Mensen zoeken ook naar Lima Cuzco Puno Peru Tacna Juliaca Cajamarca
Contents
- 1 ¿Cuál es la obra más importante de Mario Vargas Llosa?
- 2 ¿Dónde vive actualmente Vargas Llosa?
- 3 ¿Cuántos premios Nobel tiene el Perú?
- 4 ¿Por que ganó Mario Vargas Llosa el Premio Nobel?
- 5 ¿Qué libro le hizo ganar el Premio Nobel a Mario Vargas Llosa?
- 6 ¿Qué enseñanza deja Mario Vargas Llosa?
¿Dónde creció Mario Vargas Llosa?
Mario Vargas Llosa nació en 1936 en Arequipa, Perú. Sus padres se separaron y fue criado principalmente por sus abuelos y pasó los primeros años de su vida en Cochabamba, Bolivia. En 1945, sus padres volvieron juntos y Mario se mudó a Piura (norte del Perú) y luego a Lima.
¿Qué nacionalidad era Mario Vargas Llosa?
Biografía español. Mario Vargas Llosa, novelista peruano. Biblioteca español. Instituto Cervantes Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010. Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria,
En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima. Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura,
En 1958 le conceden la beca de estudios “Javier Prado” en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.
- En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971.
- En esos años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.
- Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.
Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona. En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua.
En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979. En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres, En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades.
En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística. Fecha de actualización: mayo de 2022
: Biografía español. Mario Vargas Llosa, novelista peruano. Biblioteca español. Instituto Cervantes
¿Cuál es la obra más importante de Mario Vargas Llosa?
Mario Vargas Llosa celebró su ingreso a la Academia Francesa junto a su familia. Para cualquier lector de libros sobre ficción y novelas, resulta imprescindible leer las obras de Mario Vargas Llosa, Más allá de sus ideas políticas a favor del liberalismo en Latinoamérica que en muchas ocasiones generaron controversia, disfrutar su ilustre prosa o su particular estilo de escritura también es una manera de descubrir su brillante obra.
Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010, está considerado entre los tres autores más grandes de la historia de la literatura en Latinoamérica junto con el argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) y el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), éste último, también ganador del Nobel de Literatura (1982).
Es más, el escritor peruano de nacionalidad española y Gabo integraron el denominado ” Boom latinoamericano “, aquel fenómeno literario, cultural y social compuesto por cuatro jóvenes escritores surgido entre los años 1960 y 1970, cuyas obras trascendieron en Europa y en el resto del mundo para sumarse al interés de los lectores en todo el planeta por la literatura latinoamericana.
El argentino Julio Cortázar (1914-1984) y el mexicano Carlos Fuentes (1928-2012) también componían este cuarteto de prolíficos novelistas latinoamericanos. Te puede interesar: “Los vientos”, el cuento de Vargas Llosa que va mucho más allá de la pichula: descargalo gratis Portador de un estilo particular, con el tiempo Mario Vargas Llosa se convirtió en una figura internacional.
Sus opiniones políticas, no exentas de polémicas, también contribuyeron a su fama como se observan en varias de sus obras literarias. Precisamente, seleccionar solamente una obra de Vargas Llosa como la más importante de todas resulta una tarea difícil, ya que sus novelas reflejan distintos momentos de su madurez creativa. De todos modos, la crítica especializada entiende que entre sus obras más emblemáticas no pueden faltar novelas como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965), Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977) y La fiesta del chivo (2000), así como el relato Los cachorros (1967).
Sin embargo, ¿cuál es su obra más importante y por qué leer a Vargas Llosa? El español Juan Cruz Ruiz, periodista, crítico literario y también escritor, uno de los fundadores del diario El País de España, destacó dos obras monumentales del Nobel peruano. Te puede interesar: “Una declaración de principios”: tres reconocidos escritores colombianos escriben sobre “Los vientos”, de Vargas Llosa La primera es La ciudad y los perros, el primer libro de Vargas Llosa, publicado en 1963, cuando el escritor de Arequipa tenía 27 años.
Su novela es el relato de su experiencia vivida, la disciplina a la que fue sometido cuando estudiaba en el colegio militar. “La ciudad y los perros”. “Es el primer libro suyo que leí. Es la historia de un grupo de jóvenes alumnos del colegio militar Leoncio Prado, donde se enfrentan a un ambiente de prejuicios raciales y clasismo social y económico. El nudo gira en torno al robo de las preguntas de un examen, que termina confrontando a los cadetes entre sí”, señaló Cruz Ruiz, quien además se desempeñó como jefe de la sección Cultura del diario El País,
Según Cruz Ruiz, esta novela, junto con Conversación en La Catedral, son “un monumento de arquitectura literaria”. Conversación en la Catedral es la obra de Vargas Llosa más elogiada, según la crítica literaria. Su tercer trabajo fue publicado en 1969, dos años después de Cien años de soledad (1967), el gran éxito de García Márquez que significó el epicentro del Boom latinoamericano.
La memorable ficción del escritor peruano narra el diálogo que mantuvieron Zavalita, hijo de un empresario acaudalado, con Ambrosio, el chofer de su padre en el bar limeño La Catedral. “Conversación en La Catedral”. Sobre la majestuosa obra, Cruz Ruiz destacó la construcción literaria de su relato por encima de La ciudad y los perros, “Es más perfecto, no hay nada que se le escape a Vargas Llosa como arquitecto”. En ese momento, Vargas Llosa “era un muchacho que aún no llegaba a los 35 ó 40 años, y que haya escrito esas dos obras maestras ya lo pone, sin duda, en la historia de la literatura”, subrayó Cruz en un artículo que publicó en el diario El País, Desde joven, el escritor peruano quedó atrapado por la prosa de los maestros de su época, de los cuales, muchos de ellos eran mayores que él. Jorge Luis Borges fue uno de sus escritores favoritos en Latinoamérica aunque sus lecturas predilectas fueron las novelas de los franceses Alejandro Dumas y Víctor Hugo.
A diferencia de los grandes novelistas latinoamericanos como García Márquez, Cortázar o Carlos Fuentes, familiarizados con un estilo literario cercano al realismo mágico o al género fantástico, la mayoría de sus obras contienen realismo puro, un estilo literario que el Nobel peruano supo desarrollar durante su trayectoria.
Seguir leyendo:
¿Dónde nacieron los padres de Mario Vargas Llosa?
Patricia Llosa ( Cochabamba, Bolivia, 1945), irrumpió en el matrimonio de Mario Vargas Llosa y Julia Urquidi a mediados de los 60, cuando con 16 años se fue a vivir con ellos a París para terminar sus estudios de Literatura en la Sorbona.
¿Cuál es la fortuna de Mario Vargas Llosa?
¿Será este el motivo real de la ruptura? – Ocho años de relación que a día de hoy siguen dando de qué hablar. Ahora, según el escritor el detonante de la relación habría sido el dinero, Un motivo que ha dejado a todos boquiabiertos. Más aún tras conocer que el Premio Nobel trae consigo un dineral al que muy pocos podrían optar.
Mario Vargas Llosa / Oscar Ortiz Ha sido Pilar Eyre quien en su canal de YouTube ha hecho un análisis de la fortuna de Mario Vargas Llosa. La periodista explicaba que durante el tiempo que ha estado junto a Isabel Preysler ha publicado Cinco Esquinas y Tiempos recios, dos maravillosos libros con los que habría conseguido grandes números de ventas.
No obstante, Pilar ha asegurado que “Mario tiene un contrato suculento con su editorial” y que “por adelanto de cada libro cobra un millón y medio de euros”. No suficiente con eso, Eyre ha añadido que el escritor tiene un contrato con el periódico en el que escribe “de 200 mil euros también al año”.
- Unas cifras a las que hay que sumarle “las cantidades astronómicas” que recibe por cada conferencia.
- Tras hacer los cálculos, la periodista ha asegurado que Vargas Llosa sumaría una fortuna de más de 10 millones de euros y que tendría un sueldo mensual de unos 65.000 euros.
- Una cifra a la que muy pocos optarían y que pone en duda que el motivo real de su ruptura sea ese, aumentando más aún los rumores de celos.
: La disparatada cifra que se embolsaría cada mes Mario Vargas Llosa | Actualidad
¿Qué motivo a Mario Vargas Llosa a escribir?
Este es Mario Vargas Llosa de cuerpo entero, el escritor de ficciones y el hombre. En marzo cumple 80 años; su vida personal ha conocido una transformación radical, que incluye una nueva relación sentimental que ha dado más que hablar de lo que él hubiera imaginado nunca, y ahora anuncia su editorial, Alfaguara, que cuando el Nobel de Literatura peruano cumpla aquella edad saldrá a la calle en todo el mundo de habla española su último libro, la novela Cinco esquinas,
- En esa obra, como en Conversación en La Catedral o en La ciudad y los perros, Vargas Llosa regresa a su tierra, Perú, el fundamento de su narrativa y el gran pesar y el gran gozo de su corazón y de su memoria.
- Esta entrevista versa sobre los temas capitales de su escritura, para qué le ha servido y le sirve escribir, y sobre aspectos actuales de su vida personal.
Se la concedió a EL PAÍS, el periódico en el que colabora desde hace años, el pasado domingo a mediodía en el apartamento en el que vive en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Princeton. Antes y después de la conversación, que aquí se transcribe tal como fue y enteramente, el personaje y la persona se juntan en un ejercicio extraordinario de memoria, de pequeños detalles, de historias que describe, oralmente, con la precisión que luego se conoce por la extrema eficacia narrativa, descriptiva, que hay en su obra completa.
Por eso la primera pregunta va sobre su memoria. PREGUNTA. ¿De dónde le viene esa capacidad para recordar tantas cosas? Respuesta. No creas, recuerdo las cosas que tienen que ver con mi trabajo, las muy personales o familiares, y olvido muchísimas más de las que recuerdo, a todos nos pasa. Sí, me he dado cuenta de que recuerdo bastantes imágenes, episodios que se convierten luego en materia prima para mi trabajo.P.
¿Cómo funciona eso? R. De una manera totalmente inconsciente. Como todo el mundo, vivo toda clase de experiencias, pero hay algunas que la imaginación rescata, preserva, y de pronto de esas imágenes empieza a surgir una especie de fantaseo, pero sin yo darme cuenta.
Hasta que de pronto me doy cuenta de que he estado trabajando inconscientemente en alguna pequeña historia, muy embrión de historia, a partir de algún hecho vivido, oído o leído. Siempre me ha parecido muy misterioso ese comienzo de todas las cosas que he escrito, por qué ciertos hechos tienen esa facultad de encender la imaginación, poner en movimiento la fantasía.
