Del latín maurus ‘de color oscuro’, tomado del griego antiguo μαυρός (maurós).
Contents
- 0.1 ¿Qué significa la palabra moro en España?
- 0.2 ¿Qué significa moro en árabe?
- 0.3 ¿Qué diferencia hay entre los moros y los árabes?
- 0.4 ¿Cómo llegaron los Moros a España?
- 0.5 ¿Cuando llegaron los Moros a España?
- 0.6 ¿Qué significa moro en catalán?
- 1 ¿Cuál es el idioma de los Moros?
- 2 ¿Cuánto tiempo estuvieron los moros en España?
- 3 ¿Qué son los Moros en Europa?
- 4 ¿Qué quiere decir Moros y Cristianos?
- 5 ¿Cuál es el origen de la frase no hay moros en la costa?
¿Por qué se les llama moros?
¿Es despectivo usar la palabra “moro”? – Si el término “moro” te resulta familiar pero confuso, hay una razón: aunque la palabra se encuentra en toda la literatura, el arte y los libros de historia, en realidad no describe una etnia o raza específica.
En su lugar, el concepto de moros se ha utilizado para describir alternativamente el reinado de los musulmanes en España, los europeos de ascendencia africana y otros durante siglos. Si ampliamos la búsqueda etimológica a al buscador urgente de dudas de la Fundéu (perteneciente a la RAE), observamos que “moro suena despectivo en español de España y puede cambiarse por marroquí argelino, tunecino según el caso, o por magrebí”.
Es necesario especificar que, según la Fundéu, “moro” suele usarse para referirse a los habitantes del Gran Magreb, es decir, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Sáhara Occidental y Mauritania. Viene derivado de la palabra latina “Maurus”, el término se utilizaba originalmente para describir a los bereberes y otros pueblos de la antigua provincia romana de Mauretania, en lo que hoy es el norte de África.
Con el tiempo, se aplicó cada vez más a los musulmanes que vivían en Europa. A partir del Renacimiento, “moro” y “moro negro” también se utilizaron para describir a cualquier persona de piel oscura. En el año 711, un grupo de musulmanes norteafricanos dirigidos por el general bereber Tariq ibn-Ziyad conquistó la península ibérica (la actual España y Portugal).
Conocido como al-Andalus, el territorio se convirtió en un próspero centro cultural y económico donde florecieron la educación y las artes y las ciencias mucho más abierto e integrador que los reinos cristianos de la Edad Media. Con el tiempo, la fuerza del estado musulmán disminuyó y se fue dividiendo en reinos menores, lo que facilitó el avance para los cristianos, que se resentían del dominio musulmán.
- Durante siglos, los grupos cristianos desafiaron el dominio territorial musulmán en al-Andalus y ampliaron lentamente su territorio.
- Esto culminó en 1492, cuando el Reino de Castilla, bajo el gobierno de Isabel I y Fernando V, los Reyes Católicos, ganaró la Guerra de Granada se completó la conquista de la península ibérica por parte de los reinos cristianos.
Con esa victoria se ponía fin al control político de los moros en la Península. Para entonces, la idea de los moros se había extendido por toda Europa Occidental. “Moro” pasó a significar cualquiera que fuera musulmán o tuviera la piel oscura; ocasionalmente, los europeos distinguían entre “moros negros” y “moros blancos”.
Una de las menciones más famosas a los moros se encuentra en la obra de Shakespeare La tragedia de Otelo, el moro de Venecia, Su personaje principal es un moro que sirve como general en el ejército veneciano (en la época de Shakespeare, la ciudad portuaria de Venecia era étnicamente diversa, y los moros representaban un creciente intercambio entre Europa, Oriente Medio, Asia y África).
A pesar de su destreza militar, Otelo también es retratado como exótico, hiper sexual y poco digno de confianza (“un moro lascivo” que se casa en secreto con una mujer blanca), lo que refleja los estereotipos históricos de los negros. Más recientemente, el término ha sido cooptado por el movimiento de ciudadanos soberanos en Estados Unidos,
¿Qué significa la palabra moro en España?
Adj. Dicho de una persona: Musulmana, que habitó en España desde el siglo VIII hasta el XV.U.
¿Qué significa moro en árabe?
¿Alguna vez te has preguntado cómo son los marroquíes ?, Voy a tratar de mostrároslo desde nuestra propia experiencia. Pero antes cabe aclarar que existe un gran desconocimiento de algunos términos como: árabe, musulmán, moro Marruecos es un país musulmán – religión del islam-, Mucha de su población musulmana es árabe – grupo procedente de la península árabe – y otro gran grupo es bereber – habitantes del norte de África desde la antigüedad –, La palabra moro proviene de la época romana para referirse a la población del norte de África – zona conocida por los romanos como Mauretania –, La denominación de moro, hoy en día, sigue siendo usada para referirse a cualquier persona musulmana, muchas veces de una manera despectiva, además de incorrecta. Después de explicar la segunda parte del título de este post, paso a explicaros el porqué de la primera parte «Los ‘moros’ no son malos», contado desde una experiencia humana que vivimos en Meknes y que hizo que nos fuéramos de esta ciudad con un gran sabor de boca.
¿Qué diferencia hay entre los moros y los árabes?
árabe | diferencias | islamista | moro | musulmán – 18/04/2008 ¿Me podrían decir qué diferencias existen entre los siguientes términos: árabe, moro, musulmán e islamista? ¿Se considera políticamente incorrecto utilizar moro? En el caso de que sí, ¿qué sinónimo me recomendarían? Árabe es una lengua y la cultura que se desarrolla en esa lengua.
- También se llama árabes a los originarios de Arabia, que luego se extendieron por otras zonas de Asia y África, hasta llegar a España.
- Moro se usa para referirse a los habitantes del Gran Magreb: Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Sáhara Occidental y Mauritania.
- Viene del latín maurus, habitante de la provincia romana de Mauritania tingitana.
Musulmán es el seguidor del islam, y hay muchos (millones) de musulmanes que no son árabes ni moros (en Indonesia, la China, Kosovo, Albania, el centro y el sur del África Islamista es el musulmán que propugna la aplicación de la ley islámica en la vida política.
¿Cómo llegaron los Moros a España?
Los rabes musulmanes, alentados por la idea de la “guerra santa”, iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansin por el Oriente Medio y el norte de frica, llegando hasta las costas del ocano Atlntico. Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monrquico, tropas musulmanas, compuestas por rabes y berberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el ao 711 iniciando la conquista de la pennsula ibrica.
Dirigidos por el berber Tariq, lugarteniente del gobernador del Norte de frica, Musa ibn Nusayr los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al ltimo rey visigodo, Rodrigo, que perdi la vida en el combate. Animados por aquel xito, los invasores decidieron proseguir el avance por las tierras hispanas, primero en direccin a Toledo, posteriormente hacia Zaragoza.
En apenas tres aos, los musulmanes lograron conquistar la mayor parte de las tierras hispnicas sin encontrar apenas resistencia. Solo las regiones montaosas de las zonas cantbrica y pirenaica escaparon a su control. Junto a los rabes, que ocupaban los puestos dirigentes, grupo bereberes del norte de frica engrosaron las filas de los invasores musulmanes.
Los rabes tenan fuertes estructuras tribales ( qayses, kalbes ) que mantuvieron largo tiempo fuertes enemistades que pronto se manifestaron al repartirse las tierras ocupadas. A todos estos problemas entre los rabes, hay que aadir los provocados por los berberes islamizados del norte de frica, reacios a someterse a un autoridad central.
Resultado de todo ello fue un oscuro perodo de luchas y enfrentamientos entre los distintos clanes rabes, y entre rabes y berberes, que durar toda la primera mitad del siglo VIII. Diversos magnates nobiliarios visigodos decidieron pactar con los invasores, como fue el caso de Teodomiro, en la regin murciana. El Emirato (756-929) Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico (imperio musulmán), Al-Andalus, Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con capital en ciudad de Damasco.
- Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la Peninsula, pero fueron derrotados por los astures en Covadonga (722).
- También penetraron en suelo franco, donde ocuparon ciudades como Narbona, pero sufrieron un duro golpe ante el ejército de los francos en las proximidades de Poitiers (732),
Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa. A mediados del siglo VIII tuvo lugar un hecho clave. La dinastía Omey a fue víctima de la revolución Abasí, familia que se adueñó del Califato. Un miembro de la familia derrotada logró escapar, refugiándose en Al-Andalus, donde, gracias a los apoyos que encontró, se proclamó emir.
Se trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), con quien comenzaba en Al-Andalus el período conocido como emirato independiente, debido a que acabó con la dependencia política de los califas abasíes, que habían establecido su sede en la ciudad de Bagdad. Al-Andalus siguió reconociendo al Califa Abasí como líder espiritual del mundo musulmán.
Abd-al-Rahman I fijó su capital en la ciudad de Córdoba e inició la tarea de construcción de un estado independiente en Al Andalus. Para ello necesitaba fundamentalmente tres cosas: un ejército, unos ingresos económicos, y sofocar las posibles revueltas de sus enemigos.
El desafío al poder central de Córdoba fue una constante en las grandes familias nobles musulmanas asentadas en las diversas regiones de Al-Andalus. El Califato de Córdoba (929-1031) Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Andalus se dio en el año 929, cuando el emir Abd-al-Rahman III (912-961) decidió proclamarse Califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso,
“Nos parece oportuno que, en adelante, seamos llamado Príncipe de los Creyentes”, se escribía en una carta que el nuevo califa envió a sus gobernadores. El Califa residía en el alcázar de Córdoba, situado junto a la gran mezquita, Unos años después de su autoproclamación, Abd-al-Rahman III ordenó construir, al oeste de la capital, la impresionante ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, convertida en residencia califal y en el centro del poder político de Al-Andalus.
- Almanzor y la crisis del Califato de Córdoba En las últimas décadas del siglo X, Almanzor se hizo con el poder efectivo en Al-Andalus; ejercía el cargo de hachib, una especie de primer ministro.
- Mientras tanto, el califa de la época, Hisham II (976-1009), vivía recluido en el palacio de Madinat al-Zahra sin ejercer en lo más mínimo el poder político.
