Contents
- 1 ¿Cuál fue el primer apellido en España?
- 2 ¿Cuál es el apellido más antiguo del mundo?
- 3 ¿Qué tan común es tu nombre?
- 4 ¿Cómo saber cuántas personas hay con mi apellido?
- 5 ¿Cuál es el apellido más común de España?
- 6 ¿Cómo saber si soy descendiente de España?
- 7 ¿Qué significa la EZ al final de los apellidos?
¿Cómo saber cuál es el origen de mi apellido?
Un buscador de apellidos te ayuda a investigar sobre tu árbol genealógico. – Todos tenemos al menos uno e inevitablemente es parte de nuestra herencia. Si nuestro nombre suele decir algo de nosotros y de nuestros padres, el apellido es parte fundamental de toda familia.
Más común o más exclusivo, casi todos tenemos curiosidad por saber la procedencia del mismo, ya sea por descubrir nuestro árbol genealógico o por averiguar de dónde venimos. ¿Te gustaría saber cuántas personas tienen el mismo apellido que tú, qué significa o de dónde viene? Basta con que vaya a la web Forebears, una herramienta on- line que nos ayuda a conocer la procedencia de un apellido, en qué países se usa y cuántas personas en el mundo lo tienen.
También nos cuenta cuál puede ser su posible significado. Este site recopila los datos de los censos de población de los países, directorios telefónicos, nacimientos, bodas o defunciones, los datos más actuales son de 2014 y según el país también podremos ver cómo de repartido estaba nuestro apellido en 1880.
¿Cuál es el significado del apellido?
Nombre de familia con que se distinguen las personas.
¿Cuál fue el primer apellido en España?
A partir de estas indicaciones, podrás descubrir el origen de tu apellido y conocer pequeños detalles de tus antepasados – Todos tenemos uno y, si apuramos, varias decenas. Los apellidos de cada persona son en ocasiones más importantes que el nombre de pila, constituyen una responsabilidad que heredamos de nuestros antepasados más lejanos, debemos cuidarlos con mimo para luego pasarlos con delicadeza a la siguiente generación.
- Una persona sin nombre puede seguir viviendo.
- Una persona sin apellido, por otro lado, no pertenece a nadie, no tiene pasado que recordar ni futuro que esperar, no proviene de ningún lugar, deja de existir para ser nada más que un nombre flotando entre las sílabas de la ciudad.
- Los apellidos, en países como el nuestro, resultan en importantes puntos de apoyo para soñar, y esos sueños siempre deben de estar a la altura del nombre de nuestra familia.
Aunque los apellidos en España (o los reinos cristianos de la península) comenzaron a registrarse a partir del siglo IX, estos fueron cambiantes, no se mantenían de padres a hijos como se hace ahora, sino que iban variando en cada persona en función de su ascendencia, su oficio, su lugar de procedencia.
- No sería hasta el siglo XVIII que los apellidos comenzaron a consolidarse, invariables, hasta principios del siglo XIX, cuando se promulgó la Ley del Registro Civil y la posesión de un apellido se convirtió en un sinónimo de existir.
- Si tu apellido no se aplica a los tipos que se exponen a continuación, lo más probable es que sea uno extranjero.
Apellidos patronímicos Los primeros apellidos de los que se tiene constancia en España parten del patronímico. Esto es, del nombre del padre. Lo cual significa que si un hombre se llamaba Hernán, su hijo se apellidaría Hernández. Pero si el hijo se llamase Gonzalo, el nieto del primer hombre se apellidaría González.
La práctica se descubre a partir de los documentos firmados entre el siglo IX – cuando la alta nobleza comenzó a utilizar patronímicos – y el siglo XI – cuando todas las personas firmaban con patronímicos -, y es habitual que los apellidos más antiguos de España, aunque no formen parte de altas noblezas, tengan su origen en estos métodos primeros.
En los reinos de León, Castilla, Portugal, Navarra y Aragón, se optó por añadir una -z al final del nombre paterno, mientras que los Condados Catalanes se limitaron a transcribir el nombre de pila de los padres en su variante romance (Berenguer, Pons, Dalmau.).
