Contents
¿Quién es el dueño de Muu Mar del Plata?
Ubicada en la esquina de Bernardo de Irigoyen y Formosa, propone una carta variada donde no faltan las propuestas ideadas por el Mago Cocina y los cortes especiales. Y le suma una cava con más de 150 etiquetas de vino y coctelería de autor. – Pablo Villar, más conocido como El Mago Cocina en la red social, es uno de los tres socios de Muu, la flamante parrilla a leña ubicada en Bernardo de Irigoyen y Formosa, pleno corazón del barrio Playa Grande,
Una nueva propuesta gastronómica en Mar del Plata en la que la carne es la reina pero no la única protagonista. Parrillero consumado, con casi 2 millones de seguidores en Instagram y ex futbolista profesional (jugó en Newell’s, Alvarado y en clubes de México y Malasia), Villar está al frente de los fuegos en Muu donde reparte la leña entre la parrilla y dos hornos Kamado.
Espacio Lo primero que llama la atención de Muu al ingresar es su ambientación. Diferente al de otras parrillas. Cada detalle, cada diseño está pensado para que los comensales disfruten de una atractiva experiencia de principio a fin. El sector central cuenta con espacio para 60 cubiertos.
- Tres escalones de por medio se puede acceder al shop de Muu donde se puede adquirir vajilla (platos, cubiertos, copas), mantelería, hornos Kamado (de diferentes tamaños) y vinos, además de la opción de elegir, previa reserva, una mesa para 8 comensales donde almorzar o cenar.
- En otro sector, al aire libre, hay una terraza para 40 personas sentadas o 100 paradas (en este caso para eventos), siempre y cuando el tiempo acompañe.
Otra opción es sentarse en la barra frente a los fuegos y, en ese caso, dejarse llevar por las sugerencias de El Mago Cocina. La joya de Muu es su cava, apartada del cuerpo central de la parrilla y a la que se accede por una escalera, para 14 comensales y con servicio personalizado.
Se puede reservar para un almuerzo o cena en familia o con amigos o para algún evento en particular. Carta La carta de Muu es amplia y en eso también marca una diferencia en la propuesta. De las entradas se puede destacar la Tabla de Campo (para dos personas) que incluye jamón crudo, bondiola, chistorra, queso sardo, queso de cabra y queso brie ($2.500); Empanada de carne cortada a cuchillo frita con dip de salsa picante ($450); Croquetas de estilo españo l (3 unidades) de carne desmechada o morcilla ($1.000); Chorimuu en pan con queso, chorizo sin piel y chimichurri ($1.200); Provoleta con confitado de pimientos asados ($1.700); o Burrata con tomates confitados y albahaca ($3.200).
Vayamos por parte. Quien va a una parrilla va por la carne. En ese sentido, en la carta de Muu hay clásicos como Entraña ($3.900), Bife de chorizo ($3.200), Matambrito de cerdo ($3.200), Ojo de bife ($3.200) y Tira de asado ($3.500). No faltan otros cortes que vienen ganando favoritismo en los paladares más exigentes como Ceja de Ojo de bife ($3.500), Costilla ancha en cocción lenta -que se sirve solo durante la cena- ($4.000), T-Bone ($5.800) y Tomahawk ($5.800). Para acompañar las carnes se puede optar por papas fritas ($1.000), Papines aplastados a la chapa ($1.600) y Boniato a la brasa con manteca perfumada, hierbas y verduras de estación asadas ($1.500), y no faltan las ensaladas de lechuga, tomates cherry y cebolla morada ($1.000) y de rúcula, tomates cherry y parmesano ($1.200).
Otras opciones de principales son Ribs de cerdo en cocción lenta con salsa barbacoa casera y coleslaw ($3.500) y Fondué de cabutia con matambrito de cerdo ($3.200) y están las propuestas de Milanesas : de peceto ($2.600), de ojo de bife ($3.500) y Muu de ojo de bife con salsa de tomates y muzzarella ($4.000), que en los tres casos se puede acompañar con papas fritas, mixta o rúcula ($4.000).
