Contents
- 1 ¿Dónde se originan los gitanos?
- 2 ¿Qué es un gitano y de dónde proviene?
- 3 ¿Quién trajo a los gitanos a España?
- 4 ¿Cuáles son los apellidos gitanos?
- 5 ¿Cómo llegaron los gitanos a España?
- 6 ¿Qué famosos son gitanos?
- 7 ¿Cómo se llaman los gitanos en España?
- 8 ¿Cuando llegaron los primeros gitanos a España?
- 9 ¿Cómo se dice en idioma gitano buenos días?
- 10 ¿Cómo le dicen a los gitanos en España?
¿Dónde se originan los gitanos?
Pueblo gitano | |
---|---|
Gitanas con traje típico en Praga, | |
Ubicación | Los siguientes datos son solamente estimativos, pues además de que en muchos países están prohibidos los censos discriminatorios, el carácter itinerante de muchas comunidades gitanas (especialmente en la Europa Central ) provoca recuentos dobles y, además, hay diversas discrepancias en los datos. Por otro lado, no están incluidos todos los países donde habitan gitanos. Europa Albania : entre 1300 y 120 000 Alemania : 85 000-120 000 Austria : 15 000-20 000 Bielorrusia : cerca de 15 000 (censo 1999) Bélgica : 10 000-15 000 Bosnia-Herzegovina : 17 000 Bulgaria : 370 908 (censo de 2001) Chequia : 12 000; 300 000 según ONGs Croacia : 14 000 (censo de 2001) Dinamarca : 2500-4500 Eslovaquia : 92 500 España : 650 000-1 500 000 Francia : 200 000-300 000 Finlandia : 5500-8000 Grecia : 140 000-200 000 Hungría : 190 046 (censo de 2001), 500 000 est. Irlanda : 20 000-27 000 Italia : 85 000-120 000 Letonia : 8205 (censo de 2000) Lituania : 2571 (censo de 2001) Luxemburgo : 200-500 Macedonia del Norte : 53 879 (censo de 2002) Moldavia Montenegro Países Bajos : 30 000-40 000 Noruega Polonia : 15 000–50 000 est. Portugal : 40 000 Reino Unido : 90 000-225 000 Rumanía : 621 573-1 850 000 Rusia : 183 000 (censo 2002) Serbia : 108 193 (censo 2002) Suecia : 15 000-20 000 Suiza Turquía : 2-5 millones Ucrania : 48 000 (censo de 2001) América Argentina : 300 000 Brasil : 1 000 000 Canadá : 80 000 Colombia : 2 649 (censo de 2018)-8 000 Chile : 20 000 Ecuador : 1000 Estados Unidos : 1 000 000 México : 15.850 Perú : 10.000 Uruguay : 400 Venezuela : 5000 Asia Afganistán : 13 000 |
Descendencia | En torno a 12.5 millones |
Idioma | Romaní, idiomas de la región nativa |
Religión | Cristianismo ( catolicismo, protestantismo, ortodoxismo ), Islam, budismo (minoría) |
Los gitanos, romaníes, cíngaros o rom son una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes (poseen una herencia lingüístico-cultural común, de origen indoario ), aunque con sustantivas diferencias entre sus subgrupos. Bandera gitana
¿Qué es un gitano y de dónde proviene?
Significado de Gitano Gitano es un pueblo nómade originario de la India que conserva los rasgos físicos y culturales propios. También se llama gitano a aquellos que pertenecen a este pueblo. La palabra gitano deriva de la palabra egiptano ya que originalmente se creía que el pueblo era originario de Egipto.
Gitano es sinónimo de cíngaro o zíngaro que deriva del sánscrito que significa “hombre de diferentes razas”. Se calcula que existen actualmente más de 11 millones de gitanos en el mundo, Los estudiosos de este grupo étnico afirman que empezaron su migración desde la India hace unos 1.500 años específicamente desde el nordeste en la región de Punjab y el Sinth.
El pueblo gitano es también conocido como el pueblo roma o romaní donde todos comparten el idioma romaní a pesar de haber adoptado algunas culturas y religiones de los lugares a los cuales inmigran. Los gitanos en Rumenia fueron esclavizados por el rey en el siglo XIV hasta el siglo XIX por ser considerados diferentes.
- Esto provocó un cierto racismo que se arraigó en la cultura europea donde aún se usa la palabra gitano de una forma despectiva hacia aquellos que consideraban vagabundos por trasladarse de un lugar a otro.
- Vea también,
- La vestimenta de los gitanos es característico, especialmente en las mujeres, donde usan trajes coloridos y faldas largas.
Usan una cantidad significativa de joyas y corrientes de oro que forman parte de su riqueza personal y familiar. La jerarquía familiar de los gitanos consiste en un patriarcado donde varias generaciones viven juntas hasta que un soltero se casa para separarse de la familia original y formar una familia independiente pero que suelen viajar juntos en caravana.
¿Quién trajo a los gitanos a España?
Catarata publica Historia del pueblo gitano en España, obra de David Martín Sánchez, doctor en Historia e investigador del equipo Historia de los Gitanos: Exclusión, Estereotipos, Ciudadanía de la Universidad de Sevilla. El libro saldrá a la venta el 9 de febrero. infoLibre adelanta, a continuación, su primer capítulo: _ Pueblo gitano, pueblo europeo. El origen El origen de un pueblo puede ser importante para entender ciertos comportamientos y conductas de las personas que lo componen. También es revelador de tradiciones cuya estela se proyecta en la actualidad. Es necesario comprender la construcción de la memoria para mantener viva su historia.