Almanzor, que basó su poder en el Ejército, integrado sobre todo por soldados beréberes, organizó terroríficas campañas contra los cristianos del norte peninsular. Su muerte en año 1002 inició el proceso de descomposición política ( fitna ) que llevó al fin del Califato en el 1031. –
¿Cuando llegaron los Moros a España?
Invasión musulmana y Reconquista En el año 711 los musulmanes del norte de África invadieron la Península Ibérica. Los musulmanes convirtieron a la Hispania romana en uno de los centros intelectuales de la cultura islámica y ocuparon parte de la península durante unos ocho siglos.
- Mostraron total normalidad y tolerancia hacia los cristianos y judíos que vivían en la península.
- Un ejemplo de esta convivencia existía en la ciudad de Córdoba donde los tres grupos religiosos y culturales vivían en armonía.
- Desde el principio de la invasión musulmana, los cristianos querían recobrar sus tierras y resistieron el poder musulmán.
El día de hoy este período es llamado la Reconquista, En el año 718 comienzan a formarse los principales núcleos cristianos que lucharon contra los musulmanes. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, acabaron la reconquista de España el 2 de enero de 1492, tomando la última ciudad bajo control musulmán, Granada, y expulsando al rey Boabdil.
¿Qué significa moro en catalán?
De la Viquipèdia, l’enciclopèdia lliure
Aquesta és una pàgina de desambiguació, És a dir, una pàgina que us adreça cap a articles amb el mateix nom. Si un enllaç intern us ha dut fins ací podeu tornar enrere per arreglar-lo i fer-lo enllaçar a l’article més adient. |
Moro » té aquests significats:
Membre de grups humans diversos:
Moro, persona originària del Magrib, la regió nord-occidental de l’Àfrica. Vegeu Moros (grup humà) Moro, persona que professa l’islam, religió monoteista basada en l’Alcorà. Vegeu Musulmà Moro, habitant d’ascendència o origen musulmà i de creences islàmiques resident a la península ibèrica durant l’Edat Mitjana i Moderna. Vegeu Moriscos Moro (Filipines), membre del grup de població de religió musulmana que habita el sud-oest de les Filipines
Toponímia:
Moro (Arkansas), poble d’ Arkansas (Estats Units) Moro (Oregon), poble d’ Oregon (Estats Units) El Moro (Montserrat), punt culminant del Serrat del Moro de Montserrat Alqueria del Moro, edifici residencial de caràcter rural al barri de Ciutat Fallera del districte de Benicalap (València) Arenal d’en Moro, platja de l’illa d’en Colom a la costa nord-est de Menorca Cabana del Moro, diversos indrets Caixa del Moro, monument megalític, dolmen, al terme comunal de Teulís, a la comarca del Rosselló (Catalunya Nord) Caló del Moro, platja al litoral de Santanyí entre l’Almunia i Cala Llombards (illa de Mallorca) El Clot del Moro, paratge de Castellar de n’Hug (Berguedà) Coll del Moro, muntanya de al municipi de Gandesa (la Terra Alta) Collet del Moro, collada a cavall dels termes municipals de Pinós i Riner (Solsonès) Cova del Moro (Ferreries), monument megalític qualificat com a naveta de Ferreries (Menorca) Cova del Moro (Riells del Fai), balma al terme municipal de Bigues i Riells (Vallès Oriental) Cueva del Moro, abric d’art rupestre meridional a Tarifa (Cadis) Feixa del Moro, jaciment neolític a Juberri (Andorra) Mas del Moro, masia al terme municipal de Batea (Terra Alta) Mola del Moro, muntanya al municipi de Roquetes (el Baix Ebre) Pala del Moro, pala al terme de Conca de Dalt (Pallars Jussà) Penya del Moro, turó a la serra de Collserola (dins del límit del parc de Collserola) Penya del Moro (Begues), muntanya entre els municipis de Begues, Torrelles de Llobregat i Vallirana (el Baix Llobregat) Penyeta del Moro (Cullera), penyal prop de la platja de Sant Antoni de Cullera Penyeta del Moro (Sueca), conjunt de roques submergides al sud de la platja de les Palmeretes de Sueca Pico del Moro, muntanya als Pirineus Poblat de Son Moro, jaciment arqueològic prehistòric al lloc de Sementer de Darrere ses Cases, a la possessió de Son Moro Platja del Moro, platja al municipi d’Alcalà de Xivert (el Baix Maestrat, País Valencià) Praia del Mouro, platja al concejo asturià de Navia Puig del Moro, diversos indrets Puny del Moro, muntanya al terme municipal de Tremp, al Pallars Jussà Roca del Moro, muntanya els municipis de l’Albiol, l’Aleixar i la Selva del Camp (el Baix Camp) Serra del Moro (Arnes), serra al municipi d’Arnes (la Terra Alta) Serra del Moro (les Planes d’Hostoles), serra entre els municipis de les Planes d’Hostoles (la Garrotxa) i Susqueda (la Selva) Serrat del Moro, diversos indrets Tomba del Moro (Granera), sepultura excavada a la roca d’època alt-medieval o anterior al terme municipal de Granera (el Moianès) Torrassa del Moro, torre de guaita romana de la serra del Corredor a Llinars del Vallès (Vallès Oriental) Torre del Moro, diversos indrets Torrota del Moro, restes d’una torre romana de Subirats (Alt Penedès) Tossal del Moro (Batea), muntanya al municipi de Batea (la Terra Alta) Tossal del Moro (Bot), muntanya al municipi de Bot (la Terra Alta)
Biografies:
Jose Francisco García Boscà el Moro (Alcàntera de Xúquer, 1970), pilotari valencià Aldo Moro (Maglie, Lecce, 1916 – Roma, 1978), polític italià, cinc cops cap de govern d’Itàlia i president de la Democràcia Cristiana Italiana Battista del Moro (Verona, 1512/1514 – després de 1568), pintor italià del Renaixement actiu en la seva natal Verona, així com a Màntua i Venècia Jacopo Moro (Viadana, mitjan segle XVI-?), compositor i religiós servent de Maria Joaquina Moro (Màlaga vers 1753), actriu de cant i declamació espanyola Víctor Moro Rodríguez (Ribadeo, província de Lugo, 1926), economista gallec
Altres:
Moro (camuflatge), patró mimètic Moro (mitologia dels Pirineus), personatge mitològic habitual en llegendes catalanes i pirinenques en general Moro (Simó Gómez), pintura sobre taula feta per Simó Gómez Polo durant la segona meitat del segle XIX Moro United Football Club, club tanzà de futbol de la ciutat de Morogoro
¿Qué significa que no hay moros en la costa?
Algunas expresiones populares nacieron hace siglos Si no hay moros en la costa contaré el origen de algunas expresiones populares. A algunos, quizá, les importa un pito, pero les adelanto que leer esta nota será una bicoca y, que tal vez, se arme la de San Quintín.
- La chusma me podrá increpar y preguntar: “¿quién te dio vela en este entierro?”.
- La realidad es que para mí todo es un viva la pepa.
- ¿Que si estoy seguro? Ocurre que a ese se lo llevaron preso,
- Más allá de la broma, esta es apenas una muestra de expresiones que tuvieron su origen en hechos históricos – algunos de los cuales ocurrieron muchos siglos atrás – que todavía se siguen usando en la vida cotidiana.
“No hay moros en la costa” es una frase muy popular que se utiliza para señalar que no hay peligros a la vista. Su surgimiento es curioso. Del latín maurus (oscuro), los moros invadieron la península ibérica en el año 711 y la que llamaron Al-Andalus. Estuvieron cerca de ocho siglos, Con las festividades religiosas por San Martín de Tours nació la expresión “a cada chancho le llega su San Martín” “A cada chancho le llega su San Martín” es otro dicho que llega hasta nuestros días. El 11 de noviembre es la festividad de San Martín de Tours, un militar húngaro que, en cierta ocasión, al ver a un pobre desamparado y aterido, cortó al medio el manto que vestía para que se abrigase.
Esa noche, en sueños, Jesucristo le dijo: “Hoy me cubriste con tu capa”. Desde entonces el hombre abandonó la milicia y se dedicó al sacerdocio, algo que lo llevaría a la santificación. Por aclamación popular, fue obispo en Tours y llegó a ser uno de los santos más venerados. La Iglesia impuso el 11 de noviembre como su día.
A lo largo de los siglos se impuso como costumbre que en la celebración de esa festividad, diversas comunidades mataran cerdos para hacer embutidos. De ahí que “a cada chancho le llega su San Martín”. Otra curiosidad: c uando los españoles fundaron la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires cumplieron con la costumbre de determinar cuál sería el patrono, Carlos I, al mando de España, disputaba contra el rey de Francia Francisco I y la República de Venecia la ciudad de Milán, considerada la puerta de entrada a Italia en la Guerra del Milanesado En el siglo XVI en la Guerra del Milanesado, España -dirigida entonces por el Emperador Carlos I- disputaba contra el rey de Francia Francisco I y la República de Venecia la ciudad de Milán, considerada la puerta de entrada a Italia.
- El 27 de abril de 1522 Bicocca, un punto en la campiña cercano a Milán, fue el escenario de una batalla.
- Los 4000 arcabuceros españoles se parapetaron y esperaron el ataque, llevado adelante por entre 4000 y 7000 mercenarios suizos, ansiosos por luchar, triunfar y, de paso, cobrar la paga atrasada.
- Los españoles los dejaron acercar y comenzaron a disparar sus arcabuces.
Luego de que una primera abría fuego la reemplazaba otra línea de arcabuceros. De esta manera, descargaron sobre los suizos una ininterrumpida lluvia de balas que los hizo retroceder luego de sufrir muchas bajas. No hubo ningún español muerto: de ahí que cuando algo es muy fácil se le dice “bicoca”,
Años más tarde, las peleas entre España y Francia por diversas posesiones en Europa continuaban. Fue así que Francia invadió el reino de Nápoles, en manos españolas, y España devolvió el golp e. Entonces el rey Felipe II ordenó invadir Francia y el ejército, al mando del Duque de Saboya, tomó la ciudad de San Quintín.