El Mago Cocina utiliza los hornos Kamado para dos platos principales: Pincho de langostinos con papa aplastada crocante y chips de boniato ($4.200) y Salmón rosado con vegetales de estación salteados ($5.500). Verdes, colores y algo más Quienes busquen alternativas a las carnes rojas cuenta con cuatro propuestas de ensaladas : César (mix de hojas verdes, pollo grillé, croutons, parmesano y aderezo césar), $2.900; Natural (pepinos, rabanitos, zanahoria a la caja, ricota salatta, piel de limón, aceite de oliva y cebolla morada), $2.200; De la huerta (rúcula, lechuga, espinaca, huevo poché, garrapiñada de girasol y calabaza asada ($1.900) y Fusión (hojas verdes, palta, langostinos al kamado, maíz dulce asado, reducción de aceto balsámico y cebolla encurtida), $3.200.
Postres Entre los postres hay clásicos como el Flan casero ($1.100) y Helado -dos sabores- ($1.800), y otros con ‘una vuelta de rosca’ en su presentación como el Mousse de chocolate con whisky ahumado y frutos rojos ($1.400), Volcán de chocolate con helado de pistacho y garrapiñada ($2.200), Tabla de quesos y dulces ($1.700) y Frutas asadas a la brasa con crumble y helado de mascarpone ($1.800).
Vinos La carta de vinos cuenta con un poco más de 150 etiquetas y la buena noticia es que las hay para todo tipo de bolsillos (precios amigables que le dicen). Malbec, Cabernet Franc, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot, Syrah, Bonarda, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Torrontés son algunos de los varietales disponibles, junto a los rosados y espumosos. También se puede encontrar el marplatense Costa y Pampa Chardonnay ($3.350) Mariflor Malbec ($4.000), DV Catena Chardonnay ($5.200), Angélica Zapata Chardonnay ($6.200), Durigutti Proyecto Las Compuertas 5 Suelos ($6.500), Bressia Piel Negra ($6.800), Terrazas de los Andes Grand Malbec ($7.000), Zuccardi Polígonos Paraje Altamira Malbec ($7.600), Kaiken Obertura Cabernet Franc ($8.000), Enemigo Malbec ($9.100), Luigi Bosca Finca Los Nobles ($13.900), Viña Cobos Bramare Cabernet Sauvignon ($15.000), Gran Enemigo Cabernet Franc ($15.600), Norton Gernot Lange ($16.000), Escorihuela Don ($18.000) Catena Zapata Malbec Argentino ($29.000), Cheval des Andes ($30.000) y mucho más en las diferentes escalas de precios.
- Coctelería La propuesta de Muu Parrilla se completa con la coctelería, clásica y de autor, con una carta diseñada por el reconocido bartender Juan Roda.
- Mientras se espera por la entrada, los comensales pueden optar por disfrutar del clásico vermouth con papas Pringles y aceitunas ($900), Aperol Spritz ($1.100), Matcha Vermú -vermouth bianco, matcha, almíbar, jengibre y jugo de pomelo- ($1.200), Negroni Vendaval -Kalmar Gin Hibiscus, Campari, vermouth, pimientas y pasas de uvas rubias- ($1.000) o Gin Tonic -Kalmar y Schweppes- ($1.200).
Y si vamos por el lado de los cócteles de autor, dos recomendados son el Santo Mate Collins -Kalmar Gin Yerba Mate, almíbar de pomelo, jugo de pomelo y jugo de limón- ($1.200) y Mile -Jim Beam, mil, jengibre y jugo de pomelo y limón- ($1.600). No faltan otros tragos más frescos elaborados a base de vinos como De Rosa -vino rosado, cordial cítrico y bitter orange- ($900), Torrontés -menta, almíbar, bitter angostura y pétalos frescos- ($900) y Espumante -Prosecco, bitter de hibiscus y pieles cítricas- ($900).
¿Cuál es el restaurante que más vende en Colombia?