Seguramente es porque esas experiencias tocan algún centro vital muy importante, pero que está hundido en el subconsciente. Nunca he sabido exactamente por qué ciertas experiencias tienen esa facultad y por qué tantísimas otras no.P. ¿Qué centro vital cree que es ese? R.
No sé, probablemente si lo supiera el mecanismo no funcionaría con esa naturalidad. Tiene que ver con algunos hechos clave que constituyen la personalidad, la fuente de lo que es la psicología de un personaje. Lo que sé es que siempre ha ocurrido así, siempre es algo vivido el punto de partida de la fantasía, de la imaginación que está detrás de las novelas, de las historias.
De las obras de teatro también. Creo que no de los ensayos; los ensayos son mucho más racionados, eliges los temas sobre los que quieres escribir, pero en el caso de la ficción no eliges, los hechos eligen a la persona y le empujan en determinada dirección. Mario Vargas Llosa, en Nueva York fernando sancho P. En su caso, la realidad tiene que ver muchas veces con su propia juventud o infancia, pero también con la realidad peruana.R. Sí, sí, los años de formación de la personalidad son los años de la juventud, esos yo los viví en Perú y son los que más me han marcado.
Mis primeros 10 años los pasé en Bolivia, una época que yo recuerdo como totalmente feliz, y jamás se me ocurriría contar una historia inspirada en unos hechos de esos años, tal vez porque fui feliz, porque viví sin ningún tipo de traumas. Creo que las experiencias traumáticas son mucho más fecundas para un escritor, por lo menos para un escritor moderno, que las experiencias felices.
Las experiencias que para mí son más fecundas desde el punto de vista literario tienen que ver con conflictos, traumas, con momentos difíciles, con algún tipo de frustración o desgarramiento; o también de gran exaltación. No son hechos convencionales, esos hechos que no dejan mayor huella en la memoria; son hechos más bien conflictivos y muchas veces traumáticos.P.
¿Ese es el caso de Cinco esquinas? R. El caso de Cinco esquinas es muy interesante; a diferencia de otras historias, no tengo muy claro cómo se fue insinuando en mí la idea de esa novela. Comenzó con una imagen más bien erótica de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica.
Como era una imagen que me perseguía, empecé a escribirla, y ese fue el punto de partida. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi en un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos, en un momento en que el sistema que habían construido comenzaba a descalabrarse por todas partes.
Y en medio de una gran violencia, una violencia múltiple por el terrorismo; también por la violencia de la represión policial y militar y el gran desconcierto, desánimo psicológico y político colectivo e individual que vivía Perú. Y eso es lo que ha resultado. Cinco Esquinas fue un barrio importante de Lima; en él estaban las principales embajadas, la de Francia, Gran Bretaña y EE UU; un barrio que en la colonia había tenido una gran vitalidad, quizá las principales iglesias coloniales de Lima están en Cinco Esquinas.
Luego decayó brutalmente, aunque a comienzos del siglo XX tuvo una especie de apogeo de otra índole porque se convirtió en el barrio del criollismo, de la música peruana, de los grandes guitarristas Después continuó su decadencia hasta convertirse en un barrio muy peligroso, con mucho comercio de narcotraficantes y mucha delincuencia pública.
Tanto que la última vez que estuve en Lima fui dos o tres veces a caminar por el barrio y a plena luz del día me advirtieron que no debía ir por allí porque era muy peligroso, porque podía ser asaltado, y que ahí solo estaban seguros los del barrio. Me pareció que en todo eso había como un símbolo de la sociedad y de la problemática peruana y me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que de alguna manera es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia.
Nunca he tenido la exaltación, las ilusiones que tengo hoy día a una edad en la que no suele haber tantos entusiasmos” P. Perú nunca se disuelve en usted.R. No, no, las experiencias básicas, que son las de la formación de la personalidad, las viví en Perú.
Conocí Perú cuando ya tenía 10 años; antes había vivido en Bolivia y siempre con la idea de que Perú era mi país, mi patria. Y regresé a un país en el que en Piura me consideraban un extranjero porque hablaba como un chico boliviano y los compañeros de colegio se burlaban de mí, decían que hablaba como los serranitos,P.
Quienes han leído Cinco esquinas dicen que tiene una fuerte carga erótica y también R. ¡Pues sí, sí! Una de las caras de la historia es una relación erótica muy fuerte que seguramente es como un refugio. Cuando no puedes escapar de la realidad por otros medios, el erotismo es una manera de escapar de la realidad, de no vivir la realidad que rechazas.
Pero si hay un tema en Cinco esquinas que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo, el periodismo amarillo. Fue un caso muy interesante porque la dictadura de Fujimori, sobre todo con Montesinos, el hombre fuerte de la dictadura, utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios.
Él contrataba periodistas, pagaba órganos de prensa para que aniquilaran moralmente a los adversarios y críticos. Esto ensució terriblemente el periodismo, le dio al periodismo una dimensión canalla, vil. En ninguna de las experiencias dictatoriales que ha vivido Perú el periodismo se había convertido en un instrumento tan eficaz para acallar y liquidar a la oposición sin hacer política aparentemente, simplemente descubriendo que los opositores eran escandalosos, ladrones, pervertidos En fin, toda una serie de calumnias viles impregnaba a quien se atrevía a enfrentar y criticar al régimen.
- Ese es uno de los temas centrales de la historia.
- Al mismo tiempo también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad.
- Esas dos caras del periodismo, que no solo aparecen en Perú, sino en todos los países y sociedades del mundo, son uno de los temas centrales de Cinco esquinas.P.
Usted sufre ahora el embate del periodismo canalla.R. De la chismografía periodística, sí, sí.P. ¿Cómo se siente al respecto? R. Sabía que con esta nueva relación habría cierta repercusión de tipo periodístico, pero nunca en la vida imaginé que tendría esa repercusión continental, que hubiera semejante especulación periodística en torno.
Tanto para Isabel como para mí ha sido muy, muy pesada en estos últimos meses. Bueno, es una realidad de nuestro tiempo, me ha permitido conocer un poco mejor un oficio que es el mío también. El periodismo ha sido central en mi vida, ha sido compañero de mi vocación literaria desde que era prácticamente un niño, porque empecé a hacer periodismo cuando estaba todavía en el colegio y nunca he dejado de hacerlo hasta hoy.
Claro, yo he conocido sobre todo la mejor cara del periodismo. Ahora me ha tocado vivir la peor y comprobar que el periodismo como espectáculo no solo está presente en el periodismo especializado en el escándalo, en la chismografía, sino que el periodismo más serio se contamina también por esa necesidad contemporánea de que el periodismo sea entretenido, divertido; que la misión primera ya no sea informar, sino entretener a los lectores, oyentes o espectadores. El escritor, en su apartamento neoyorquino. Fernando Sancho P. El libro ha sido impregnado por la realidad que a usted mismo le ha ido sucediendo.R. Por la realidad vivida, sí, sí. No solamente en los aspectos negativos, también en aspectos positivos de la experiencia que he vivido, aspectos sumamente exaltantes, rejuvenecedores, desde luego.P.
- ¿Le ha herido todo esto? R.
- ¡No, herido no! Me ha sorprendido mucho y me he visto muy desconcertado con esa trasgresión de la privacidad.
- Me mandaron los recortes de una revista en la que me habían fotografiado cortándome el pelo en una peluquería, saliendo de este edificio al ir a caminar por las mañanas.
¡Jamás descubrí que había un fotógrafo! Salgo a las seis de la mañana, y a esas horas ya había un fotógrafo que luego se metió en la peluquería donde me estaba cortando el pelo. Es sorprendente esa rama de periodismo que prácticamente nada tiene que ver con el periodismo de información, de comentario, el periodismo que tiene la vocación de defender o criticar ciertas cosas.
- No, no. Se trata de entrar a la privacidad por esa curiosidad malsana que la privacidad de las personas despierta en muchísima gente, y quizá en toda la gente, desde la más culta hasta la más inculta.P.
- Una privacidad de toda su familia.R.
- Han seguido absolutamente a toda la familia, todo el mundo ha tenido que pagar un poco cosas que hacía yo.
Lo siento muchísimo, pero no había manera de evitarlo, y creo que en la vida presente no hay manera de evitarlo. Una de las características de la vida presente es que la privacidad ha desaparecido, ya no existe, hay una tecnología capaz de transgredir la privacidad a todos los niveles.
Esto tiene efectos económicos, políticos, culturales, pero una de las consecuencias es que lo que entendíamos por privacidad, pura y simplemente, ya no existe.P. En cierto modo le ha venido al encuentro lo mismo que usted anunciaba en su libro La civilización del espectáculo.R. ¡Bueno, pues me tocó vivirla! Es un libro que escribí porque realmente creo que es un problema de nuestro tiempo, y de pronto ciertas circunstancias de mi vida privada han hecho que viviera desde dentro, desde el corazón mismo, La civilización del espectáculo.
Escribir es un refugio extraordinario para encontrar la paz en momentos de desasosiego e incertidumbre” P. ¿Le sirven los libros, la escritura, para ponerle serenidad a momentos así? R. Sí, mucho. Escribir es un refugio extraordinario para encontrar la paz, la calma en momentos de gran desasosiego, de incertidumbre.
Sí, escribir, encerrarme en el mundo que estoy tratando de inventar me arranca de la problemática personal y me hace vivir la fantasía. Mientras estoy escribiendo me siento invulnerable; cuando dejo escribir, las cosas cambian, Lo que no quisiera es darte una idea falsa y decirte que esta época para mí ha sido desastrosa.
Por una parte ha sido muy complicada y muy difícil por muchísimas razones, pero por otra ha sido una época maravillosa de mi vida y quisiera que quedara muy claro. Nunca he tenido la exaltación, el entusiasmo, las ilusiones que tengo hoy día a una edad en la que generalmente ya no hay tantos entusiasmos,P.
Decía que a esta edad querría estar con un gran danés e invernar.R. ¡Quién iba a decir que iba a estar viviendo una gran pasión y organizando mi vida como si fuera a vivir eternamente! P. A lo mejor vive eternamente escribiendo.R. , ¡Ojalá! P. ¿Cómo le ha dejado la escritura de Cinco esquinas? R. Como todos los libros que he escrito, salvo quizá La casa verde, donde creo que hay un engolosinamiento exagerado con la prosa, con el medio, con el instrumento.
En todos mis libros la prosa ha tratado de ser funcional, estar al servicio de una historia y no la historia al servicio de una demostración de tipo retórico. No. Salvo en La casa verde, quizá ahí sí se pueda decir que la historia sirve tanto a la forma como la forma a la historia.
En Cinco esquinas, como en las novelas anteriores, la prosa trata de ser invisible, de desaparecer detrás de la historia que cuenta para que sea la historia la que parezca vivir por sí misma. El método flaubertiano, que ha sido siempre el mío. Pero tenía un problema que resolver: la diversidad que tiene la sociedad peruana; los peruanos de una clase social encumbrada, los de clase media y los de un medio popular no hablan exactamente de la misma manera, hay muchas diferencias y modismos.