- Ejemplos de apellidos patronímicos: Núñez (Nuño), Ramírez (Ramiro), Velázquez (Velasco), Sánchez (Sancho), Ibáñez (Juan), Fernández (Fernando), Álvarez (Álvaro), Jiménez (Jimeno), Pérez (Pedro), Enrique (Enríquez), Gutiérrez (Gutierre), Méndez (Hermenegildo).
- Apellidos toponímicos El problema principal con los apellidos patronímicos es evidente.
Cambiaban con cada generación, volviendo casi imposible rastrear las genealogías llegada la necesidad de hacerlo. Fue necesario buscar apellidos más certeros, que pudiesen determinar de alguna manera con qué tipo de persona se estaba tratando. Al final, esta era la función del apellido.
- Reconocer si uno era noble o vasallo, aragonés o castellano, guerrero o santo.
- Comenzaron a utilizarse, en torno al siglo XII, los lugares de origen o señoríos como apellido de las personas.
- Una práctica común a lo largo de los siglos siguientes y que puede explicar el origen de un gran número de apellidos actuales.
Recomiendo al lector buscar su apellido en Google Maps, puede que se sorprenda. Sin embargo, debido a la tradicional forma de apellido patronímico, sí que fue muy habitual mantener el patronímico y añadirle el lugar de origen utilizando la preposición de (Ortiz de Urbina, López de Lara, Álvarez de Castro, Jiménez de Quesada.).
- Ejemplos de apellidos toponímicos: Alesanco, Ojeda, Ocaña, Catalán, Corral, Fresneda, Dávala (De Ávila), Navarro, Salazar, Soto, Torrente, Villanueva, Yuso.
- Apellidos por oficio o estatus social Ya se ha mencionado la importancia del apellido para conocer el estatus social de nuestro interlocutor.
- En el mundo actual no importa demasiado si el padre de uno es carnicero, pescador, ganadero, banquero, cajero o abogado, pero en tiempos donde la clase social lo significaba prácticamente todo, en ocasiones la diferencia entre la vida y la muerte, existía un interés verídico por conocer los oficios de terceros.
A los apellidos patronímicos y toponímicos se les añadieron los apellidos por oficio o estatus social, estos últimos más recientes. Ejemplos de apellidos por oficio podemos encontrar tantos como empleos existen: Escudero, Criado, Alcalde, Marqués, Soldado, Tejedor, Zapatero, Jurado, Duque, Herrero, Sastre, Labrador, Botero.
Apellidos por mote o circunstancias del nacimiento ¿Recuerdas cuando te llamaban retaco en el colegio, y tú solo esperabas a terminar la escuela para librarte del mote? Ahora imagínate que te lo llamaban con tal insistencia que firmabas como Retaco los documentos del Estado, y tus descendientes tuvieran que cargar con el dichoso insulto durante generaciones y siglos.
Esto ocurre con algunos apellidos, originados a partir del mote que se diera al ancestro, aunque no todos eran sobrenombres necesariamente negativos: Cabezón, Calvo, Rojo, Rubio, Seco, Feliz, Bravo, Delgado, Hermoso, Moreno, Nieto, Galán, Leal, Bravo, Bello.
- Algo parecido ocurría cuando las personas eran apellidadas en función de las circunstancias de nacimiento, por lo habitual cuando el recién nacido era bastardo o la paternidad era dudosa (aunque no siempre se debía a estas razones).
- Así podemos encontrar apellidos como Iglesias, Abril, Buendía, Sampedro, Expósito o San Martín.
Un pequeño ejercicio Podemos comprobar la fiabilidad de este artículo repasando algunos apellidos conocidos. Por qué no, de los políticos actuales que todos conocemos. Claro que la fiabilidad no es del 100% y podría ser que en algunos casos nos equivoquemos (no vayamos a faltar al honor de nadie), pero la precisión es casi matemática.