Pero, además, en el caso del pueblo gitano, el conocimiento de su pasado es fundamental para desmantelar ideas erróneas que provocan fantasías, recelos y tópicos. O, simplemente, para educar a la sociedad. Para decir a todo el mundo que el pueblo gitano ni es extranjero ni viene de tierras exóticas y lejanas, que el pueblo gitano se formó en Europa y es tan europeo como el resto de europeos, tan belga como el resto de belgas, tan español como el resto de españoles, tan extremeño como el resto de extremeños o tan vasco como el resto de vascos, no siendo, por supuesto, algo ni mejor ni peor, pero sí cierto.
Lo primero que deseo desmontar es el mito del origen egipcio del pueblo gitano, que no por viejo está olvidado. Y digo que es antiguo porque se remonta al siglo XV, cuando una primera inmigración gitana entró en la península ibérica por los Pirineos proveniente de Europa central.
Este grupo humano fue considerado como oriundo de Egipto Menor, término medieval para designar la actual zona de Chipre y Siria, si bien algunos investigadores lo sitúan en la Capadocia turca o el Peloponeso griego. De este modo, al recién llegado la voz común lo reconoció como procedente de Egipto y de ahí la construcción de los gentilicios exipciano, egipciano, egitano y, finalmente, gitano,
El nombre que vulgarmente se ha dado a los gitanos de “húngaros” procede del siglo XIX y, aunque estaba motivado por la llegada de unas familias desde Hungría, se les aplicó a diferentes grupos de gitanos extranjeros del mismo modo que en el presente siglo XXI se llama rumanos a todos los gitanos inmigrantes de Europa del Este.
Ha sido principalmente la disciplina de la lingüística, a través de estudios basados en pruebas gramaticales que conectan al sánscrito con el romanés, y, últimamente, la genética, analizando el ADN de personas gitanas, las que han reorientado esta fábula egipciana hacia explicaciones más científicas.
Estos trabajos señalan al noroeste de la India como punto de partida del pueblo gitano, pero hacen énfasis en la sucesiva mezcla con la población no gitana de Europa. En definitiva, el pueblo gitano, como todo grupo humano, partió de un lugar del mundo, en este caso, de la India, pero su verdadera formación se realizó en Europa.
- Una hipótesis bastante probable y que se sostiene con estudios filológicos apunta hacia una inicial emigración que salió de la India alrededor del año 1000.
- Se produjo hacia Occidente porque hacia Oriente chocaban con la sierra del Himalaya.
- A partir de aquí, se originó el comienzo de la cristalización y homogeneización de los aspectos culturales que llegaron a dar a luz la etnicidad gitana en Persia, Armenia o Asia Menor, pero, sobre todo, en Europa.
Es por ello, reitero, que me inclino a señalar al pueblo gitano como preferentemente europeo, siendo el viejo continente, especialmente la zona de los Balcanes, su verdadera cuna. Asimismo, voy a exponer una teoría que pocas veces sale a la luz por parte de los investigadores de la historia del pueblo gitano: su origen militar.
La historiadora Sarah Carmona establece una original hipótesis sobre la génesis del pueblo gitano, en la que señala el origen militar de los gitanos dentro de la dinámica de soldados-esclavo y mercenarios de las tropas ghaznavíes que asolaban el noroeste de la India en el primer cuarto de siglo del primer cuarto del siglo XI (Carmona, 2013: 322).
Pudieron, además, pertenecer posteriormente al ejército multiétnico del Imperio bizantino para también defender el Peloponeso veneciano durante el siglo XIV en guarniciones militares específicamente gitanas como Modon y Nauplia. Este bagaje militar desmonta la idea que normalmente se tiene sobre el pueblo gitano y su animadversión a formar parte de los cuadros castrenses y ejércitos de los diferentes imperios y reinos.
Esta participación marcial pervivirá en el tiempo y, aún siendo elementos asociales dentro de los marcos férreos de los nuevos reinos modernos, existieron a lo largo del Antiguo Régimen compañías militares de gitanos en el reino de Francia, en los principados alemanes, en el ducado de Saboya, en el reino de Prusia y, sobre todo, en las islas británicas.
Pero volviendo a su llegada a Occidente, hay que señalar que esta se produce dentro de las etapas que algunos estudiosos gitanos han denominado aresipé y buxjaripé, es decir, las fases en las que se dio la difusión e instalación del pueblo gitano en todo el espacio geográfico europeo, llegando hasta el Atlántico.
El profesor Ian Hancock, concretamente, divide en cuatro las etapas históricas del pueblo gitano: el teljaripé, el inicio, que muestra el proceso histórico que consolida el idioma protorromanés; el nakhipé, la marcha, que describe la creación de la etnia gitana tras sus vivencias en Asia y Asia Menor, y las mencionadas aresipé y buxjaripé,
Ese empuje hacia Occidente estuvo motivado por la paulatina expansión territorial que llevó a cabo el Imperio otomano en el Este de Europa a partir de fines del siglo XIV. De los Balcanes se desplazaron hacia el oeste europeo en una marcha de redención, un peregrinaje, lo que en palabras de los propias personas gitanas era una manera de limpiar su conciencia y salvar el alma por su pasado islámico, viajando a lugares santos del cristianismo como Roma o Santiago de Compostela.
Los viajeros, liderados por hombres con títulos nobiliarios como condes o duques, utilizaron las ventajas del ambiente religioso de la época para desplegar su estrategia y aumentar así sus perspectivas de supervivencia. Para poder realizar este peregrinaje, fue necesaria la concesión de salvoconductos y cartas de protección por parte de emperadores y otras personalidades de la época, como el propio papa.
