Contents
- 1 ¿Por qué es famoso Alcázar de San Juan?
- 2 ¿Quién se casó en el Alcázar de Segovia?
- 3 ¿Quién quemó el Alcázar de Madrid?
- 4 ¿Cuánto tiempo se tarda en visitar el Alcázar?
- 5 ¿Cuál es el Alcázar más famoso de España?
- 6 ¿Cuándo se fundó Alcázar de San Juan?
- 7 ¿Dónde duermen los reyes cuándo van a Sevilla?
- 8 ¿Quién está enterrado en el Alcázar de Segovia?
¿Por qué es famoso Alcázar de San Juan?
Como si se tratase del Siglo de Oro, apogeo de la cultura española, Alcázar de San Juan es una representación a esta época dorada, pues el mismísimo Cervantes se inspiró en esta localidad manchega para escribir El Quijote.
¿Cómo se llama a los de Alcázar de San Juan?
Alcázar de San Juan | |
---|---|
Población | 30 516 hab. (2022) |
Densidad | 46,41 hab./km² |
Gentilicio | alcazareño, -a alcaceño, -a (en desuso) |
Código postal | 13600, 13690, 13720 |
¿Qué es el Alcázar en España?
Alcázar es un término español para designar a un castillo o palacio fortificado donde reside el rey. Proviene de la palabra árabe القصر -al qaçr-, que a su vez es una deformación del latín castrum y de su plural castra.
¿Cuántos habitantes tiene Alcázar de San Juan 2023?
Paro registrado a Junio de 2023. – Segun los datos publicados por el SEPE en el mes de Junio el nmero de parados ha bajado en 29 personas, De las 29 personas que salieron de la lista del paro en Alczar de San Juan aumento en 13 hombres y descendio en 42 mujeres.
El nmero total de parados es de 1911, de los cuales 689 son hombres y 1222 mujeres. Las personas mayores de 45 aos con 1103 parados son el grupo de edad mas afectado por el paro, seguido de los que se encuentran entre 25 y 44 aos con 647 parados, el grupo menos numeroso son los menores de 25 aos con 161 parados.
Por sectores vemos que en el sector servicios es donde mayor nmero de parados existe en el municipio con 1071 personas, seguido de la construccin con 354 parados, las personas sin empleo anterior con 202 parados, la industria con 192 parados y por ultimo la agricultura con 92 parados. (Ir al ndice)
¿Quién vive en el Real Alcázar de Sevilla?
El Alcázar de Sevilla también ha sido residencia real de Fernando VII. Hoy sigue siendo la residencia en la que se aloja la Familia Real española y otras personalidades relevantes cuando visitan Sevilla.
¿Quién vive en el Alcázar de Toledo?
Historia del Alcázar de Toledo – Su primera edificación se realizó en el siglo III con la intención de convertirse en un palacio romano, Posteriormente, con la invasión musulmana, se reedificó con el objetivo de convertirse en un edificio destinado a la defensa de la alcazaba,
De esta época es originario su nombre. Los musulmanes lo llamaron Al Qasar, que en castellano significa Fortaleza. A pesar de que por aquellos entonces no tenía el aspecto que podemos observar hoy, sí que poseía cuatro torres de vigilancia edificadas sobre un espacio cuadrado similar al que encontramos en la actualidad.
Cuando la era musulmana desapareció de Toledo, allá por la baja Edad Media, se realizaron diversas reformas durante los reinados de los diferentes monarcas desde Pedro I el Cruel hasta los Reyes Católicos. Todas ellas con el objetivo de convertir al Alcázar de Toledo en una morada regia. Alcázar de Toledo | Fuente: Turismo Castilla La Mancha El Alcázar de Toledo siguió sufriendo distintas modificaciones hasta la llegada a Toledo del Emperador Carlos V, que lo derribó con intención de construirse desde cero una residencia digna de un monarca en esta ciudad.
Así, tiró abajo las paredes de lo que era algo parecido a un castillo medieval y empezó a construir el maravilloso Alcázar de Toledo que podemos observar hoy en día. Para su construcción, encargó la dirección de las obras a los arquitectos Alonso de Covarrubias, Francisco de Villalpando y Juan de Herrera,
La intención era construir una mole regia y cuadrada con una ornamentación sencilla y muy clásica, con capiteles corintios y compuestos. Uno de los espacios más bonitos es, sin duda, el gran patio central que está rodeado por dos galerías presididas por la figura del emperador.
- En el exterior se pueden ver, en las esquinas, los torreones acabados en pizarra negra.
- El Alcázar de Toledo se construyó para ser residencia de reyes pero nunca llegó a utilizarse con tal fin al convertirse Madrid en la capital.
- En cambio, sí que vivieron entre sus muros varias reinas como María de Austria o Juana de Neoburgo.