- Pedro Sánchez sería entonces descendiente muy lejano de un Sancho, cargando un apellido toponímico.
- Pablo Casado porta un apellido de mote.
- Santiago Abascal es más complicado de dilucidar: unos argumentan que procede del árabe Abbas Khalid, aunque lo más probable es que provenga del vasco y signifique chaparral.
María Jesús Montero debe su apellido a uno de oficio. Carmen Calvo también tiene un apellido de mote. José Luis Ábalos tiene un apellido toponímico, señalando su origen familiar, posiblemente, en la localidad homónima de La Rioja, aunque el Ministro de Transportes naciera en Torrente (Valencia).
El apellido toponímico de Oriol Junqueras probablemente provenga de La Junquera, en Gerona. José Luis Rodríguez Zapatero parece indicar que, en efecto, tuvo un antepasado cuyo oficio era el de zapatero. Algún antepasado lejano de Unai Sordo, Secretario General de CCOO en el País Vasco, probablemente no oía un pimiento.
Y ya no hace falta especificar de dónde procede el apellido por mote de Gabriel Rufián.
¿Cuál es el apellido más antiguo del mundo?
El apellido Zhang es de los más antiguos en el mundo, pues se usa desde hace 4 mil años. En la actualidad este apellido lo llevan unos 100 millones de personas.
¿Qué tan común es tu nombre?
¿Cómo saber cuántas personas en México tienen tu mismo nombre? – Para conocer cuántas personas en México comparten tu mismo nombre, puedes acceder a la página web ” Cuéntame de México ” proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( INEGI ).
Una vez en el sitio, simplemente dirígete hacia la parte inferior de la página, donde encontrarás un buscador de nombres y apellidos. Al ingresar tus datos, podrás consultar la cantidad de personas registradas en nuestro país que comparten esa combinación específica. Sin duda, es una forma sencilla y rápida de obtener información sobre la frecuencia de tu nombre en México,
Te puede interesar: Estos apellidos pueden acceder a la ciudadanía española.
¿Cómo saber cuántas personas hay con mi apellido?
¿Cuántas personas en el mundo llevan tu apellido y dónde viven? Todos sentimos alguna vez la curiosidad sobre cuánta gente tiene nuestro mismo apellido. ¿Dónde hay más?¿En Argentina?¿En Italia? Por suerte para aquellos curiosos, un sitio web creó una base de datos sobre los más de 11 millones de apellidos registrados en el mundo y en qué países predominan.
- El sitio del cual hablamos, tiene un muy simple buscador a través del cual podés escribir cualquier apellido que desees y te dirá cuántas personas lo llevan y en qué país hay más.
- Escribís tu apellido en la barra que dice “Enter a surname” y tendrás todos los datos que andabas buscando.
- Es muy simple, tan solo entrás a este link http://www.forebears.io/surnames, escribís tu apellido en la barra que dice “Enter a surname (escribe tu apellido)” y tendrás todos los datos que andabas buscando.
¿Y?¿Cuántas personas llevan tu apellido? LA NACION Conforme a los criterios de : ¿Cuántas personas en el mundo llevan tu apellido y dónde viven?
¿Qué apellido es el más abundante en España?
Los 17 apellidos más comunes en España, ¿está el tuyo entre ellos?
- García es el apellido más común en España, con casi un millón y medio de personas que lo llevan como primer apellido, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
- Este apellido es también el más común en 33 de las 50 provincias españolas.
Hay apellidos que son muy poco comunes y que comparten solo algunas personas. Sin embargo, hay otros que son muy habituales y están extendidos por todo el territorio español. En nuestro país, el apellido que encabeza este ranking es García, con 1,46 millones de personas que lo tienen como primer apellido, según los últimos datos del,
- Esta estadística es una de las más populares del organismo, ya que despierta mucha curiosidad entre los ciudadanos que quieren conocer con cuánta gente comparten apellido y,
- El último de los informes, del año pasado, coloca a Rodríguez en el segundo puesto de la lista al ser un apellido que llevan 930.659 personas en nuestro país.
