino.

  • ​ Llegamos tarde y contra la competencia no había nada que hacer.
  • Ellos eran una revista importante y tenían, además, plata para comprar fotos.
  • Desde el interior del 405, vimos al hombre de la mochila gris.
  • Sabíamos que era el mismo enviado que cada tanto aparecía, después de las muertes, por comisarías y morgues con el dinero para llevarse las imagenes.

Di aviso de eso a la redacción. No recuerdo si usé un celular o llamé desde un teléfono público. El director de la revista para la que trabajaba me ordenó que regresara. Arribé desahuciado y vencido. Teníamos que hacer un especial sobre la muerte de Rodrigo pero no teníamos con qué. Su show en el Luna Park Ya no había siquiera rastros del accidente y el tránsito volvía a hacer su trabajo de reiteración sobre el asfalto. Pero del otro lado de la banquina, más allá del guardarraíl y los pastos, la gente peregrinaba y dejaba cosas. Un joven desplegó un póster: era Rodrigo en el Parque Camet montado sobre un caballo blanco.

  • Es difícil encadenar una secuencia con otra.
  • A 20 años de aquella fecha, los hechos se difuminan en una continuidad que no reconoce quiebres temporales.
  • De repente, se está en un lugar y de repente, luego de una exhalación que ayuda a reconfigurar las imágenes pretéritas, se está en otro.
  • Pero es el final.

A las 0.30 del 25 de junio, continúo trabajando. Una adrenalina de noticia en construcción me empuja a seguir adelante sin sentir cansancio. He conseguido con un hombre de la noche me reciba en su oficina. Estoy en esta localidad de nombre inglés, cuyos límites geográficos nunca terminan de estar claros: ¿dónde empieza y dónde termina City Bell? El potro Rodrigo durante una conferencia de prensa. La pista de Escándalo Bailable arde de gente que se divierte como si nada hubiera ocurrido. Es el año 2000, repito, un tiempo de frontera entre la cumbia melódica de los ’90 (de Ráfaga, Volcán y Comanche) y el comienzo de la cumbia villera de post caída del gobierno de la Alianza.

  1. Algo de eso suena mientras camino entre los jóvenes de mi misma edad que bailan y consigo llegar hasta el escenario donde Rodrigo dio su último show.
  2. El dueño del boliche, de quien solo recuerdo el tamaño, me dice al oído y a los gritos: -Fijate que arriba de la tarima está lleno de cartas que le tiraban las fans.

juntá las que quieras y después subí a verme a la oficina. Asiento y me lanzó a juntar cartas como si lloviera dinero. Sé que en la revista donde trabajo, las podremos escanear y utilizar como “documento exclusivo”. Pero todavía me espera una perla más.

  1. Vení pibe, pasá, hacete amigo.
  2. El dueño del boliche y tres o cuatro tipos más beben champagne sin parar.
  3. Me cuentan de la útima noche.
  4. No parecen tristes ni abatidos como los cientos de miles de fans de Rodrigo que cuentan las horas para asistir a su velatorio en Lanús.
  5. Se sienten como orgullosos de haber alojado al Potro en el último show.

-Un show histórico, ¿entendés pibe? Mirá. Dice y saca una carpetilla con las 36 fotos reveladas de la última noche. Son de pésima calidad, pero de altísimo valor y, antes de partir con el rollo que el corpulento finalmente me cede, ya puedo saborear el título que imagino.

¿Cómo se llama el río que pasa por Ciudad Rodrigo?

El río Águeda repite su historia a lo largo de los siglos a su paso por Miróbriga Imagen del Arrabal de Ciudad Rodrigo rodeado por el agua en el año 2006. / S.G. Rojo El Águeda ha marcado importantes capítulos de la historia de Ciudad Rodrigo. Desde tiempos remotos, el río entraba en las casas y se llevaba por delante, incluso, la vida de los vecinos.