Hay una naturaleza del lenguaje que expresa clarísimamente esa situación social, económica o cultural, es algo que he tenido muy presente y al mismo tiempo he evitado mucho ser folclórico, que la manera de hablar fuera al final más importante que el propio personaje, que se luciera ya desprendida del propio personaje.
No, es algo con lo que siempre estuve en contra y creo que mi generación ha sido una generación de escritores que reaccionó muchísimo contra eso, la explotación del color local, contra esa especie de estriptís lingüístico que hacía toda la literatura criollista, localista. Ha sido un trabajo del lenguaje para que fuera lo más invisible posible, pero que al mismo tiempo sirviera mucho para mostrar las diferencias sociales, económicas y culturales de una sociedad tan compleja y diversa como la peruana.P.
La gente puede tener la tentación de pensar que esa excursión erótica que constituye también la novela es una novedad. Evidentemente, no lo es, porque están Los cuadernos de don Rigoberto, Elogio de la madrastra, Las aventuras de la niña mala R. Carmen Balcells, pobre, una amiga tan querida, fue una de las primeras en leer Cinco esquinas en manuscrito y me preguntó: “¿Las escenas eróticas las has escrito recientemente o las has escrito antes de?”, Vargas Llosa, en una foto de infancia junto a su madre.P. Pero es cierto que siempre tuvo el erotismo como una línea. La niña mala, por ejemplo.R. Cuando estaba en segundo o tercer año de universidad trabajé como ayudante de bibliotecario en el Club Nacional, el club de la oligarquía peruana en esa época, y allí descubrí el erotismo literario en su rama francesa.
Lo leí porque había una colección maravillosa de literatura erótica francesa. En algún momento, un bibliotecario había adquirido entre otras cosas toda la colección de los maestros del amor, que dirigió Apollinaire, prologada por él, con muchos libros anotados por él. En esa época, igual que los grandes maestros del erotismo del siglo XVIII, yo llegué a creer que el erotismo era la fuerza revolucionaria principal de una cultura, de una época, y que a través del erotismo se podía transformar una sociedad tan profundamente como con una revolución política.
Era una gran ingenuidad, pero siempre he creído que el erotismo de alguna manera expresa profundamente las limitaciones, las libertades, las represiones que vive una sociedad. Sí, el erotismo ha estado muy presente dentro de lo que es una literatura que ha tenido mucha fascinación siempre por lo que es la lucha contra las represiones, los prejuicios, contra esa deformación del ser humano por razones religiosas o ideológicas.
Sí creo que la libertad se expresa también en la cama, que la cama es donde se manifiesta el grado de libertad que existe, igual que el grado de represión, de limitación de los instintos, de los deseos que expresa toda una sociedad.P. Va a cumplir 80 años.R. No me lo recuerdes, por favor. ¡Si eres mi amigo, no sé por qué me lo recuerdas!,P.
Sí es interesante constatar que no ha dejado de trabajar nunca.R. ¡Ni voy a parar, ni voy a parar! P. ¿Recuerda que haya habido algún momento de bajón en su vida, una interrupción? R. Sí, ha habido momentos de gran depresión que he superado rápidamente y en gran parte gracias a mi vocación.
Mi vocación es la gran defensa que yo he tenido contra la desmoralización, la depresión. Hace poco he visto en Nueva York la magnífica exposición sobre Hemingway. Es impresionante comprobar cómo por un lado existe la cara pública de este personaje, un aventurero, boxeaba, cazaba, pescaba, corría toda clase de riesgos, daba la impresión de ser un hombre que vivía la vida en toda su riqueza.
Y en realidad te das cuenta de que era una fachada, que detrás de eso había un hombre desgarrado, con depresiones, desmoralizaciones, que buscaba en el alcohol una especie de salvación que no conseguía, que la lucha contra la impotencia, contra la falta de memoria, fue un drama de los últimos 10 años de su vida y que, al final, acaba matándose derrotado por esos demonios de los que nunca pudo liberarse.
En un momento dado, la literatura ya no le sirve, ya no lo defiende, ya no lo redime. Yo espero que en mi caso nunca llegue ese momento. Al mismo tiempo uno tiene que aceptar la muerte, no tiene sentido rebelarse contra lo irremediable, pero es muy importante llegar vivo hasta el final, no morirse en vida, es el espectáculo más triste que puede dar un ser humano, perder las ilusiones, convertirse en un ser pasivo.
Hay muchísimos casos y no solo de escritores, pero es el espectáculo que siempre me ha parecido más lamentable. A mí me gustaría llegar vivo hasta el final. Recuerdo la madrugada en la que me dijeron que me habían dado el Premio Nobel de Literatura porque inmediatamente pensé: “No voy a dejar que este premio me convierta en una estatua, en una especie de figura de cartón piedra, voy a seguir vivo hasta el final actuando y escribiendo con la misma libertad con la que escribía antes de recibirlo”.
- Existe la idea de que el Premio Nobel te convierte en una estatua y de que te mueres en vida, ¡pues no!, no ha ocurrido y espero que no ocurra.
- Y espero que la muerte llegue como una especie de accidente P.
- Como decía Alberti, mientras está conversando.R. Eso es.
- Me parece la forma ideal de morir, con una vida que hasta el final haya sido una vida intensa, espléndida.P.
En 1990 tuvo un incidente público importante, perdió las elecciones en Perú. Entonces hizo unas declaraciones en la revista Paris Review que siempre me llamaron la atención: “Me niego a admitir la posibilidad de que ya he dejado atrás mis mejores años y no lo admitiré ni aunque me viera enfrentado a las evidencias”.
El periodista luego le pregunta por qué escribe y usted contesta: “Escribo porque soy desdichado. Escribo porque es una manera de combatir la desdicha”.R. Es una gran injusticia decir que soy desdichado, la vida ha sido muy generosa conmigo, me ha dado cosas maravillosas como, por ejemplo, poder dedicarme a escribir, poder dedicar mi vida a lo que me gusta, lo mejor que le puede pasar a una persona.
He tenido muchísimas experiencias maravillosas. No soy desdichado, lo que ocurre es que nadie que no sea un tonto es feliz siempre, es imposible ser feliz siempre, pero creo que he vivido más momentos de felicidad que momentos de dolor y de sufrimiento, sin ninguna duda.
- Creo que estoy llegando a los 80 años en un estado realmente maravilloso de vida, de vitalidad, abierto al mundo, viviendo experiencias riquísimas que me rejuvenecen y que, sobre todo, me dan una gran fuerza para hacer proyectos como si no hubiera límites.
- Es lo mejor que le puede ocurrir a una persona.
No podría juzgar mi obra en comparación con otros. Mi obra es lo que yo soy y yo no sé exactamente cómo soy” P. A medida que ha pasado el tiempo, sus libros han ido siendo más luminosos y más aventureros, tanto los de ficción como los de no ficción.R. Quizá puedo vivir ahora más aventuras con la imaginación, con la fantasía que en la realidad.
- Tengo ciertas limitaciones que impone la edad, pero la verdad es que, a pesar de ello, procuro también no quedarme inmóvil ni intelectual ni físicamente, es importante moverse, siempre me estoy moviendo y voy a seguir moviéndome mientras pueda.P.
- Quería decir que en La ciudad y los perros, en La casa verde y sobre todo en Conversación en La Catedral, Mario Vargas Llosa analiza o mira la realidad con cierta melancolía, como se dice al principio de Conversación en La Catedral.
Y en esos libros hay como una lucha del autor por narrar por qué no le gusta la realidad que ve. Sin embargo, luego ha estado en la Amazonía, en Congo, ha buscado a Paul Gauguin, ha buscado en la aventura de otros también la aventura propia.R. Sí, eso es muy exacto, he buscado en la aventura de otros la aventura propia, experiencias que desde luego me hubiera gustado vivir.
- Muchos de los personajes históricos que aparecen en mis novelas son personajes que de alguna manera me habría gustado encarnar, no solo buenos, sino malos personajes también en lo que representa vivir un poco en los límites, más allá de los límites, rompiendo los límites.
- Es un tipo de personaje que siempre me ha fascinado en la literatura y desde luego en mis propios personajes hay un eco de esa actitud.
Pero la gran aventura de mi vida ha sido la literatura, sin ninguna duda, no solo lo que he escrito, sino lo que he leído. La lectura, experiencia fundamental para mí, me ha hecho vivir de una manera maravillosa, y por eso veo con cierta angustia la posibilidad de que la lectura pudiera ir, no desapareciendo, pero sí empobreciéndose cada vez más, llegando a menos gente.
La lectura ha sido una fuente tan rica de goce, de placer, justamente de vivir las vidas intensas de la aventura, que se cegaría una fuente fundamental de la vida si la lectura pasara a ser en el futuro una actividad de minorías, de catacumbas.P. Aquellos libros primitivos tan densos y preocupados por la realidad, sobre todo Conversación en La Catedral, La casa verde o La ciudad y los perros, ¿cómo le dejaron como ser humano?, ¿cómo le hicieron como persona? R.
Son libros que me hicieron madurar mucho, entender mejor el mundo en el que vivía. Esa es una de las funciones que tiene la literatura; la que escribes y la que lees te sitúa mucho mejor en el mundo, no digo que te dé seguridades porque a veces te da muchas incertidumbres, pero creo que entiendo mucho mejor el mundo gracias a aquello que he leído y a aquello que he escrito que antes de que leyera o escribiera ciertas cosas.
Te da una cierta perspectiva sobre la realidad, sobre la experiencia humana; también sobre la vida política y la sociedad que no necesariamente se traduce en conformismo, pero sí en una comprensión mayor, más cabal. Y quizá una menor intransigencia que la que tienes cuando eres joven frente a esa cosa compleja, diversa, que son las relaciones humanas.
Espero que también se haya reflejado en lo que escribo, es desde luego una actitud mía frente a la vida, soy menos intolerante que cuando era joven, quizá porque veo que las cosas son menos terribles desde el punto de vista social y político en mi propio país, en América Latina, de lo que eran cuando yo era joven.
Cuando era joven tenía la sensación de que no había salida y esa desesperación está muy presente en La ciudad y los perros; quizá en Conversación en La Catedral también hay un pesimismo muy profundo que ya no tengo ahora. Cuando salí de Perú, en 1958, sí lo tenía, quería escapar como de una especie de cárcel perpetua de la que si no salía, jamás iba a ser un escritor, jamás iba a tener la posibilidad de la felicidad.