En los registros documentales pertenecientes a la primera década del siglo XV, los gitanos declaraban que su peregrinación iba a durar siete años, de modo que, cuando se superó ese tiempo, tuvieron que buscar nuevas prórrogas para esa protección. Lo consiguieron con cartas papales, como la que presentaron el llamado duque Miguel de Egipto y sus seguidores en 1422 en Basilea, o la carta concedida a Andrea, duque de Egipto Menor en 1423.
- No obstante, no hay constancia de la autenticidad de estos documentos, máxime cuando la manufactura de falsificaciones era una industria floreciente en ese tiempo.
- En España hubo una inicial inmigración de gitanos y gitanas que entró por los Pirineos, proveniente de Europa central, a comienzos del siglo XV, cuyo origen era la mencionada zona de Egipto Menor.
La primera referencia documental está fechada en 1425, cuando Alfonso V de Aragón autorizó a viajar durante un trimestre por sus dominios a don Juan de Egipto Menor. Una posterior inmigración llegó a la península ibérica en la segunda mitad del siglo XV a través del Mediterráneo, conociéndose a estos como los gitanos de Grecia.
Recibieron el nombre de grecianos, si bien se acabó adoptando la manera generalizada de llamarles a todos gitanos. Ambas migraciones, como ya he dicho, estaban compuestas por un grupo humano que se presentaba como emigrados políticos o religiosos, penitentes y peregrinos, y, por lo tanto, no fueron vistos de manera peyorativa por los habitantes de la península.
Por este mismo motivo, su llegada supuso una incógnita para legisladores y mandatarios, que no supieron bien cómo abordar su registro. Tabla 1: Líderes gitanos que aparecen en la documentación histórica del siglo XV. Una vez más, en ese afán por temporalizar y ordenar los tiempos históricos que tenemos ciertos investigadores, creo conveniente remitirme a la clasificación de una precursora del estudio de la historia del pueblo gitano.
Y es que, en opinión de la historiadora Sánchez Ortega, si se observa el recibimiento que tuvo el pueblo gitano plasmado en las leyes contra él emitidas a partir de los Reyes Católicos, la historia de su relación con el resto de la sociedad en los reinos de España puede dividirse en cuatro etapas: la primera transcurre desde la aparición del primer documento donde se hace mención al pueblo gitano, es decir, 1425, hasta la pragmática emitida por los Reyes Católicos en 1499.
La autora denomina esta fase como un “periodo idílico” en el que los gitanos fueron recibidos con amabilidad y comprensión, amparándose en los salvoconductos emitidos por los monarcas y nobles, gracias a su condición de peregrinos en situación penitente.
- La segunda etapa es un tiempo de expulsión.
- Comienza con la aludida fecha de 1499 y perdura hasta 1633, cuando Felipe IV, arrastrado por los criterios poblacionistas del momento, decide dar marcha atrás y mantener a los gitanos en tierras españolas.
- Siguió un tercer periodo de integración legal desde 1633 hasta 1783, cuando Carlos III derogó todas las leyes que impedían la entrada de los gitanos en cualquier oficio al declarar que no procedían de “raíz infecta” y convertir así a los gitanos en súbditos productivos.
A partir de ese momento, empezó una cuarta etapa de integración y aceptación social, pero de manera desigual. Así, en las provincias vascas y Navarra, utilizando sus prerrogativas forales, se continuó con las políticas de represión y expulsión de gitanos de sus jurisdicciones (Sánchez Ortega, 1994: 336).
A estas cuatro etapas añado yo dos más. Una, la que sucede hasta 1978 y la promulgación de la Constitución española de ese año, momento en el cual los gitanos y gitanas comenzaron a gozar de los mismos derechos y deberes que el resto de los ciudadanos del Estado español. Y dos, desde esa fecha hasta la actualidad, donde se desarrollan esos hipotéticos derechos y deberes.
Quizá puedan parecer periodos cortos comparados con los anteriores, pero los acontecimientos acaecidos en ellos provocan que el breve lapso histórico de estas dos fases temporales sea relevante para la historia de nuestra sociedad y también para la del pueblo gitano.
Recordemos que el tiempo histórico no corresponde a la magnitud física con la cual medimos la duración de acontecimientos y ordenamos la secuencia de los sucesos, sino más bien a la construcción mental y subjetiva que los historiadores desarrollamos. No es fácil calcular cuántos fueron los gitanos y gitanas que emigraron a España desde Centroeuropa, pero las estimaciones de diversos estudios históricos señalan que no fueron más allá de mil o dos mil personas las que cruzaron los Pirineos como peregrinos a inicios del siglo XV.
Durante el siglo XVIII llegaron a contabilizarse unos once mil individuos, aunque, obviamente, estos números hacen referencia a aquellas personas que estaban residiendo en domicilios registrados por las autoridades, por lo que tanto aquellas familias que vivían al margen de los censos como las que camuflaban su condición étnica en lugares prohibidos estaban fuera de este listado.
Por otro lado, la condición de gitano durante el Antiguo Régimen era un tipo penal, por lo que me atrevo a decir que muchas personas no gitanas de origen fueron señaladas como tales sin realmente serlo, únicamente por su forma de vida asocial o por sus relaciones con otras personas gitanas. No es extraordinario pensar entonces que la cuantificación de la población gitana se ha resuelto las más de las veces con estimaciones muy subjetivas, del mismo modo que se sigue haciendo en la actualidad.