A lo largo del tiempo ha tenido diferentes usos como cárcel de la Corona, cuartel militar, Academia de Infantería e incluso lugar para realizar talleres. Museo del Ejército del Alcázar de Toledo | Fuente: Turismo Castilla La Mancha El impresionante edificio ha sido pasto de las llamas en varias ocasiones. Algunos de estos incendios fueron provocados y otros fueron fortuitos. Se quemó en la Guerra de Sucesión, en la Guerra de la Independencia dos veces y en 1887.
- Debido a estos incendios y al posterior abandono tuvo que reconstruirse, casi completamente, en 1940.
- Actualmente este majestuoso lugar alberga el Museo del Ejército que pretende promover el conocimiento de la Historia militar española.
- Desde el mismo edificio, pero accediendo por la puerta que se encuentra en la cuesta de Carlos V se llega a la Biblioteca de Castilla La-Mancha, un lugar perfecto para disfrutar de unas maravillosas vistas de la ciudad.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Toledo y descansar unos días en familia, reserva ya aquí,
¿Quién se casó en el Alcázar de Segovia?
HISTORIA DE LA FORTIFICACIÓN. Su ubicación permite suponer que romanos y musulmanes ya utilizaron como asentamiento el lugar que ahora ocupa el Alcázar de Segovia. Se cita por primera vez en tiempos de Alfonso VI, aunque fue Alfonso VIII el que lo convirtió en su residencia favorita e hizo en él grandes transformaciones.
- Alfonso X intervino decisivamente en la habilitación del Alcázar en el siglo XIII, a él se deben la famosa Sala de Reyes, la de Armas y la del Cordón.
- Pero el Alcázar es, fundamentalmente, obra de los Trastámara.
- Juan II ordenó construir el imponente torreón, aunque fue Enrique IV quien estuvo más vinculado al Alcázar, creando la sala del Trono, la de las Piñas, la de la Galera, y otras adaptaciones que lo convirtieron en un auténtico castillo-palacio.
Desde allí salió Isabel la Católica para ser proclamada Reina de Castilla. Fue con las últimas modificaciones realizadas por Felipe II, cuando el Alcázar adquirió la imagen actual, con los chapiteles y tejados de pizarra en las torres y el nuevo Patio de Armas, diseño del arquitecto Francisco de Mora.
- Allí se casó el propio Rey, con Ana de Austria, su cuarta esposa, en 1570.
- Carlos III dará un paso decisivo en la historia del edificio al ubicar el Real Colegio de Artillería en 1764, bajo la dirección del Conde de Gazzola.
- En 1862 un incendio arrasó el edificio y el Colegio de Artillería pasó a su actual ubicación en el Convento de San Francisco.
Veinte años después iniciaron su restauración los arquitectos segovianos Bermejo y Odriozola, tratando de darle al edificio un aspecto similar al que tenía antes del incendio. En 1874 fue declarado Monumento Nacional, quedando para usufructo perpetuo del Arma de Artillería.
- El año 1898 se creó el Archivo General Militar y se instaló en el Alcázar, unido al Archivo del Cuerpo.
- Allí permanece actualmente.
- EDIFICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL El Alcázar tiene forma de trapecio irregular que se asemeja a un navío de piedra.
- El acceso se sitúa tras un puente levadizo que cruza un foso profundo.
Frente a la entrada, tras la cortina de piedra de la fachada, aparece la Torre de Juan II, que cuenta con una planta rectangular rodeada por doce cubos. Toda la fachada está adornada con el característico esgrafiado segoviano. Hacia el noroeste se eleva la torre del homenaje con sus cinco torreones.
Entre esta torre y la de Juan II encontramos dos patios: el herreriano patio de armas construido por Felipe II, y el Patio del Reloj. Las estancias principales se sitúan en el ala este, hacia el valle del Eresma. Entre ellas están las salas citadas en el recorrido histórico del edificio. El Alcázar cuenta también con sótano y aposentos en las torres.
Desde 1951 y para atender adecuadamente las labores de conservación y restauración del edificio, el Alcázar está regido por un Patronato compuesto por autoridades civiles y militares vinculadas a la Academia de Artillería. Después de más de un siglo de obras, el Patronato ha concluido la restauración del edificio.
Actualmente, además del Archivo General Militar, alberga una colección de armas, pinturas, tapices y mobiliario en sus salas históricas. También, está abierto el Museo de Historia del Real Cuerpo de Artillería, reflejo de los noventa y ocho años en que el castillo-palacio sirvió como Colegio de Artillería.
Organismo: Ejército de Tierra Región: Castilla y León Localidad: SEGOVIA
Servicios
Acceso para Discapacitados Aparcamiento Audio Guias Información Bibliográfica Publicación Página Web Tienda / Librería Visitas Guiadas
¿Qué partido gobierna en Alcázar de San Juan?