Esa actitud no la tengo ahora, ha habido y hay un progreso en Perú y en América Latina, estamos muy lejos de alcanzar lo ideal, por supuesto, pero sin ninguna duda ha habido un progreso, y creo que en el mundo también.P. En El pez en el agua se advierte esa melancolía cuya escritura coincide con el momento en el que intentas ir a Perú y sin embargo R.
porque El pez en el agua es un libro testimonio de un fracaso. Hubo una oportunidad, una movilización de muchísima gente para hacer un gran esfuerzo de modernización del país, y fracasamos. Fracasamos en una campaña electoral, pero eso no quiere decir nada, a la larga Perú ha avanzado. Muchas de las ideas que defendimos quienes nos embarcamos en esa aventura del Movimiento Libertad y el Frente Democrático han prosperado, si no exactamente como nosotros lo proyectamos, sí poco a poco, han ido siendo aceptadas por la propia sociedad, la sociedad se ha movido en esa dirección y ha habido progresos indiscutibles, en Perú se vive mucho mejor hoy que en la época de la dictadura.
Lo que ocurre en Perú ocurre en la mayor parte de los países de América Latina, sin engañarse respecto a los enormes problemas, pero es preferible tener Gobiernos democráticos, aunque sean corruptos, que dictaduras, que son también siempre corruptas y además más brutales y sanguinarias.
Es preferible ir avanzando poco a poco y renunciar a la idea de la utopía social si la utopía social solo nos ha traído guerras civiles, represiones brutales y Gobiernos dictatoriales. En todos esos sentidos hay un progreso en América Latina y en el mundo, aunque han surgido enormes desafíos, enormes problemas.
Eso es la vida, la vida va a ser siempre eso y no va a cambiar. Y tenemos también la literatura, que creo que es la mejor manera de mantener viva la esperanza, el espíritu crítico, y un refugio maravilloso para cuando nos sentimos solos, deprimidos, desmoralizados, derrotados. El escritor, durante la entrevista. Fernando Sancho P. En muchos textos suyos se advierte una actitud bastante flaubertiana, referida a su falta de talento, según usted, que ha tenido que luchar para hacer R. E s una más de las cosas que yo le debo a Flaubert, el haber demostrado que si no tenías un talento natural, que si no nacías genio, podías llegar a ser un buen escritor a base de perseverancia, de terquedad y de esfuerzo.
- Es la gran lección de Madame Bovary, una novela escrita por un hombre que al mismo tiempo que escribe va conquistando y construyendo milímetro a milímetro su genio, con un esfuerzo gigantesco a base de voluntad, de terquedad, de trabajo.
- Esa es la gran enseñanza.
- Era un gran pesimista, un escéptico terrible, pero nos demostró que el genio se podía construir si no lo tenías.
Una lección absolutamente fundamental para mí.P. Lo cierto es que los primeros libros grandes también parecen un ejercicio de estilo para demostrarse a usted mismo que lo puede hacer.R. Un esfuerzo enorme. Siempre tengo la idea de la novela total, la novela como una obra de arte en la que la cantidad es un factor esencial de la calidad, y que mientras más niveles de realidad se expresan en una novela, mayor es la posibilidad de que la novela sea mejor.
- Sí, he trabajado muchísimo y creo que está muy presente a lo largo de todo lo que he escrito, pero en literatura no hay reglas fijas y las excepciones son tan importantes como las reglas.
- Puede haber una pequeña obra que simplemente muestre un fragmento mínimo de realidad y que la muestre con tanto talento, con tanta belleza e intensidad que esa obra sea una gran obra.
La metamorfosis es un libro absolutamente genial, o El viejo y el mar, y son pequeñas historias, pero que tienen esa capacidad de simbolizar la condición humana, aquello que de mejor hay en el ser humano. O también lo peor. Sí creo que la novela total es un ideal, pero de ninguna manera el único ideal en literatura, hay pequeñas obras maestras que lo son.P.
¿De veras a estas alturas sigue creyendo que no tiene talento? R. No tengo talento natural, me cuesta trabajo escribir, cada vez me cuesta más, supongo que porque el sentido autocrítico se ha agudizado con los años y la práctica, pero me cuesta un trabajo enorme. El practicar tantos años la literatura no me ha dado más facilidad, más seguridad, en absoluto; cuando comienzo una historia tengo la misma inseguridad, esa especie de indefensión que sentía cuando escribía mis primeros textos.
Eso no ha cambiado, felizmente, porque creo que ese esfuerzo te exige una convicción, una pasión que ojalá nunca se me acabe. Para mí nunca ha sido algo mecánico escribir, ni siquiera un texto pequeño ni los artículos que escribo, siempre me vuelco de una manera íntegra, total, en lo que trabajo.P.
En algunas de sus declaraciones y en textos escritos por usted hay una competencia entre dos grandes libros suyos, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo. A veces parece que entre los libros suyos que no quemaría estaría Conversación en La catedral y otras veces La guerra del fin del mundo.R.
Son de los que más trabajo me ha costado escribir, muy difíciles de escribir por distintas razones, por la historia, por dónde estaban situadas, por el contenido histórico, me han costado un esfuerzo enorme. Es muy difícil para un escritor decir qué libro de los suyos salvaría porque todos han representado un periodo de vida, de dedicación, de entrega y de ilusiones, es como pedirle a alguien que elija entre sus hijos a quién salvaría o mataría.
- No puedes decidirlo con objetividad, es imposible; cuando cito esos libros es simplemente por el esfuerzo que me costaron y el tiempo que les dediqué, lo que no quiere decir que sean los mejores que he escrito, no necesariamente.P.
- ¿Sería legítimo pensar que el tiempo tanto como la realidad han afectado a esos libros? R.
Cuando sale, Conversación en La Catedral tiene muy pocos lectores, es la realidad; algunos críticos lo elogian, pero muchos no, piensan que es excesivamente oscuro, difícil, que plantea demasiado esfuerzo al lector. Sin embargo, la alegría que a mí me ha dado es que ha sido un libro que ha ido conquistando lectores poco a poco y que es una novela que está viva porque siempre se reedita, incluso los críticos tienen ya una opinión favorable.
Me alegro mucho, sin ninguna duda es uno de los libros que más trabajo me costó escribir y en el que estuve trabajando al principio como a ciegas, sin saber cómo iba a poder integrar toda esa materia anecdótica que tenía. Por eso digo que si tengo que quedarme con uno, quizá me quedaría con él.P. Podríamos pensar que es un libro heredero de ese momento literario que hay alrededor de su escritura.R.
Seguramente, los libros te reflejan también la época en que se escriben. Hay un momento de idolatrías en América Latina, la de los escritores latinoamericanos con las formas, precisamente para distinguirse de los escritores anteriores que desdeñaban tanto la forma y pensaban que era el tema lo que determinaba el éxito o fracaso de una historia.
- Mi generación descubre que no, que es la forma lo que determina el éxito o fracaso de una historia.
- Ese engolosinamiento con la forma, con el lenguaje, con la estructura, la organización del tiempo de una historia, se refleja mucho en La casa verde.
- De ninguna manera rechazo esa novela, pero es una novela en la que creo que la forma es un personaje, un tema de la historia, y es el único caso entre todas las cosas que he escrito del que se pueda decir eso.
Nunca imaginé que esta nueva relación tendría esa repercusión. Me ha permitido conocer mejor un oficio que es el mío” P. ¿Cree que uno no sale indemne de una gran novela? Una frase que no sé si es suya o de Hemingway.R. No sé si es mía, ojalá lo fuera, me parece muy bonita, es la pura verdad.
Creo que uno no sale indemne de una novela. Leer El Quijote, Los miserables, Guerra y paz, Madame Bovary te transforma Han sido experiencias absolutamente fundamentales. Antes seguramente haber leído La condición humana, de Malraux, un libro que creo está muy injustamente descuidado, considerado más bien menor, creo que es una de las grandes novelas del siglo XX, la he leído varias veces.
Y no solo novelas, he leído libros de crítica; ensayos como La estación de Finlandia, de Edmund Wilson, lo he leído dos o tres veces y creo que me ha marcado enormemente por la extraordinaria vitalidad que tiene. Es un ensayo sobre cómo nace la idea socialista, en qué se transforma, qué fenómenos sociales y culturales genera.
- Es un libro en el que las ideas son como personajes, seres de carne y hueso que viven aventuras, tienen efectos sociales, políticos, maravillosamente escrito.
- Me ha marcado mucho.
- También ciertos ensayos de Bataille, como La literatura y el mal, un libro que leí en estado de trance porque me reveló un aspecto de la literatura que yo creo que existe y que Bataille vio maravillosamente: que en la literatura se expresa algo que solo se puede expresar en la literatura.
Él decía que esos fondos reprimidos que permiten la vida en sociedad, todo aquello que si tuviera derecho de ciudad provocaría hecatombes, catástrofes, haría que nos matáramos todos, ciertos instintos, deseos que están ahí y no podemos erradicar sumidos en el fondo de nuestra personalidad, encuentran en la literatura un camino privilegiado para expresarse.
Me pareció tan absolutamente exacto que estoy seguro de que ese ensayo me ha enriquecido, se debe expresar en lo que escribo aunque yo mismo no sea consciente de cómo.P. Durante sus primeros escritos sobre sus influencias literarias ha ido nombrando siempre a los mismos, Faulkner, John Dos Passos R. sería muy injusto que no los nombrara.P.
Quiero decir que ha sido muy consistente, incluso Sartre, al que abandonó, pero que sigue estando ahí. ¿Se ha diluido ya toda esa influencia y ahora hay un estilo Vargas Llosa? ¿Se siente el titular de un estilo? R. No, en absoluto, y si lo tuviera, no podría darme cuenta de en qué consiste.
- Borges dice que cuando te miras en el espejo no sabes cómo es tu cara.
- Es muy exacto, cuando escribes no sabes cómo escribes, lo sienten los lectores, los críticos, pueden establecer diferencias, similitudes, pero uno mismo es totalmente incapaz de hacerlo.
- No podría juzgar mi obra en comparación con otros, no tengo distancia con mi obra, mi obra es lo que yo soy y yo no sé exactamente cómo soy.P.
¿Cree que ya ha hecho lo que tenía que hacer? R. No. Todavía no, y espero seguir haciéndolo, espero que mi mejor libro sea el próximo que escriba, que no esté atrás, sino por delante, que sea un desafío y que la muerte me pesque escribiendo mi mejor libro.
- Ese es mi gran sueño.P.
- Ha escrito un libro fundamental, El pez en el agua.
- Las dos situaciones que describe en ese libro, su juventud y su aspiración a ser presidente de Perú, terminan de la misma manera, en un viaje a París.