El tercero de los apellidos más comunes en España es González, muy cerca del anterior con 927.819 personas que lo tienen en su DNI. La lista de los primeros apellidos (no se incluye en esta cifra el segundo) más comunes en nuestro país quedaría de la siguiente manera:
- García – 1.462.696
- Rodríguez – 930.659
- González – 927.819
- Fernández – 910.545
- López – 871.745
- Martínez – 833.665
- Sánchez – 818.322
- Pérez – 779.666
- Gómez – 492.977
- Martín – 485.649
- Jiménez – 396.237
- Hernández – 368.259
- Ruiz – 367.446
- Díaz – 342.548
- Moreno – 321.848
- Muñoz – 282.983
- Álvarez – 281.024
- Aunque estos apellidos se encuentran muy repartidos por toda España, hay ciertas provincias donde predominan más que en otras.
- Por ejemplo, el apellido García es el más común en 33 de las 50 provincias españolas, mientras que Rodríguez gana en 5 de ellas.
Por otro lado, Martínez y Fernández son los más frecuentes en 3 cada uno de ellos. Seguidamente, y aunque esté en el séptimo puesto de la lista total, Sánchez gana por goleada en Cáceres y Salamanca. Como curiosidad, el INE también recoge la lista de apellidos que solo llevan unas 20 personas.
¿Cuál es el apellido más común de España?
García, con 1,4 millones de personas, el apellido más frecuente. El Instituto Nacional de Estadística, como cada año, ha publicado los nombres y apellidos más frecuentes en España.
¿Cuál es el apellido que más abunda en España?
El apellido más repetido de España es García, superando a otros muy populares, como son Rodríguez y González. A continuación puedes descubrir cuántas personas tienen los cinco apellidos más comunes en España, entre un total de 47.385.107 residentes, según las cifras actualizadas en 2021.
¿Quién pone el primer apellido?
Mi padre, José Lenar Peláez, tiene solo un apellido. El de su madre, Rufina Peláez. Una mujer afrocolombiana campesina, de Purificación, Tolima. El apellido que debería llevar él y su descendencia, incluida yo, es Lozano, siguiendo la norma incuestionable de que el apellido paterno va primero.
- Pero su padre, Ángel María Lozano, un hacendado tolimense rubio, ojiclaro, no reconoció a los siete hijes que tuvo con mi abuela por la presión de su familia.
- Creían que su color de piel, y su clase social no eran dignos de llevar su apellido.
- Ángel María asumió tarde la paternidad: desde lo económico hasta la crianza.
Cuando mi papá cumplió 18, les propuso reconocerles y darles su apellido, pero se negaron. “No nos importó si eso nos traía problemas en el colegio o con la herencia de mi papá. No le íbamos a hacer eso a mi mamá. Peláez es sinónimo de fuerza, de una mujer verraca que nos sacó adelante sola mucho tiempo”, asegura él.
Por su historia de vida, mi papá siempre se cuestionó por qué el apellido paterno debía ir primero. En Colombia, como en muchos países, que el apellido paterno vaya primero es sinónimo de ser hije legítimo, reconocido. Por el contrario, llevar primero o únicamente el de la madre, suele asociarse con una maternidad solitaria, con la ilegitimidad y la falta de reconocimiento.
La ley 54, expedida en 1989, fue la que hizo obligatorio lo tradicional. “En el registro de nacimiento se inscribirán como apellidos del inscrito, el primero del padre seguido del primero de la madre, si fuere hijo legítimo o extramatrimonial reconocido o con paternidad judicialmente declarada; en caso contrario, se asignarán los apellidos de la madre”.
- Sin embargo, han pasado 33 años y, por supuesto, hay leyes que se vuelven anacrónicas ante una sociedad cambiante.
- Fijándose en esto, la representante a la Cámara –ahora senadora– María José Pizarro García, llevó al Congreso un proyecto de ley con el objetivo de dar reconocimiento a las madres, y posicionar primero el apellido materno por común acuerdo.