ALCÁZAR DE SAN JUAN
INFORMACIÓN GENERAL | |
---|---|
Alcaldía | Rosa Melchor Quiralte |
Dirección | Plaza de España, 1 |
Código Postal | 13600 |
Teléfono | 926579135-03 |
¿Quién quemó el Alcázar de Madrid?
Solo quedaron en pie un par de fachadas – A lo largo de cuatro días, el incendio fue consumiendo el palacio hasta solo dejar un par de fachadas y la torre del Príncipe, la de Carlos I, en pie. Y aunque las joyas más emblemáticas de la Corona, como la Perla Peregrina y el diamante El Estanque, pudieron ser rescatadas, muchos objetos de plata y oro quedaron fundidos por el calor y los restos de metal tuvieron que recogerse en cubos.
- Sin olvidar la pérdida de los documentos pertenecientes al Archivo de las Indias, las Bulas pontificias y demás papeles de todas las materias del Estado, cuya importancia es inestimable a nivel histórico.
- La familia real estaba ausente ese día, normalmente asistían a misa en la Capilla Real Las causas del incendio nunca quedaron claras.
Supuestamente el fuego surgió en el aposento del pintor de Corte Jean Ranc, donde un grupo mozos del palacio incendiaron por accidente uno de los cortinajes de la estancia. Lo poco que agradaba el edificio a Felipe V, la extraña ausencia de la familia real ese día –que normalmente celebraba los maitines de Nochebuena en la Capilla Real–, el traslado previo de algunas de las obras de arte y la rapidez con la que surgió la propuesta de crear un nuevo palacio en esos mismos terrenos son los ingredientes que alimentaron la sospecha de que el Monarca sopló no para apagar las llamas, sino para avivarlas.
¿Cuánto tiempo se tarda en visitar el Alcázar?
Recomendaciones para visitar los Reales Alcázares – Fruto de su popularidad y la cuota máxima de 750 visitantes por día, la mejor opción para visitar Alcázar Sevilla es adquirir las entradas previamente por internet —con 1€ de suplemento — para evitar las largas colas que se forman en la taquilla, especialmente en la época vacacional.
Puedes hacerlo en, Visitar Alcázar Sevilla te llevará como mínimo 2 horas, aunque lo recomendable es reservar unas 3 horas para recorrer todas sus partes con tranquilidad. En el caso de que dispongas de un tiempo más ajustado, debes saber que el plato fuerte de la visita es el Palacio Mudéjar de Pedro I, cuyo corazón es el precioso Patio de las Doncellas,
Tampoco puedes perderte el Salón de los Embajadores —una sala majestuosa intensamente decorada—, los tapices del Palacio Gótico y, sobretodo, los Jardines del Alcázar, un remanso de paz en el que perderse entre palmeras y naranjos.
¿Qué diferencia hay entre Alcazaba y Alcázar?
La alcazaba se diferencia del alcázar en que la alcazaba era un recinto amplio y fortificado que servía como centro de la ciudad. Mientras que alcázar era un castillo o palacio donde vivía el príncipe o aristócrata. Este palacio podría estar dentro de la alcazaba o en otro lugar.
¿Cuál es el Alcázar más famoso de España?
Alcázar de Segovia | |
---|---|
bien de interés cultural y Patrimonio de la Humanidad | |
Localización | |
País | España |
Comunidad | Castilla y León |
Provincia | Segovia |
Localidad | Segovia |
Ubicación | Segovia |
Coordenadas | 40°57′09″N 4°07′57″O / 40.9525, -4.1325 |
Información general | |
Otros nombres | Castillo de Segovia |
Usos | Castillo y Museo de la Ciudad Vieja de Segovia (España), Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Palacio de los reyes de Castilla. |
Estilo | arquitectura herreriana, arquitectura mudéjar, arquitectura gótica y arquitectura románica |
Declaración | 3 de junio de 1931 y 1985 |
Código | RI-51-0000861 |
Parte de | Ciudad vieja y acueducto de Segovia |
Construcción | 1120 |
Propietario | Corona de Castilla, Monarquía Hispánica, Academia de Artillería de Segovia y Patronato del Alcázar de Segovia |
Ocupante | Patronato del Alcázar de Segovia |
Detalles técnicos | |
Material | piedra |
Diseño y construcción | |
Arquitecto | Francisco de Mora, Juan de Herrera y Gaspar de Vega |
Información militar | |
Comandante actual | Rafael de Felipe Barahona |
Alcázar de Segovia | |
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | |
Localización | |
País | España |
Datos generales | |
Tipo | Cultural Bien de interés cultural RI-51-0000861 desde el 3 de junio de 1931 |
Criterios | i, iii, iv |
Identificación | 311 |
Región | Europa y América del Norte |
Inscripción | 1985 (IX sesión ) |
https://www.alcazardesegovia.com/ | |
El Alcázar de Segovia, que data de principios del siglo XII, es uno de los castillos medievales más famosos del mundo y uno de los monumentos más visitados de España. Por sus estancias han pasado veintidós reyes, además de algunos de los personajes más destacados de la historia.