- Ahora ha cambiado de vida, ha terminado un libro, ha muerto una de sus grandes amigas, Carmen Balcells R.
y no solamente amiga, una persona que ha sido fundamental en mi trabajo y en mi vocación. Ha sido fundamental en la vida cultural y literaria de mi lengua, de España y de América Latina, y a la que estoy seguro de que en un futuro tendremos que rendirle muchos homenajes.P.
Termino. ¿Siente como que está en medio o a punto de uno de esos viajes que narraba en El pez en el agua? R.Pues estoy viajando, creo que el viaje ya lo he emprendido, lo estoy haciendo, mi vida privada ha sufrido una especie de transformación muy profunda, soy inmensamente feliz porque es una experiencia que me ha enriquecido extraordinariamente y lo único que lamento es que la felicidad se consiga muchas veces causando infelicidad a tu alrededor.
Desde luego que eso lo lamento muchísimo, pero me siento muy ilusionado, realmente muy rejuvenecido, y tengo mucha esperanza de que en el futuro esto tenga un efecto no solo en mi vida privada, sino también, y fundamentalmente, en mi trabajo de escritor.
¿Quién se casó Mario Vargas Llosa?
“No sé si lo describiríamos como una reconciliación o no, pero es cierto que están pasando bastante tiempo juntos desde que la relación con Isabel (Preysler) terminó “. El entorno de Mario Vargas Llosa no confirma a EL PAÍS que el escritor hispanoperuano y su exesposa y prima, Patricia Llosa, hayan vuelto, pero tampoco lo desmiente.
- Tras superar por segunda vez la covid-19 en la clínica Ruber de Madrid, Vargas Llosa y su prima viajaron hace unos días a Sicilia para pasar una semana con algunos de sus hijos y nietos.
- Esta escapada al sur de Italia parece formar parte de la gira que ha emprendido el premio Nobel para “reconquistar” a quien fue su mujer durante medio siglo.
En los últimos meses, han estado juntos en París, Lima, Santo Domingo, Sicilia y, según ha podido saber este periódico, ahora en Madrid. “En todas estas ocasiones, la familia, o por lo menos parte de ella, ha estado presente”, aclaran las fuentes consultadas por EL PAÍS.
Según esas mismas fuentes, Vargas Llosa y Llosa pasarán buena parte del resto del verano juntos, aunque nadie quiere ponerle nombre o etiquetas a la relación que tienen ahora el autor de La ciudad y los perros y su prima y exmujer. “No nos toca a nosotros decir si esa relación es romántica o de otra naturaleza, pero lo importante es que el clan familiar, que se había en cierto modo roto durante siete años, sin duda se ha restablecido”, concluyen.
Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa se separaron en el verano de 2015, hace ahora ocho años, cuando el escritor comenzó una relación con Isabel Preysler, viuda del exministro socialista Miguel Boyer. El autor y su esposa acababan de celebrar 50 años de casados en Nueva York cuando la revista ¡Hola! anunció por sorpresa el romance del “escribidor” y la “socialité”.
- En un primer momento, Patricia Llosa y sus tres hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, emitieron un comunicado en el que se mostraban “sorprendidos y muy apenados” por la noticia.
- Luego se supo que Vargas Llosa y Preysler habían comenzado a verse en el mes de febrero de 2015, después de una función de Los cuentos de la peste en el Teatro Español, mientras Patricia estaba de viaje.
Según el entorno de Vargas Llosa, el escritor y Preysler mantuvieron sus encuentros en secreto durante casi cinco meses. En mayo de 2015, el escritor y su mujer celebraron sus bodas de oro en Le Bilboquet, un elegante restaurante del Upper East Side neoyorquino.
Durante la cena, Josefina Vargas, nieta del novelista, dio un discurso poco premonitorio. “Imagino que llegar a los 50 años de casados debe de ser muy difícil, casi nadie llega hoy en día. Espero celebrar muchos aniversarios más”, dijo. Unas semanas después, el 4 de junio, horas antes de que Vargas Llosa dejara Nueva York para regresar a Madrid, comunicó a su mujer y a sus hijos que quería separarse.
Tras aterrizar en España, abandonó su casa de la calle Flora y se instaló en un apartotel. El 10 de junio, ¡Hola! destapó su romance con Preysler, Mario Vargas Llosa junto a su exmujer Patricia Llosa y su hijo Álvaro Llosa, en una gala organizada por ‘Vanity Fair’, el 6 de octubre de 2011 en Madrid. Pablo Blazquez Dominguez (WireImage) Los siete años de noviazgo de Vargas Llosa y Preysler no estuvieron exentos de polémica.
- El autor de La civilización del espectáculo (2012), ensayo crítico con la prensa rosa y la cultura del exhibicionismo, protagonizó numerosas exclusivas con su nueva pareja en la revista ¡Hola!.
- El fin de su relación tampoco fue apacible.
- En diciembre del año pasado, la socialité anunció en su semanario de cabecera la ruptura.
“Mario y yo hemos decidido poner fin a nuestra relación definitivamente”, dijo ella. El entorno de la llamada “reina de corazones” lo achacó a los supuestos celos de él. El entorno del escritor lo atribuyó a la falta de intereses en común y al aburrimiento y hastío que sentía el Nobel ante una vida de exclusivas pactadas, reality shows y flashes.
- Los vientos, un cuento autobiográfico y en parte inspirado en sus vivencias con Preysler y el mundo del papel cuché, se hizo viral y acaba de publicarse en Francia,
- No me arrepiento de nada”, dijo el propio Vargas Llosa en una entrevista a El País Semanal, publicada en febrero de este año.
- Yo no voy a hablar de Isabel, para nada.
Son dos mundos muy distintos, muy separados. Pero bueno. La experiencia se vivió y ya está, vuelvo a estar en mi casa, rodeado de mis libros”, explicó al periodista Manuel Jabois. Ese mismo mes, invitó a su exesposa a su acto de ingreso en la Academia Francesa, en París,
- Según el entorno de ambos, allí, en la capital francesa, donde se enamoraron hace más de medio siglo, “han comenzado a escribir este nuevo capítulo de su historia”.
- En su entrevista con El País Semanal, Vargas Llosa aclaró que su experiencia con Preysler había sido “magnífica, pero no literaria”.
- No se puede convertir en una novela, eso”, subrayó.
Su próxima novela, que saldrá en el mes de octubre, se titula Le dedico mi silencio,
¿Dónde vive actualmente Vargas Llosa?
Mario Vargas Llosa, flamante premio Nobel de Literatura 2010, reside desde hace un tiempo habitualmente en Madrid. De hecho, Madrid, según nos cuenta el escritor de Arequipa (Perú), es en cierta manera también su ciudad. Y, por ello, en 2022 ha sido galardonado con el premio Madrileño del Año.
Fue en el año 1958 cuando Mario Vargas Llosa vivió por primera vez en España. Había obtenido una beca para asistir a los cursos de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Entonces se encontró con “una ciudad en la que todavía era posible seguir por las calles las trayectorias de las novelas de Pío Baroja e incluso de Pérez Galdós”, decía en una entrevista con esMADRID.
Después vivió en París, Londres y Barcelona. Más tarde regresó a Madrid y desde el año 1994 es miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Para Vargas Llosa el día comienza muy cerca de la Puerta del Sol, donde está su casa. A primera hora de la mañana da un paseo hasta el Templo de Debod, en el Parque del Oeste, desde donde se divisa una de las perspectivas más amplias de la sierra de Guadarrama.
“Para mí, Madrid es el mejor símbolo de la transformación de España” nos comenta el escritor, que todavía recuerda la ciudad a la que llegó en los años cincuenta. Le gustaría mostrar a los jóvenes los cambios “increíbles, inverosímiles” de este país. Según él “es la transformación histórica más extraordinaria que me ha tocado vivir” Mario Vargas Llosa decidió en Madrid ser escritor El día a día de Vargas Llosa sigue cadenciosamente por las calles del centro de Madrid : cafeterías con veladores de mármol, librerías exquisitas, restaurantes españoles y peruanos.
“Creo que he pasado a ser un madrileño más, algo que en Madrid es posible. Uno de los grandes encantos de Madrid es que es la ciudad de todos” explica. Y entre los distintos escenarios que recorre, uno tiene especial significado para el último premio Nobel de literatura: en la esquina de la calle Doctor Castelo con Menéndez Pelayo, al lado de la pensión donde vivió en 1958 –cuando vino a estudiar a la Universidad Complutense –, estaba el bar Jute.
¿Cuántos premios Nobel tiene el Perú?
El Parlamento Nacional rindió un homenaje y reconocimiento público a los soldados peruanos que participaron en el Batallón Perú, “Cascos Azules”, en su 40ª aniversario cuando fueron enviados en 1973 a 1975 para participar en las operaciones de paz luego del conflicto árabe-israelí del Yom Kippur de octubre de 1973.
- La ceremonia estuvo encabezada por el presidente del Poder Legislativo, Fredy Otárola Peñaranda, quien estuvo acompañado por el legislador Wilder Ruiz Loayza (NGP), organizador de ese evento.
- El pueblo no puede olvidar a sus héroes.
- Ustedes representan al soldado peruano que nunca debe ser olvidado.
- Hay quienes en el frente interno luchan contra los rezagos del narcoterrorismo encabezados por los Quispe Palomino, contribuyendo con la democracia, la pacificación y la gobernabilidad.
Ustedes, compatriotas del Batallón Perú, de trascendencia internacional, formaron parte de una misión internacional por la paz. Por ello, el Congreso de la República, a propuesta del congresista Wilder Ruiz rinde este merecido reconocimiento y homenaje por tan noble labor por la paz mundial”, manifestó el titular del Parlamento durante el homenaje realizado el lunes 25 en la plaza Simón Bolívar del Poder Legislativo.
Recordó que el Perú tiene dos premios nobel, como es el caso del escritor Mario Vargas Llosa; y de los “cascos azules”, del Batallón Perú. Ellos fueron premiados y reconocidos por las Naciones Unidas con el Premio Nobel de la Paz 1988. “Estos hombres son un ejemplo de peruanos pujantes, de gallardía y valentía.
Por eso el Congreso no dudó en otorgarles este reconocimiento. Quiero, en ustedes, también reconocer a los policías, soldados que han dado sus vidas por la pacificación nacional, dejando viudas e hijos por defender a la Patria y que podamos vivir en paz.
A ellos, a través de ustedes, nuestro reconocimiento”, comentó el presidente del Congreso, al hacer entrega del Diploma de Honor del Congreso de la República. SALUDO El parlamentario Wìlder Ruiz comentó diversas iniciativas para poner en valor a ese grupo que ha participado en operaciones de paz a nivel mundial.
Saludó a los miembros del Batallón Especial “Perú”, que cumple hoy 40 años de su creación, cuando en 1973 fue enviado para participar en las operaciones de paz luego del conflicto árabe-israelí. “Hoy es una fecha significativa por la importante acción histórica que el Perú ha tenido en las operaciones de paz de la ONU.