Según fueron pasando los siglos, los grandes grupos de gitanos que aparecen en los textos procesales van decreciendo en número. No es que disminuya la cantidad de gitanos, sino que aparecen en compañías más reducidas e, incluso, como individuos vagabundos y solitarios.
Este cambio no responde únicamente a una lógica defensiva, es decir: cuanto más grande el grupo, más visible a las autoridades; también es resultado de una actitud que, bien por empeoramiento de su condición social o por asimilación a la sociedad mayoritaria, lleva a ciertos individuos a romper con sus lazos familiares.
Es natural ver grandes grupos de gitanos en documentación del siglo XV, cuando cuentan con el favor de los nobles y la Corona, viajando por todo el territorio español gracias a los salvoconductos y cartas de favor. Al leer también los textos europeos y las descripciones de su llegada a Bolonia o París, se evidencia que eran cientos los gitanos que acampaban a las puertas de las ciudades.
Paulatinamente esas comunidades se van comprimiendo, pasando a ser grupos de unas veinte personas. Se crea, además, la figura del gitano aislado, que vive lejos de su comunidad originaria, solo o con su familia más directa. Este tipo de individuo, en algunas ocasiones, ya ha perdido todo tipo de contacto con el resto de gitanos y serán los sujetos que se diluyan en la sociedad; en otras, mantendrán contactos ocasionales con otros gitanos, a sabiendas de que eso les puede perjudicar de cara a sus vecinos y a las justicias locales.
También será habitual la aparición de personas que, tras haber tenido contacto con gitanos y asimilada su forma de vida —entendiendo aquí lo que el resto consideraba como forma de vida de los gitanos: vagabundeo, oficios poco lícitos, amancebamientos—, no podrán desembarazarse de su tipo cuasipenal de gitanos, aunque realmente no lo sean.
Lo cierto es que la política de los monarcas españoles no fue muy conciliadora con las minorías y convenía guardar el anonimato, evitando así los juicios llevados a cabo bajo el paraguas de los Estatutos de Limpieza de Sangre. Los judíos fueron expulsados en 1492 bajo el reinado de los Reyes Católicos y los moriscos sufrieron el destierro generalizado durante el reinado de Felipe III, en 1609.
Los gitanos no fueron expulsados en bloque, al menos no como grupo homogéneo en su totalidad. Se intentó realizar una reglamentación asimiladora por parte de las autoridades y, cuando ello no fue posible, se utilizó al legislador para establecer penas durísimas, entre las que figuraban las galeras y el destierro.
- Es muy extraño que se llegara a decidir por parte de la autoridad máxima, el rey, una política de exterminio o expulsión total de los gitanos.
- Sin embargo, existe un ejemplo claro de este cariz: la Prisión General de 1749, también conocida como Gran Redada, tema en el que profundizaré más adelante.
- Forzar su asentamiento en lugares concretos fue la política común que siguieron los diferentes monarcas españoles.
En la pragmática que promulgaron los Reyes Católicos en 1499 se estableció la libertad de elección domiciliaria en un afán por asentar a los gitanos en villas donde podían ser controlados y donde, a la vez, realizasen trabajos con los que mantenerse similares a los del resto de súbditos.
- Las disposiciones posteriores fueron acotando los lugares donde podían vivir, esto es, espacios con cierta densidad poblacional, donde las infraestructuras de vigilancia estaban más desarrolladas.
- Precisamente, cuando la disposición real en 1717 obligaba a asentarse en las villas, disponía que solo pudiera hacerlo una familia nuclear por cada cien habitantes.
Esta medida rompía con el grupo extenso tradicional del pueblo gitano, ya que dicha familia debía estar compuesta únicamente por el matrimonio, hijos y nietos huérfanos solteros. Estas disposiciones contra natura no tuvieron el fin deseado y la confrontación entre la sociedad mayoritaria y el pueblo gitano no asimilado fue acrecentándose.
Gran parte de las personas que conforman el pueblo gitano en todo el mundo, y también en España, se sitúan históricamente fuera de la parte central de la sociedad: se han colocado siempre al margen. Lo que hoy en día señalaríamos como personas en riesgo de exclusión social, tradicionalmente se han llamado marginados.
Marginados pues, fueron todos aquellos grupos humanos que no respondían a las conductas morales, religiosas, modos y usos comunes y prácticas de búsqueda de ingresos —trabajos— acostumbrados. En definitiva, los gitanos, como pueblo, se instalaron dentro de la marginalidad prácticamente desde su llegada a tierras ibéricas y solo conseguirán salir de ella aquellos individuos que pasaron desapercibidos respecto a su condición étnica o que optaron por diluirse sin retorno dentro de la colectividad mayoritaria.
- En conclusión y recogiendo lo que he querido remarcar en este capítulo inicial, el pueblo gitano, cuya protohistoria se localiza en la India, se forma en Europa.
- Su recibimiento inicial en España, en el siglo XV, fue visto como algo exótico tanto por las autoridades como por la sociedad a la que representaban.
Sin embargo, esta imagen fue cambiando hacia posturas de rechazo motivadas por su no asimilación y la negativa a participar en un sistema establecido que cada vez restringía más el libre albedrío y encorsetaba a los individuos dentro de un régimen administrativo férreo.
- Fruto de esta conducta asocial, el pueblo gitano mantuvo, de manera generalizada, una relación tirante con sus vecinos que se tradujo en las medidas represoras contenidas en la legislación antigitana.
- Una larga lista de pragmáticas y disposiciones creadas ad hoc contra el pueblo gitano que no impedirá que se asiente en España formando parte de su sociedad desde el siglo XV hasta la actualidad.