Así, la Ley Aluna o Ley 2129 fue sancionada el 4 de agosto de 2021. Desde ese día, posicionar primero el apellido de la madre no está en contra de la ley. Y esto necesariamente nos hace preguntarnos: ¿Cómo es que llevamos tanto tiempo teniendo una ley que imponga el orden de los apellidos de esa manera? Pieza de comunicación de proyecto de apellidos de María José Pizarro Desde la Ley Aluna, según cifras de la Registraduría Nacional entregadas a María José Pizarro, al menos 5.432 niñes en Colombia llevan primero el apellido de su mamá. Para entender las razones detrás de esta decisión, en MANIFIESTA conocimos las historias de cuatro mujeres, tres en Colombia y una en España, que tomaron esa decisión para sus hijes.
¿Qué es el primer apellido?
En España por norma general el primer apellido de un ciudadano es el del padre y el segundo apellido, el de la madre. El Código Civil en su artículo 109 reconoce el derecho a que los progenitores de mutuo acuerdo determinen el orden de los apellidos antes de su inscripción en el registro civil.
¿Cómo saber si soy descendiente de España?
Son Españoles de Origen: Los nacidos de Padre o Madre Española. Los nacidos en España cuando sean hijos de Padres extranjeros si, al menos uno de los Padres, ha nacido en España (se exceptúan los hijos de Diplomáticos).
¿Cómo saber si soy de ascendencia italiana?
FamilySearch – Para conseguir los datos necesarios acerca de la información de tu antepasado italiano debes ingresar en la página web de FamilySearch Italia, y en ella podrás acceder a todos los registros italianos; en su mayoría, provenientes de municipios, tribunales y archivos del gobierno,
¿Cuál es el nombre más raro en el mundo?
28 julio, 2022 – Jorge Aznal ¿Te ha gustado nuestro articulo? Estas personas, igual que muchas otras con nombres raros, están marcadas desde que nacieron por el nombre que eligieron sus padres para ellas. Aunque en España y en otros países también hay casos llamativos, en Sudamérica se llevan la palma a la hora de elegir nombres raros, muchos de ellos inspirados en personajes históricos, superhéroes o incluso en bebidas alcohólicas. 1. Walt Disney de Jesús En Colombia encontramos uno de esos nombres mas raros que es para nota: Walt Disney de Jesús. Quizá sus padres debieron de pensar cuando nació que los apellidos de su hijo (Vásquez González) eran muy comunes y que debían ponerle un nombre original. Lo mismo se les fue de las manos 2. Tommy Leejonhs El documento de identidad de este ciudadano de Ecuador es para enmarcar. No sólo es uno de los nombres más raros si no que además su nombre Tommy Leejonhs, es el del actor de la película El fugitivo Tommy Lee Jones, pero mal escrito y sin espacio ¡Es que encima nació en Pichincha! 3. Shakespeare Mozart Armstrong Sí, sí, así como suena. El nombre compuesto de este chico de Chile es Shakespeare Mozart Armstrong. Y nunca mejor dicho lo de compuesto teniendo como segundo nombre Mozart. 4. Nicolás Eduardo Rey Follador Este chico es compatriota de Shakespeare Mozart Armstrong aunque, a diferencia de éste, lo sorprendente de Nicolás Eduardo está en sus apellidos y no en el nombre, así que sus padres están libres de toda culpa. Con esos apellidos no hace falta comentar nada más. 5. Jonny Walker Si Walker fuera el apellido de este hombre, habría que regañar a sus padres por ponerle de nombre Jonny y formar la marca de whisky. Pero el asunto es aún más grave porque su apellido es Cano y Jonny Walker es en realidad el nombre compuesto de esta persona que también nació en un lugar con nombre curioso: Presidente Franco. 6. Jack Daniels Seguimos con las marcas de bebidas alcohólicas, las mismas que debieron de consumir los padres de este chico al decidir que su hijo se llamaría Jack Daniels. Las cogorzas se pasan, pero el nombre raro queda para siempre 7. James Bond Cero Cero Siete El premio al nombre más raro de esta lista se lo tiene que llevar a la fuerza este joven dominicano llamado James Bond Cero Cero Siete Carrión Vargas. Su nombre, al igual que los Martinis que toma el famoso agente secreto, está “mezclado, no agitado”. 8. Batman Bin Suparman También en este caso debió de correr el alcohol. El diálogo para elegir el nombre raro de este chico de Singapur debió de ser algo parecido a esto: -“Oye, ¿y si le ponemos el nombre de un superhéroe?” -“¿Cuál? ¿Batman, Supermán? -“No sé, qué difícil ¿Le ponemos el nombre de los dos?” -“¡Genial, gran idea!” 9. Luz Cuesta Mogollón En España también tenemos ejemplos de nombres raros, como Luz Cuesta Mogollón, que ha sido elegida por los lectores del diario ABC como la ganadora del premio al nombre más raro en 2015, por delante de Grato Amor Jurado y Antonio Arrimadas Piernas. Foto: ABC
¿Cuál es el nombre más común en el mundo?