Desde 1958 hasta el presente Perú ha participado en 20 misiones de manera exitosa. Incluso, los cascos azules de las Naciones Unidas recibieron hace 25 años (1988) el premio Nobel de la Paz”, refirió el representante por Lima, en el evento que fue organizado por su despacho congresal. Asimismo, Wilder Ruiz expresó que hay la posibilidad de que se incluya en los textos escolares y de formación militar la historia del Batallón Especial “Perú”, la Compañía Haití y su importancia en la lucha por la paz mundial.
“Deberíamos tener la edición de un documento que muestre, desde el enfoque militar, lo que representó la participación del Batallón Perú en el sur y en el norte de Israel (fronteras con Egipto y Siria) para obtener la paz”, manifestó. Se informó que la participación de los “cascos azules” peruanos en una veintena de misiones de paz convocadas por Naciones Unidas fue destacada en un reciente análisis de la organización Providing for Peacekeeping Project, que cuenta con el auspicio de las universidades George Washington y Griffith University, así como del Instituto Internacional de Paz.
- Las estadísticas de la ONU indican que el Perú ha participado en 20 misiones de manera exitosa, y ha tenido un total de 404 efectivos en diferentes operaciones de paz, de los cuales 25 fueron observadores militares, mientras que 379 participaron como tropa.
- El pasado 24 de Octubre se celebró el 40ª aniversario de la creación del Batallón Especial “Perú”, que fue enviado de 1973 a 1975 para participar en las operaciones de paz luego del conflicto árabe-israelí.
“Esa es una fecha significativa que trae a la luz la importante historia que el Perú ha tenido en las operaciones de paz de la ONU. Desde 1958 y los 25 años de haber sido reconocidos como embajadores de la paz mundial. Hoy podemos decir que todos los soldados y oficiales que participaron en esta gesta son nuestros representantes de la paz”, consideró Wilder Ruiz.
Participaron del evento de reconocimiento representantes del Ministerio del Interior, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el viceministro de Defensa, Mario César Sánchez, entre otros invitados y representantes de los institutos armados del Perú. PRENSA – CONGRESO Ver video http://www.youtube.com/watch?v=rsHLFZpd-G4&feature=youtu.be Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
http://www.congreso.gob.pe/ Facebook: https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts Twitter: https://twitter.com/congresoperu Youtube: http://www.youtube.com/congresoperu
¿Por que ganó Mario Vargas Llosa el Premio Nobel?
Una vida en datos – 1. Hijo del Misti. Nació el 28 de marzo de 1936, en Arequipa, en la casa de su abuelo paterno ubicada en el Nº101 de la calle Bulevar Parra.2. Los tres nombres: lo bautizaron como Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.3. Vivió solo un año en Arequipa: En 1937, su abuelo paterno, Pedro Llosa, fue nombrado cónsul del Perú en la ciudad de Cochabamba (Bolivia).
- Mario vivió allí junto a su familia materna hasta 1945.4.
- Piura, ciudad clave.
- De Cochabamba se mudó en 1945 cuando a su abuelo Pedro Llosa lo nombraron prefecto.
- Allí conocerá a su padre, a los 10 años, y su vocación de escritor despertará.
- Hasta ese momento, él creía que su padre había muerto.5.
- El padre y la literatura.
Ese encuentro con Ernesto J. Vargas fue central para su vocación de escritor y lo evocará en el primer capítulo de sus memorias El pez en el agua (1993).6. La casa de Magdalena. Si bien se relaciona a Vargas Llosa con Miraflores, cuando llegó de Piura con sus padres, se instaló en una casa de la avenida Salaverry, en el distrito de Magdalena.7.
- El amigo y futuro crítico.
- El sexto año de primaria y los dos primeros de secundaria los cursó en el colegio La Salle, de Breña.
- Tuvo como compañero de carpeta a José Miguel Oviedo (1934-2019), quien se convertirá en el primer estudioso de su obra.8.
- El cadete lector.
- En 1950, ingresó en el colegio militar Leoncio Prado de Lima, donde estudió el tercer y cuarto año de secundaria.
Esta experiencia fue significativa, ya que allí leería a autores clásicos como Víctor Hugo y Alejandro Dumas. Además, será escenario de su primera novela, La ciudad y los perros,9. El profesor surrealista. Durante sus años en el Leoncio Prado tuvo como profesor de francés al poeta César Moro, a quien evocará en una columna como alguien imperturbable frente a las burlas de sus compañeros de aula.10.
- No terminó la secundaria en el Leoncio Prado.
- Una demora en la matrícula obligó a su padre a aceptar el traslado a Piura, donde terminó la secundaria en el colegio nacional San Miguel.11.
- Debutó como autor en Piura.
- En julio de 1952, estrenó su obra teatral La huida del inca con la que obtuvo el segundo premio del III Concurso de Teatro Escolar y Radioteatro infantil organizado por el Ministerio de Educación Pública.12.
El inicio de un método de escritura. “Esa obrita ( La huida del inca) fue, hasta donde yo recuerdo, el primer texto que escribí de la misma manera que escribiría después todas mis novelas: reescribiendo y corrigiendo, rehaciendo una y mil veces un muy confuso borrador que, poco a poco, a fuerza de enmiendas, tomaría forma definitiva”, evocó en El pez en el agua.13.
Sanmarquino contra su familia. Tras culminar el colegio, volvió a Lima, para iniciar sus estudios de Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1953. Mario no quiso estudiar en la Universidad Católica contraviniendo la opinión de sus padres.14. Faulkner un ensayo pendiente. Durante su primer año en San Marcos descubrió al autor norteamericano William Faulkner en la clase de Carlos Eduardo Zavaleta.
Pese a su declarada admiración e influencia, no le ha dedicado un ensayo exhaustivo a su obra a diferencia de otros autores a los que también les tiene gratitud.15. Militante de izquierda. En San Marcos adhirió al grupo Cahuide, célula comunista clandestina, donde entre sus militantes e instructores figuraba Héctor Béjar, sociólogo y posteriormente integrante del Ejército de Liberación Nacional.16.
El gusto por la historia. De su maestro Raúl Porras Barrenechea aprendería el método para sistematizar sus investigaciones para sus futuras novelas sobre personajes históricos.17. Su tesis fue sobre un poeta. Al culminar sus estudios en San Marcos, se recibió como bachiller en Humanidades con la tesis Bases para una interpretación de Rubén Darío,18.
El primer cuento publicado. «El abuelo» salió en el suplemento El Dominical del diario El Comercio en diciembre de 1956 y fue incluido en su libro Los Jefes,19. El primer cuento premiado. Su relato «El desafío» ganó un concurso organizado por la revista Revue Française, lo que le permitió viajar por primera vez a París en 1959.20.
Un jurado notable. Su primer premio en narrativa le fue otorgado por el jurado conformado por Jorge Basadre, Sebastián Salazar Bondy, Luis Jaime Cisneros, André Coyné y el director de la Revue Française, Monsieur Prouverelle.21. La amistad y las letras. Junto a Abelardo Oquendo y Luis Loayza dirigió la revista Literatura, la cual tuvo tres números durante 1958 y 1959.22.
Un estudio sobre el Nobel colombiano. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, Obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.23. Una reedición a la vista.
Su tesis doctoral se publicó como García Márquez: historia de un deicidio por Barral editores, en 1971 y, 50 años después se anunció una reedición para abril próximo.24. También español. Desde 1993 cuenta con la nacionalidad española, además de la peruana, la cual reivindicó al recibir el Premio Nobel.25.
Candidato presidencial. Se postuló sin éxito a la presidencia del Perú en 1990 con la alianza política denominada Fredemo (Frente Democrático).26. Máximo reconocimiento. “Por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura en el 2010.27.
- Una biografía en curso.
- El biógrafo inglés Gerald Martín, autor de Gabriel García Márquez: una vida, trabaja, desde 2010, en la biografía sobre Mario Vargas Llosa.
- Aunque inicialmente la iba a publicar en 2016, el libro aún no tiene fecha de publicación.28.
- No usa computadora.
- A pesar de los años de escritura no ha variado su método y sus primeras versiones las sigue escribiendo a pluma.
Lo mismo aplica para sus columnas periodísticas. Prefiere por ello las libreta de notas a la computadoras.29. Archivo a salvo. El autor vendió su archivo personal a la biblioteca de la Universidad de Princeton en la década del 90. Este contiene su correspondencia, borradores de sus novelas, cuadernos de notas, entre otros documentos, los cuales suman actualmente trescientas sesenta y dos cajas, según comentó Rubén Gallo en la Introducción de Conversaciones en Princeton (2017).
¿Qué libro le hizo ganar el Premio Nobel a Mario Vargas Llosa?
El escritor y político peruano Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010. El autor de “La ciudad y los perros” (1962) y “Conversación en la Catedral” (1969) se convirtió así en el undécimo autor en lengua española y el sexto latinoamericano en obtener el prestigioso reconocimiento.
- En su dictamen, la Academia Sueca justificó la entrega del galardón “por su cartografía de las estructuras de poder y su mordaz retrato de la resistencia individual, la sublevación y la derrota”.
- El premio, dotado con 10 millones de coronas suecas (aproximadamente US$1,5 millones), será entregado en Estocolmo el próximo 10 de diciembre.
clic ¿Qué opina del premio a Vargas Llosa?
¿Cuál es la novela más corta de Mario Vargas Llosa?
‘ Cinco esquinas ‘, por Mario Vargas Llosa.
¿Qué pasó con Vargas Llosa e Isabel Preysler?
Isabel Preysler dejó a Vargas Llosa por carta tras una bronca en el baño que oyó una amiga de ella. Hasta que un día, en vísperas de Navidad, dio un portazo y se fue a su casa de soltero. No era la primera vez, pero en esta ocasión es posible que uno y otro hayan sentido que se quitaban un peso de encima.
¿Que le hizo García Márquez a Patricia Vargas Llosa?
¿Cuál fue el motivo del puñetazo de Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez? 24 mar 2023 | 21:44 Después de que Mario Vargas Llosa pegara un puñetazo a Gabriel García Márquez, durante una entrevista preguntaron al primero y no aclaró las razones exactas, pero sí dejó claro por qué no había sido.
“Ha habido un incidente, pero no tiene características literarias, ni políticas. Me he encontrado con que hay quien dice que ha sido fraguado por un editor para levantar las ventas”, aseguró en 1976 en ‘TVE’. Los motivos fueron “otras cosas” de tipo personal relacionadas con la que fuera mujer de Mario Vargas Llosa, Patricia Llosa, y así se desvela en la novela ‘Los genios’, que narra precisamente la relación entre ambos escritores.