Coque Malla: “He estado demasiado agarrado al rock and roll” Ver más
¿Quién es el rey de los gitanos?
Sinaí Giménez, el `rey de los gitanos’, que se enfrentaba a 13 años y medio de prisión, la mayor condena, ha aceptado un año de cárcel por cada uno de los cuatro delitos de lesiones por los que iba a ser juzgado.
¿Dónde hay más gitanos en Europa?
La situacin de la poblacin gitana en Europa – Los Roma/gitanos son la minora ms numerosa en la actual Unin Europea (UE). A pesar de que esta poblacin lleg a Europa hace siglos, hoy en da continan marcados por una fuerte discriminacin y rechazo social, y una situacin de exclusin generalizada.
- Quines son los Roma/gitanos europeos? Siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa, existe un consenso en la comunidad internacional por el que el trmino “Roma” agrupa a los distintos grupos y subgrupos de gitanos existentes en Europa (Roma, Traveller, Sinti).
- Hay consenso generalizado de que ms o menos hay unos 6-8 millones de gitanos en la Unin Europea (en los 28 Estados miembros).
Y la cifra aumenta si se habla de Europa, unos 10-12 millones (es decir, la cifra incluira la UE, los Balcanes y pases ms al Este, como Moldavia). En definitiva, estos datos la convierte a esta minora en la ms numerosa de la UE. La mayor concentracin se encuentra en los pases de Europa central y del Este: Rumania (con ms 2 millones), Bulgaria (unos 700.000), Hungra (ms de 500.000), Repblica Checa (unos 300.000) y Eslovaquia (casi 450.000), en la actualidad todos ellos pases miembros dela UE. Estimacin poblacin Roma/gitana en Europa. Fuente: Divisin de Roma y Travellers del Consejo de Europa Cul es su situacin? A pesar de que la poblacin gitana lleg a Europa hace siglos, hoy en da continan marcados por una fuerte discriminacin y rechazo social, y una situacin de exclusin generalizada.
En el campo de la educacin, la mayora de los gitanos asisten solamente a la etapa de enseanza obligatoria, y muchos ni siquiera finalizan sta. Por otra parte, an es normal que en algunos pases existan las escuelas o aulas para retrasados sociales, en las que, en no pocas ocasiones, se concentran todos los gitanos. El grado de analfabetismo de la poblacin adulta es, adems, muy elevado.En lo que concierne a la formacin profesional y al empleo, la falta de formacin profesional, unida al rechazo y a los prejuicios sociales, hace que muchos gitanos no tengan empleo y vivan nicamente de los subsidios sociales. En determinadas zonas de pases como Hungra, Eslovaquia o Rumania, donde hay una alta concentracin de poblacin gitana, los gitanos tienen tasas de desempleo que alcanzan el 90% de la poblacin y adems no desarrollan otro tipo de actividades que contribuya a su subsistencia.La vivienda es probablemente uno de los problemas ms acuciantes de estas poblaciones. Una buena parte vive en guetos y asentamientos segregados, en los que a veces ni siquiera llega el agua (especialmente conocido es el caso de Eslovaquia, donde existen ms de quinientos asentamientos de este tipo); en otras ocasiones, habitan en zonas urbanas pero en bloques donde viven nicamente familias gitanas y, por lo general, en condiciones psimas de salubridad.En lo que concierne a la salud, es de sobra conocido que la esperanza media de vida de la poblacin gitana es alrededor de diez aos menos que la del resto de la poblacin, a lo que hay que sumar mayores tasas de morbilidad, malformaciones, discapacidades, etc.
Cul es el contexto actual? Esta difcil situacin ha forzado a muchos grupos del Este de Europa a emigrar hacia Occidente a la bsqueda de mejores condiciones de vida, o simplemente como modo de evitar la persecucin y el hostigamiento. Este fenmeno migratorio ha supuesto en muchos casos un conflicto con las sociedades de acogida, que ha derivado en la puesta en marcha de medidas polticas y policiales (casos como Italia o Francia) muy alejadas de la integracin social de este colectivo y que han tenido una gran repercusin meditica en toda Europa, desencadenando posteriormente una activacin de las medidas de inclusin social al nivel de la UE.
- El peso demogrfico de la poblacin gitana, pero sobre todo, la situacin de exclusin social y de rechazo generalizado por parte de las sociedades mayoritarias, justifica la relevancia que este tema ha tenido y tiene en los ltimos aos en la agenda poltica europea.
- Las ampliaciones de la UE hacia el Este (2004 y 2007) han marcado un punto de inflexin en la consideracin del tema gitano en el marco de las instituciones europeas y de otros organismos internacionales y, por extensin, en las agendas polticas nacionales.
El marco de la UE es sin duda un contexto favorable para el desarrollo de la minora gitana en trminos de ciudadana, cuenta con los instrumentos y polticas necesarias, pero requiere un impulso fuerte y sostenido para mejorar la efectividad y aplicacin de todas ellas.
- Se estn desarrollando muchas iniciativas, programas y proyectos, se estn gastando muchos recursos en promover e impulsar la inclusin de la poblacin gitana, aunque no siempre de manera eficiente y con enfoques apropiados.
- Desde muchos pases europeos, y desde las instituciones europeas, se mira a Espaa, y a la FSG, como referencia en el trabajo con poblacin gitana, por el modelo inclusivo que ha desarrollado en las ltimas dcadas y por los enfoques metodolgicos que se aplican.
VOLVER A LA PGINA PRINCIPAL DE REAS
¿Cuál es el idioma oficial de los gitanos?