El 10 de agosto de 1557 los franceses quisieron recuperarla, pero su intento fue tan poco efectivo que perdieron miles de soldados. Fue una gran batalla. Por eso, ante un hecho escandaloso, de grandes proporciones se lo grafica diciendo que “se armó la de San Quintín”. Felipe II de España Si el lector piensa que vivimos en el país del “viva la pepa” (posiblemente tenga razón), también le encontraremos un sentido histórico. La Pepa era el apodo con que el ingenio popular conocía a la Constitución liberal de Cádiz, que entre sus disposiciones le imponía un freno a la monarquía y, para los que vivían en América, colocaba en un pie de igualdad de ciudadanos tanto a los españoles nacidos en la península como a los americanos que vivían en las colonias de ultramar, incluídos los indígenas.
- Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, el día de San José Obrero, y como a los José se los llama “Pepe”, a la Constitución, por ser de género femenino, se le decía “Pepa”.
- Cuando en 1814 regresó al poder el rey Fernando VII restituyendo el absolutismo, abolió aquella carta magna.
- Así fue que los liberales, cuando manifestaban contra el monarca, para evitar ser reprimidos gritaban “Viva la Pepa” en lugar de “viva la Constitución”.
Con el correr de las décadas, en Argentina dicha expresión se fue asociando con el desorden, la alegría, y que nada importa. ¿Cuántas veces habremos escuchado que a “seguro se lo llevaron preso”? La historia detrás de esa expresión se sitúa en Jaén, en un lugar donde primero hubo una fortificación que habían levantado los romanos.
Sobre esos cimientos, los musulmanes, por orden de Ibrahim ibn Hamusk, en la segunda mitad del siglo XII, construyeron la fortificación que sería el Castillo de Segura de la Sierra -ellos lo conocían como “Saqura”- que sería tomado por los cristianos en 1241. El lugar fue habitado durante muchos años por la Orden de Santiago, y también se dice que se usaba como cárcel.
Entonces, cuando se preguntaba por alguien a quien no se veía regularmente, se contestaba “a Segura lo mandaron preso”. Nuevamente, el boca a boca y la tradición transformaron la frase a “a seguro se lo llevaron preso”, para denotar que no es posible garantizar nada.
- Con toda justicia el lector podrá pensar que lo hasta acá leído le importa “un pito”, un dicho que también tiene su origen en la historia.
- En los Tercios Españoles, creados a mediados del siglo XVI y considerados como el primer ejército moderno de Europa ejército español, la paga más baja era la del chico encargado de hacer sonar el pito o el pífano para transmitir las órdenes que impartía su capitán.
“Me importa un pito” entonces denotaba algo de poca importancia. El castillo Segura de la Sierra, lugar del que surge la expresión “a seguro se lo llevaron preso” Esto, sin embargo, no tiene que ver cuando alguien quiere hacer notar que algo es realmente costoso: algunas personas solían decir que determinada cosa era más cara que “negro con pito y todo”.
- Nacida del lunfardo, la expresión remite a las vergonzantes épocas del tráfico de esclavos.
- Cuando se hacían las subastas, los esclavos más jóvenes y fornidos eran los más caros.
- Y solían llevar colgado de su cuello un silbato de plata que el dueño usaría para llamarlo.
- ¿Quién te dio vela en este entierro? La costumbre era entregar una vela a cada persona que se acercaba a un velatorio.
Pero si esa persona no era bienvenida, los deudos demostraban su rechazo negándole la vela, Por último, los que deseaban denigrar o descalificar a personas humildes, usaban la palabra “chusma”. Vocablo de origen genovés, se denominaban de esta manera a los prisioneros que eran condenados a remar en las galeras que, por lo general, eran personas de clase baja, sin educación.
¿Cuál es el idioma de los Moros?
El árabe, una de las dos lenguas oficiales de Marruecos, es hablado por el 80-90% de los marroquíes, incluidos muchos bereberes. El país utiliza tres variedades de árabe: el árabe dariya marroquí, el árabe estándar y el árabe clásico.
¿Cuánto tiempo estuvieron los moros en España?
1. Introducción histórica. En el año 711, grupos provenientes de Oriente y del Norte de África (árabes, sirios y bereberes), de religión musulmana, al mando de Tarik, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Empezó así la dominación árabe de la Península Ibérica que se prolongaría durante ocho siglos, hasta 1492, momento en que el último rey nazarí rindió Granada a los Reyes Católicos. La conquista fue rápida; en menos de ocho años conquistaron toda Hispania a excepción de una pequeña franja en el Norte de la Península, donde los núcleos de resistencia dieron lugar a los reinos cristianos peninsulares, que fueron recortando progresivamente el espacio musulmán.
España se islamizó, su nombre fue Al-Andalus, adoptó en gran parte las costumbres, la cultura y la lengua del invasor y esa influencia jugó un importante papel en su evolución histórica.1.1. Etapas histórica de Al-Andalus La conquista (711-722): A partir de la derrota de Guadalete, Tarik, y Muza, gobernador de Ifriqiya, recorrieron la Península y conquistaron sin esfuerzo las grandes ciudades: Écija, Jaén, Sevilla, Mérida y Toledo (713), Zaragoza (714) y la zona de Cataluña (716-719).
La conquista no ofreció grandes hechos bélicos: las ciudades hispanogodas ofrecieron poca resistencia, firmando pactos y capitulaciones, y así la España conquistada, bajo el nombre de Al-Andalus, pasó a ser provincia del Imperio musulmán. Emirato dependiente de Damasco (711-755): Al-Andalus se hallaba sometida al califa de Damasco, aunque sus gobernadores dependían de Ifriqiya (Túnez). En el año 756 el príncipe omeya Abd Al-Rahman, único superviviente de la masacre de toda su familia por parte de los Abbasíes de Damasco, llegó a Al-Andalus, derrotó al emir Yusuf, representante del poder de Damasco, y se hizo proclamar emir con el nombre de Abd al-Rahman I.
En el año 773 rompió sus relaciones con los Abbasíes y se proclamó emir independiente. A pesar de sus intentos de unificación, éstos fracasaron y tanto él como sus descendientes tuvieron que luchar no sólo contra los cristianos de Norte sino también en su propio territorio, contra mozárabes y muladíes, como en el caso de la rebelión de Omar Ibn Hafsun en la Serranía de Ronda, a finales del siglo IX, que fue duramente reprimida por Al-Hakam I.
Estas luchas internas parecía debilitar el poder musulmán en Al-Andalus cuando llegó al poder Abd al-Rahman III (912-961). Califato de Córdoba (912-1031): Abd. Al-Rahman III consiguió devolver la unidad al reino. Terminó con las revueltas internas y consiguió importantes triunfos frente a los cristianos del Norte. Sus sucesores mantuvieron la unidad territorial y política de Al-Andalus. Bajo el gobierno de Hisam II destacó la personalidad de su visir, un noble cordobés, Abu Amir Muhammad, conocido por «Almanzor» ( el victorioso por Alá ). Realizó múltiples campañas victoriosas contra los cristianos, conquistando ciudades como Zamora, León, Barcelona y Santiago de Compostela (997).
En esta última ciudad se apoderó de las campanas de la Catedral y las hizo trasladar a Córdoba a hombros de prisioneros cristianos. A su muerte (1002), las luchas volvieron a apoderarse de Al-Andalus, lo que supuso el final del Califato. Durante esta época, Al-Andalus vivió su época de mayor esplendor en arte, arquitectura, ciencia, medicina, literatura.
Córdoba era una de las ciudades más grandes e importantes del Occidente. Salón del Trono o Salón Rico. Medina-Azahara. Córdoba Los reinos de taifas (1031-1492): El Califato se mantuvo oficialmente hasta 1031. Hisam III fue el último califa nominal, pero sin poder. A su muerte, Al-Andalus se dividió en treinta reinos: los reinos de Taifas. Ante esto, los reinos taifas llamaron en su apoyo a otros pueblos musulmanes del Norte de África. En primer lugar a los almorávides «consagrados de Dios», de origen bereber (1086-1140) y más tarde a los almohades «unificadores» (1140-1214). Ambos, almorávides y almohades, defensores estrictos del Islam, persiguieron ferozmente a los mozárabes, obligándolos a huir hacia los reinos cristianos, en especial hacia Toledo. La rendición de Granada. Pradilla La llegada de los árabes rompió con todo el desarrollo histórico anterior: no fueron sólo una superestructura de poder, como había ocurrido con los visigodos, sino que pusieron en marcha procesos que dieron como resultado una realidad no continuadora de la Hispania visigótica. Con los conquistadores llegó, entre otras cosas, una lengua de naturaleza bien distinta a las románicas: el árabe, con sus diferentes manifestaciones escritas y orales, que se impuso como lengua oficial y de cultura. Esta lengua, el árabe, actuó como superestrato del romance andalusí y como adstrato de los otros romances peninsulares. Fueron muchos los que dominaban ambas formas lingüísticas: Al-Andalus fue una sociedad bilingüe al menos hasta el siglo XI o XII. Rota la sociedad hispanogoda, los hablantes románicos se distribuyeron y evolucionaron en situaciones completamente nuevas. Se continuaba con el latín de Emérita, Hispalis, Curduba o Tarraco, pero era una lengua coloquial, carente de normalización y fragmentada. Lo que se perpetuó fue el habla de los enclaves de resistencia cristiana de la zona astur y pirenaica donde, junto a los habitantes de la zona, se refugiaron los miembros de la maltrecha aristocracia hispanogoda y cristianos que no deseaban permanecer en Al-andalus. Fue en esos lugares (Oviedo, León, Burgos, Barcelona) donde nacieron los nuevos modos lingüísticos que se repartirán por la Península durante la Conquista cristiana Al-Andalus se vio inmersa en un nuevo proceso cultural y junto al árabe coloquial o al escrito, en la zona conquistada se continuaba con el romance hispánico: el mozárabe, «la variedad lingüística románica hablada en Al-Andalus, especialmente hasta finales del siglo XI, no sólo por los cristianos que permanecieron en territorio musulmán, sino también por los muladíes o conversos al Islam y, en menor medida, por parte de la población conquistadora» (Galmés, 1999: 97). Los árabes la llamaron ‘ayamiya ( > aljamía) «lengua de extranjeros», aunque esa denominación podía aplicarse a cualquier lengua no arábiga. Es difícil establecer el alcance de este periodo de bilingüismo: se mantuvo durante el Califato y las Taifas (siglo XI), pero a partir de ese momento la presión de los reinos cristianos en la Reconquista y la llegada de nuevos pueblos africanos (almorávides y almohades) a mediados del XII, hicieron que los mozárabes emigraran hacia el Norte o fueran deportados. Esto no debió suponer la desaparición de ese romance pero sí su debilitamiento: en las ciudades reconquistadas en el siglo XIII no parece existir ningún núcleo de hablantes mozárabes. A pesar de ello, es innegable la existencia de este periodo bilingüe, no sólo por la gran cantidad de arabismos en el romance sino por las constantes interferencias romances que aparecen en las composiciones árabes: mowassahas, jarchas y zégeles (Corriente, 1997) El conocimiento de ese romance hablado en Al-Andalus -el mozárabe- presenta grandes problemas, debidos sobre todo a la falta de documentación. Podemos caracterizarlo gracias a los rasgos que se deducen de diferentes fuentes: glosarios latino-árabes o hispano-árabes, tratados de Medicina o Botánica y los restos literarios. Tampoco es fácil delimitar la influencia que pudo tener sobre las otras lenguas peninsulares; a pesar de que el mozárabe parece compartir ciertos rasgos con otros dialectos, las fronteras lingüística de la Península fueron marcadas por la expansión de los reinos cristianos.