Pero para llegar al momento puñetazo y el fin de su amistad hay que remontarse al inicio de esa relación. Empezaron tratándose por correspondencia. Empezó a escribir García Márquez a Vargas Llosa como admirador; y respondió Vargas Llosa también como admirador.
- Ambos coincidieron en 1967 en unos actos literarios en Caracas a los que García Márquez fue para conocer a Vargas Llosa.
- Y de ahí, surgió una amistad, nada más verse, nada más encontrarse, en el mismo aeropuerto congeniaron.
- La relación, podríamos decir, fue intensa,
- Tanto que Vargas Llosa puso a uno de sus hijos Gabriel Rodrigo Gonzalo, por García Márquez.
Cuando ambos vivieron en Barcelona, eran vecinos y hasta pensaron en escribir un libro juntos, a cuatro manos. En sus cartas, García Márquez llamaba “hermano” a Vargas Llosa. Vargas Llosa escribió toda una tesis sobre García Márquez. Eran amigos de verdad,
Hasta que en 1976, en un cine, en el estreno de una película, Vargas Llosa apareció y mientras García Márquez le abría los brazos para saludarlo con cariño, Vargas Llosa le pegaba un puñetazo y le dejaba el ojo morado. Gabriel García Márquez se hizo una foto para que quedara constancia. El motivo era personal.
Vargas Llosa había dejado a su esposa Patricia Llosa y se había marchado con otra mujer. Luego volvió, pero esa actitud tenía a su esposa enfadada y parece ser que Gabriel García Márquez bromeó con que le devolviera los cuernos con él, O puede que se insinuara de verdad, o que realmente hubiera algo, o que se ofreciera a ayudarla a divorciarse.
¿Cuándo se casó Mario Vargas Llosa con su tía?
Su tía, Julia Urdiqui – Julia Urdiqui junto a Mario Vargas Llosa, tía y sobrino – ‘El País’ Fue en la década de los años 50 cuando un jovencísimo cae locamente enamorado de “su tía”, Julia Urdiqui. Por aquel entonces, Mario tenía 19 años y la hermana de su tía política Olga tenía 30 años.
- La familia siempre se opuso a esta relación ya que ella era divorciada, además tenía pocos posibles económicos, por no hablar de la evidente diferencia de edad.
- A pesar de ello, contrajeron matrimonio en 1955.
- Mario Vargas Llosa reflejó su historia de amor con Urdiqui en ‘La tía Julia y el escribidor’, una obra autobiográfica en la que narra este noviazgo.
Una biografía a la que Julia respondió con su propia publicación, ‘Lo que Varguitas no contó’, En ella, la tía del literato reveló las numerosas veces que él le fue infiel a ella.
¿Cuánto cobra Vargas Llosa por una conferencia?
¿Cuánto dinero gana Vargas Llosa escribiendo? – Hace poco la periodista española Pilar Eyre reveló cuánto gana el Premio Nobel peruano,, Primero se refirió a la venta de sus libros, los dos últimos (“Cinco esquinas” y “Tiempos recios”): según Eyre, por cada adelanto de libro, su editorial le paga al escritor un millón y medio de euros,
- Por otro lado, “en el periódico donde escribe tiene un contrato de 200 mil euros al año “, revela Eyre.
- Pero no es solo de escribir que vive el Nobel.
- Eyre también señaló que el peruano gana dinero haciendo conferencias.
- En 2018, cobró “un millón de euros por una conferencia en Punta del Este delante de mil ricachones de todo el mundo”, contó.
Así, se calcula que el mensual Vargas Llosa recibiría al menos 65.000 euros,
¿Cuánto le pagan a un escritor en Perú?
La mayoría de Autores y otros escritores gana un salario entre S/ 1,179 y S/ 6,093 al mes en 2023. El salario mensual para el nivel básico de Autores y otros escritores oscila entre S/ 1,179 y S/ 2,821. Tras 5 años de experiencia laboral, sus ingresos oscilarán entre S/ 1,885 y S/ 4,299 al mes.
¿Cuánto gana Mario Vargas Llosa por sus libros?
¿Cuánto cobra como adelanto Mario Vargas Llosa por cada uno de sus libros? ¿Es la escritura su único ingreso? Desde que Mario Vargas Llosa confirmó su ruptura con Isabel Preysler en revista “¡HOLA!”, el 28 de diciembre pasado, aparecieron una serie de rumores en torno al dinero que ostenta su expareja: entre ellos, que el escritor peruano de 87 años estaba con la socialité hispano-filipina por su fortuna, y que los ocho años de relación eran solamente una cuestión de conveniencia.
- Pero los rumores comenzaron a disiparse a medida que se conoció cuán grande es la fortuna que posee el ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010.
- Vargas Llosa, que recientemente fue dado de alta después de estar hospitalizado por covid por segunda vez en poco más de un año, escribió una veintena de novelas y numerosos ensayos.
Además, publicó nueve obras de teatro, cuentos infantiles y una autobiografía. Su vida dedicada a la escritura le reportó numerosos ingresos, además de un gran éxito, prestigio internacional y reconocimiento. Desde que obtuvo el máximo premio que puede otorgar la literatura universal, varias editoriales quisieron contratarlo por el prestigio que el escritor peruano fue acumulando desde entonces a través de sus obras.
Es más: por haber ganado el Nobel de Literatura, Vargas Llosa embolsó la suma de 10 millones de coronas suecas, aproximadamente un millón de euros. Sin embargo, contra todo lo que se creía, Vargas Llosa experimentó una caída en sus ventas producto de su relación con Preysler, iniciada en 2015, a raíz de su elevada exposición mediática,
Para muchos, el mundo del espectáculo es incompatible con el ambiente intelectual, como si fueran el agua y el aceite. En estos ocho años relación, el escritor peruano estuvo más cerca del glamour que de la literatura, Evidentemente, salir en las tapas de las revistas tampoco lo benefició. El escritor nacido en Arequipa no solo vive de sus libros que ha publicado. Su participación en conferencias y diversos actos políticos, así como el ejercicio de otras actividades, despejan cualquier tipo de versiones de que vivía a costa del dinero de su expareja.
- En su canal de YouTube, la periodista española Pilar Eyre reveló cuánto gana el autor de La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en la catedral, entre otras grandes obras.
- Según la periodista, la editorial le paga al escritor un millón y medio de euros en concepto de adelanto por cada libro.
Durante su relación que mantuvo con Preysler, Vargas Llosa tan solo publicó dos títulos: Cinco esquinas (2016) y Tiempos recios (2019). “Las ventas de esos libros tampoco fueron espectaculares”, sentenció Eyre. Además, “en el periódico donde escribe tiene un contrato de 200 mil euros al año “, reveló.
- Te puede interesar: Mario Vargas Llosa, el gigante del liberalismo La periodista española además informó que Vargas Llosa gana dinero en cada conferencia que participa.
- Por ejemplo, en 2018, cobró ” un millón de euros por una conferencia en Punta del Este delante de mil ricachones de todo el mundo”, contó Eyre.
En base a estos números, se calcula que Vargas Llosa percibe al menos unos 65.000 euros mensuales, Tras su ruptura con Isabel Preysler hubo rumores en los medios sobre una “relación por conveniencia”. Es que Vargas Llosa no vive solamente de los libros, de las charlas, conferencias, coloquios o disertaciones sino que además es dueño de la sociedad Misti Copyright SLU, con la cual el escritor administra y explota los derechos de autor de sus obras.
- La sociedad fue creada en 2016 y apareció en los Panamá Papers,
- En 2017, la compañía reportó un balance de ventas de 1,1 millones de euros (con una retribución personal de 625,000 euros al año).
- Un año más tarde, el balance ascendió a 1.163.402 euros (con una retribución de 780.000 euros al año).
- Un 25% más que en el ejercicio anterior.
Además, el ilustre escritor peruano posee varios inmuebles en su Perú natal, un departamento en Brompton Road, Londres, y otro en el piso 46 de un rascacielos en Manhattan, en la intersección de la calle 57 y la Octava Avenida, tal como salió reflejado cuando se produjo el divorcio de Patricia Llosa, su exmujer y prima hermana, madre de Gonzalo, Álvaro y Morgana Vargas Llosa, con quien habría retomado la relación tras la separación de Isabel Preysler.
- Vargas Llosa también es dueño de una casa de 300 metros cuadrados en el centro de Madrid, sobre la calle Flora.
- Allí se refugiaba cada vez que discutía con Isabel Preysler, su última pareja, y es el lugar en el que actualmente vive.
- La escritura de esa propiedad la puso como aval ante la Agencia Tributaria para saldar una deuda de 2.100.000 euros que tenía con la Hacienda española ante el incumplimiento del pago de impuestos,
Al margen de sus propiedades, y de acuerdo a su intensa actividad a sus 87 años de vida, se calcula que el escritor peruano posee una fortuna superior a la de 10 millones de euros gracias a la publicación de más de 200 obras, artículos, conferencias y diversas actividades que ha realizado.
¿Qué enseñanza deja Mario Vargas Llosa?
Vargas Llosa defiende la literatura como garante de la democracia y libertad Burgos, 20 oct (EFE).- El escritor Mario Vargas Llosa ha defendido hoy el papel “fundamental” que juega la literatura como garante de la democracia y la libertad, al formar a ciudadanos informados, con espíritu crítico y conscientes de los que significa la verdad y la mentira, la justicia y la injusticia.
- “Nos hace ciudadanos más conscientes de lo que significa para una sociedad la justicia y la injusticia, la verdad y la mentira, la dicha y la infelicidad”, ha asegurado el escritor.
- La literatura ayuda a valorar la importancia de la libertad, la existencia pacífica y la diversidad, “valores supremos” -ha recalcado- y privilegios de una minoría del mundo.
- Por ese motivo, el escritor hispano-peruano ha defendido la literatura en un momento en el que se plantea como una actividad “marginal y prescindible” en los planes de estudios universitarios.
- “Nada nos ayuda tanto a desconfiar del poder como la buena literatura”, y tampoco ningún otro arte enseña que el mundo en el que vivimos está por debajo de lo que “somos capaces de soñar”, ha reflexionado Vargas Llosa.
- El premio nobel ha insistido durante su discurso en que la escritura es una “maestra inigualable” a la hora de educar en las complejas relaciones que existen entre verdad y mentira.
- Unas relaciones que son la base del trabajo del escritor, ya que la verdad que la literatura expresa pasa siempre por la mentira, por la invención y la creación.
- Transmite una verdad nueva, que es difusa, aleatoria y simbólica, “de la que el propio escritor no tiene una consciencia cabal”, pero que en algunas ocasiones se adelanta a la realidad, ha profundizado.
- Vargas Llosa ha contrapuesto literatura a periodismo, recordando que los periodistas “no deben mentir” sino trasmitir “con matices la verdad”, siendo esta una de las diferencias entre ambos oficios.