La Romaní Chib, la lengua gitana, forma parte de la rama de las lenguas indoeuropeas y tiene su origen en el sánscrito (de donde surge también el latín).
¿Cuáles son los apellidos gitanos?
Como puede verse en la tabla 2, estos 20 apellidos son, por orden de frecuencia: Fernández, Ximénez, Heredia, Vargas, Cortés, Reyes, Montoya, Moreno, García, Santiago, Malla, Monje, Salazar, Martín, Navarro, Flores, Torres, Campos, Bermúdez y Gómez.
¿Cómo llegaron los gitanos a España?
Existe un mito acerca del origen egipcio del pueblo gitano, que no por viejo está olvidado. Se remonta al siglo XV, cuando una primera inmigración gitana entró en la península ibérica por los Pirineos proveniente de Europa Central, Este grupo humano fue considerado como oriundo de Egipto Menor, término que en la Edad Media designaba la actual zona de Chipre y Siria.
- De este modo se denominó a los recién llegados «exipcianos», «egipcianos», «egitanos» y, finalmente, gitanos.
- Resulta importante conocer cuándo y dónde surge el pueblo gitano para desterrar los muchos mitos que lo rodean.
- Hoy se piensa que su origen se encuentra en el noroeste de la India, concretamente en el Punyab, aunque algunos autores sugieren el actual estado de Uttar Pradesh, más al este,
Los principales indicios de esta procedencia se encuentran en la lengua romaní, su idioma original, cuyo vocabulario guarda muchas semejanzas con el sánscrito. Por ejemplo, «anciano» es en romaní purano y en sánscrito purana ; «árbol» en romaní es rukh y en sánscrito ruksa, y «rico» es barvalo y balavat, respectivamente.
¿Qué famosos son gitanos?
Juan de Dios Ramírez, Eurodiputado.Ceferino Giménez, «El Pelé», Beato.Mujeres gitanas del siglo XXI.José Antonio Reyes, futbolista.Carmen Amaya, bailaora.Camarón de la isla, cantaor. ¿Hay algún gitano famoso? Entre ellos están: el actor británico Michael Caine, uno de los más grandes cineastas del cine mundial Charlie Chaplin, el actor estadounidense Yul Brynner, y la famosa diosa pin-up y sex symbol de los años 40 Rita Hayworth, escribe Press-online.
¿Cómo se llama el idioma de los gitanos españoles?
Los gitanos españoles actuales seguimos hablando caló ya que es re- conocido por la mayor parte de los y las gitanos españoles como la lengua propia de nuestra comunidad. Pero el caló sigue siendo hoy un habla en estado de regresión, en claro peligro de extinción.
¿Cómo se llaman los gitanos en España?
De Wikipedia, la enciclopedia libre « Payos y gitanos van de la mano», Manifestación contra la Intolerancia en Madrid, 2019 El pueblo gitano en España, también denominado pueblo caló o calé, tiene una historia de aproximadamente seis siglos, desde que se introdujeran en la península en oleadas migratorias.
La antropología moderna, gracias al análisis lingüístico del habla gitana, ha podido situar su origen ancestral en el subcontinente indio, La lengua caló de los gitanos españoles proviene del romaní, hablado por los gitanos europeos, que guarda relación con el sánscrito y el prácrito, En la actualidad, el caló está en vías de extinción.
Los gitanos en España poseen rasgos culturales propios y una identidad común. Aunque ciudadanos de pleno derecho a efectos legales, los gitanos en España aún observan altas tasas de pobreza, exclusión social, discriminación laboral y criminalidad,
¿Cómo se llaman los gitanos mestizos?
Merchero – Wikipedia, la enciclopedia libre.
¿Cómo le dicen los gitanos al dinero?
PARNÉ : dinero. PAYO: persona no gitana. PINREL: pie.
¿Cómo se llaman los gitanos a sí mismos?
ROMANI. „Los gitanos, Rhom o Rom como se llaman a sí mismos, son un pueblo de origen indoeuropeo provenientes del Norte de la India.
¿Quién es el gitano más rico del mundo?
El “gitano más rico de Gran Bretaña” se compra un helicóptero Aston Martin ‘007′ de 4,5 millones de libras esterlinas (Casi 5 millones de euros) Alfie Best junto al helicóptero Aston Martin
Alfie Best, a menudo descrito como “el gitano romaní más rico de Gran Bretaña”, se ha regalado un helicóptero Aston Martin de edición limitada.El helicóptero es parte de una colaboración entre la compañía de automóviles favorita de James Bond y los helicópteros de Airbus Corporate.
Solo se han fabricado 15 helicópteros ACH130 Aston Martin Edition, y Alfie, de 51 años, se ha hecho con el número 007. Para asegurarse de que todo el mundo sepa que el helicóptero es suyo, Alfie logró obtener el memorable registro G-YPSE. Sus orígenes Alfie nació durante una tormenta de nieve en una caravana al costado de una carretera, pero se abrió camino hasta un lugar en la lista de ricos del Sunday Times con una fortuna de unos 700 millones de libras esterlinas.
(Algo más de 813 millones de euros ) El millonario gitano hecho a sí mismo Alfie Best está buscando sus primeros mil millones. Empezó a labrar su fortuna a los 14 años, comprando y vendiendo furgonetas. Más tarde abrió una serie de tiendas de teléfonos móviles en Londres antes de comprar un pequeño parque de casas rodantes en Essex, construyendo gradualmente el negocio mediante la adquisición de sitios en todo el Reino Unido.