Los restaurantes que más vendieron – Sobre los restaurantes con más ventas en el país, este es el listado que dio a conocer Supersociedades. La cadena de pollo frito pereirana consiguió más de 713.000 millones de pesos en 2022, convirtiéndose en el restaurante con más ventas en Colombia. Frisby reportó más de 41.000 millones de utilidades, 3.6 por ciento más que en 2021. Foto: Colprensa. La sociedad Industria de Restaurantes Casuales (IRCC) que vende miles de hamburguesas a diario obtuvo 634.000 millones de pesos en 2022. La compañía que comercializa comida rápida en casi todo el mundo también triunfa en Colombia. La firma Arcos Dorados Colombia SAS, la operadora para Latinoamérica y el Caribe, vendió más de 606.000 millones de pesos en BigMac, Cuarto de Libra, Cajitas Felices, entre otros productos reconocidos de la marca.
El cuarto en la lista y el primero de comida que no es chatarra. Obtuvo ingresos operacionales el año pasado por más de 571.000 millones de pesos y sus utilidades rondaron los 39.000 millones de pesos. La marca que es internacionalmente reconocida por comercializar café colombiano y productos a base de él se ubica en el quinto puesto de la lista con ventas que superan los 567.000 millones de pesos, más de la mitad de los ingresos operacionales de 2021, cuando el país atravesaba por la crisis económica desatada por la pandemia.
El listado lo completan la sociedades de Cine Colombia, Inversiones Int Colombia ( KFC ), Gastronomía Italiana en Colombia SAS ( Pizzerías Domino’s y Archies ) y BBI Colombia (Tostao Café y Pan). Conozca más de Cambio aquí
¿Quién es el chef de la mar?
La Mar, la famosa cebichería del chef peruano Gastón Acurio, desembarcó en 2015 en una casona del barrio porteño de Palermo y llegó a convertirse en uno de los mejores restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires, destacado por la organización 50 Best como uno de los 100 mejores de Latinoamérica.
¿Cómo se llama el mago cocina?
Coti, Santiago Giorgini, El Mago Cocina y más: figuras en el Festín de Sabores El Festín de Sabores – Comodoro Alma Patagónica confirmó quiénes serán los artistas y chefs que animarán el evento gastronómico gratuito y abierto al público. Entre ellos, se destacan Coti, Santiago Giorgini, El Mago Cocina, Iwao Komiyama y Los Amados.
La fiesta gastronómica se realizará el sábado 19 y domingo 20 de marzo en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia. Es organizado por el Ente Comodoro Turismo, junto a la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de la Patagonia Central, con el asesoramiento del Chef Pablo Soto. El objetivo del evento es reunir a los productores, establecimientos gastronómicos y cocineros locales con el público, en un ambiente de fiesta y entretenimiento para promover el consumo local.
La propuesta incluye clases de cocina en vivo, foros de contenido gastronómico, actividades para toda la familia y la presencia de artistas musicales locales y nacionales. ARTISTAS NACIONALES Coti: Se hizo grande en el mundo de la música por su popularidad y la repercusión de sus canciones. Con 11 discos editados como solista y siendo un reconocido productor mundial, Coti tiene entre sus temas “Nada Fue Un Error”, “Otra Vez”, “Antes Que Ver El Sol”, “Luz De Día”, “Andar Conmigo”, entre otros, que lograron el #1 en rankings de diferentes países.
Obtuvo galardones de Disco de Oro, Platino y Doble Platino en España, Argentina, México y Colombia. Dos veces ganador del Premio Grammy, Premio Ondas, Premio Gardel, Premio Oye, 12 Premios ASCAP en USA como songwriter y #1 en Billboard con varias de sus canciones. Los Amados: Ganadores de todos los premios del género en la Argentina, Los Amados hacen la más exquisita fusión entre el teatro, la música y el humor.
Romanticismo, boleros y chachachá, de la mano de Alejo Chino Amado. Son la justa combinación de lo kitsch, la época dorada del bolero y la música latinoamericana, el exacto equilibrio entre música y humor. CHEFS Santiago Giorgini: El reconocido cocinero, conductor de televisión y autor de varios libros gastronómicos es distinguido por sus programas culinarios en Utilísima (Alé Alé, Escuela de cocina, 3 minutos), TV Pública (Cocineros Argentinos) y Telefe (La Peña de Morfi, su actual programa).
Además, con su estilo eléctrico y un sentido de la improvisación gracias a sus años de televisión en vivo, el chef Giorgini es uno de los preferidos del público argentino por sus recetas publicadas en las redes sociales. El Mago Cocina: Pablo Villar, más conocido como “El Mago Cocina”, es un parrillero influencer que domina Instagram con sus videos de recetas al fuego.