M ohamed es el nombre masculino más popular en todo el mundo, Significa “digno de ser alabado” y si te llamas así compartes nombre nada menos que con otros 150 millones de personas, Si alguien grita “Mohamed” en una calle de un país como Marruecos, es probable que casi la mitad de la población masculina se sienta aludida.
¿Qué significa la EZ al final de los apellidos?
Son los más comunes en España y tienen su origen en la Edad Media. – ondacero.es Madrid | 24.01.2022 17:53 Una mujer pasea con su bebé en Madrid, en una imagen de archivo. | Efe En España, uno de los apellidos más comunes acaban con el sufijo -ez. El apellido más común es García, con más de 1,4 millones de personas que se apellidan así, seguido de: Rodríguez, González, Fernández, López, Martínez, Sánchez, Pérez y Gómez.
Pues bien, los apellidos tienen su origen en la Edad Media, cuando las clases altas empezaron a usarlos. A partir del siglo XIII comenzaron a utilizarse los apellidos acabados en -ez. Su significado es ‘hijo de’. Hasta ese momento, los apellidos podían deberse al origen, a alguna característica física o bien a la profesión.
Después, los apellidos pasaron a ser hereditarios. Con el paso de los siglos los apellidos acabados en -ez se han convertido en mayoritarios en España. Por ejemplo, Rodríguez, significaría hijo de Rodrigo, y González sería hijo de Gonzalo y Fernández, hijo de Fernando.
¿Cómo puedo saber mi árbol genealógico Argentina?
Para un pueblo como el argentino, en el que casi todos sus integrantes tienen un abuelo o bisabuelo inmigrantes, la búsqueda de las raíces familiares no siempre es fácil. Al tener que cruzar las fronteras para desenterrarlas, los impedimentos se multiplican.
Y los costos también. Pero con la ayuda de la computación e Internet no sólo es posible conseguir información, sino también procesarla y analizarla. El árbol genealógico propio quedará diferenciado del bosque de datos que puede obtenerse en la Red y las raíces verán por primera vez la luz después de muchos años de estar cubiertas.
Lo primero que tiene que saber quien desee indagar los datos de sus ancestros es que será una tarea ardua. Habrá que navegar por mares desconocidos. Muchas veces parecerá que la ruta es la equivocada e imprevistamente se llega a buen puerto. Con el advenimiento de la informática, incontables municipalidades y registros civiles comenzaron a colocar sus actas en Internet.
También particulares llevaron los datos de sus familias a páginas personales. Hoy es posible encontrar infinidad de websites dedicados a apellidos. ¿Cómo empezar? En primer lugar, algo de egosurfing, como se conoce en la jerga a colocar el apellido propio en un motor de búsqueda, como por ejemplo el Google, para ver qué arroja.
Seguramente la respuesta serán miles y miles de sitios, la mayoría sin relación con el tema elegido. Reduzcamos la respuesta y en el campo de búsqueda escribamos nuestro apellido seguido de +genealogía o +genealogy, Aquí la cosa mejoró. Habrá que armarse de paciencia sumando una pizca de intuición y otra de buena suerte y revisar enlace por enlace.