  • A pesar de que la evolución es lógica y de que dos embalses controlan este caudal, los habitantes de Ciudad Rodrigo y de la comarca, nunca pensaron que se fueran a revivir episodios que parecían lejanos, momentos en los que el agua les pisaba los talones, entraba en sus negocios, casas, sótanos o parcelas.
  • El presidente de la Plataforma Riberas del Águeda, José Manuel Jerez, se refiere a lo sucedido como «una sorpresa», y añade que, «hemos luchado mucho por controlar las avenidas y estábamos confiados de que con la presa estaba controlado y aunque si ha hecho, no ha sido suficiente».
  • Precisamente, esa es la teoría de al Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), organismo que mantiene que de no haber existido Irueña, a estas horas, se estaría hablando de males mayores.
  • La primera aclaración que hacen desde la CHD para justificar este episodio de avenidas del río Águeda, es que «la presa de Irueña no se encuentra todavía en situación de explotación», y que de acuerdo con «el Reglamento de Seguridad de Presas y Embalses es condición indispensable para su entrada en explotación desarrollar el Programa de Llenado de la misma para comprobar su comportamiento».
  • El llenado se inicio coincidiendo con el año hidrológico y alcanzo su nivel el pasado 14 de marzo, pero según el programa, es obligatorio mantener el nivel de llenado durante ocho semanas desde el momento en el que el agua alcanza la cota superior, «periodo que no se había culminado en el reciente episodio de avenidas».
  • Los números
  • La Confederación expresa a través de números su teoría y aporta el dato de que «a pesar de estar llena, la presa logró reducir en casi 200 metros cúbicos por segundo el caudal circulante por el cauce, por el conocido fenómeno de ‘laminación’ del embalse».

Su explicación es mucho mas amplia y técnica y a través de los números quieren hacer ver lo siguiente: «el funcionamiento de ese fenómeno consiste en que para verter un caudal punta ligeramente superior a 300 metros cúbicos por segundo, el máximo vertido, la lámina de agua debe elevarse sobre el aliviadero dos metros.

Esa elevación alcanza a toda la superficie del embalse, superior a 600 hectáreas, es decir, 6.000.000 de metros cuadrados, como mínimo». La conclusión es que «el volumen acumulado por encima de la cota superior del aliviadero, cota de llenado, fue de dos metros por 6.000.000 de metros cuadrados, igual a 12.000.000 de metros cúbicos»,

Una cifra que dicen, «se puede comprobar perfectamente en los registros de la presa», y cuyo volumen almacenado es el equivalente a la retención durante 16 horas de un exceso de caudal de 200 metros cúbicos por segundo superior al que se vertió, como puede comprobarse por operación siguiente: 200 m3 x 16h x 3.600 seg.

= 11.520.000 m3. Después de todo lo dicho, la conclusión de la CHD es que «gracias a la laminación natural de la presa, a pesar de que estuvieron entrando en el embalse puntas de caudal superiores a los 500 metros cúbicos por segundo, no se superó más que ligeramente la cifra de 300 metros cúbicos por segundo en el aliviadero de vertido, siendo dicho caudal durante la mayor parte del episodio del orden de 200-250 metros cúbicos por segundo» y que «de no haber existido la presa, el caudal circulante por el río aguas abajo de Irueña habría sido superior a 500 metros cúbicos por segundo, 200 más de los que pasaron, y el circulante por Ciudad Rodrigo se hubiera acercado a los 1.000 metros cúbicos por segundo, en vez de los 800 metros cúbicos por segundo que pasaron en el momento punta.

En esa situación se habría superado probablemente la defensa del barrio de la margen izquierda del río». A pesar de lo dicho, las dudas generadas son muchas y los vecinos se hacen las mismas preguntas: ¿Por que estaba lrueña al máximo de su capacidad en esta época del año? Si era necesario por el plan de llenado, ¿por que estaba también lleno el pantano del Águeda?

  1. Tanto el PSOE como IU, a través de sus diputados, han registrado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados para aclarar lo sucedido y exigir responsabilidades si fuera necesario.
  2. Los propios vecinos afectados, mantendrían una reunión el próximo miércoles para valorar los daños y estudiar si piden responsabilidades en bloque.
  3. Desde la Plataforma Riberas del Águeda aclaran que «no es nuestra función decir si actuaron bien o mal, pero si es nuestra misión que esto no ocurra».
  4. Precisamente, hace escasas fechas que se rendía un homenaje a los voluntarios que han participado en la limpieza de una parte del río, entre ellos la Plataforma, algo que en palabras de Jerez, «ha sido un factor importantísimo para que el caudal del río no haya subido mas, probablemente hubiera pasado el muro si eso no llega a estar limpio».
  5. Aunque Jerez opina que «no se ha corregido parte de la problemática que causa el río», aclara que «el agua que ha entrado en las casas del Puente no procedía del río sino del colector que no tiene suficiente salida y rebosa para atrás».
  6. Filtraciones
  7. También dice que «en los sótanos afectados en la zona de las Tenerías el agua tampoco ha entrado procedente del río sino de la filtración porque están construidos por debajo del nivel del río».
  8. Probablemente, los mayores perjuicios los ha sufrido el Molino del Agueda, pero como matiza Jerez, «esta construido en el cauce del río».
  9. La mayoría de las casas «han estado ahí desde siempre, son centenarias», dice Jerez, por lo que parece lógico encontrar en las hemerotecas, diversos pasajes relacionados con las inundaciones.