Desde el siglo XIII, los musulmanes que vivían en zonas conquistadas por los cristianos reciben el nombre de mudéjares. Estos siguieron utilizando su lengua, el árabe, hasta que se prohibió su uso y ellos fueron obligados a convertirse al cristianismo. Fueron los llamados moriscos, expulsados definitivamente de la Península en 1609, bajo el reinado de Felipe III.
Con ellos acabó la presencia de comunidades de hablantes árabes en la Península Ibérica. La expulsión de los moriscos.V. Carducho. Museo del Prado 3. Influencia lingüística del árabe A pesar de que, como ya hemos dicho, había hablantes que dominaban las dos lenguas, las diferencias lingüísticas entre ellas eran tan grandes que el influjo quedó en los aspectos más externos, sobre todo en el léxico.
Fonología Tal como afirma Cano (1999:52) no hay en español ningún fonema prestado del árabe ni ninguna pronunciación particular. «Todos los estudios realizados sobre correspondencia de fonemas de una lengua a la otra han resultado negativos: los respectivos sistemas fonológicos fueron siempre impermeables el uno al otro»,
Parece posible, y así lo recogen tanto Lapesa (1981:145) como Cano Aguilar, que la influencia de los préstamos árabes modificara la frecuencia de ciertos tipos de acentuación: se incrementaron las palabras oxítonas y proparoxítonas y se produjo el aumento de polisílabas: almogávar, berenjena,
La anteposición del artículo al – a numerosos sustantivos. La fusión de ese artículo con el lexema del sustantivo permite el uso de artículos romances: la almohada, el alhelí, el albarán En muchos casos, las palabras se han formado con el artículo al – unido a la base latina (almeja ár. al + lat. mitulu, alpiste ( ár. al + lat. pistu ).En el campo derivativo, el árabe nos ha dejado el sufijo – í, para formar gentilicios ( ceutí, marroquí, yemení ) u otros sustantivos o adjetivos ( jabalí, maravedí, muladí, baladí ). El término «alfonsí» aparece en el siglo XIII para referirse a lo relativo a Alfonso X.En el campo de las preposiciones, de origen árabe es hasta (< ar. hatta ) y sus variantes adta, ata, hata, fasta, Lo son también las partículas marras, de balde, en balde.Con respecto a los indefinidos, la voces fulano ( ár. fulan «uno», «cualquiera») y mengano ( ár. man kana «el que sea») son también de procedencia árabe (Lleal, 1990: 190-195; Lapesa, 1981: 133-135)Las interjecciones hala, ojalá, guay y la antigua ya «Oh».
Calcos semánticos y Fraseología. Se interpretan como calcos semánticos aquellas palabras y expresiones románicas en cuanto a origen y forma pero parcial o totalmente arabizadas en cuanto a su significado. Así, infante «niño que no habla» pasó a significar «hijo de noble», «hijo de rey», apoyándose en el termino árabe walad «hijo», «niño», «heredero al trono». Léxico: Los arabismos Si en otros dominios, la influencia árabe no es muy notable, en el campo del léxico sí lo es. Los arabismos del español suponen aproximadamente el 8% del vocabulario total y se calcula que son unas 4000 palabras, incluyendo voces poco usadas (Cano, 1999: 53) Los arabismos abarcan casi todos los campos de la actividad humana y según Rafael Lapesa (1981: 133) son, después del latino, el caudal léxico más importante del español, al menos hasta el siglo XVI. Los hay también referentes a las labores agrícolas, en las que los árabes fueron verdaderamente innovadores en los sistemas de cultivo y regadío: acequia, aljibe, azud, noria, arcaduz y a plantas, flores y frutos: alcachofa, algarroba, algodón, alfalfa, alubia, azafrán, azúcar, berenjena, almiar, aceite, azucena, azahar, adelfa, alhelí, arrayán alerce, acebuche, jara, retama También encontramos arabismos referidos a productos minerales, como azufre, almagre, albayalde, azogue, almadén y nombres de aves rapaces, pues la cetrería era uno de los deportes preferidos por los árabes: sacre, neblí, alcotán, alcarabán, borní, alcándara Las continuas luchas con los cristianos también proporcionaron una gran cantidad de arabismos referentes a la guerra: aceifas, algara, adalid, atalaya, alcazar, zaga, alfange, adarga, aljuba, adarve, tambor, añafil, alférez, acicate, acémilas, jaeces, albarda, barbacana Algunos arabismos se remontan a orígenes diferentes del propio árabe: así del sánscrito nos llegó ajedrez y alcanfor, del persa, jazmín, azul, naranja, escarlata y del griego llegaron voces como arroz, alambique, acelga, alquimia en eso los árabes no hicieron sino continuar la labor de transmisores culturales como en tantos otros campos. Toponimia Otro de los campos en los que la influencia árabe se deja notar es el de la toponimia; en la Península Ibérica la toponimia de origen árabe es abundantísima y no solo en las zonas de dominio musulmán sino también, aunque con menor intensidad, en la Meseta y el Noroeste. En muchos casos, su significado es descriptivo; así, Algarbe (< algarb «el poniente»), La Mancha (< mandza «altiplanicie»), Alcalá y Alcolea (< alqalat «el castillo»), Medina (< madinat «ciudad»), Rábida, Rápita (< ribat «convento militar»), Iznajar (< hisn «zona o lugar fortificado») En otros casos son formas compuestas amalgamados: wadi «río» nos ha dejado Guadalquivir «río grande», Guadalén «río de la fuente», Guadalajara «río de las piedras» Abundan los que tienen por segundo elemento un nombre personal: Medinaceli «ciudad de Selim», Calatayud «castillo de Ayub» o los muchos Beni- (< ibn «hijo de»): Benicasim («hijos de Casim»). También encontramos formas híbridas arábigo-romances: Guadalcanal «río del canal», Guadalupe «río del lobo». A veces, se forman añadiendo a una voz romance el artículo árabe al -: Almonaster (< lat. monasterium ), Alpuente (< lat. portellum ). Los árabes tomaron de los mozárabes la /c/ con que articulaban la /c/ latina ante /e, i/. A eso se debe el predominio de /c/ en las transcripciones de voces romances y sobre todo, la abundancia de ch por c en muchos topónimos de Al-Andalus: Conchel (Huesca), Carabanchel (Madrid), Elche (Alicante) Hornachuelos (Córdoba) Fenómeno propio de árabe hispano es la imela : el paso de /a/ a /e/ y posteriormente a /i/, que permite explicar topónimos como Hispalis > Isbilia > Sevilla, Características fonéticas de los arabismos El paso de palabras árabes, tomadas del registro oral en la mayoría de los casos, al romance exigió su reajuste fonológico y acomodación al sistema hispano, pues muchos de los fonemas árabes no tenían correspondencia en español. Este proceso se realizó del siguiente modo: (Quilis, 2003: 77-80) (Lapesa, 1981:142-145) VOCALISMO El sistema vocálico de árabe, con tres fonemas /a, i, u/, dos grados de abertura y distinción de cantidad se acomodó al del romance, con tres grados de abertura y perdiendo la función distintiva de cantidad. El diptongo au > o ( hauz > alfoz, as-saut > azote) El diptongo ai > e ( mais > almez) o se conservó ( baitar > albeitar ). CONSONANTISMO En general, cabe destacar la conservación del carácter sordo o sonoro de los fonemas árabes, que una vez adaptados siguieron la evolución de los españoles. Sin embargo, hay una serie de fenómenos que merece la pena destacar para poder entender la acomodación de ciertos fonemas árabes no existentes en el español:
Dado que el romance no tenía más sibilantes fricativas que la /s/ sorda y la /z/ sonoras apicoalveolares, las sibilantes fricativas dentales árabes se acomodaron a las africadas romances /ŝ/ y / /, con grafia c o ç y z respectivamente.Las aspiradas árabes se asimilaron con la única aspirada romance, la, alófono de /f/ y produjeron diferentes resultados: o bien se representaron por, ( alharaca, alheña ), o bien fueron reemplazadas por /f/. De ahí las alternancias en algunas formas: rahal / rafal, Alhambra / Alfambra, alholí / alfolí, En otros casos dieron como resultados /g/ o /k/: al-‘arabiyya > algarbía, A veces llegaron a desaparecer (sobre todo el ‘ain árabe): ‘arab > árabe, al-‘arif > alarife, Las terminaciones de los masculinos árabes eran consonantes o grupos consonánticos no admitidos por el español desde el siglo XIV. En estos casos: -el romance añadió una vocal de apoyo: sucq > zoco, alard > alarde, algib > algibe, -en otros, se sustituyó esa consonante árabe por otra tolerable en romance: al-‘agrab > alacrán, al-muhtasib > almotacén,Los nombres árabes terminados en vocal acentuada eran insólitos en español (sólo en la conjugación había casos: canté, salí ), por ello se colocó una consonante paragógica, asimilando así su forma a los sustantivos habituales en español: al-kirā’ > ant. alquilé > alquiler, al-bannā’ > albañí > albañil,
Una vez admitidos, los arabismos sufrieron los mismos cambios fonéticos que el romance:
Palatalización de geminadas: an-nil > añil,El grupo /st/ > /s/ (grafía c/ ç): musta’rib > moçarabe > mozárabe, ‘ustuwan > çaguán > zaguán, Este cambio afectó incluso a toponimos latinos: lat. Caesar Augusta > ár. Saraqusta > Çaragoça > Zaragoza,En muchos préstamos antiguos se sonorizaron las oclusivas sordas intervocálicas: al-qutun > algodón,
El uso de arabismos ha variado según las épocas; durante el Califato, cuando el centro del poder era Córdoba se introdujeron sin obstáculos ni competencia; sin embargo, durante la Baja Edad Media empiezan a retroceder frente a los latinismos y extranjerismos. Yesería con motivos epigráficos. La Alhambra, Granada Alonso, A. (1964): «Las correspondencias arábigo-españolas en los sistemas de sibilantes», RFH, VIII, págs.12-76 Alvar, M. ( Dir.) (1966): Manual de Dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel.