Tiene más de 1.400.000 seguidores en la plataforma provenientes de todo el mundo, aunque la mayor parte de la audiencia es latinoamericana y del ambiente del fútbol, ya que Villar fue ex jugador profesional. Iwao Komiyama: Es el Chef propietario del primer Restaurante Japonés de Sushi en la Argentina.
Con más de 42 años de experiencia en su profesión, es un reconocido Itamae: maestro con honores en las artes culinarias de la Cocina Japonesa (Fría y Caliente, Sushi tradicional y moderno, Teppanyaki y Kappo Riori), teniendo en su extenso currículum numerosas distinciones Internacionales. Fue quien introdujo a la Argentina además del Sushi Americano, la Cocina Fusión Japonesa, siendo creador de lo que él denominó: Sushi y Cocina Nikkei Latinoamericana.
Tiene además, amplios conocimientos de cocina china, tailandesa, vietnamita y del sudeste asiático. : Coti, Santiago Giorgini, El Mago Cocina y más: figuras en el Festín de Sabores
¿Qué comida es famosa en Colombia?
Natalio Cosoy BBC Mundo, HayFestivalCartagena@BBCMundo
29 enero 2017 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La gastronomía colombiana tiene muchos matices regionales. Como el Hay Festival de Cartagena tiene su sede en esta ciudad colombiana, en BBC Mundo queremos ofrecer un recorrido por la cocina de este país, para que puedan saborearla a la distancia.
La nuestra fue siempre una olla de tono menor comparada con las de otras sociedades, síntesis o sincretismo gustativo derivado del mestizaje como consecuencia del encuentro histórico del europeo con el aborigen y luego con el africano”, escribió a modo de definición Lácydes Moreno Blanco, eminente gastrónomo colombiano, quien falleció en 2015.
“No obstante”, aclaró, “tenía y tiene el embrujo de su encanto, de sus matices regionales “. Es efectivamente en los regionalismos en donde se descubre la riqueza de la cocina de este país. Los platos más conocidos de Colombia son, posiblemente, la bandeja paisa (Antioquia), el ajiaco (Bogotá) y el sancocho (en todo el país), pero al recorrer la vasta y diversa geografía colombiana se descubre mucho más,
¿Qué comida es más popular en Colombia?
El ajiaco, la bandeja paisa, los tamales y las empanadas son algunos de ellos. Estos son algunos platos que se destacan dentro de la gastronomía de nuestro país. ELTIEMPO.COM 16 de noviembre 2021, 12:00 A.
¿Qué alimento es el más consumido en Colombia?
Entre el arroz y la papa, los alimentos que más consumen los colombianos ⇒ Este año de pandemia, según el DANE, la producción de arroz creció 15.6%. ⇒ La papa cuenta con vitaminas fundamentales como la B y C. El plátano es rico en potasio, fosforo y sodio. ⇒ Una guía ideal de alimentación debe estar diseñada para desmitificar el consumo de estos alimentos y su asociación con la obesidad. Bogotá, 10 de diciembre de 2020, Las prolongadas cuarentenas en el mundo han dado lugar a una economía inestable que sigue en situación de vulnerabilidad y Colombia no ha sido la excepción. El campo ha jugado un papel clave para dinamizar la economía, así como para mantener la seguridad alimentaria, mientras la papa y el arroz se turnan su protagonismo en la cotidianidad de los platos de los colombianos,
Información del Departamento Nacional de Estadística (Dane), señala que, durante las cuarentenas más estrictas al inicio de la pandemia, el arroz se mantuvo como uno de los alimentos de mayor consumo en los hogares del país, lo que causó a su vez causó un aumento de 15.6% en su producción. Cifras de Fedearroz señalan que el consumo per cápita de arroz en colombianos en 2019 fue de 42,9 kilos y se espera que este indicador aumente para 2020,
Por esta sobre oferta, a corte de junio de 2020, y a pesar de que algunos productos de la canasta familiar aumentaron sus precios, el arroz bajó sus precios y la tendencia se ha mantenido en este segundo semestre. Por su parte, Fedepapa destacó que, con una inversión de 4.000 millones de pesos junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se busca estimular el consumo de este tubérculo en el país.