El lunes 27 de diciembre de 1909 publico El Norte de Castilla, tal y como reflejo el cronista de la época, la «horrorosa catástrofe ocurrida en esta ciudad con motivo del desbordamiento del río Águeda». En su artículo describe «cuadros de dolor», y comenta que «aun no se sabe el número exacto de las personas que han perecido.

Entre estas figuran don Ricardo Iglesias, dueño de la fabrica de luz eléctrica, un criado de la misma y un pastor a quien arrastro la corriente». Entre los daños materiales cita la perdida de las 500 ovejas que cuidaba ese pastor, o la situación de miseria en la que quedaron 300 vecinos. En febrero de 1912, este mismo diario vuelve a publicar que «el arrabal del Puente está completamente inundado», y en tiempos mas recientes, se escribe sobre el Águeda y sus avenidas en los años 1996, 2000, 2002 y 2006.

De manera mas detallada, en enero de 1996 se decreto la alerta máxima ante la crecida del río Águeda aunque, finalmente, apenas se sufrieron daños. En palabras del alcalde en aquel momento, «los únicos daños han sido los producidos en huertas y terrenos de la ribera del río» y «puso de relieve la importancia que tendrá la futura presa de Irueña para regular el caudal del Águeda», añadía el periodista.

  • En diciembre de 2002, estaban todavía muy recientes los desbordamientos de hacia dos años y se volvía a decretar la alarma ante la crecida del Águeda.
  • En 2006 se repitió la historia y Ciudad Rodrigo padeció un nuevo desbordamiento que obligo a una treintena de familias del barrio del Puente a pasar una noche fuera de sus casas.
  • Es evidente que lo vivido durante los días anteriores, no tiene nada que ver con situaciones del pasado, pero no es menos cierto que, desde hace muchos años, se lleva vendiendo la presa de Irueña como el fin a estos males.
  • Por eso, al menos de momento, habrá preguntas que sigan en el aire: ¿Podría suceder de nuevo en el futuro?
  • ¿Se ha actuado con previsión desde la Confederación Hidrográfica del Duero?
  • ¿Es lógico que el agua entre en las viviendas si se tiene en cuenta el lugar en el que están construidas?
  • ¿Se puede evitar que el agua entre en un molino construido en medio del río?
  • Alguien tendrá que dar explicaciones.

: El río Águeda repite su historia a lo largo de los siglos a su paso por Miróbriga

¿Cuántas puertas tiene la muralla de Ciudad Rodrigo?

Murallas en Ciudad Rodrigo, Salamanca Las murallas de Ciudad Rodrigo datan del reinado de Fernando II. Su autoría se atribuye a Juan de Cabrera. En algunos tramos la muralla mirobrigense alcanza los trece metros de altura, siendo su anchura de unos dos metros y media.

La mayor parte de ella está construida con cal y canto. Aunque todavía quedan restos de la primitiva muralla del siglo XII, lo cierto es que lo que podemos ver en la actualidad es casi todo del siglo XVIII, siglo en que fue reformada. Con más de dos kilómetros de perímetro, tiene una particularidad que la hace única en España: puede ser recorrida totalmente en un agradable paseo de aproximadamente media hora de duración.

En este paseo se pueden ver algunos de los más importantes monumentos mirobrigenses, como la Catedral o el Castillo de Enrique II de Trastámara, y los hermosísimos paisajes naturales que rodean la ciudad, como el río Águeda o la Sierra de Francia. Hasta hace dos siglos, Ciudad Rodrigo llegó a tener ocho puertas de entrada y salida al recinto amurallado, de las cuales hoy quedan siete que se continúan usando, destacando las dos más antiguas: la Puerta del Sol y la Puerta de Santiago.

¿Cuántos años tenía Rodrigo antes de morir?

Rodrigo (cantante)

Rodrigo Bueno
Fallecimiento 24 de junio de 2000 ( 27 años ) Berazategui (Argentina)
Causa de muerte Accidente de tránsito
Sepultura Cementerio Las Praderas
Nacionalidad Argentina

¿Cuánto tiempo se necesita para visitar Ciudad Rodrigo?