Ariza, M. (1990): Manual de fonología histórica del español, Madrid, Síntesis. —— (1994): Sobre fonética histórica del español, Madrid, Arcos /Libros. Cano Aguilar, R. (1999): El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, (1.ª ed.1988). —— ( Coord.) (2004): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel.
Corriente, F. (1977): A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle, Madrid. —— (1999): Diccionario de arabismos y voces afines, Madrid, Gredos. Corominas, J. y Pascual, J.A. (1980) Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 6 vols.
Lapesa, R. (1995): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos (8.ª reimp. de la 9.ª de corr. y aum.1981; 1.ª ed.1942). Lleal, C. (1990): La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova. Medina López, J. (1999): Historia de la lengua española, I – Español medieval, Cuadernos de Lengua española, Madrid, Arcos/Libros.
Menéndez Pidal, R. (1973) El idioma español en sus primeros tiempos, Madrid, Espasa-Calpe, Col. Austral, (8.ª ed.) —— (1976): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Obras completas de R. Menéndez Pidal, vol. VIII.
¿Cómo se llamaban los moros que vivían entre los cristianos?
Orígenes y sentidos del nombre «morisco» – Los «moriscos», en el uso de esta palabra por los historiadores actuales, son los musulmanes de los reinos peninsulares que luego serán España (Coronas de Castilla, Aragón y Navarra), que fueron obligados a convertirse al cristianismo a principios del siglo XVI.
Así se les distingue de los «mudéjares» o musulmanes peninsulares originarios del Al-Andalus árabe que podían practicar su religión en la sociedad cristiana a lo largo de la Edad Media antes de esas conversiones forzosas del siglo XVI. Los llamados «mudéjares» son descendientes de los «andalusíes» o musulmanes bajo el poder político islámico en Al-Andalus, la Hispania islamizada o Península Ibérica en el período musulmán de su historia política.
Por su origen hispánico los moriscos se distinguen también de los «berberiscos», como se llamaba en el siglo XVI a los habitantes de Berbería, los actualmente llamados «magrebíes» del Magreb o Norte de África occidental, denominados así en su lengua árabe.
- En el XVI-XVII, como en la Edad Media hispánica, todos los «musulmanes» o seguidores de la religión del Islam solían ser llamados «sarracenos» ( sarraïns en catalán) y, sobre todo, «moros», palabra original de donde proviene etimológicamente «morisco».
- En la época de los moriscos propiamente dichos, desde principios del XVI (conversión forzosa) a principios del XVII (expulsión general), la terminología era relativamente estable, pero con algunas fluctuaciones en la denominación, debido sobre todo a la variedad de las situaciones sociales de esos musulmanes o criptomusulmanes (10),
Por ejemplo, los moriscos eran llamados, desde el punto de vista religioso cristiano, «cristianos nuevos de moros». Pero la terminología de los historiadores modernos es muy clara: son «moriscos» los musulmanes hispánicos obligados a bautizarse y a ser cristianos en la sociedad española de los siglos XVI-XVII.
- En este sentido exclusivamente se utilizará la denominación «morisco» en el presente libro.
- Por extensión, se denomina también «moriscos» a los que fueron expulsados de España y a sus descendientes, especialmente en el Magreb.
- Pero se les llama también «andalusíes» o gente originaria de Al-Andalus, como se denominan a sí mismos, hasta la actualidad (la traducción española «andaluces» es incorrecta, aunque frecuente, por no tener ni la lengua árabe ni la lengua francesa más que un epíteto para designar a dos realidades diferentes en castellano: lo relativo a Al-Andalus o «andalusí» y lo relativo a Andalucía o «andaluz») (11),
La actual fluctuación, tanto en castellano como en árabe y francés, entre «morisco» y «andalusí», para designar a los descendientes de los moriscos hispanos expulsados, será respetada en el presente libro: se designará con preferencia como «moriscos» a los expulsados y como «andalusíes» a los descendientes de emigrantes de Al-Andalus, hayan sido sus antepasados «moriscos» propiamente dichos -cristianizados en España en el XVI- o emigrantes anteriores a la conversión forzosa.
Es en realidad difícil de saber, muchas veces, en qué época emigraron los antecesores de muchos andalusíes del Magreb. El objeto de este libro son, pues, los «moriscos» o últimos musulmanes de Al-Andalus, obligados a ser cristianos, y los «moriscos» o «andalusíes» expulsados o descendientes de expulsados, en tierras islámicas del Magreb o de Oriente Medio.
La palabra «morisco» viene de «moro», con una terminación que indica diminutivo o derivación adjetival, muchas veces con sentido despectivo. Originariamente, sería equivalente a otro derivado moderno de «moro», el epíteto «moraco», profundamente despectivo.
- Pero es también signo de que esas personas no son como los demás «moros» paganos, ya que han sido bautizados y suelen ser reconocidos como cristianos en la sociedad española, a muchos efectos.
- «Morisco» sería, en definitiva, un derivado de «moro», equivalente a la más exacta expresión religiosa, ya mencionada, de «cristiano nuevo de moro» (12),
La palabra «moro» proviene del latín maurus, que designaba en época romana a los habitantes del Magreb central y occidental actuales (zonas costeras de Marruecos y de casi toda Argelia), las provincias romanas de la Mauritania Tingitana (capital: Tánger, en Marruecos) y Mauritania Caesariensis (capital: Cherchel, en Argelia).
Pero las crónicas europeas medievales no suelen llamar «moros» a los musulmanes hasta las invasiones magrebíes en Al-Andalus de las dinastías beréberes de almorávides y almohades, en los siglos XI-XIII. La denominación «moro» pasará a calificar, desde esa época hasta nuestros días, a todo lo «no-cristiano», con cierta agresividad: los «moros y cristianos»; los «moros en la costa»; el niño «moro» o no bautizado, etc.
En el período colonial español en Marruecos y en las plazas ocupadas de Ceuta y Melilla, así como en ciertas clases sociales andaluzas, el término «moro» es bastante despectivo y agresivo, por lo que es norma académica seguida en ambientes cultos y en escritos científicos, en España, no utilizarlo para designar a los «musulmanes» (sentido religioso de «moro») o a los «árabes» (árabehablantes, árabes originarios de la Península Arábiga o árabes ciudadanos de los 21 estados árabes actuales).
En cambio, hay que advertir la simpatía con la que se utiliza generalmente el término «moro» en tierras valencianas, alicantinas y murcianas, donde las Fiestas de Moros y Cristianos son muy populares. Por otra parte, el término «moro» expresa muy bien la total oposición del mundo islámico medieval (oriental, musulmán y árabehablante) frente al mundo hispano (europeo, cristiano, romancehablante).
El término «morisco» designa, por tanto, a los individuos de un grupo social muy determinado, en época moderna, para diferenciarlo de otros musulmanes, aunque su etimología ilumina el origen más complejo de esta palabra.
¿Por qué no se dice moro?
09-12-2019 ¿Vas a viajar a Marruecos? Entonces vas a descubrir un gran país y vas a conocer a sus gentes. Muchos de los viajeros que hacen rutas por Marruecos tienen una mala costumbre, y es llamar a los marroquís, moros, grave error, pues es una palabra que a los magrebíes no les gusta nada, ya que se la toman como un insulto,
Yo que estoy casada con un marroquí, sé de buena mano, que llamarlos moros, les sienta fatal, y lo entiendo, porque es una palabra que por defecto se utiliza con desprecio, aunque quizás muchos de nosotros, no la hayamos utilizado con esa intención, sino simplemente para denominarlos con una frase corta, perono lo hagáis nunca, pues caeréis en un grave error y en una gran falta de respeto.
En realidad, decir moro, se utiliza para designar a una persona del noroeste de África o Magreb, de manera coloquial y popular, pudiendo tener connotaciones peyorativas, dependiendo de quien lo diga, como de quien lo reciba. Antiguamente, se decía tierra de moros, al territorio dominado por los musulmanes, especialmente en la España medieval musulmana.
El término moro, no siempre se daba de manera despectiva, sino que, según el contexto utilizado, se presentaba de manera positiva o incluso admirativa, pero lamentablemente, su mal uso, ha hecho que los marroquís lo vean como una mala palabra. Muchas veces he conversado con marroquíes para dar a entender que la palabra “moro” no tiene que ser un insulto, depende de cómo se utilice y en qué contexto se encuentre, pero mis esfuerzos, por más que lo he intentado, han sido en vano, ya que no les gusta para nada, que los llamen así.
Está claro que la culpa la tienen unos cuantos que han utilizado la palabra moro, no para designar a una persona del norte de África, sino para menospreciar a alguien que tiene la tez más oscura. Muchos de los viajeros de Dromedario Volador que hacen rutas por Marruecos, me han confesado que antes de viajar, tenían una percepción de los magrebíes equivocada, y que después del viaje, su visión hacia ellos ha cambiado completamente y siempre a mejor, claro está.