- El escritor ha afirmado que, como en el periodismo, la literatura debe procurar llegar siempre a un público, puesto que “la oscuridad no es ni mucho menos una garantía de complejidad”.
- Vargas Llosa ha recordado que algunos escritores se aislan en su propio mundo, “de una complejidad extraordinaria”, que solo pueden llegar a disfrutar y comprender los elegidos.
- Sin embargo, la literatura debe ser accesible para cumplir con esa función social de mostrar que la realidad es mucho más compleja de lo que parece a simple vista.
- El escritor ha compartido investidura doctor honoris causa en la Universidad de Burgos con el periodista Iñaki Gabilondo, quien ha reflexionado sobre los medios de comunicación en el mundo digital.
- “Internet no matará al periodismo”, ha afirmado, puesto que los ciudadanos necesitan referencias para diferenciar lo cierto de lo falso, alguien que jerarquice y contextualice la información.
- Ante la avalancha de datos actual, “se hace imprescindible” el papel del profesional que “conozca, confirme, comprenda y sepa contar lo que ocurre”, ha defendido Gabilondo. EFE
- pc/mr/ram
: Vargas Llosa defiende la literatura como garante de la democracia y libertad
¿Qué obra ganó el Premio Nobel de Literatura 2010?
La próxima novela de Vargas Llosa, « El sueño del celta », se publicará el próximo mes de noviembre. El impacto de un premio como el Nobel en la obra de un autor como Vargas Llosa, el eterno candidato, es enorme.
¿Qué cosas buenas hizo Mario Vargas Llosa?
Lunes, 27 de septiembre de 2021 Boletín Oficial 251 Quito, Ecuador. El novelista y escritor peruano Mario Vargas Llosa recibió esta tarde la condecoración de la Orden Nacional “Al Mérito” en el grado de Gran Cruz debido a su invalorable aporte a la promoción cultural y trayectoria literaria a escala mundial.
- El reconocimiento otorgado bajo el Decreto Ejecutivo N° 207 fue entregado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, en una ceremonia realizada desde el Palacio de Carondelet, en el centro de Quito.
- Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú) en 1936.
- Dentro de su vasto legado ha escrito libros de relatos, novelas, estudios, ensayos, obras para teatro y cine, entre los que destacan: “La ciudad y los perros”; “Los cachorros”; “Pantaleón y las visitadoras”; “La guerra del fin del mundo”, entre otros.
Por su calidad literaria ha obtenido los más importantes galardones literarios como el Premio Cervantes; Premio Asturias; Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; Premio Miguel de Cervantes y en octubre del 2010 recibió el Nobel de Literatura.
Para el presidente Lasso la obra y el pensamiento del escritor peruano destaca a escala mundial, sobre todo por su constante e inquebrantable lucha a favor de una verdadera cultura de libertad en América Latina: “La obra de Mario Vargas Llosa es grande porque es liberal. Si su obra es disfrutada en tantos países, estudiada en tantas culturas, admirada en tantos idiomas es porque se atreve a examinar lo pequeños que son nuestros gobernantes; porque retrata el daño que produce el exceso de poder ().
Por eso su trabajo también es profundamente humano y eso lo hace universal”, Y estas cualidades de Mario Vargas Llosa que se reflejan en su trabajo literario -al mantener su independencia, alejado de dogmas y en constante cuestionamiento- permiten, según el Jefe de Estado, que “Latinoamérica trascienda barreras que nos frenan y los oscuros impulsos que siempre regresan en ese monstruo de mil cabezas llamado populismo”, señaló.
Por su parte, Vargas Llosa agradeció la condecoración otorgada desde el Gobierno del Encuentro, y manifestó que esta será “un motivo de entusiasmo cada vez que esté desmoralizado por las cosas que ocurren en América Latina; es una condecoración de la que sacaré fuerzas para enterrar las debilidades que todos tenemos aún cuando parece que nos sonríe la suerte”.
Asimismo, el novelista peruano destacó que algunos países han demostrado la capacidad para transformarse rápidamente; de traer progreso y desarrollo donde antes había tristeza y abandono. Y aseveró que el cambio positivo que ha dado Ecuador, uno de los países más pequeños de Latinoamérica, con el mandato del presidente Lasso sin duda será grande y poderoso: “Todos los latinoamericanos queremos que el Ecuador tenga éxito y estoy seguro que lo tendrá; con esa voluntad de trabajo que aporta Guillermo Lasso ()”.
Durante el acto, el Mandatario también recordó la trayectoria de dos grandes exponentes de la literatura ecuatoriana, que fallecieron hace pocos días: Jorge Velasco Mackenzie y Eliécer Cárdenas: “Que sus obras, la creación a las que dieron vida permanezcan para siempre en nuestra lengua y en nuestra cultura”.
#GobiernoDelEncuentro #JuntosLoLogramos Para más información a medios de comunicación contactarse con Dirección de Relaciones Públicas-Secretaría General de Comunicación
¿Dónde estudió su primaria Mario Vargas Llosa?
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.
¿Cómo se conoció Isabel y Mario Vargas Llosa?
Cómo se conocieron Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa – Isabel y Mario se habían conocido en 1986, durante la entrevista que ella le hizo al escritor para la revista «¡Hola!». Isabel colaboraba entonces con la revista y había entrevistado a grandes personajes, como Clint Eastwood o Robert Redford.
Isabel se desplazó a Estados Unidos, donde Mario trabajaba como profesor invitado en la Universidad de Princeton, y se vieron en San Luis, en Misuri, donde había sido invitado por la Universidad George Washington para dar unas conferencias. Mario Vargas Llosa besa a Isabel Preysler al comienzo de su relación.
/ GTRES El escritor no sabía, en aquella época, quién era Isabel, ni su proyección en la sociedad española, y aceptó hacer la entrevista porque se lo pidió un periodista amigo que hizo de intermediario. Hoy hace más de cuarenta años de aquel encuentro.
- Ese verano de 1986 los dos matrimonios, Mario y Patricia y Miguel e Isabel, coincidieron en Marbella,
- Desde el principio, la prensa especuló con la atracción de Isabel y Mario.
- De hecho, son numerosas las fotos en las que aparecen las dos parejas en cenas y reuniones sociales.
- Isabel era la «socialité» más importante de la época y su separación de Carlos Falcó y su historia de amor con Miguel Boyer había copado las portadas durante meses.
Era «la reina de corazones». Hubo rumores crueles, Se llegó a decir que Miguel Boyer había intentado suicidarse al descubrir que Isabel le había sido infiel con Mario Vargas Llosa. También se dijo que el escritor había sido el paño de lágrimas de Isabel cuando surgió una crisis entre ella y Miguel.
Se decía que Isabel quería convertirse en la Primera Dama de Perú y que veía en Vargas Llosa a su cuarto marido. Por supuesto, Isabel negó todos aquellos comentarios malintencionados. Mario y Patricia y Miguel e Isabel continuaron su amistad. Miguel Boyer falleció en 2014, tras un ictus que sufrió en 2012.
Mario y Patricia hacían vidas separadas desde hacía varios años.
¿Cuáles son los logros de Mario Vargas Llosa?
Lunes, 27 de septiembre de 2021 Boletín Oficial 251 Quito, Ecuador. El novelista y escritor peruano Mario Vargas Llosa recibió esta tarde la condecoración de la Orden Nacional “Al Mérito” en el grado de Gran Cruz debido a su invalorable aporte a la promoción cultural y trayectoria literaria a escala mundial.
El reconocimiento otorgado bajo el Decreto Ejecutivo N° 207 fue entregado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, en una ceremonia realizada desde el Palacio de Carondelet, en el centro de Quito. Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú) en 1936. Dentro de su vasto legado ha escrito libros de relatos, novelas, estudios, ensayos, obras para teatro y cine, entre los que destacan: “La ciudad y los perros”; “Los cachorros”; “Pantaleón y las visitadoras”; “La guerra del fin del mundo”, entre otros.
Por su calidad literaria ha obtenido los más importantes galardones literarios como el Premio Cervantes; Premio Asturias; Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; Premio Miguel de Cervantes y en octubre del 2010 recibió el Nobel de Literatura.
- Para el presidente Lasso la obra y el pensamiento del escritor peruano destaca a escala mundial, sobre todo por su constante e inquebrantable lucha a favor de una verdadera cultura de libertad en América Latina: “La obra de Mario Vargas Llosa es grande porque es liberal.
- Si su obra es disfrutada en tantos países, estudiada en tantas culturas, admirada en tantos idiomas es porque se atreve a examinar lo pequeños que son nuestros gobernantes; porque retrata el daño que produce el exceso de poder ().
Por eso su trabajo también es profundamente humano y eso lo hace universal”, Y estas cualidades de Mario Vargas Llosa que se reflejan en su trabajo literario -al mantener su independencia, alejado de dogmas y en constante cuestionamiento- permiten, según el Jefe de Estado, que “Latinoamérica trascienda barreras que nos frenan y los oscuros impulsos que siempre regresan en ese monstruo de mil cabezas llamado populismo”, señaló.
Por su parte, Vargas Llosa agradeció la condecoración otorgada desde el Gobierno del Encuentro, y manifestó que esta será “un motivo de entusiasmo cada vez que esté desmoralizado por las cosas que ocurren en América Latina; es una condecoración de la que sacaré fuerzas para enterrar las debilidades que todos tenemos aún cuando parece que nos sonríe la suerte”.
Asimismo, el novelista peruano destacó que algunos países han demostrado la capacidad para transformarse rápidamente; de traer progreso y desarrollo donde antes había tristeza y abandono. Y aseveró que el cambio positivo que ha dado Ecuador, uno de los países más pequeños de Latinoamérica, con el mandato del presidente Lasso sin duda será grande y poderoso: “Todos los latinoamericanos queremos que el Ecuador tenga éxito y estoy seguro que lo tendrá; con esa voluntad de trabajo que aporta Guillermo Lasso ()”.
Durante el acto, el Mandatario también recordó la trayectoria de dos grandes exponentes de la literatura ecuatoriana, que fallecieron hace pocos días: Jorge Velasco Mackenzie y Eliécer Cárdenas: “Que sus obras, la creación a las que dieron vida permanezcan para siempre en nuestra lengua y en nuestra cultura”.
#GobiernoDelEncuentro #JuntosLoLogramos Para más información a medios de comunicación contactarse con Dirección de Relaciones Públicas-Secretaría General de Comunicación
¿Cuál es el apodo de Mario Vargas Llosa?
Un juego de palabras entre el título de unos de los cuentos de los célebres hermanos Grimm ‘El sastrecillo valiente’ y el apodo con que en sus época de universitario se le conocía a Vargas Llosa, sartrecillo, por su fervor a Jean Paul Sartre.