- Su imponente perfil se levanta, majestuoso, sobre el valle del Eresma y es símbolo de la Ciudad vieja de Segovia, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985.
- Palacio y fortaleza de los Reyes de Castilla, su traza refleja el esplendor de la Corte durante el medievo, y sus muros han sido testigos de batallas, intrigas palaciegas, bodas reales y sucesos asombrosos.
En su ya milenaria existencia, el Alcázar ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado, Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar. La familia real de Castilla tenía aposentos en el Alcázar desde el siglo XII o principios del XIII, conocidos como el “palacio mayor”.
En la torre vieja, la del Homenaje, se custodiaba el tesoro de la Corona de Castilla , de donde salieron los fondos para financiar, entre otras empresas, el primer viaje de Cristóbal Colón, En 1437, los libros de la administración real llegaron al Alcázar, creando uno de los primeros archivos reales de Castilla , que luego fueron el germen de lo que es hoy el Archivo general de Simancas,
El Alcázar también albergaba la sede de la armería regia , que hoy en día se exhibe en la Real Armería de Madrid, Ha sido testigo de numerosos eventos históricos cruciales. Entre estos se incluyen la firma de la Concordia de Segovia, que estableció las bases para la formación de la nación española,
Isabel la Católica, una de las monarcas más influyentes de la historia, salió del Alcázar de Segovia para ser proclamada reina de Castilla. Además, el Alcázar fue el escenario de la última reunión entre Cristóbal Colón y el rey Fernando el Católico antes de que el descubridor falleciera en 1506 en Valladolid .
El Alcázar también fue el lugar de la boda de Felipe II con Ana de Austria, Este evento reforzó la alianza entre la Casa de Habsburgo y la Monarquía Hispánica, En el siglo XVIII, el Alcázar de Segovia fue el lugar del primer vuelo con fines militares que marcó el comienzo de la era de la aviación militar, que ha tenido un impacto significativo en la guerra y la defensa desde entonces.
- Finalmente, el Alcázar de Segovia fue el lugar donde Louis Proust formuló la Ley de las proporciones definidas, que es fundamental para la química moderna.
- La fortificación tiene fundamentos romanos, probablemente restos de un antiguo castro, aunque verdadera historia del Alcázar -que de árabe sólo tiene el nombre- comienza con la Reconquista, cuya evolución coincide con la del castillo, si bien con importantes remodelaciones posteriores, como la techumbre de pizarra que mandó hacer Felipe II y que convierte al Alcázar de Segovia en el castillo “más europeo” de la península, siendo uno de los ejemplos más notables de fortaleza militar y un caso único en la historia de la arquitectura española y europea, castillo y palacio real, cual su apelativo indica: “alcáçar”, con el que ya se le conoce en 1135, reinando Alfonso VII el emperador.
Orson Welles lo utilizó en Campanadas a medianoche, y su contorno esbelto y elegante fue una de las inspiraciones que usó Walt Disney para su castillo de ”Blancanieves y los siete enanitos” película de 1937 . El coronel de Artillería Eduardo de Oliver-Copóns dejó escrito en 1916 que el Alcázar es «el modelo perfecto de los fantásticos castillos descritos en sus romances de viajes por los ingeniosos trovadores que errantes cruzaban todas las comarcas en busca de la dama digna, por sus perfecciones, de ocupar su pensamiento y enamorar su corazón, para a los pies del amurallado recinto donde se encerraba, cantar sus trovas y tañer sus cítaras».
¿Cuándo se fundó Alcázar de San Juan?
Alcázar de San Juan | ||
Ciudad Real | ||
Mancha | ||
26.500 | ||
646 |
Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Alcázar de San Juan, Ciudad Real Alcázar de San Juan fue reconquistada a los almohades por el rey castellano Alfonso VIII que la dona a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén. Inicialmente pasó a llamarse Alcázar de Consuegra pues dependía de este núcleo. En 1292 Sancho IV concede a Alcázar de San Juan el título de villa, por nacer en ella su hijo Fernando IV, convirtiéndose poco a poco en una próspera localidad de Ciudad Real. Y es que, a pesar de lo meridional de estas tierras, la reconquista del siglo XIII y la cesión de sus tierras a los monjes guerreros de la Orden de San Juan, hacen de esta zona una de las más ricas en arquitectura medieval de todo el entorno manchego.
De época medieval nos centraremos en las iglesias de Santa María la Mayor, San Francisco y los restos de la muralla medieval, especialmente en el Torreón Palacio del Gran Prior de los Hospitalarios. Iglesia de Santa María la Mayor La iglesia de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan, forma parte de una de los tres monumentos medievales de la ciudad.