Descubriendo cuánto tiempo se necesita para visitar Ciudad Rodrigo Si estás planeando visitar Ciudad Rodrigo, es natural que te preguntes cuánto tiempo necesitarás para disfrutar de todo lo que tiene para ofrecer esta hermosa ciudad española. Una visita rápida a Ciudad Rodrigo puede durar alrededor de medio día, suficiente para recorrer la Plaza Mayor, visitar la Catedral, el Castillo de Enrique II de Trastámara, y caminar por las calles empedradas del casco histórico.

  • Además, podrás disfrutar de la gastronomía local en los muchos restaurantes y bares que se encuentran en el centro de la ciudad.
  • Si tienes un poco más de tiempo, puedes extender tu visita a una jornada completa.
  • Esto te permitirá recorrer con mayor detalle el casco histórico, visitar la iglesia de San Agustín, el Convento de las Claras, y algunos de los hermosos puentes que conectan la ciudad con sus alrededores.
You might be interested:  Dónde Mirar Fc Barcelona Contra Cádiz Club De Fútbol?

Además, podrás participar de alguna de las muchas actividades culturales que se organizan en la ciudad. Si realmente quieres explorar todos los rincones de Ciudad Rodrigo, te sugerimos que dediques al menos dos días completos. De esta manera, podrás visitar la fantástica muralla defensiva que rodea la ciudad, el Plaza del Buen Alcalde, el Colegio de San Francisco, el Teatro Nuevo Fernando Arrabal, y mucho más.

¿Qué discapacidad tiene Rodrigo Rey?

Rodrigo Rey, el arquero de Gimnasia afronta su trastorno del habla – 07/06/2022 – Clarín.com.

¿Dónde está la estatua de Rodrigo Bueno?

El Potro Rodrigo ya tiene su escultura de homenaje en Capital Federal Prensa María Eugenia Vidal La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, junto con el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, homenajearon esta tarde a el Potro Rodrigo, a 14 años de su muerte.

A partir de hoy, la Ciudad recuerda al artista cordobés con una escultura en la puerta de la discoteca “Fantástico Bailable”, (Avenida Rivadavia 3475) donde realizó su primer recital en vivo en Buenos Aires en 1991. Rodrigo falleció a los 27 años, el 24 de junio de 2000, en un accidente sobre la autopista Buenos Aires – La Plata.

“Es un pequeño homenaje para alguien que trajo el cuarteto a la Ciudad y que no se fue más, porque después de él mucha gente lo siguió bailando y escuchando”, señaló Vidal. Por su parte, Larreta destacó la presencia de numerosos seguidores y agregó que es un “orgullo y un lindísimo homenaje que le hace la Ciudad a Rodrigo”.

Estuvieron presentes Beatriz Olave y Ramiro Bueno, madre e hijo del cantante cordobés; y el conductor y productor Daniel “Tota” Santillán. Se suma a otras que ya forman parte del paisaje urbano de la avenida Corrientes y que dan vida a un paseo en homenaje a grandes figuras de la cultura popular argentina, como el Don Mateo de Gerardo Sofovich, Tato Bores, Alberto Olmedo, Javier Portales y Sandro.

Conforme a los criterios de : El Potro Rodrigo ya tiene su escultura de homenaje en Capital Federal

¿Dónde se Velo a Rodrigo Bueno?

Más de 100.000 personas lo despidieron durante el velatorio y la ceremonia que se realizó ayer, en Esteban Echeverría.

¿Dónde se velaron los restos de Rodrigo Bueno?

Página/12 En un episodio trágico y confuso a la vez, Rodrigo El Potro Bueno, la estrella máxima del género cuartetero, murió en la madrugada de ayer en la autopista Buenos Aires-La Plata. El cantante se estrelló con su camioneta en la localidad bonaerense de Berazategui, cuando volvía de un show en la discoteca Escándalo de City Bell; en el choque murió también Fernando Olmedo, hijo de Alberto, mientras que su ex mujer Patricia Pacheco, su hijo Ramiro (4), el músico Jorge Moreno y el locutor Alberto Pereyra sólo sufrieron heridas leves.

El hecho disparó una movilización popular como pocas veces se vio en Argentina en los últimos años, con una impresionante cobertura periodística, una peregrinación constante e inmanejable a la Municipalidad de Lanús donde se velaron los restos y un coro de opiniones que fueron de la mera expresión de dolor a una teoría de atentado a manos de una mafia de la bailanta.

Lo esperable frente a un personaje ultramediático como el cantante cuartetero de 27 años, que cosechó impresionantes cifras de venta de sus discos, en abril hizo ocho conciertos en el estadio Luna Park y giraba incesantemente por el interior. Según relataron los testigos, Rodrigo iba hacia la Capital en una 4X4 Explorer cuando, en un peaje, tuvo un entredicho con los ocupantes de una Blazer blanca con vidrios polarizados.