Alfie ganó millones a través de su empresa de parques de casas móviles, Wyldecrest Parks, Esta empresa del Reino Unido opera alrededor de 91 parques, incluidos siete parques de vacaciones. Para fin de año será dueño de 108 parques y dice que espera que para fines de 2023 sea el primer gitano multimillonario del mundo.
- Le dijo al Times : “A la edad de 30 años yo valía cinco millones.
- No todo fue sencillo.
- Me arruiné a los 20, lo perdí todo”.
- Alfie Best y su familia están en la lista de ricos del Sunday Times, con una fortuna valorada en £ 700 millones Le dijo a The Sun lo orgulloso que estaba de su nuevo helicóptero: “Es increíble.
Está muy lejos de mi primer vehículo, un Ford Escort, que vendí por mil cien libras. El helicóptero recibió un cambio de imagen de lujo de Aston Martin Lagonda, y lo equipó con una placa plateada en la parte superior del panel de instrumentos que dice: «Aston Martin G-YPS, número de edición 007, construido para Alfie Best».
Ha sido un viaje largo y notable desde su primera aventura comercial, vendiendo Tarmac de puerta en puerta con su padre a la edad de 10 años. Dice que incluso ahora enfrenta prejuicios por su origen: «Me critican por ser gitano, pero es algo de lo que estoy orgulloso. «Mis padres nos dieron una buena vida a pesar de nuestra situación financiera y quiero que otras personas tengan la misma oportunidad de mantener a sus familias».
«Entiendo por qué la gente desconfía de los forasteros, pero quiero que esto se vea como una oportunidad de mejora. Quiero crear nuevos empleos y hogares para las personas y la mejor manera de hacerlo es invertir». Uno de los 91 parques que tiene Alfie Best en el Reino Unido / Dailymail : El “gitano más rico de Gran Bretaña” se compra un helicóptero Aston Martin ‘007′ de 4,5 millones de libras esterlinas (Casi 5 millones de euros)
¿Cuáles son las costumbres de los gitanos?
La alegra de vivir – Las celebraciones son muy importantes en la comunidad gitana. Destaca sobre todo la Boda, con sus fases previas del pedimiento y el apalabramiento. A las bodas suelen asistir multitud de personas y entre algunos de sus ritos estn el cante de las albores, la subida en hombros de los novios, el lanzamiento al aire de peladillas, romper las camisas, etc.
Los bautizos son la ocasin para dar al nio su nombre gitano y confiarle madrina y padrino (kirv y kirv). La Navidad y la Noche de San Juan son dos festividades muy antiguas, de reunin de la familia y de recuerdo de acampadas junto a los ros. La religiosidad es otro profundo sentimiento que se refleja en romeras de larga tradicin y en el respeto a los muertos.
La muerte de un familiar se recuerda con el luto de cada persona que haya compartido su vida. Tanto el luto como las fiestas se viven con una fuerte emocin. ALBORE Dichosa la mare Que tiene que d Rosas y mosquetas Por la madrug. Este paolito blanco Que amanece sin se Antes que amanezca el da De rosas se ha de colm. Imagen de la Ceremonia del Ro en Zaragoza
¿Cuando llegaron los primeros gitanos a España?
Los primeros datos históricos que se tienen de la llegada de los gitanos a la Península Ibérica datan del siglo XV.
¿Cómo se dice guapo en gitano?
Bericobe, serda, libanar, juncal. Los gitanos leoneses lamentan, en el ‘Da internacional de la lengua gitana’, que el roman se est perdiendo “entre los ms jvenes” Imagen de la bandera del pueblo gitano. Bericobe (bigote), serdañí (navaja), libanar (escribir), juncal (generoso, guapo), orlagar (atender). Son palabras del romanó (romaní, en algunos puntos), la lengua madre de los gitanos. Este 5 de noviembre se ha celebrado en todo el mundo el ‘Día internacional de la lengua gitana’ y supone un guiño a una parte de la cultura que corre ahora más que nunca el riesgo de perderse en el tiempo.
Así lo asegura el patriarca de los gitanos de León, Adolfo Vargas, para quien “lamentablemente estamos hablando de una lengua que quizá no se ha cuidado y ahora se puede perder”. En León capital residen en la actualidad cerca de 2.500 gitanos, un millar mas en el resto de la provincia, una cantidad suficiente como para conservar y cultivar el romanó, “pero desgraciadamente la realidad es bien diferente”.
Adolfo Vargas advierte que “los más jóvenes no saben mucho de nuestra lengua” y que quizá “se debería conservar a través de los colegios. Ahora los únicos que recordamos algo somos los mayores, pero entre los jóvenes ya no se habla nuestra lengua”. El patriarca de los gitanos leoneses recuerda que “en los buenos tiempos” del “caló” era “imposible que nos entendieran otras personas”.
- Y pide “que se haga lo necesario por conservar una parte de la cultura, porque el romanó también es cultura”, sentencia.
- El ‘mundo’ gitano A nivel mundial, Juan de Dios Ramírez-Heredia, gitano, abogado y periodista, el “romanó es lengua oficial en Kosovo y goza de un estatus de reconocimiento oficial en países europeos como Bulgaria, Croacia, Hungría, Rumania, Suecia, Suiza y Finlandia.
Y, sin duda alguna, gracias al constante esfuerzo de muchos líderes gitanos e intelectuales de nuestra comunidad, el romanó ha sido incluido en los planes de estudio de varios países europeos”. La población gitana mundial (sin contar a Turquía y a los países asiáticos donde viven millones de ciudadanos de origen gitano) es de 14 millones de personas aproximadamente, “distribuidas, más o menos, de la siguiente forma: cuatro millones en América y diez millones en Europa”.