Esta iglesia perteneció a la Orden de San Juan y es parroquia desde 1226, por lo que es la más antigua de la población. Se trata de un amplio templo de tres naves que ha sido muy reconstruido y tiene muchos aditamentos de diversas épocas (renacientista, barroco, neoclásico, etc.). Pero de su origen medieval deja todavía aflorar parte de la cabecera mudéjar del siglo XIII, con su ábside semicircular engarzado a un presbiterio recto más ancho, al modo románico. Iglesia de San Francisco La iglesia de San Francisco fue el templo del correspondiente convento franciscano. El actual edificio data de comienzos del siglo XVI, donde el último gótico se combina con las nuevas formas renacentistas. El edificio es amplio y de gran altura. Se estructura en tres naves, La cabecera es de planta poligonal con grandes contrafuertes en las esquinas, que es donde mejor se aprecia, al exterior, la maneras góticas de su arquitectura. Del conjunto fortificado de Alcázar de San Juan, afortunadamente nos ha llegado parte de la muralla y el torreón palacio que fue residencia del Gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén que es uno de los edificios militares mejor conservados de la provincia de Ciudad Real.
¿Quién es el alcalde de Alcázar de San Juan?
Rosa Melchor Quiralte PSOE. Además de las delegaciones propias de Alcaldía, estará al frente de Hacienda Local y la Dirección y Organización de la Administración Local.
¿Cuántas pedanías tiene Alcázar de San Juan?
Está comunicado con las localidades de Herencia, Campo de Criptana, Manzanares, Tomelloso, Villafranca de los Caballeros, Miguel Esteban y Quero (Toledo). Posee como pedanías a los núcleos urbanos de Cinco Casas y Alameda de Cervera.
¿Qué es un alcázar y qué función tiene?
Alcazaba es una palabra de origen árabe que significa ‘la ciudadela’. Es una construcción o recinto fortificado de carácter urbano, con la función de servir de residencia a un gobernador y defender un lugar determinado. Su mayor diferencia con los castillos estriba en que en su interior alberga una medina.
¿Dónde duermen los reyes cuándo van a Sevilla?
Así es el ‘apartamento’ de los Reyes cuando duermen en Sevilla Es la residencia real en uso más antigua de Europa. El Cuarto Real Alto del Real Alcázar de Sevilla, que vuelve a recibir visitas tras los peores meses de pandemia, ayuda a entender el significado histórico y valor simbólico del palacio sevillano.
Se trata de la residencia oficial de los Reyes de España cuando visitan Sevilla, pero últimamente no está siendo muy utilizada por los miembros de la Casa Real española. La última vez que durmió en este palacio fue el pasado día 14 de junio, cuando viajó a Sevilla para recibir la Medalla de Honor de Andalucía y asistir al debut de España en la Eurocopa.
En cuanto a, algunos empleados comentan que “por aquí se la ha visto poco”. Quizás tema encontrarse con la sombra del rey Pedro I. Cuenta la leyenda que en aquella época ajusticiaron a cuatro jueces prevaricadores. Se decía que el rey quiso quedarse con las cuatro calaveras de los citados jueces y guardarlas en su dormitorio. Las cuatro calaveras en el dintel de la puerta que accede a la habitación de Pedro I.A.G.R. Las calaveras en cuestión se ven reflejadas en el dintel de la puerta de su dormitorio, una de sus dos salas junto a la Cámara Oficial. En ellas, símbolos de Castilla y León y relacionados con el monarca y con la Orden de la Banda fundada por su padre (Alfonso XI), envueltos en azulejos y yeserías originales.
Más tarde, se añadieron otras cuatro pequeñas calaveras en las paredes. Hay que fijarse mucho, pero ahí están, a modo de acertijo. El Cuarto Real data de la época almohade (siglo XII), y en él conviven elementos arquitectónicos nazaríes, toledanos, califales y almohades, predominando la imagen mudéjar y renacentista.
En realidad es un amplio espacio formado por una veintena de estancias que ocupan todo el piso superior del Alcázar. Al subir la escalera desde el Patio de la Montería, hay una puerta que se abre para visitas y se cierra cuando los Reyes se alojan en el palacio. Los Reyes, en Sevilla, en junio de 2020. GTRES Durante el recorrido es casi imposible localizar el acceso a esa zona tan privada. “Sus habitaciones están en un ala más apartada, más hacia el fondo -explica uno de sus responsables-. Cuando ellos vienen, se cierra esta puerta y todo lo de dentro se considera zona privada.
Es todo muy discreto”. Discreción, pero no puertas ocultas. “Quizás sí las hay abajo, porque siempre existía una vía de escape, por si se daban tiempos convulsos y había que salir corriendo”, añade. En el Cuarto Real se ven detalles de casi todos los monarcas españoles desde Pedro I. Excepto de y de Don Felipe.