  • Según el testimonio de uno de los custodios, la otra 4X4 lo encerró y Rodrigo se puso muy molesto por esta maniobra, por lo que lo empezó a perseguir, pero este coche después desapareció.
  • En ese momento Rodrigo perdió el control de la camioneta y chocó contra el guardarrail, y ahí aparentemente se abrió la puerta delantera, salió despedido y murió instantáneamente.

Olmedo, en tanto, llegó con vida al hospital Evita Pueblo de Berazategui, pero falleció poco después. Según el informe de la autopsia, Rodrigo falleció a raíz de traumatismo cráneo-encefálico, y Olmedo por traumatismos de tórax y abdomen. La causa en la que interviene el fiscal correccional de Quilmes Luis Armelo fue caratulada como homicidio culposo con lesiones, y a media tarde de ayer la comisaría 1ª de Berazategui ya había identificado al propietario de la Blazer: al cierre de esta edición aún no se habían producido detenciones.

La muerte del Potro desató una cadena de reacciones que confirman su estatura como ídolo popular. Desde la llegada de sus restos a Lanús donde el sábado por la noche iba a ofrecer un show, y el intendente Manuel Quindimil lo iba a declarar ciudadano ilustre hasta la noche, por el lugar pasaron unas veinte mil personas, que formaron largas colas para pasar unos segundos por la capilla ardiente, y protagonizaron algunos incidentes hasta que la Policía instaló un operativo de seguridad.

Las condolencias llegaron incluso desde Casa Rosada ver aparte, mientras Beatriz Bueno, madre del artista, montaba su propio show en el programa televisivo Siempre Sábado, acompañando a los músicos de Rodrigo en un homenaje mediático y dejando caer que vamos a ver si lo de la camioneta blanca fue a propósito o no.

No sé si Rodrigo era para esta tierra, ha sido demasiado querido, dijo, para cerrar con un extraño giro: Con Rodrigo no se termina el cuartetazo, él desde arriba nos va a seguir mirando a todos. El abogado Gregorio Dalbón, en tanto, dijo que las pericias hacen sospechar que esto no fue un accidente de tránsito típico, mientras que la presencia en el velatorio del ministro de Seguridad Bonaerense, Ramón Verón, hizo arreciar los rumores en ese sentido.

Mientras se multiplicaban los mensajes, visitas (que incluyeron al gobernador de Buenos Aires, Carlos Ruckauf) y teorías, hasta anoche no quedaba claro cuál será el destino final del Potro cordobés, que será velado hasta hoy a las 10 en Lanús: su madre aseguró que quería que se cremaran sus restos, y que por ello vamos a cremarlo y ponerlo en algún lugar de Buenos Aires donde todos puedan verlo, pero nadie pudo confirmar la versión.

El pésame presidencial El presidente Fernando de la Rúa fue el personaje más célebre que envió una ofrenda floral y sus condolencias a la familia de Rodrigo. A través de una carta manuscrita, De la Rúa se dirigió a la madre de Rodrigo: Querida señora: Quiero decir mi pésame y mi solidaridad ante esta pérdida que nos llena de dolor. Hoy es un día triste por su muerte, pero él seguirá viviendo en sus canciones. Se juntan la pena por haberlo perdido y la alegría por haberlo tenido. De su paso por la tierra nos deja para todos sus versos y sus cantos. Hoy son por él las oraciones. Dios lo tenga en su paz. Con sincero cariño. Fernando de la Rúa.

POSTALES DE UN DIA EN EL QUE TODO TUVO QUE VER CON RODRIGO Maradona, la fama, los premios y el pai Diego Armando Maradona anunció que seguramente vendrá al país para despedir a Rodrigo. Esto me lleva a la Argentina, porque tengo, debo y lo que me queda de corazón me dice que tengo que estar con él, señaló el Diez en declaraciones desde Uruguay, donde viajó para participar del partido despedida de Carlos El Pato Aguilera.

  1. Maradona fue recientemente visitado en Cuba por Rodrigo.
  2. Carlos La Mona Jiménez dijo sentir un doble dolor por la muerte de Rodrigo, a raíz de la pelea mediática de los últimos meses.
  3. Siento un doble dolor, por toda esta polémica que inventaron entre nosotros dos.
  4. Esta es una familia maravillosa que no se merece este gran dolor.