No hay que ser muy inteligente, para saber que el mundo está lleno de gente buena y mala, y ocurre en cualquier parte del mundo, vayas por donde vayas. Yo en mi caso, he de decir que evito cualquier confrontación sobre las malas palabras que escucho de los “moros”, entiendo, que esa persona no conoce para nada Marruecos, ni su cultura, ni su gente, habla solo, quizás por los casos aislados que pueda conocer de su país de malas personas, ya sean marroquís o de cualquier otra nacionalidad.
Sin ir más lejos, el otro día leía un comentario de un individuo en Facebook que dejaba a los marroquíes por los suelos y el receptor de los mensajes, un hombre inteligente, escritor, fotógrafo y gran persona, le contestó con una educación aplastante y llegando a utilizar a su interlocutor de diana, para descubrir al que decía saber como eran los marroquís.
¿Dónde viven los Moros?
Moros del norte de África, Fotografía del National Geographic de 1917 Gypsies and Moors in Northern Africa, Otelo y Desdémona por Muñoz Degrain, pintura de 1881, Archivo:Https://rfef.isquad.es/images/afiliacion/X8027841J.JPG El café de las golondrinas, acuarela de tema orientalista de Mariano Fortuny, sobre apuntes tomados en Tánger, 1868. Vestido de fiesta, óleo de tema orientalista de Étienne Dinet, 1907. Abd el-Ouahed ben Messaoud ben Mohammed Anoun, embajador moro ante la reina Isabel I de Inglaterra, 1600. De autor anónimo. Juglar moro y juglar cristiano, en las Cantigas de Alfonso X el Sabio, hacia 1284. Guerreros moros y cristianos, formando parte de un mismo ejército. Fue una situación muy común durante la mayor parte de las batallas de la Reconquista. De las mismas Cantigas. Ilustración de Los Motines de las Alpujarras de Manuel Fernández y González, 1859. Grabador: Tomás Carlos Capuz. Expulsión de los moriscos, por Vicente Carducho, Comienzos del siglo XVII (el hecho representado es de 1609). Gigantes moros de Sitges, figuras de la fiesta popular de gigantes y cabezudos, El término moro es de uso popular y coloquial, y puede tener o no connotaciones peyorativas, dependiendo tanto del emisor como del receptor, para designar, sin distinción clara entre religión, etnia o cultura, a los naturales del noroeste de África o Magreb (expresión árabe que comprende todo el oeste de África al norte del Sahara : la actual Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez e incluso Libia ).
Utilizado por autores griegos y romanos para designar a los pueblos norteafricanos habitantes del antiguo reino de Mauritania y las antiguas provincias romanas de Mauritania Tingitana y Mauritania Cesariense, Desde la Edad Media el término moros se ha venido empleando, incluso en la literatura culta, para designar a un conjunto impreciso de grupos humanos: tanto a los musulmanes ibéricos ( andalusíes, enfrentados durante el extenso periodo histórico denominado Reconquista —siglos VIII al XV— a los reinos cristianos peninsulares ), como a los bereberes, a los árabes o a los musulmanes de otras zonas (de forma intercambiable con otros términos hoy obsoletos, como sarraceno, agareno o ismaelita ); incluso a los de raza negra (como Shakespeare en Otelo: el moro de Venecia, en un uso más propio de la Inglaterra isabelina ) o a cualquier persona de tez oscura (como en el apodo del condotiero Ludovico Sforza, llamado Ludovico il Moro ).
Tierra de moros se denominaba al territorio dominado por los musulmanes, especialmente en la España musulmana medieval, pero también en cualquier otro lugar o tiempo, en un uso equivalente al concepto islámico de Dar al-Islam, El término moro no siempre se aplicaba de forma despectiva, sino que según el contexto se presentaba de forma positiva e incluso admirativa.
Empleados en la etnografía de los siglos XVIII y XIX para designar genéricamente a las poblaciones del Magreb (con mayores o menores precisiones en cuanto a color de la piel —más o menos ” moreno ” u oscuro—, color y forma del pelo —más o menos negro y rizado—, índice cefálico u otras medidas antropométricas ), la utilización de los términos moro o raza mora con este significado cayó en desuso con el avance de la ciencia y no tiene ninguna validez científica en la etnografía reciente.
El mismo denominador de apariencia, moreno deriva del de moro, al igual que Mauri en el grecolatino original del cual provienen. No obstante, sigue siendo de uso habitual y oficial (incluso estadístico) en la denominación de muy diversos grupos de población en una amplia zona del África Noroccidental, no solo al norte del Sahara, sino también en Mauritania, Senegal, Malí y Níger,
¿Qué son los Moros en Europa?
Opciones de compra y complementos – El término «moro» es un nombre más histórico que étnico. Es una invención de los cristianos europeos para referirse a los habitantes islámicos del Magreb (norte de África), Andalucía (España), Sicilia y Malta, y a veces se usaba para designar a todos los musulmanes.
Deriva de Mauri, el nombre en latín para los bereberes que vivían en la provincia romana de Mauretania, la cual se extendía por los actuales Argelia y Marruecos. «Sarraceno» era otro término europeo utilizado para referirse a los musulmanes, si bien por lo general se refería a los pueblos arábicos del Oriente Medio, y se deriva de un nombre antiguo para los árabes, Sarakenoi,
Los musulmanes de esas regiones no se referían a sí mismos con ese término más de lo que aquellos en el norte de África se llaman a sí mismos moros. El Magreb, o al-Maghreb, es un término histórico usado por los árabes musulmanes para el territorio costero del norte de África, desde Alejandría hasta la costa atlántica.
Significa «el Oeste» y se usa en oposición a Mashrek, «el Este», que se usa para referirse a las tierras islámicas en el Oriente Medio y el noreste de África. Los bereberes se refieren a la región en su propia lengua como Tamazgha, En un sentido limitado y preciso también puede referirse al reino de Marruecos, cuyo nombre original es al-Mamlakah al-Maghribiyyah, «Reino del Oeste».
En términos étnicos, los habitantes del norte de África son en su mayoría de ascendencia mixta árabe-bereber, y los bereberes son un grupo orgulloso y noble de pueblos que se remontan a la Antigüedad. El término bereber es, nuevamente, una designación extranjera, que proviene del griego barbaroi, que significa «extraño».
Implícitamente, según lo entendían los griegos y los romanos, la palabra indicaba que los pueblos o gentes no eran civilizados. De allí proviene el nombre arcaico inglés Barbary, utilizado para designar la costa norte de África y que aún se emplea en «mono de Berbería» ( Barbary monkey ) y en la raza de caballos conocida como Barb,
Los bereberes se autodenominan imazighen, aunque en realidad son más una agrupación de diferentes tribus, que un grupo estrictamente homogéneo. Existen al menos doce familias lingüísticas que se hablan en Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, partes de Malí, Burkina Faso y Mauritania.
- Esta última, una república grande en la costa noroccidental de África, comparte el mismo nombre que la antigua provincia romana (con una leve diferencia ortográfica), si bien no tienen relación: sus antiguos gobernantes franceses le dieron el nombre.
- En la Antigüedad, los bereberes establecieron reinos poderosos e importantes en el norte de África y los reinos de Sifax y Gala dominaron Numidia –ahora parte de Argelia– hasta que fueron conquistados por Cartago.
Tras la caída de Cartago, el reino bereber de Mauretania –que no debe confundirse con el país creado por los franceses– dominó el noroeste de África, antes de sucumbir ante los romanos en el siglo I a.e.c. La Europa cristiana generalmente ha dado a los bereberes una reputación de pueblo salvaje y bárbaro, cuando en realidad han tenido una historia larga, sofisticada y culta, y bajo el dominio romano hicieron grandes contribuciones a la civilización.
¿Qué son los Moros y Cristianos?
Spain is culture Las fiestas de Moros y Cristianos poseen una gran tradición y son muy antiguas, ya que se celebran desde finales del siglo XVI. Conmemoran, recreando de una manera festiva, el enfrentamiento que hubo entre las tropas musulmanas y cristianas durante el siglo XIII por el dominio del territorio de España.
- Se realizan en honor del santo patrón de la ciudad que, además, tiene un papel fundamental en la batalla ya que, gracias a su intervención súbita, la victoria cae a favor del bando cristiano, a pesar de la superioridad numérica de las tropas árabes.
- El atractivo, la grandiosidad y el carácter popular de estos festejos han facilitado que se extiendan a muchos puntos de España, aunque se encuentran especialmente arraigados en Valencia y Alicante,
Existen muchas variantes de esta celebración, ya que cada localidad, en consonancia con su propia historia, añade elementos diferenciadores a la estructura común de las fiestas. Por su espectacularidad, destacan las de la localidad de Alcoy y las de Villajoyosa, ambas declaradas de Interés Turístico Internacional.
¿Quién expulso de España a los moros?
El Rey de Espaa Felipe III era hijo de Felipe II y Ana de Austria, y nieto por va paterna del emperador Carlos V e Isabel de Portugal y por va materna de los emperadores Maximiliano II y Mara de Austria. Felipe III hered los territorios del Imperio espaol en la Pennsula Ibrica, Europa, el Norte de frica y Amrica.
El monarca espaol deleg el poder poltico en los validos, el duque de Lerma y el duque de Uceda. En poltica interior, el duque de Lerma traslad la capitalidad de Espaa a Valladolid, temporalmente, en 1601, hasta su restablecimiento definitivo en la villa de Madrid en 1606. Adems, el valido impuls la sustitucin progresiva del sistema de Consejos por el de Juntas para el gobierno de la monarqua.
El poltico ms destacado del reino de Murcia era el IV marqus de los Vlez, Luis Fajardo y Requesens (1576-1631). El marqus era seor de Mula, Alhama, Librilla y Los Vlez; alcaide de Lorca; adelantando mayor y capitn general del reino de Murcia; y, adems, fue virrey de Valencia (1628-31).
La medida ms importante del reinado de Felipe III fue la expulsin de los moriscos de Espaa. Los moriscos eran antiguos musulmanes convertidos forzosamente al cristianismo en el reinado de los Reyes Catlicos. A principios del siglo XVII, Espaa contaba con 325.000 moriscos (4%) sobre un total de 8 millones de habitantes de poblacin.