En él se alojaron los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, Felipe V, entre otros. Como la reina Isabel II, que le otorgó la impronta romántica, mientras vivió en él incluso siendo rey su hijo Alfonso XII. No faltan emotivos retratos de la colección de Isabel II, como los de ella misma con su hermana Luisa Fernanda de niñas -de Vicente López- estudiando geografía y música. El oratorio de Isabel la Católica.A.G.R. Los monarcas españoles solían utilizar estas estancias durante el invierno, dejando la planta baja para los meses de verano. El recorrido incluye el oratorio de Isabel la Católica, en donde la reina se retiraba a rezar y que contiene una joya de la azulejería del Renacimiento español, obra de Francisco Nicoluso Pisano.
El retablo refleja la Visitación de Santa Isabel a la Virgen, aunque Isabel la Católica no lo pudo ver terminado, ya que falleció en 1504, el año de su finalización. También Felipe V dejó su sello en palacio. A él trasladó la corte en el llamado Lustro Real (1729-1733); el Alcázar de Sevilla fue su residencia, y dio lugar a cambios.
Por ejemplo, la decoración con tapices. Varios de ellos decoran el Comedor de Gala, una amplia estancia que se muestra preparada para recibir invitados. La Sala que alberga el billar que regalaron a Alfonso XII.A.G.R. Destaca la excepcional mesa de billar que regalaron a Alfonso XII, ubicada en la Sala de Billar y que -aseguran- ahora no se utiliza. Esta sala, al igual que su gemela, el Salón de Fumar, se asoma al Salón de Embajadores con una privilegiada vista de la gran cúpula de la época de Juan II y la serie icónica de siete retratos de reyes españoles, desde Felipe IV a Fernando VII.
El recorrido muestra también la antesala del dormitorio de Isabel II, que prácticamente es un completo apartamento. Al fondo se entrevé otra estancia con sillones más actuales, que hacen pensar si ahí se encuentra la casi misteriosa zona más privada. Desde el Mirador de los Reyes Católicos, con su friso original, la vista de los jardines es impresionante.
Y relajante. Con el panorama que tenemos, quizás no les vendría mal a Don Felipe y Doña Letizia pasar unos días en Sevilla. Conforme a los criterios de : Así es el ‘apartamento’ de los Reyes cuando duermen en Sevilla
¿Dónde duermen los Reyes en Sevilla?
Cuarto Real Alto – Upper Palace – Real Alcázar de Sevilla El Cuarto Real Alto del Real Alcázar de Sevilla es, hoy en día, residencia oficial de SS.MM. los Reyes de España en esta ciudad. A lo largo del tiempo se han ido sucediendo diversas reformas y ampliaciones del original Palacio del Rey Don Pedro, realizadas por los distintos reyes, principalmente durante los siglos XVI, XVII y XIX.
The Upper Palace is today the ofßcial residence of Their Majesties the Kings of Spain in this city. Throughout History there has been several renovations and expansions made by different kings, mainly during the XVI, XVII and XIX centuries. The rooms that compose it are linked to numerous episodes of the Spanish History, as at the Upper Palace lived such important ßgures as King Pedro I of Castile, the Catholic Kings, Emperor Charles V, Philip II and Philip V.
: Cuarto Real Alto – Upper Palace – Real Alcázar de Sevilla
¿Qué día es gratis el Alcázar de Toledo?
Museo del Ejército – Alcázar de Toledo | Museos y Monumentos Toledo. Patrimonio de la Humanidad | Dirección Calle de la Paz s/n(Casco Histórico) Alcázar El Museo del Ejército tiene su sede en el Alcázar de Toledo. A través de sus fondos y discurso expositivo, se muestra la historia de España y se da a conocer las aportaciones militares al progreso intelectual, social, cultural y científico de España.
Horarios especiales
El museo está cerrado todos los lunes, excepto los relacionados a continuación, en los que el museo estará abierto al público en su horario habitual:- Lunes 24 de julio – Lunes 14 de agosto – Lunes 9 de octubre – Lunes 4 de diciembre
Horario Días de apertura: de martes a domingo.Días de cierre: todos los lunes, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.Días gratis: miércoles. Los días 29/03, 18/04, 18/05,12/10, 06/12. Gratis: Menores de 18 años y mayores de 65 años de la Unión Europea. Horario: de 10:00 a 16.30 h. Audioguías Alemán, Español, Francés, Inglés, Italiano Información Precio: 5€. LA ENTRADA AL MUSEO DEL EJÉRCITO ES GRATUITA TEMPORALMENTE DEBIDO AL CIERRE DE ALGUNAS SALASAseos Públicos: SiTienda: SiActividades para Niños: Si Auriculares Inalámbricos: Si Accesibilidad Accesible, Aseos MR, Audiodescripciones, Bucle magnético, Maquetas tiflológicas
Iglesia Jesuítica característica del barroco con una soberbia fachada retablo. Se construyó hacia 1629. Enclavada en uno de los puntos más altos de la ciudad. Desde sus torres se contempla la mejor y más completa panorámica de Toledo. Ubicado en la “Roca Tarpeya”, fue casa y taller del escultor Victorio Macho. En la muestra destacan retratos de personalidades como Marañón, Unamuno y Galdós, y esculturas de enorme fuerza plástica, como “La Madre”, “Torso Gitano”, o “La Máscara”. Este templo fue una mezquita desde el siglo IX. Conserva distintos restos procedentes de edificios tardorromanos y visigodos, una torre sobre el primitivo alminar de mezquita y una pilastra de época paleocristiana con escenas de la vida de Cristo. El Museo de los Concilios y la Cultura Visigada se encuentra en la Iglesia de San Román, exponente del primer mudéjar toledano (S. XIII). En el museo se encuentran vestigios materiales de la antigua capital del reino visigodo de Toledo.