Muchas universidades y centros de estudios genealógicos prefieren colocar sus trabajos de investigación en documentos con formatos,PDF (Portable Document File). Pero si uno quiere hallar sólo archivos con esta extensión, ¿cómo se hace? En Google, colocar la palabra buscada -en este caso el apellido que se busca- seguida de filetype:pdf,
Esto eliminará todas las páginas que no sean del formato buscado. Este truco sirve para varios tipo de archivo (. htm,,rtf,, doc ). Vayamos ahora a los sitios. Una buena dirección donde se puede empezar es en www.genealogia.org.ar, la página del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas.
- Interesante portal, con trabajos y una buena página dedicada a links.
- Algunos sitios muy útiles son www.apellidositalianos.com.ar, www.irlandeses.com.ar y www.elanillo.com/form.shtml, dedicados a las raíces italianas, irlandesas y españolas, respectivamente.
- Otra buena página sobre apellidos españoles encontramos en www.genealogia-es.com/index.html,
La tradicional entidad británica sobre el tema, la Society of Genealogists, está en el www.sog.org.uk, Resulta interesante por sus trabajos online. En cuanto a las páginas generales, impresionante la de Cyndi ( www.cyndislist.com ), con 189.850 enlaces, y sigue creciendo.
Desde su colocación en la Web en 1996 la visitaron 35 millones de veces. Para perderse en sus links. Otro website muy conocido es RootsWeb.com, con su área dedicada a la Argentina, www.rootsweb.com/~argwgw, También vale la pena recorrer www.ancestry.com, aunque algunos de sus servicios son pagos. Uno de los más completos y fáciles de usar es el FamilySearch.org, perteneciente a la iglesia de los mormones (ver recuadro).
Para testas coronadas y poseedores de sangre azul, la austera dirección www3.dcs.hull.ac.uk/public/genealogy/royal incluye la genealogía de familias reales de hoy y de antaño. Ya sabemos que el saber no ocupa lugar, pero los datos, sí. ¿Qué hacer con todos esos valiosos bites que hemos ido recopilando en la World Wide Web, con los que ya podemos reconstruir nuestra familia hasta la Edad Media? En la Red encontramos varios programas para confeccionar árboles genealógicos, es decir, ordenar la información que ya tenemos sobre nuestra familia.
Describimos algunos que son para la plataforma Windows. El GedLink Editor, que se obtiene en www.gedlink.com/gedlink-editor-es.asp es gratuito y sencillo de utilizar, aunque para obtener todas las funciones de la aplicación hay que registrarse en el sitio oficial de sus desarrolladores. Los datos se incorporan a mano y tiene un club de usuarios en el foro de discusiones.
El archivo ejecutable ocupa 1,68 MB. Está disponible en español, inglés, francés y alemán. Guarda los archivos en formato,GED (gedcom). El visualizador GenViewerLite (bajar de www.mudcreek.ca ) también es gratis, ocupa 850 KB, pero no es tan fácil de usar como el anterior.
- Permite importar archivos en formato,GED,,PAF,,TMG,,FTW, aunque no imprimir ni efectuar otras operaciones.
- Una versión más completa, que ocupa 1,82 MB, cuesta US$ 19,95.
- Cuidado si se baja el navegador dedicado Genealogy Browser 1.0,
- Es muy atractivo y fácil de usar, pero según el programa SpyBot, coloca spyware en el equipo.
El más completo de los programas que analizamos fue el Personal Ancestral File 5.2, Se baja del sitio www.familysearch.org y es sin cargo. Ocupa 9,62 MB y la última versión todavía no está disponible en español. Los archivos generados pueden salvarse en,PAF, pero también exportarse a,GED y a versiones del PAF para PalmOS.
- Con el PAF 5.2 se crean y visualizan registros familiares, generar árboles genealógicos, y se puede incorporar imagen y sonido en las fichas personales.