Rodrigo será no sólo tema de conversación en todo el país, sino también el centro de los premios Clave de Sol, únicos que galardonan a la música tropical, cumbia y cuarteto, cuya segunda edición se celebrará hoy a las 20 en el Teatro Liceo. Rodrigo estaba nominado en las ternas de Show del año, Solista masculino, Ritmo más bailable, Showman, Cantautor y Revelación, y era el candidato cantado al premio de Oro.

  • Las reacciones incluyeron al curioso pai uruguayo Walter de Oxum, quien en la época de la muerte de Carlos Menem Jr.
  • Aseguró que le había predicho esa muerte al entonces presidente Menem.
  • Ayer afirmó que hay algo raro detrás de la muerte de Rodrigo, y aseguró que una mujer argentina, rubia, de cerca de 50 años, bonita y conocida en el ambiente artístico tiene algo que ver con el trágico accidente, destacó.

El periodista Jorge Rial aludió a la presión del mundo del espectáculo: El giro hacia la fama que había tomado la vida de Rodrigo era demasiado vertiginoso. Su muerte tiene que servir para reflexionar sobre ciertos aspectos de la relación de los ídolos con el éxito y la gente.

  1. Rodrigo vivía demasiado rápido, lo estaban haciendo vivir una vida que lo superaba.
  2. Era un hombre de reaccionar violentamente y lo llevaban al límite de lo peligroso.
  3. Nadie en sus cabales corre a alguien con un coche porque te encierra.
  4. Hasta que la Policía instaló un operativo de seguridad acorde, la Municipalidad de Lanús, en Hipólito Yrigoyen al 3800, fue un caos.

La presión de la gente, incluso, hizo caer a un hombre desde el primer piso, aunque no sufrió heridas graves. Para la identificación de la Blazer que participó del accidente, la Policía utilizó el sistema cerrado de video de la cabina de peaje: en la cinta puede verse claramente la patente del auto.

  1. Patricia Pacheco, ex mujer de Rodrigo y también pasajera de la 4X4 accidentada, dijo que todo me parece muy sospechoso.
  2. Salió de la nada, frenó y tuvimos que hacer una maniobra.
  3. Fue todo muy raro, veníamos muy tranquilos, nos íbamos a mi casa con el nene, él y los chicos.
  4. En su último día de vida, Rodrigo participó en la grabación de La Biblia y el calefón, el ciclo de Jorge Guinzburg en Canal 13.

Antes de dirigirse a su show en Escándalo, cenó en el restaurante porteño El Corralón junto al empresario artístico Pepe Parada y Fernando Olmedo. En la comida, Rodrigo aprovechó para invitar a Olmedo al show en City Bell, ya que aquél le había comentado que nunca lo había visto cantar en vivo.

opinion Por Carlos Polimeni
Los héroes son de mentira Murió el mismo día que Carlos Gardel, 65 años después, del mismo modo impactante e inesperado. Venía de pasar una temporada en el infierno, que le fue encantador, de una clínica de rehabilitación en que Diego Maradona hace como que se cura, en Cuba. Manejaba sin cinturón de seguridad un auto carísimo y nuevo, con su hijo y su ex mujer al lado: se había reencontrado con ellos en un extraño oasis del torbellino de su vida. Venía de La Plata, que siempre le interesó mucho. En el vehículo, que iba como a 140, viajaba uno de los hijos de Alberto Olmedo, al que acababa de conocer, en una cena con Pepe Parada. Este Olmedo era amigo de Fito Páez, que idolatraba a Alberto. Todo en derredor de la muerte de Rodrigo parece simbólico y fatal, sobre todo la imagen de un auto lanzado a velocidad de madrugada por una autopista llena de fantasmas, de sueños hecho trizas. Pasó lo que da ahora la impresión que debía pasar. Rodrigo era un ídolo de una sociedad devastada, y a partir de aquí será un mito en un país necesitado. Si Gilda, que era apenas conocida más allá del mundo de la bailanta (cuando otra ruta fatal acabó con su vida) se convirtió en poco menos que una santa, no debería extrañar que la figura de Rodrigo crezca hasta convertirse en inconmensurable. Habrá quien se tiente a decir que será un día como Gardel, obviando el detalle central: cuando el Mudo se fue al cielo de los tangueros tenía una obra monumental, y Rodrigo apenas ha vendido millones de discos. Por un tiempo, quizá prolongado, habrá gente que recordará sus canciones y Rodrigo, que ahora será tapa de docenas de revistas, seguirá estando de moda. Habrá procesiones, multitudes, marchas y homenajes. Pero llegará el momento en que este presente comenzará a ser pasado, y entonces sobrevivirá una leyenda, pero pocas de sus canciones (a excepción, quizá, de Soy cordobés y Lo mejor del amor). Rodrigo fue en los dos últimos años una moda, un suceso, una fiebre, una tendencia, un negocio, un maratón de hits, pero nunca un artista consagrado. Hace muy poco, y esto no ha sido publicado hasta hoy, Rodrigo tuvo un encuentro nocturno con Charly García, al que admiraba. Le había hecho saber que había compuesto Un largo camino al cielo una canción inspirada en un amigo fallecido utilizando una larga serie de ideas sacadas de temas suyos, y que se moría de ganas de que hicieran algo juntos. Charly lo miró a los ojos, se puso serio y le respondió: Rodrigo, hay límites. El cordobés le contestó a lo Charly: Todo bien. El tema de Rodrigo a su amigo muerto dice, entre otras cosas, con lírica algo balbuceante: Porque a pesar que nunca estuviste loco/ no quisiste ver a un enfermero/ te la pasaste yendo de la cama al living/ tu vida fue un tango/ siempre habrá raros peinados nuevos/ la sal no sala y el azúcar no endulza/ filosofía barata y zapatos de goma. Un largo camino al cielo/ todos llorando y sufriendo/ los héroes son de mentira. Pocas cosas peores que una vida que se troncha joven, absurdamente. Pocas cosas peores que un país con héroes de mentira. Pocas cosas peores que el negocio de la muerte.