- La agremiación señala que, debido a los cambios en los hábitos alimenticios, el consumo de papa ha bajado.
- Así mismo, señalan que el consumo per cápita en promedio es de 61 kilogramos de papa por colombiano al año,
- La Federación espera que dicho consumo aumente a 90 kilogramos en el mediano plazo.
- Pero ¿cuál es el aporte de la papa y el arroz a la dieta de los colombianos? • La Papa como fuente de energía La papa es siendo una de las principales fuentes alimenticias utilizadas en América, especialmente en Colombia.
La diversidad geográfica, topográfica y climática para el cultivo de este tubérculo, permitió parte del desarrollo de la agricultura del país en diferentes regiones. La riqueza nutricional, cuando se utiliza con cáscara preferiblemente, va desde el aporte de vitaminas del complejo B y vitamina C además de minerales como potasio, fósforo y magnesio, entre otros, La Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN 2015, destaca que, en ciertas regiones colombianas, la papa ocupa el cuarto lugar entre el consumo de la población menor de 17 años.
“La papa es efectivamente un alimento importantísimo en la alimentación de los colombianos, contribuye a la seguridad alimentaria en los hogares al integrar los ejes de consumo, acceso, disponibilidad y aprovechamiento biológico. Se debe desmitificar a la papa como fuente alimenticia perjudicial asociada a obesidad y otras patologías”, agregó Inés Sofía Morales, Médica, PhD en Ciencias Sociales con énfasis en Salud y Nutrición de la Universidad Fernando Pessoa de Portugal y docente del de la Fundación Universitaria San Martín,
• El arroz no es el enemigo La producción de este cereal en Colombia se ha dado en los Llanos orientales, la Orinoquía y en algunas regiones por donde transita el Río Magdalena. Las variedades del arroz superan la de la papa y el plátano. Al igual que en los dos anteriores alimentos, aporta micronutrientes como vitaminas B1, B2 y B3 y minerales como calcio, flúor, zinc en cantidades significativas,
• La producción de arroz en 2020 creció por la mayor demanda de su consumo y esto también causó la baja en el precio del grano.No hay nada malo en consumirlo, los mitos lo asocian a la obesidad, a la diabetes y otras enfermedades por su contenido de hidratos de carbono, en forma de almidón que se digieren lentamente y requieren de cocción para su mejor aprovechamiento.”El arroz tiene un aporte de proteína representada en los aminoácidos ácido aspártico y ácido glutámico qué al consumirlo con otros alimentos como las lentejas y otras leguminosas, así como con carnes permiten el plato colombiano se enriquezca”, destacó Morales.• De acuerdo con la Cámara Induarroz de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), el 93% del consumo de arroz es suplido por la industria nacional,Así es como la dieta de los colombianos basada en arroz y papa provee los nutrientes básicos, pero esta alimentación debe ser complementada con fuentes de proteína y verduras para alcanzar el debido balance y calorías mínimas que necesita el cuerpo humano cada día.
: Entre el arroz y la papa, los alimentos que más consumen los colombianos
¿Cuántos restaurantes tiene el chef José Andrés?
No obstante, el empresario ha mostrado que su éxito ha sido cimentado sobre una base de buenos principios más allá de la ganancia. José Andrés es propietario de treinta restaurantes en todo el mundo.
¿Cuál es el mejor chef del mundo en la actualidad?
Elena Reygadas es la Mejor Chef del Mundo 2023. The World’s 50 Best reconoció a la mexicana por llevar la gastronomía, con naturalidad, a la próxima era.
¿Quién es el dueño de tanta?
Tanta, el nuevo restaurante de Gastón Acurio, propone un combo de platos contundentes, buena oferta de tragos y vinos, y excelente relación calidad-precio.
¿Qué es lo que más venden en Colombia?
Accesorios personales, joyería y bisutería : crecimiento del 38 % en Colombia. Servicios de vestuario y calzado, crecimiento del 30 % Ropa de hogar, crecimiento del 27 %
¿Cuánto dinero se necesita para montar un restaurante en Colombia?
Según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, los restaurantes en Colombia tienen un ingreso promedio mensual de alrededor de $20,000,000 pesos colombianos, lo que equivale a unos $5,500 dólares americanos.