: Museo del Ejército – Alcázar de Toledo | Museos y Monumentos
¿Cuántas veces se ha quemado el Alcázar de Toledo?
Guerra Civil, otra vez destruido – El Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil tuvo un papel protagonista. Allí resistieron durante más dos meses las tropas del general Moscardó y esa resistencia la usó el régimen de Franco como gran propaganda tanto en la guerra como en la posterior dictadura, convirtiendo al edificio toledano en un símbolo de su triunfo,
¿Qué significa Alcázar de Toledo?
El Alcázar es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la ciudad de Toledo. Su nombre se debe a los árabes, que lo llamaron «Al Qasar», que significa «fortaleza». Las investigaciones realizadas han atestiguado la existencia, a comienzos de nuestra era (época romana), de un recinto amurallado que partía desde una construcción de carácter defensivo, situado en la zona más alta de Toledo y seguía en línea recta hacia Zocodover y el Miradero, para unirse de nuevo a él a través del Puente de Alcántara.
Durante la época visigoda el rey Leovigildo (573 – 586 d.C.) estableció en Toledo su capitalidad y a partir de entonces se utilizaron las inmediaciones del Alcázar como «residencias regias». En época musulmana se convirtió en una fortaleza árabe (alcazaba), residencia del cadí, mandada construir por Abderramán III en 932 d.C.
En el 1085 Alfonso VI reconquistó la ciudad de Toledo mandando construir un nuevo Alcázar sobre el ya existente. También Alfonso X el Sabio acometió obras de mejora en el edificio. Durante el siglo XIV sirvió de hospedaje a Dª. María de Padilla y a los caballeros toledanos fieles al rey D.
- Pedro, en su lucha contra D.
- Enrique de Trastámara.
- Cuando Carlos I regresó a España desde Alemania, el edificio fue modificado de nuevo en 1535 bajo su mandato, encargando las obras a los arquitectos Alonso de Covarrubias, Francisco de Villalpando y Juan de Herrera.
- Finalizaba así definitivamente, con esta remodelación, la vida de un edificio defensivo para convertirse en otro (conforme lo vemos hoy), hecho para residencia de reyes, sede de un gobierno nacional, para eje de un imperio, y sobre todo para mostrar el poder real incontestable de los Austrias.
Durante la Guerra Civil Española (1936) fue utilizado por el coronel José Moscardó como punto defensivo. Su aspecto actual obedece a un palacio renacentista de grandes dimensiones, de planta rectangular de 60 mts. de lado, flanqueado en los ángulos por torres con chapiteles de forma cuadrada de 59 mts.
de altura aproximadamente que sobresalen de los frentes y los superan en altura; todo él está labrado en piedra, excepto los entrepaños de la fachada sur, que son de ladrillo. En el interior posee un patio central con galerías con columnas con capiteles corintios, formando dos plantas, que descansan en arcos de medio punto.
Actualmente el edificio del Alcázar es sede del Gobierno Militar de Toledo, albergando una sección del Museo del Ejército y en su piso superior la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha. Información
Provincia y localidad
TOLEDOTOLEDO (capital)
Categoría MONUMENTO
Figura de protección Bien de Interés Cultural (BIC) Adscripción cultural Edad Antigua – Edad Contemporánea Fecha BOE 23/02/1937
Tipo BIEN INMUEBLE Periodo S. III d.C. – S. XXI
¿Quién se casó en el Alcázar de Segovia?
HISTORIA DE LA FORTIFICACIÓN. Su ubicación permite suponer que romanos y musulmanes ya utilizaron como asentamiento el lugar que ahora ocupa el Alcázar de Segovia. Se cita por primera vez en tiempos de Alfonso VI, aunque fue Alfonso VIII el que lo convirtió en su residencia favorita e hizo en él grandes transformaciones.
Alfonso X intervino decisivamente en la habilitación del Alcázar en el siglo XIII, a él se deben la famosa Sala de Reyes, la de Armas y la del Cordón. Pero el Alcázar es, fundamentalmente, obra de los Trastámara. Juan II ordenó construir el imponente torreón, aunque fue Enrique IV quien estuvo más vinculado al Alcázar, creando la sala del Trono, la de las Piñas, la de la Galera, y otras adaptaciones que lo convirtieron en un auténtico castillo-palacio.