table>

Un pirata de la noche, con acento cordobés Su ascenso fue tan intempestivo como su muerte. Rodrigo supo construir una imagen de ídolo referente de todas las clases sociales. Era amigo de Maradona, de Charly García y convertía a los escenarios en rings de boxeo.

ul> Por Fernando DAddario

Ajeno a los postulados ideológicos del punk, Rodrigo fue verdugo y víctima de sus consecuencias prácticas: vivió rápido y murió joven. Su pertenencia a la galería de hermosos cadáveres promete para el futuro todo tipo de excesos a la hora de abonar su leyenda, pero el cantante cuartetero les ganó de mano a los constructores de mitos, porque su vida de 27 años fue un culto a la desmesura.

  • Jamás será Gardel, de quien lo separan abismos de calidad artística, pero compartirá con el Morocho del Abasto, además de la fecha de su muerte, el inútil privilegio de haber pintado, a través de su obra y de su personalidad, flashes de una época.
  • Si Gardel fue una postal de malevaje europeizado, Rodrigo representó como nadie la cultura de la frivolidad desbocada, la sobreexposición mediática y el estallido de lo efímero.

Fue un ídolo reciclado según estrictos códigos de marketing, pero la picadora de carne le reservó el divino placer de diferenciarse de otros héroes de la música popular argentina. Auténtico pirata cordobés, su personaje no tiene (es que su naturaleza obliga a hablar de él, de ahora en adelante, en presente o en futuro) la ingenuidad adolescente de Soledad, ni el romanticismo naif de Los Nocheros, ni el misterio introspectivo que supieron construir Sandro y el Indio Solari, de los Redondos.

Tampoco se asemeja a Gilda, la santa protectora de los humildes. Aunque se espera que desde mañana mismo el fantasma de Rodrigo comience a abrigar todo tipo de esperanzas esotéricas, sus buenos oficios representarán, a diferencia de la canonizada Gilda, las esperanzas de los atorrantes, los amigos del vértigo y la trampa.

Su conquista furtiva de Buenos Aires, verificada después de doce años de fatigosa carrera profesional (que incluye la grabación de diez discos) le debe tanto a sus ojos claros como a un carisma convenientemente maquillado con golpes de efecto. Primer paso: cambio de look.

  1. Objetivo: diferenciarse de la movida bailantera y/o cuartetera sin sacar los pies del plato.
  2. Como embajador del cuarteto (el auténtico folklore cordobés, de origen rural, subsidiario de los pasodobles y las tarantelas que bailaban los inmigrantes españoles e italianos), prescindió de la estética proletaria de la Mona Jiménez y del glamour grotesco a lo Daniel Agostini (ex grupo Sombras).

Ropa informal, tinturas de pelo (lila, turquesa, azul o verde, según sus estados de ánimo) compradas vía Internet, nueve tatuajes en su cuerpo y estampa de macho argentino, cordobés y aporteñado. El cóctel incluyó actitud rockera (un ingrediente que hoy se consigue en cualquier oficina de marketing), letras de amores tramposos (la canción 840, por ejemplo, contaba la historia de amor entre un vividor y una millonaria veterana: el número remite a una vieja ley referente a los cafishios) y de autoafirmación barrial y callejera (Soy cordobés/ me gusta el vino y la joda/ y lo tomo sin soda porque así pega más canta en Soy cordobés).