En el reino de Murcia haba 15.000 moriscos, de los cuales 13.500 vivan en el Valle de Ricote, Valle de Ricote El reino de Murcia contaba con un total de 15.000 moriscos, 13.500 de ellos vivan en el Valle de Ricote antes de su expulsin. Fray Juan de Pereda Su informe era favorable a los moriscos del reino de Murcia.
- A mi parecer hay bastantsimos testimonios para darlos por buenos cristianos y vasallos de Su Majestad “.
- Causa de la expulsin El Rey Felipe III orden la expulsin de los moriscos ante el temor de su posible apoyo a una invasin militar de Espaa por el Imperio Otomano.
- Regreso a Espaa La mayora de los moriscos regresaron a sus hogares y propiedades del reino de Murcia, con la complicidad de los cristianos viejos.
Felipe III aprob el decreto de expulsin de los moriscos en 1609, ante el temor de su posible respaldo militar a una invasin otomana de Espaa. ” Sean expulsados todos los cristianos nuevos moriscos, as hombres como mujeres y nios, excepto los que fueren esclavos “.
La nobleza de Castilla y Aragn manifest su oposicin a la expulsin por el importante papel de los moriscos como mano de obra en la agricultura, sobre todo en el reino de Valencia, donde representaban el 33% de la poblacin. El proceso de expulsin se aplic en la Corona de Aragn en 1609, y se extendi en la Corona de Castilla hasta 1614.
En Castilla, los moriscos no constituan una amenaza importante para la seguridad nacional, debido a su dispersin por el territorio, tras el fracaso de la revuelta de Las Alpujarras en 1571. Los representantes del reino de Murcia en las Cortes reivindicaron la permanencia de los moriscos en Espaa, debido a su integracin religiosa y social.
El monarca hispnico realiz en 1610 una excepcin temporal con los moriscos murcianos, ” por haberse dicho que estaban muy emparentados y unidos con los cristianos viejos y vivan como tales catlicos ejemplarmente “. Felipe III envi al fraile dominico Juan de Pereda al reino de Murcia para la elaboracin de un informe final sobre la conversin de los moriscos, con la finalidad de decidir su expulsin o permanencia definitiva en Espaa.
Juan de Pereda consult la opinin de informantes independientes y de la Iglesia. La Santa Inquisicin mostr su apoyo a los moriscos del reino de Murcia. ” No han sido castigados de 40 aos a esta parte. No as los moriscos valencianos y granadinos “. El obispo de Cartagena, Sancho de vila, tambin declar su respaldo a los moriscos.
De entre los moriscos se han ordenado de 25 a 30 clrigos; hay mujeres que han realizado el voto de castidad y hay un nio mrtir de la fe cristiana en tierra de moros. Ninguno vesta a lo morisco, beban vino y coman tocino. No hablan arbigo ni lo entienden “. El informe final de fray Juan de Pereda era partidario de la permanencia de los moriscos en el reino de Murcia.
” Si no estn probado por infieles no parece justo la expulsin en gente de quien hay tantos fundamentos para diferenciarlos de granadinos y valencianos. nicamente los viejos no haban acabado de despegar de las costumbres brbaras de sus antepasados. A mi parecer hay bastantsimos testimonios para darlos por buenos cristianos y fieles vasallos de Su Majestad “.
- Sin embargo, otros informadores acusaban a los moriscos murcianos de falsedad en su conversin al cristianismo y de la prctica a escondidas de la religin islmica.
- El Consejo de Estado decidi en 1612 el aplazamiento ‘sine die’ de la resolucin sobre la permanencia o expulsin de los moriscos.
- El monarca Felipe III opt definitivamente por la expulsin de los moriscos del reino de Murcia, excepto los menores de ocho aos y los ancianos enfermos, mediante la resolucin del 4 de marzo de 1613,
” Que sean expelidos todos los moriscos mudjares, as hombres como mujeres que viven y residen en el Valle de Ricote. He tenido informaciones muy ciertas que estos moriscos proceden en todo con mucho escndalo y para expelerlos hay las mismas causas que hubo para echar a los dems “.
Felipe III concedi a los moriscos un plazo de diez das para la cesin temporal o la venta de sus propiedades antes de su expulsin definitiva. Algunos moriscos escaparon de la expulsin al extranjero. ” Unos se quedaron camuflados en la sierra y protegidos por seores y convecinos y otros profesando la fe en conventos deprisa y corriendo “.
La monarqua encarg a Bernardino de Velasco, conde de Salazar, la expulsin de los moriscos murcianos. Los tercios se encargaron de garantizar la seguridad durante el traslado de los moriscos del reino de Murcia al puerto de Cartagena, y la Armada Real transport a los expulsados hacia el Norte de frica, Francia e Italia entre diciembre de 1613 y enero de 1614.
Los principales puntos de destino fueron Orn, Gnova, Liorna y Npoles. Las consecuencias de la expulsin de los moriscos fueron: la disminucin de la poblacin, la falta de mano de obra en el campo y la huerta, los cambios en la titularidad de las propiedades, la eliminacin de una posible quinta columna en caso de invasin otomana y la culminacin del proceso de unificacin religiosa.
En el reino de Murcia, la mayora de los moriscos regresaron a sus hogares. ” Hay tantos que parece que no se ha hecho la expulsin. Se han vuelto cuantos moriscos de l salieron por la buena voluntad con que los reciben los naturales y los encubren los justicias “, afirm el conde de Salazar,
- La inmensa mayora volvi a su tierra “, confirma el historiador Luis Lisn,
- El rey Felipe III reaccion mediante el envo de una orden al conde de Salazar para el apresamiento de los moriscos.
- La monarqua conden a los moriscos a galeras o a la esclavitud en las minas.
- En la literatura, el escritor Miguel de Cervantes utiliz el personaje ficticio de Ricote, en el libro de ‘El Quijote’, para mostrar el drama de la expulsin de los moriscos,
” Do quiera que estamos, lloramos por Espaa que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria natural. En ninguna parte hallamos el acogimiento que nuestra desventura desea. No hemos conocido el bien hasta que le hemos perdido y es el deseo tan grande que casi todos tenemos de volver a Espaa que, los ms de aquellos, y son muchos que saben la lengua como yo, vuelven a ella y dejan all a sus mujeres y sus hijos desamparados: tanto es el amor que la tienen y agora conozco y experimento lo que suele decirse, que es dulce el amor a la patria “.
- Por su parte, el poeta archenero Vicente Medina compuso versos sobre la influencia contempornea de la herencia morisca en el Valle de Ricote.
- Moriscos los atavos y moriscas las maneras y moriscas las costumbres son en mi tierra Refajos de colorines, pauelos a la cabeza, mangas en encaje y corpios bordados en lentejuelasLos hombres con zaragelles, faja rosa, azul o negra, el chaleco adamascado, de alamares la chaqueta.
Los bailes, cosa de moros. Cosa de moros sus fiestas y de moros sus pasiones y venganzas y peleas. Qu le podra faltar pa ser morisca a mi tierra? Por no faltarle ni el habla, de palabras moras llena “. En poltica exterior, Felipe III impuls la ‘Pax Hispnica’, para la preservacin sin lucha de la hegemona universal de Espaa, ante la crisis de la Hacienda Real.
El monarca hispnico hered la Paz de Vervins con Francia y reforz los lazos de unin con el pas galo, mediante el matrimonio del prncipe heredero, don Felipe, con Isabel de Borbn. Espaa e Inglaterra firmaron su reconciliacin con la Paz de Londres de 1604. La monarqua hispnica renunciaba a la invasin de Inglaterra y a la restauracin del catolicismo en la Corona inglesa, a cambio de la supresin de la piratera en el Atlntico y la retirada del apoyo militar a los protestantes de Holanda.
Espaa sell la ‘Tregua de los Doce Aos’ con los independentistas holandeses ante el agotamiento de los recursos econmicos y militares en ambos bandos. Sin embargo, al final de su reinado, Felipe III rompi la poltica de apaciguamiento en el exterior con la entrada de Espaa en la ‘Guerra de los Treinta Aos’ (1618-48), para apoyar al Sacro Imperio Romano Germnico en su lucha contra los protestantes de la regin de Bohemia (actual Chequia).
¿Cómo le dicen los españoles a los marroquíes?
Adjetivo. Persona originaria de Marruecos. Sinónimos: marrueco, marroquín.
¿Quién expulso a los musulmanes de España?
Embarque de moriscos en el Grao de Valencia, pintado en 1613 por Pedro Oromig, La expulsión de los moriscos de España fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613. Los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia (el decreto se hizo público el 22 de septiembre de 1609), a los que siguieron los de Andalucía (10 de enero de 1610), Extremadura y las dos Castillas (10 de julio de 1610), en la Corona de Castilla, y los de la Corona de Aragón (29 de mayo de 1610).
Los últimos expulsados fueron los del Reino de Murcia, primero los de origen granadino (8 de octubre de 1610), y más tarde los del valle de Ricote y el resto de moriscos antiguos (octubre de 1613). Tras la promulgación de los decretos de expulsión, se celebró el 25 de marzo de 1611 en Madrid una procesión de acción de gracias «a la que asistió S.M.
vestido de blanco, muy galán», según relató un cronista. En total fueron expulsadas unas 350 000 personas, la mayoría de ellas de los reinos de Valencia y de Aragón que fueron los más afectados, ya que perdieron un tercio y un sexto de su población, respectivamente.
¿Quién habia en España antes de los árabes?
Los primeros habitantes de España: ¿Quién estaba ahí antes de los musulmanes? Antes de la llegada de los musulmanes a España, la península ibérica fue ocupada por diversas culturas y pueblos a lo largo de su historia. Entre los primeros habitantes de España, destacan los iberos, los celtas y los romanos,
- Los iberos fueron una cultura prehistórica que habitaba en el sur de la península ibérica.
- Se asentaron en la región desde el siglo VI a.C.
- Y formaron centenares de tribus que compartían una misma lengua y cultura.