Desde allí salió Isabel la Católica para ser proclamada Reina de Castilla. Fue con las últimas modificaciones realizadas por Felipe II, cuando el Alcázar adquirió la imagen actual, con los chapiteles y tejados de pizarra en las torres y el nuevo Patio de Armas, diseño del arquitecto Francisco de Mora.
Allí se casó el propio Rey, con Ana de Austria, su cuarta esposa, en 1570. Carlos III dará un paso decisivo en la historia del edificio al ubicar el Real Colegio de Artillería en 1764, bajo la dirección del Conde de Gazzola. En 1862 un incendio arrasó el edificio y el Colegio de Artillería pasó a su actual ubicación en el Convento de San Francisco.
Veinte años después iniciaron su restauración los arquitectos segovianos Bermejo y Odriozola, tratando de darle al edificio un aspecto similar al que tenía antes del incendio. En 1874 fue declarado Monumento Nacional, quedando para usufructo perpetuo del Arma de Artillería.
El año 1898 se creó el Archivo General Militar y se instaló en el Alcázar, unido al Archivo del Cuerpo. Allí permanece actualmente. EDIFICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL El Alcázar tiene forma de trapecio irregular que se asemeja a un navío de piedra. El acceso se sitúa tras un puente levadizo que cruza un foso profundo.
Frente a la entrada, tras la cortina de piedra de la fachada, aparece la Torre de Juan II, que cuenta con una planta rectangular rodeada por doce cubos. Toda la fachada está adornada con el característico esgrafiado segoviano. Hacia el noroeste se eleva la torre del homenaje con sus cinco torreones.
Entre esta torre y la de Juan II encontramos dos patios: el herreriano patio de armas construido por Felipe II, y el Patio del Reloj. Las estancias principales se sitúan en el ala este, hacia el valle del Eresma. Entre ellas están las salas citadas en el recorrido histórico del edificio. El Alcázar cuenta también con sótano y aposentos en las torres.
Desde 1951 y para atender adecuadamente las labores de conservación y restauración del edificio, el Alcázar está regido por un Patronato compuesto por autoridades civiles y militares vinculadas a la Academia de Artillería. Después de más de un siglo de obras, el Patronato ha concluido la restauración del edificio.
Actualmente, además del Archivo General Militar, alberga una colección de armas, pinturas, tapices y mobiliario en sus salas históricas. También, está abierto el Museo de Historia del Real Cuerpo de Artillería, reflejo de los noventa y ocho años en que el castillo-palacio sirvió como Colegio de Artillería.
Organismo: Ejército de Tierra Región: Castilla y León Localidad: SEGOVIA
Servicios
Acceso para Discapacitados Aparcamiento Audio Guias Información Bibliográfica Publicación Página Web Tienda / Librería Visitas Guiadas
¿Qué rey construyó el Alcázar de Segovia?
Descripción – Vista nocturna del castillo La distribución del castillo se divide en dos áreas: la exterior, con un patio herreriano, foso, puente levadizo y la torre del homenaje, y las dependencias interiores que incluyen una capilla y varias salas nobles (sala del Trono, de la Galera, de las Piñas, de los Reyes y otras) que pueden visitarse en la actualidad.
¿Quién quemó el Alcázar de Madrid?
Solo quedaron en pie un par de fachadas – A lo largo de cuatro días, el incendio fue consumiendo el palacio hasta solo dejar un par de fachadas y la torre del Príncipe, la de Carlos I, en pie. Y aunque las joyas más emblemáticas de la Corona, como la Perla Peregrina y el diamante El Estanque, pudieron ser rescatadas, muchos objetos de plata y oro quedaron fundidos por el calor y los restos de metal tuvieron que recogerse en cubos.
- Sin olvidar la pérdida de los documentos pertenecientes al Archivo de las Indias, las Bulas pontificias y demás papeles de todas las materias del Estado, cuya importancia es inestimable a nivel histórico.
- La familia real estaba ausente ese día, normalmente asistían a misa en la Capilla Real Las causas del incendio nunca quedaron claras.
Supuestamente el fuego surgió en el aposento del pintor de Corte Jean Ranc, donde un grupo mozos del palacio incendiaron por accidente uno de los cortinajes de la estancia. Lo poco que agradaba el edificio a Felipe V, la extraña ausencia de la familia real ese día –que normalmente celebraba los maitines de Nochebuena en la Capilla Real–, el traslado previo de algunas de las obras de arte y la rapidez con la que surgió la propuesta de crear un nuevo palacio en esos mismos terrenos son los ingredientes que alimentaron la sospecha de que el Monarca sopló no para apagar las llamas, sino para avivarlas.
¿Quién está enterrado en el Alcázar de Segovia?
Sepulcro de Pedro Enríquez de Castilla.