Por último, su atractivo físico venció la resistencia de las quinceañeras y su condición de chico bien (aunque su madre hace todo lo posible para desautorizar este dato de la realidad, hay que decir que su padre era ejecutivo del sello discográfico CBS) le abrió las puertas de la noche top de Buenos Aires.

Potro en las bailantas de Laferrere y en el casino flotante de Puerto Madero, su ascenso fue inversamente proporcional al proceso de decadencia del menemismo, aunque compartieran códigos y tics. Rodrigo se recicló, se separó, se mudó a un country, comenzó a vivir de noche y a 2000 (como bautizó a su último y multiplatino CD) y se rodeó de amistades peligrosas (Maradona y Charly García, por citar sólo a dos) y enemigos íntimos (en el oscuro e inexpugnable universo de la movida tropical).

  1. Visitó, como corresponde, los programas de televisión de los imprescindibles e impresentables Susana Giménez, Marcelo Tinelli, Nicolás Repetto y Chiche Gelblung, y se subió a un trip adrenalínico que recién detuvo su marcha ayer, después de seis meses de desenfreno.
  2. Hizo de la productividad un método de supervivencia, en un ambiente que todo lo devora: ocho conciertos en el Luna Park, una gira por la costa atlántica con 49 presentaciones en 9 días.

Su rutina de fin de semana incluía entre ocho y diez recitales por noche; tocaba 20 minutos en un boliche y salía disparado hacia el siguiente cambalache de asedio femenino, custodias rigurosas y camarines bien provistos. Una noche tocó en cuatro provincias: Corrientes, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Sólo tomaba cerveza helada, en cantidades industriales, que le daba valor para convertir el escenario en un ring de boxeo, como a él le gustaba. Se alimentaba con la energía asfixiante de miles de fans, y si no alcanzaba con eso, dosis de suero líquido recetado para niños oxigenaban sus neuronas para que pudiesen dar el golpe de KO final.

Se acostaba a las 8 de la mañana y se levantaba a las 5 de la tarde, pero nadie sabe cómo, su agenda reservaba un lugarcito para la práctica de sexo, karate, patinaje sobre hielo y boxeo. Recibió amenazas múltiples, tirotearon su casa cordobesa, fue agredido por un empleado de un comercio de tatuajes, se peleó con la Mona Jiménez y llegó al clímax de su vértigo codeándose con Maradona y con Graciela Alfano, acaso los certificados suficientes y necesarios para testimoniar que había llegado.

  • Y también, las pruebas taxativas de que el personaje, gigantesco, se había deglutido al artista.
  • Las reglas del juego del show business lo modelaron a imagen y semejanza del tiempo que le tocó vivir.
  • Dejó la escuela a los 13 años, a los 15 grabó su primer disco, a los 26 fue ídolo, entre miles de aspirantes al estrellato pop.

Claro que para eso tuvo que ver cómo su padre, antes de uno de sus shows, se descomponía y agonizaba en sus brazos, detalle que no fue impedimento para que saliera a cantar igual, porque su carrera así lo exigía. Hay tan pocas certezas en el mundo del espectáculo que es imposible determinar si su decisión de retirarse de la música a fin de año era producto de su hartazgo o de un hábil ejercicio promocional.

opinion Por Joaquín Levinton *
Una bala con su nombre Todavía no puedo creer que Rodrigo esté muerto. Hace poco lo conocí, a través de un amigo en común. Con otros chicos de Turf fuimos a un show en el Luna Park y pasamos esa noche juntos. En un momento le entregaron una bala con su nombre escrito, un mensaje mafioso muy pesado. El ambiente de la bailanta es muy denso, como el rap en Estados Unidos. Estaba tocando cuando me llamó una amiga para decirme entre llantos que había muerto Rodrigo. Al principio pensé que era una joda y, como no tengo televisor, me fui hasta un almacén a ver qué pasaba. Tuve la misma sensación que cuando me enteré de que había muerto Alberto Olmedo. Encima, con Rodrigo se murió Fernando, que era una buenísima persona. Salí y el cielo estaba amarillo, llovía y había un arco iris: me pareció la repercusión más clara de lo que había pasado. Creo ciento por ciento que cuando se muere alguien muy grande llueve grosso. Lo que deseo es que no se haga un negocio horrible a partir de su muerte, que se lo respete. Y también me pregunto por qué los grandes personajes argentinos mueren de un modo tan trágico. * Cantante de Turf.

Página/12