- Su organización social era jerárquica, y su economía se basaba en la agricultura y en la ganadería.
Los iberos eran expertos en la forja del hierro y en la elaboración de cerámica. Por otra parte, los celtas fueron otro pueblo que habitó la península ibérica. Aunque su origen se encuentra en Europa Central, se cree que llegaron a España en el siglo IX a.C y se asentaron en el norte.
- Fueron grandes comerciantes de hierro y expertos guerreros.
- Su legado se refleja en la región de Galicia, donde aún se habla gallego y se conservan las tradiciones celtas.
- Finalmente, los romanos llegaron a España en el siglo III a.C.
- Y conquistaron la península.
- Procedentes de Italia, los romanos impusieron su lengua, cultura y religión en toda la región mediterránea.
Durante su dominio, construyeron numerosas ciudades y edificios públicos, como el anfiteatro de Mérida o el acueducto de Segovia. Los romanos dejaron un gran legado en España, que se refleja en la lengua y las costumbres actuales.
¿Que trajeron los moros a España?
La Reconquista española ¿Qué fue la Reconquista? En el año 711 los musulmanes ocupan casi toda España. Sólo la región montañosa del Norte quedó en manos de los españoles. Desde allí los reinos cristianos se lanzaron a reconquistar su territorio. A partir del triunfo de Covadonga, en el año 722, se iniciará un lento pero persistente avance hacia el sur.
- Surgieron los reinos de Asturias, Leon, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón.
- Finalmente, en 1492, en tiempos de los reyes católicos, la toma de Granada, último bastión musulmán, pondrá fin a la reconquista.
- ¿Cómo era la sociedad en los reinos cristianos durante la reconquista? El reparto de la tierra que se iba reconquistando benefició a la nobleza guerrera, que fue acumulando grandes posesiones que dedicarían sobre todo a la ganadería.
Había musulmanes que permanecían en los territorios cristianos. Se los llamaba mudéjares y se dedicaban a la agricultura y a la pequeña industria. También era numerosa en estas zonas la comunidad judía que se dedicaba al comercio, los préstamos y al artesanado.
Los musulmanes y los judíos eran tan numerosos en algunas zonas como los cristianos. ¿Quién fue el Cid Campeador? Fue un guerrero de la reconquista nacido en Burgos en 1030 llamado Rodrigo Díaz de Vivar, que luchó al servicio de los reyes Fernando I y Sancho II. Desterrado de Castilla en tiempos de Alfonso VI, guerreó por su cuenta contra los musulmanes y tomó la ciudad de Valencia en 1094.
Murió allí en 1099. Su vida, símbolo del guerrero de la reconquista, inspiró el famoso poema del Mío Cid, ¿Qué eran las cortes? A fines del siglo XII surgió una nueva institución: las cortes, una especie de parlamento presidido por el rey e integradas por la «Curia» (nobles y eclesiásticos) y los representantes de villas y ciudades.
Votaban los impuestos, presidían la jura del monarca, planificaban las acciones militares contra los musulmanes y se ocupaban de los asuntos del reino. Las cortes significaron un avance democrático y una limitación al poder de los reyes. ¿Cómo era la situación en el siglo XV? Dos grandes reinos cristianos estaban ya formados y asentados: Castilla y Aragón.
En 1469, el casamiento de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla logra unificar la península, aunque cada uno mantendrá el reinado sobre sus regiones de origen. Los «reyes católicos» incorporaron Navarra y culminaron la reconquista con la toma de Granada el 2 de enero de 1492, el mismo año del viaje de Colón.
- ¿Qué fue la Inquisición? Era un tribunal impuesto por Isabel y Fernando destinado a perseguir a los no católicos y lograr, por la fuerza, la unidad religiosa.
- El Gran Inquisidor Torquemada persiguió a herejes, musulmanes y judíos que se negaban a convertirse a la religión católica, aplicándoles graves tormentos que iban desde la tortura a la muerte en la hoguera.
Finalmente, en 1492, los reyes católicos decretaron la expulsión de España de los judíos y los moros (musulmanes). Esto trajo graves consecuencias para el reino, que se vio privado de dos culturas muy ricas que se dedicaban a actividades económicas fundamentales.
¿Qué aportaron los musulmanes a la cultura española? Los musulmanes permanecieron ocho siglos en España. Gracias a sus traducciones se difundieron grandes clásicos de la antigüedad y realizaron grandes aportes en el campo de la agricultura, la industria, las matemáticas, la física, la química y la medicina.
Fueron ellos quienes introdujeron la guitarra en la península. El arte y la arquitectura islámicas pueden apreciarse en grandes obras de la región de Al -Andalus (Andalucía), como la Alhambra de Granada. Fuente: : La Reconquista española
¿Qué quiere decir Moros y Cristianos?
Spain is culture Las fiestas de Moros y Cristianos poseen una gran tradición y son muy antiguas, ya que se celebran desde finales del siglo XVI. Conmemoran, recreando de una manera festiva, el enfrentamiento que hubo entre las tropas musulmanas y cristianas durante el siglo XIII por el dominio del territorio de España.
- Se realizan en honor del santo patrón de la ciudad que, además, tiene un papel fundamental en la batalla ya que, gracias a su intervención súbita, la victoria cae a favor del bando cristiano, a pesar de la superioridad numérica de las tropas árabes.
- El atractivo, la grandiosidad y el carácter popular de estos festejos han facilitado que se extiendan a muchos puntos de España, aunque se encuentran especialmente arraigados en Valencia y Alicante,
Existen muchas variantes de esta celebración, ya que cada localidad, en consonancia con su propia historia, añade elementos diferenciadores a la estructura común de las fiestas. Por su espectacularidad, destacan las de la localidad de Alcoy y las de Villajoyosa, ambas declaradas de Interés Turístico Internacional.
¿Cómo se llamaban los moros que se convierten al cristianismo?
Por último, el término « morisco » tradicionalmente se aplica a los musulmanes convertidos forzosamente al cristianismo después de la revuelta mudejar de 1499- 1500, pero esta definición consideramos que no recoge la verdadera dimensión histórica que la cuestión morisca alcanzó en la España medieval, que la minimiza y la
¿Cuál es el origen de la frase no hay moros en la costa?
Frases clásicas que usamos a diario y debemos empezar a desterrar Los humanos somos seres fundamentalmente lingüísticos. Describimos el mundo con palabras, las necesitamos para enumerar lo que pasa a nuestro alrededor, para entendernos con la gente, para construir relaciones.
- Pero el lenguaje no es algo inocente, no se conforma sólo de palabras y oraciones.
- La relevancia del lenguaje reside en su mensaje; importa la forma y el contenido.
- Por eso, a día de hoy, es tan necesario pararse y analizar si aquellas frases que se escapan de forma natural por nuestra boca, fruto de la tradición, deben seguir perviviendo.
A continuación, unas cuantas expresiones que utilizamos a diario y deberíamos empezar a desterrar. En la antigüedad, cuando España recibía los ataques de los residentes del norte de África, se utilizaba esta expresión para avisar de que no se esperaba un ataque inminente.
¿Qué son los moros en Europa?
Opciones de compra y complementos – El término «moro» es un nombre más histórico que étnico. Es una invención de los cristianos europeos para referirse a los habitantes islámicos del Magreb (norte de África), Andalucía (España), Sicilia y Malta, y a veces se usaba para designar a todos los musulmanes.
Deriva de Mauri, el nombre en latín para los bereberes que vivían en la provincia romana de Mauretania, la cual se extendía por los actuales Argelia y Marruecos. «Sarraceno» era otro término europeo utilizado para referirse a los musulmanes, si bien por lo general se refería a los pueblos arábicos del Oriente Medio, y se deriva de un nombre antiguo para los árabes, Sarakenoi,
Los musulmanes de esas regiones no se referían a sí mismos con ese término más de lo que aquellos en el norte de África se llaman a sí mismos moros. El Magreb, o al-Maghreb, es un término histórico usado por los árabes musulmanes para el territorio costero del norte de África, desde Alejandría hasta la costa atlántica.
Significa «el Oeste» y se usa en oposición a Mashrek, «el Este», que se usa para referirse a las tierras islámicas en el Oriente Medio y el noreste de África. Los bereberes se refieren a la región en su propia lengua como Tamazgha, En un sentido limitado y preciso también puede referirse al reino de Marruecos, cuyo nombre original es al-Mamlakah al-Maghribiyyah, «Reino del Oeste».
En términos étnicos, los habitantes del norte de África son en su mayoría de ascendencia mixta árabe-bereber, y los bereberes son un grupo orgulloso y noble de pueblos que se remontan a la Antigüedad. El término bereber es, nuevamente, una designación extranjera, que proviene del griego barbaroi, que significa «extraño».
- Implícitamente, según lo entendían los griegos y los romanos, la palabra indicaba que los pueblos o gentes no eran civilizados.
- De allí proviene el nombre arcaico inglés Barbary, utilizado para designar la costa norte de África y que aún se emplea en «mono de Berbería» ( Barbary monkey ) y en la raza de caballos conocida como Barb,
Los bereberes se autodenominan imazighen, aunque en realidad son más una agrupación de diferentes tribus, que un grupo estrictamente homogéneo. Existen al menos doce familias lingüísticas que se hablan en Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, partes de Malí, Burkina Faso y Mauritania.
- Esta última, una república grande en la costa noroccidental de África, comparte el mismo nombre que la antigua provincia romana (con una leve diferencia ortográfica), si bien no tienen relación: sus antiguos gobernantes franceses le dieron el nombre.
- En la Antigüedad, los bereberes establecieron reinos poderosos e importantes en el norte de África y los reinos de Sifax y Gala dominaron Numidia –ahora parte de Argelia– hasta que fueron conquistados por Cartago.
Tras la caída de Cartago, el reino bereber de Mauretania –que no debe confundirse con el país creado por los franceses– dominó el noroeste de África, antes de sucumbir ante los romanos en el siglo I a.e.c. La Europa cristiana generalmente ha dado a los bereberes una reputación de pueblo salvaje y bárbaro, cuando en realidad han tenido una historia larga, sofisticada y culta, y bajo el dominio romano hicieron grandes contribuciones a la civilización.