¿Cuál es la cadena de comida rapida más grande en Colombia?
La compañía que más registró ventas en 2022 es colombiana. La Superintendencia de Sociedades presentó su informe de las 1.000 empresas más grandes del país, en donde se reportaron las empresas que más facturaron en 2022, incluyendo a los restaurantes. En el listado no solo se registraron los volúmenes de ventas de reconocidas cadenas de comida, sino también sus activos y pasivos. Te puede interesar: Comerciantes urgen plan de reactivación económica ante dramática caída en las ventas minoristas de junio De todos estos, nueve resaltaron en el ranking. En su mayoría se dedican a la comercialización de las denominadas comidas rápidas y están en la mayoría de las ciudades principales del país.
Tostao Café y Pan obtuvo ventas por 256.625 millones de pesos, con lo que entró al noveno lugar de la lista. A pesar de la expansión, la empresa matriz de BBI Colombia sigue manteniendo pérdidas, las cuales llegaron a 115.000 millones. Gastronomía Italiana en Colombia entró en el primer lugar gracias a las ventas de Domino’s Pizza y Archies,
Esos dos restaurantes se consolidaron entre los que más movieron dinero en 2022, según la Superintendencia. El holding alcanzó ventas por 370.272 millones de pesos, una utilidad de 250,9 millones y activos por 322.000 millones. La empresa Inversiones INT Colombia logró un puesto gracias a las ventas del restaurante del coronel Sanders, Kentucky Fried Chicken (KFC), de la cual tiene la franquicia a nivel local.
- De acuerdo con la Superintendencia, logró ventas por 424.766 millones de pesos en 2022, lo que representó un aumento de 25,5% respecto al año anterior.
- Cuenta como restaurante porque vende comida.
- Luego de la reactivación tras la pandemia de covid-19, logró ventas por 447.000 millones de pesos y tuvo utilidades por 58.364 millones.
La firma avanza en el complejo de cines más grande que tendrá en Colombia, el cual estará ubicado en el centro comercial Hacienda Santa Bárbara (Bogotá). La marca Juan Valdez, de Profacol, se posicionó como el quinto restaurante con más ventas en 2022.
- Logró ingresos operacionales por 567.000 millones, lo que significó 51,9 % más que en 2021.
- Crepes & Waffles logró ingresos operacionales por 571.218 millones, lo cual significa casi 40% más que 2021.
- Además, tuvo utilidades de 39.000 millones de pesos, logró un patrimonio de 64.816 millones y activos por 211.000 millones.
Es el único del listado que no solo vende comidas rápidas. La firma Arcos Dorados, que opera la franquicia de McDonald’s en Colombia, se llevó el tercer lugar en el escalafón. El restaurante de papas, helados, hamburguesas y otros productos logró ventas por 606.755 millones de pesos,
- A pesar de ello, registró pérdidas por 74.989 millones.
- El segundo lugar se lo llevó Industria de Restaurantes Casuales (IRCC), que opera en Colombia a Hamburguesas El Corral,
- Obtuvo ventas por 634.000 millones, 24,1 % más que en 2021.
- Según la Superintendencia, sumó utilidades por 23.252 millones de pesos, 19% más que el año anterior, sus activos llegaron a 488.000 millones y tiene un patrimonio de 45.629 millones.
Frisby, la compañía que nació en Pereira, Risaralda, en 1977, se llevó el primer lugar del escalafón elaborado por la Superintendencia de Industria y Comercio. De acuerdo con los datos de esta entidad, obtuvo ventas por 713.000 millones de pesos, Te puede interesar: El otro récord de la selección Colombia femenina: el comercio ‘online’ de productos de las ‘superpoderosas’ aumentó en 600 por ciento Con ello, supero sus ventas de 2021 en un 34,5%, en una época en la que el país y todo el mundo se estaban recuperando del traumático periodo que significó la pandemia por covid-19.
¿Cuál es la cadena de restaurantes más grande del mundo?
Con un valor de marca superior a los 191.100 millones de dólares estadounidenses, McDonald’s lideraba claramente el ranking de las cadenas de restaurantes de comida rápida más importantes del mundo en 2023.