- Permite colocar fecha y lugar de nacimiento, bautismo y muerte.
- Al ser un programa mormón, incluye campos para fechas de determinadas ceremonias de esa religión, aunque si se desea que no aparezcan, al instalarse el software puede indicarse.
Otra de las funciones atractivas del programa es la posibilidad de crear una página Web, con los datos familiares que se tienen en el archivo PAF, La estructura de ésta es sencilla, pero se diseña lista para enviar a Internet con tres cuadros de diálogo.
- Una vez obtenidos los datos de la mayor cantidad de generaciones posible, si queremos compartir la información con familiares a distancia, una opción más rápida para que ellos la visualicen es colocarla en un sitio.
- Se puede recurrir a servicios de webhosting gratuito, como el que brinda GeoCities.com u otros portales similares.
Una manera siglo XXI de hacer público algo que estaba hasta hace poco oculto en un antiguo libro de Registro Civil, cubierto de años y de olvido. Salt Lake City, Utah.- No soy un fanático de la genealogía. Ni a ninguno de mis cinco compañeros del diario que compartimos esos quince días de curso de computación en Provo, a una hora por autopista de la capital estatal, lo fanatiza.
Pero los efectos de pasar unos días en este Estado suelen ser inextricables. No se puede decir que Utah sea feo. Al contrario. Pero sus propios habitantes aseguran que “conviene comer, beber y divertirse, ya que mañana puedes estar en Utah”. En un lugar donde los restaurantes cierran tempranísimo, el tabaco, el alcohol y casi todo lo divertido son considerados pecado, enfrentábamos un sábado que no mostraba mucho por delante.
Cuando llegó el fin de semana y nos preguntamos qué haríamos con el tiempo libre nos miramos los seis como buscando la idea salvadora, metafóricamente hablando. “¿Vamos al Family Search Center de los mormones, en Salt Lake?”, dijo uno de nosotros. Era eso o visitar por enésima vez un shopping.
Somos argentinos al fin.Los mormones, o integrantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días, por una cuestión de dogma tienen un cuidado particular en el estudio de los antepasados, y por todo el mundo han recolectado la información en registros parroquiales y oficinas de gobierno.
Los mormones creen en una fuerte unión familiar que incluso supera la barrera de la muerte. Pero para esta alianza con los seres queridos que ya no están es necesario identificarlos. Llegué con mis amigos al edificio de estilo clásico ubicado en la Plaza del Templo, a pocos metros del lugar más sagrado para los mormones de todo el mundo, en pleno centro.
- Jóvenes misioneras nos reciben con una sonrisa y nos dan la bienvenida.
- El lugar, abierto al público en general, es gratuito y cuenta con unas doscientas PC.
- Lo único que hay que abonar es si uno imprime lo que obtiene en su base de datos, a cinco centavos de dólar la carilla.
- Aunque la forma de navegar por la base de datos es sencilla, una sister se sienta a mi lado para ayudar y solícitamente me habla sobre el porqué del interés mormón en la genealogía.
“Nosotros recorremos todo el planeta buscando información de nuestros antepasados. Tenemos la base de datos familiar más importante del mundo. Los originales están en un refugio antiatómico en las montañas de Utah y los datos ya digitalizados son lo que usted ve”, dice siempre con una sonrisa a flor de labios.
- Agrega que parte está disponible en la Web a través de www.familysearch.org,
- Escribo mi apellido y presiono Enter.
- Al instante aparecen pantallas y más pantallas.
- Refino la búsqueda y la restrinjo a la Argentina.
- De repente, en los registros parroquiales de La Paz, Entre Ríos, veo los datos de la partida de casamiento de mi bisabuelo, José Castrillón, que vino de España.
El primer Castrillón de mi familia en pisar suelo argentino se casó en la parroquia de Nuestra Señora de La Paz el 4 de octubre de 1879 con Paula Olano, mi bisabuela.En ese momento sentí que la visita a la ordenada ciudad de Salt Lake City había valido la pena.