- Diez millones de gitanos y gitanas tienen el romanó como lengua madre.
- Es decir, desde que se levantan hasta que se acuestan solo hablan en romanó.
- Lo que no les impide conocer el idioma mayoritario del país en el que viven”, también ha recordado en un reciente artículo.
- Además “dos millones de gitanos y gitanas no tienen el romanó como lengua madre.
Hablan normalmente en el idioma del país en que viven, pero saben perfectamente la lengua gitana y no tienen superiores inconvenientes para entenderse con el resto de los gitanos del mundo. Finalmente quedan dos millones más de gitanos y gitanas que, o bien han perdido totalmente su lengua, o conservan un habla de inequívoco origen romanó, como es el kaló que hablamos los gitanos de España, de Portugal y los gitanos catalanes del sur de Francia”.
¿Cómo se dice madre en gitano?
Cuando lo hacemos, pronto nos valemos de términos diferenciadores como lo son la acentuación de pápa y máma en lugar de los más aceptados papá y mamá.
¿Cómo se dice en idioma gitano buenos días?
El médico Enrique de Soto ha recogido en su publicación cerca de 3.500 vocablos durante los diez años que ha trabajado en el libro La Diputación publica un diccionario de términos gitanos traducidos al español – «Lachos chibeses (buenos días en caló) y gracias por acudir a esta rueda de prensa en esta mañana de guergueré trindequé (martes y trece)».
- El presidente de la Diputación, Enrique Martín, hizo con este saludo un guiño al médico Enrique de Soto Toledano, el autor de un diccionario que recoge términos y expresiones de la lengua gitana, que se presentó ayer en la institución provincial.
- «Apoyamos la cultura y las tradiciones y tratamos de conservarlas y que se transmitan de generación en generación», señaló ayer Enrique Martín para explicar la ayuda prestada por el Departamento de Cultura de la Diputación para publicar el diccionario, del que se han editado 2.000 ejemplares, que se venderán a 5 euros, y que también se repartirán al Departamento de Servicios Sociales y a colectivos como la Fundación Secretariado Gitano y la Asociación Payas y Gitanas Romi.
El autor del diccionario, Enrique de Soto, explicó que el origen de la obra está en un opúsculo que el doctor fallecido Miguel López Negrete le regaló con la cuarta parte de la obra que se presentó ayer, por lo que el médico se propuso ampliarlo hasta conseguir las cerca de 3.500 entradas que recoge, fruto de diez años de trabajo e investigación.
Utilizadas a diario Enrique Martín destacó que un buen número de palabras que utilizamos a diario en español derivan del caló, como nápias (narices), privar (beber) o tasca (taberna). Sin embargo, en la actualidad pocos gitanos conocen el caló, una lengua hablada por gitanos españoles y registrada en textos al menos desde el siglo XVIII.
«Es una lengua que se ha perdido, porque he intentado buscar a personas que lo hablaran para poder contrastar la calidad de las palabras, pero en Palencia no he encontrado a nadie», indicó ayer Enrique de Soto. La apreciación del autor de la obra fue ratificada por Ángel Hernández, de la Fundación Secretariado Gitano, y Ana María Hernández, presidenta de Romi, quienes agradecieron la publicación de este diccionario que hunde sus raíces en la cultura gitana y que permitirá perpetuarla.
¿Cuáles son los apellidos gitanos?
Como puede verse en la tabla 2, estos 20 apellidos son, por orden de frecuencia: Fernández, Ximénez, Heredia, Vargas, Cortés, Reyes, Montoya, Moreno, García, Santiago, Malla, Monje, Salazar, Martín, Navarro, Flores, Torres, Campos, Bermúdez y Gómez.
¿Cómo le dicen a los gitanos en España?
Caló Es el habla de la población gitana española. Utiliza la gramática del castellano y algunas palabras del vocabu- lario Romaní (lengua de origen de la población gitana). También se utiliza la palabra ‘caló’ o ‘calé’ para referirse a los gitanos españoles (en femenino ‘calís’ o ‘callís’).
¿Cómo llegaron a España los gitanos?
Existe un mito acerca del origen egipcio del pueblo gitano, que no por viejo está olvidado. Se remonta al siglo XV, cuando una primera inmigración gitana entró en la península ibérica por los Pirineos proveniente de Europa Central, Este grupo humano fue considerado como oriundo de Egipto Menor, término que en la Edad Media designaba la actual zona de Chipre y Siria.
De este modo se denominó a los recién llegados «exipcianos», «egipcianos», «egitanos» y, finalmente, gitanos. Resulta importante conocer cuándo y dónde surge el pueblo gitano para desterrar los muchos mitos que lo rodean. Hoy se piensa que su origen se encuentra en el noroeste de la India, concretamente en el Punyab, aunque algunos autores sugieren el actual estado de Uttar Pradesh, más al este,
Los principales indicios de esta procedencia se encuentran en la lengua romaní, su idioma original, cuyo vocabulario guarda muchas semejanzas con el sánscrito. Por ejemplo, «anciano» es en romaní purano y en sánscrito purana ; «árbol» en romaní es rukh y en sánscrito ruksa, y «rico» es barvalo y balavat, respectivamente.
¿Dónde hay más gitanos en España?
La región con mayor número de gitanos y gita- nas es Andalucía (con una población estimada de 270.000), seguida de otras regiones como Cataluña (con 80.000), Madrid (con 60.000) o la Comunidad Valenciana (con una es- timación de 52.000 personas gita- nas)2.